24987 asesoria violencia de género)

17
‰8X!^Hèlm;7Š 264 494 Número Registro Regulación Honorarios Folio de Regulación Honorarios PRO VINCIA DE BUENO S A IR ES PO D ER JU D ICIA L 24987 - "ASESORIA DE INCAPACES N 1 LA PLATA C/ FISCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/MEDIDA CAUTELAR AUTONOMA O ANTICIPADA - OTROS JUICIOS" La Plata, 18 de Mayo de 2012.- AUTOS Y VISTOS: Para resolver el recurso de revocatoria y de apelación en subsidio interpuesto por la Sra. Asesora de Incapaces Dra. Ida Ariana Scherman, contra el auto de fs. 180/181, y: CONSIDERANDO:- 1. Que en la presentación inicial la Sra. Asesora de Incapaces manifestó que: Ello también motivó el inicio de una acción de violencia: “Asesoría de Incapaces N° 2 c/ “Z” s/ Protección contra la Violencia Familiar”, Expte. N° 4944 (Necochea). En dicho marco se la ubicó junto a sus hijos en el refugio en el que al día de la fecha permanecen” (conf. fs. 170 vta.).- 2. Que frente a ello se decidió, mediante la providencia impugnada, que la medida cautelar peticionada podía interferir en la decisión adoptada por otro magistrado.-

Transcript of 24987 asesoria violencia de género)

Page 1: 24987 asesoria   violencia de género)

‰8X!^Hèlm;7Š 264 494

Número Registro Regulación Honorarios Folio de Regulación Honorarios

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

24987 - "ASESORIA DE INCAPACES N 1 LA PLATA C/ FISCO DE

LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/MEDIDA CAUTELAR

AUTONOMA O ANTICIPADA - OTROS JUICIOS"

La Plata, 18 de Mayo de 2012.-

AUTOS Y VISTOS: Para resolver el recurso de revocatoria y de

apelación en subsidio interpuesto por la Sra. Asesora de Incapaces

Dra. Ida Ariana Scherman, contra el auto de fs. 180/181, y:

CONSIDERANDO:-

1. Que en la presentación inicial la Sra. Asesora de Incapaces

manifestó que: Ello también motivó el inicio de una acción de

violencia: “Asesoría de Incapaces N° 2 c/ “Z” s/ Protección contra la

Violencia Familiar”, Expte. N° 4944 (Necochea). En dicho marco se la

ubicó junto a sus hijos en el refugio en el que al día de la fecha

permanecen” (conf. fs. 170 vta.).-

2. Que frente a ello se decidió, mediante la providencia

impugnada, que la medida cautelar peticionada podía interferir en la

decisión adoptada por otro magistrado.-

3. Sin embargo, advierto que de los términos en los que fuera

planteada la presente reposición y del acta de fs. 168, surge que la

ubicación actual de la Sra. “MDR” y sus hijos no obedeció a una

decisión judicial, sino a la voluntad de la madre y sus hijos que

decidieron mudar su residencia de la ciudad de Necochea a esta

ciudad, debido al temor provocado por la posibilidad de que el Sr. “Z”

regrese al hogar y reitere los episodios de violencia ya sufridos por el

Page 2: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

grupo familiar.-

4. Siendo ello así, corresponde revocar el punto 2 del auto de

fs. 180/181 vta., y remitir la causa a la Receptoría de Expedientes

Departamental, para su asignación por sorteo entre los Juzgados en

lo Contencioso Administrativo de esta ciudad.-

5. Medida cautelar: Sin perjuicio de ello, y en función de lo

dispuesto por el art. 196 del CPCC, corresponde abordar el

tratamiento de la medida cautelar peticionada en autos.-

Que la Sra. Asesora de Incapaces N° 1, de La Plata solicita, en

el marco de la presente medida autosatisfactiva, se ordene una

medida cautelar tendiente a obtener el urgente traslado de la Sra.

“MDR” y sus cuatro hijos (todos menores de edad) a un lugar de

vivienda adecuado; y se ordenen medidas de protección del grupo

familiar.-

En ese sentido, relata que la Sra. “MDR” y sus hijos habitan

transitoriamente en el hogar “Mujeres Adelante”, sito en calle 160 y 50

de La Plata, dado que, por causa de violencia familiar, debió

abandonar la vivienda que habitaba en la ciudad de Necochea.-

Afirma que la familia debe ser reubicada en otro lugar que

garantice el derecho a una vivienda digna, por cuanto el lugar actual

de alojamiento no reúne los recaudos mínimos establecidos en los

estándares internacionales, ello debido a las malas condiciones

edilicias, la insuficiente alimentación que reciben y a los reiterados

problemas de convivencia con las demás familias allí alojadas.-

5.1. Con carácter liminar, corresponde señalar que el art. 196

del CPCC, habilita el dictado de medidas cautelares por parte de

jueces incompetentes, en supuestos de grave urgencia (conf. Gozaini,

Osvaldo A., Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de

Page 3: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

Buenos Aires, Tomo I, Ed. La Ley, 2003, pág. 409).-

En igual sentido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en

la causa “Defensor del Pueblo de la Nación”, ha expresado que, sin

perjuicio de la resolución que corresponda adoptar respecto de su

competencia, “le corresponde al Poder Judicial de la Nación buscar

los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos, y

evitar que estos sean vulnerados, como objetivo fundamental y rector

a la hora de administrar justicia y de tomar decisiones en los procesos

que se someten a su conocimiento, sobre todo cuando está en juego

el derecho a la vida y a la integridad física de las personas. No debe

verse en ello una intromisión indebida del Poder Judicial cuando lo

único que se hace es tender a tutelar derechos, o suplir omisiones en

la medida en que dichos derechos puedan estar lesionados [cfr.

causa citada precedentemente; Fallos: 328:1146]” (D. 587. XLIII.

Originario. "Defensor del Pueblo de la Nación c/ Estado Nacional y

otra s/ proceso de conocimiento", Res. del 18-IX-2007, considerando

3).-

5.2. Que en función de lo expresado, corresponde ingresar en

el análisis de la pretensión cautelar vinculada al traslado del grupo

familiar a un lugar adecuado.

Que al respecto he de señalar que en diversas causas

vinculadas a temáticas similares, las medidas cautelares dictadas por

el infrascripto fueron revocadas por la alzada (Conf. Causas 10084

"ERMOSI CRISTIAN EZEQUIEL C/ MIN. DE INFRAESTRUCTURA,

VIV.Y SERV.PUB. Y OTROS S/ AMPARO", N°13926 - "ESCOBAR

OSVALDO H. C/ PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTROS S/

AMPARO", N° 21090 - "PONCE NUÑEZ MARCELO ENRIQUEC/

FISCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/HOMOLOGACION

Page 4: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

- OTROS JUICIOS", N° 21505 - "CARRIZO ROSANA Y OTROS C/

FISCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ AMPARO", N°

22475 - "ASESORIA DE INCAPACES N° 1 DE LA PLATA C/

PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y OTROS S/ AMPARO", entre

otras), sin embargo, recientemente la Cámara de Apelaciones en lo

Contencioso Administrativo, modificó dicho criterio restrictivo (Conf.

CAUSA Nº 11525-M CCALP “A., G. C. C/FISCO DE LA PROVINCIA

DE BUENOS AIRES Y OTRA S/AMPARO”, sentencia del 1-3-2011), y

el reciente pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la

Nación, dictado en la causa Q.C.., S.Y. c/ GOBIERNO DE LA CIUDAD

AUTONOMA DE BUENOS AIRES S/ AMPARO (Q.64.XLVI,

RECURSO DE HECHO, Res. del abril de 2012); motivo por el cual

corresponde ingresar en el análisis de la cuestión planteada en autos,

sobre la base de lo ya decidido en dichos pronunciamientos.-

5.3. Verosimilitud en el derecho: Que los derechos que dan

sustento a la pretensión, se hallan especialmente reconocidos en

diversas prescripciones constitucionales y en los tratados

Internacionales, entre los que se destacan el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales -art. 11-, la Declaración

Universal de Derechos Humanos -art. 25-, la Declaración Americana

de los Derechos y Deberes del Hombre -art. XI-, la Convención sobre

los Derechos del Niño -arts. 8, 9, 23, 24, 26 y 27-; los que, en las

condiciones de su vigencia, gozan de jerarquía constitucional -art. 75

inc. 22, CN- (Conf. Tedeschi, Sebastián, “El derecho a la vivienda a

más de diez años de la reforma de la Constitución”, en Abramovich,

Víctor – Bovino, Alberto – Courtis, Christian (compiladores), La

aplicación de los Tratados sobre Derechos Humanos en el ámbito

local, Ed. Del Puerto, 2007, pág. 751).-

Page 5: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

En particular, ha de tenerse presente lo estatuido por el artículo

11, inciso 1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales, cuyo texto expresamente prevé: “Los Estados

Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a

un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,

vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las

condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas

apropiadas para asegurar la efectividad de este derecho,

reconociendo a este efecto la importancia esencial de la cooperación

internacional fundada en el libre consentimiento”.-

En nuestro ordenamiento interno el art.14 bis de la Constitución

Nacional, prevé expresamente “el acceso a una vivienda digna”,

mientras que el artículo 36 el inc. 7 de la Constitución Provincial obliga

a la Provincia a promover “el acceso a la vivienda única y la

constitución del asiento del hogar como bien de familia”, garantizando

“el acceso a la propiedad de un lote de terreno apto para erigir su

vivienda familiar única y de ocupación permanente, a familias

radicadas o que se radiquen en el interior de la Provincia, en

municipios de hasta 50.000 habitantes, sus localidades o pueblos”.-

Por su parte, el Comité de Derechos Económicos Sociales y

Culturales de Naciones Unidas, en su Observación General Nº 4,

Punto 7, ha señalado –con relación al art. 11, inciso 1 del PDESC-

que "el derecho a la vivienda no se debe interpretar en un sentido

estricto o restrictivo que lo equipare, por ejemplo, con el cobijo que

resulta del mero hecho de tener un tejado por encima de la cabeza o

lo considere exclusivamente como una comodidad. Debe

considerarse más bien como el derecho a vivir en seguridad, paz y

dignidad en alguna parte. Y así debe ser por lo menos por dos

Page 6: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

razones. En primer lugar, el derecho a la vivienda está vinculado por

entero a otros derechos humanos y a los principios fundamentales

que sirven de premisas al Pacto. Así pues, 'la dignidad inherente a la

persona humana', de la que se dice que se derivan los derechos del

Pacto, exige que el término 'vivienda' se interprete en un sentido que

tenga en cuenta otras diversas consideraciones, y principalmente que

el derecho a la vivienda se debe garantizar a todos, sean cuales

fueren sus ingresos o su acceso a recursos económicos. En segundo

lugar, la referencia que figura en el párrafo 1 del artículo 11 no se

debe entender en sentido de vivienda a secas, sino de vivienda

adecuada. Como han reconocido la Comisión de Asentamientos

Humanos y la Estrategia Mundial de Vivienda hasta el Año 2000 en su

párrafo 5: 'el concepto de 'vivienda adecuada'... significa disponer de

un lugar donde poderse aislar si se desea, espacio adecuado,

seguridad adecuada, iluminación y ventilación adecuadas, una

infraestructura básica adecuada y una situación adecuada en relación

con el trabajo y los servicios básicos, todo ello a un costo razonable"

(O.G. Nº4 "El derecho a una vivienda adecuada", Sexto período de

sesiones, 1991, documento E/1991/23).-

Asimismo, se ha señalado con notable acierto que “contra los

intentos de reductio ad absurdum del derecho a la vivienda, es

evidente que los estados no pueden satisfacer de manera inmediata

todos los elementos que integran el contenido del derecho a una

vivienda adecuada. El deber de progresividad establecido en el art.

2.1. del propio PIDESC, de hecho, reconoce este límite. Sin embargo,

que la satisfacción del derecho pueda ser progresiva, no debe

entenderse, como ya se ha apuntado como una autorización para

postergar sine die el cumplimiento de las obligaciones estatales en

Page 7: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

materia de vivienda. Siguiendo los criterios de la Observación general

N° 3 y los Principios de Limburgo y Mastricht, los estados tienen, al

menos los siguientes deberes inmediatos en materia de vivienda: A)

El deber de no adoptar medidas de carácter deliberadamente

regresivo en cuestiones habitacionales, promoviendo desalojos

arbitrarios o impulsando recortes o limitaciones en sus políticas, a

menos que éstas redunden en mayor eficacia global del conjunto de

derechos sociales garantizados en el PIDESC. B) El deber de adoptar

medidas legislativas y administrativas deliberadas, concretas y

dirigidas de la manera más clara posible a cumplir con los objetivos

del PIDESC. C) El deber de adoptar esas medidas en un tiempo

razonablemente corto. D) El deber de desplegar todos los esfuerzos

posibles y de recurrir al máximo de recursos humanos, naturales,

tecnológicos, informativos y financieros a su alcance para satisfacer el

derecho a la vivienda. E) El deber de garantizar el ejercicio de los

derechos habitacionales sin discriminación. F) El deber de dar

prioridad en su actuación a los grupos más vulnerables y a los que

tengan necesidades más urgentes. G) El deber de garantizar, incluso

en situaciones de crisis, de ajuste o de escasez de recursos, al menos

el contenido «mínimo» del derecho a la vivienda, sobre todo para

aquellas personas y colectivos que carezcan de un techo de manera

absoluta” (Pisarello, Gerardo, Vivienda para todos: un derecho en

(de)construcción, Icaria Editorial, Barcelona, 2003, págs. 117/118).-

Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los

Asentamientos Humanos - conocida más comúnmente como "Hábitat

II", que tuvo lugar en Estambul, Turquía, del 3 al 14 de junio de 1996 –

aprobada sin reservas de la Argentina-, se señaló que las condiciones

inadecuadas, tales como el impacto de la pobreza, la falta de acceso

Page 8: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

a la tierra y tenencia segura son la causa principal de los conflictos

sociales violentos y de la disminución de la seguridad personal.

Teniendo esto como referencia, se llegó a un acuerdo sobre el

derecho a la vivienda adecuada, reconociendo la obligación

fundamental de los Estados de facilitar a las personas la obtención de

vivienda y de proteger y mejorar los hogares y los vecindarios.-

En igual sentido, la Suprema Corte de Justicia provincial ha

enfatizado en un reciente pronunciamiento que “tal como lo ha

expresado el Comité D.E.S.C. (Observación General Nº 4), "los

Estados Partes deben otorgar la debida prioridad a los grupos

sociales que viven en condiciones desfavorables, concediéndoles una

atención especial (…) a pesar de los problemas causados

externamente, las obligaciones dimanadas del Pacto continúan

aplicándose y son quizás más pertinentes durante tiempos de

contracción económica" (v. punto 11º). Por tales razones, cobra plena

actualidad la necesidad de proveer de inmediato a una solución

respecto del problema habitacional. De ello surge claro, según

entiendo, que sin el reconocimiento de prestaciones positivas por

parte del Estado, se continuarán vulnerando, por omisión, derechos y

principios de raigambre constitucional y convencional.” (causa

A.70.717 del 14-VI-2010). –

Por su parte, el citado Comité, con relación al derecho a la

alimentación en su Observación General Nº 12, Punto 6, lo definió de

la siguiente manera: “el derecho a la alimentación adecuada se ejerce

cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros,

tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación

adecuada o a los medios para obtenerla. El derecho a la alimentación

adecuada no debe interpretarse, por consiguiente, en forma estrecha

Page 9: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

o restrictiva asimilándolo a un conjunto de calorías, proteínas y otros

elementos nutritivos concretos. El derecho a la alimentación

adecuada tendrá que alcanzarse progresivamente. No obstante, los

Estados tienen la obligación básica de adoptar las medidas

necesarias para mitigar y aliviar el hambre tal como se dispone en el

párrafo 2 del artículo 11, incluso en caso de desastre natural o de otra

índole”. (OG Nº12, "El derecho a una alimentación adecuada", 20º

período de sesiones 1999).-

Ello es así, pues según surge liminarmente de las constancias

documentales aportadas en autos, el lugar donde la familia

actualmente reside no cuenta con las mínimas condiciones de

habitabilidad, seguridad e higiene, razón por la cual se torna

imprescindible ubicar al grupo familiar afectado en un lugar acorde a

sus necesidades y cuyas características condiciones satisfagan las

condiciones sanitarias y de habitabilidad suficiente (conf. fotografías

de fs. 1/10, e informe social del Licenciado Del Muro de fs, 1418).-

Por lo expuesto, y teniendo en cuenta que la solicitud de la

Asesora de Incapaces N° 1 de La Plata está dirigida a procurar por

parte del Estado provincial el efectivo cumplimiento a las directivas

emanadas de los tratados internacionales de derechos humanos, es

dable considerar -siempre en grado de probabilidad y no de certeza-

que el derecho invocado resulta verosímil (art. 230 CPCC.),

habilitando de ese modo el dictado de la medida cautelar.-

5.4. Peligro en la demora: Que el mismo se encuentra

configurado en el caso de autos toda vez que, si no se concede la

medida peticionada, los menores de edad involucrados deberán

afrontar una situación de desprotección que afecta no sólo su derecho

a la vivienda digna sino también otros derechos, tanto civiles como

Page 10: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

sociales -con el consecuente agravamiento del riesgo de afectación

de sus derechos constitucionales-, situación que indudablemente

requiere de un pronto remedio, o dicho en términos constitucionales,

una rápida "acción positiva" que le asegure la vigencia de los

derechos de los habitantes, dentro de la garantía constitucional a una

"tutela judicial continua y efectiva" (arts. 15 Const. prov. y 9 de la Ley

13.928). -

En igual sentido, la Corte Suprema ha afirmando que: "es de la

esencia de las medidas cautelares innovativas enfocar sus

proyecciones -en tanto dure el litigio- sobre el fondo de la

controversia, ya sea para impedir un acto o para llevarlo a cabo. Tales

medidas están orientadas a evitar la producción de perjuicios que se

podrían producir en caso de inactividad del magistrado, tornándose de

muy dificultosa o imposible reparación en la oportunidad del

pronunciamiento de la sentencia definitiva" (Corte Sup., "Camacho

Acosta", Fallos 320-1633).-

5.5. No afectación del interés público:

No se advierte “prima facie” que la medida cautelar peticionada

pueda producir una grave afectación al interés público.-

Como he señalado desde hace tiempo en diversas

oportunidades, la sola inobservancia del orden legal, por parte de la

administración, vulnera el interés público determinado por el pleno

sometimiento de la misma al ordenamiento jurídico, como postulado

básico del Estado de Derecho (Conf. Causas N° 7156,

"MANTENIMIENTOS DEL SUR S.R.L.”, res. del 8-VII-2005; N° 2873,

"CLUB NAUTICO HACOAJ”, res del 25-X-2006; N° 11004,

"SAVAFAMA S.A.”, res. del 8-V-2006; N° 12443, "ABDALA”, res. del

7-V-2007, entre muchas otras).-

Page 11: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

5.6. Alcance de la medida cautelar:

Que sin perjuicio de lo señalado hasta aquí, advierto que la

solicitud cautelar se limita sólo a la cuestión atinente al urgente

traslado del grupo familiar a un lugar de vivienda adecuado, y donde

se le garantice la alimentación suficiente, hasta tanto se resuelva con

carácter definitivo las restantes cuestiones planteadas, previa

sustanciación de la medida autosatisfactiva, bajo las normas del

proceso sumarísimo, conforme al criterio adoptado por la Suprema

Corte provincial, in re: “Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía

Blanca”, (SCBA: 64.745 Res. 23-X-03).-

En función de ello, se habrá de ordenar con carácter cautelar a

la Provincia de Buenos Aires, a que arbitre los medios necesarios y

adecuados para garantizar a los menores representados en autos por

la Asesora de Incapaces N° 1 de La Plata, el inmediato traslado del

grupo familiar a un lugar de vivienda adecuado, que cuente con

condiciones sanitarias y de habitabilidad suficiente, debiendo

asimismo garantizar la provisión de alimentos necesarios para

asegurar una dieta que cubra las necesidades nutricionales básicas

de los menores de edad y su madre (Conf. CSJN, “Rodríguez,

Karina”, Fallos 329:553).-

5.7. Contracautela: teniendo especial ponderación por la

naturaleza de los intereses y derechos involucrados, se habrá de

eximir a los peticionantes de prestar caución alguna (art. 20 Ley

13.928 y 200 inc. 2 CPCC.).-

Por ello, RESUELVO:-

1. Hacer lugar a la revocatoria incoada por la Sra. Asesora de

Incapaces y revocar el punto 2 del auto de fs. 180/181 vta., remitiendo

la causa a la Receptoría de Expedientes Departamental, para su

Page 12: 24987 asesoria   violencia de género)

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PODER JUDICIAL

asignación por sorteo entre los Juzgados en lo Contencioso

Administrativo de esta ciudad.-

2. Ordenar, con carácter cautelar, a la Provincia de Buenos

Aires, a que arbitre los medios necesarios y adecuados para

garantizar a los menores de edad representados en autos por la

Asesora de Incapaces N° 1 de La Plata, y a la Sra. “MDR”, el

inmediato traslado del grupo familiar a un lugar de vivienda adecuado,

que cuente con condiciones sanitarias y de habitabilidad suficiente,

debiendo asimismo garantizar la provisión de alimentos necesarios

para asegurar una dieta que cubra las necesidades nutricionales

básicas de los menores de edad y su madre, ello de manera

inmediata a la notificación de la presente, y hasta tanto se dicte

sentencia firme en los presentes autos, bajo apercibimiento de lo

dispuesto por el art. 163 de la CPBA y sin perjuicio de las astreintes

que se habrán de imponer a la persona del funcionario remiso y en

beneficio de los menores involucrados en autos (art. 37 del CPCC). A

tal fines, líbrese oficio al Sr. Gobernador de la Provincia de

Buenos Aires, con trascripción íntegra de la presente y con adjunción

de copias.-

3. Ordenar que las presentes actuaciones tramiten con

caracter reservado

4. Pase a la Asesoría de Incapaces N° 1 de La Plata, para su

notificación.-

Regístrese. Notifíquese por cédula a la Fiscalía de Estado y

a la Municipalidad de La Plata con copias y con habilitación de

días y horas (arts. 135 inc. 5 y 153 CPCC., y 27 inc. 13 y 31 decreto

ley 7543/1969).-