2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

47
2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio Geoespaciales: INDE, que tiene como objetivo desarrollar y mejorar la infraestructura a nivel latinoamericano y mundial mediante el buen uso del Comité Permanente de la Infraestructura de Datos Geoespaciales para las Américas: CP-IDEA y la Infraestructura Global de Datos Geoespaciales GSDI. En la actualidad el SNIG está constituido por cinco unidades de trabajo, (1.técnica, 2.capacitación, 3.administración, 4. logística, 5.mercadeo) que ejecutan sus actividades bajo el liderazgo del IGN y la SEGEPLAN. Las figuras arriba indicadas se tomaron del folleto que explica las actividades del SNIG, que muestran las generalidades de la organización y los logotipos de las instituciones miembros. Y la lista siguiente indica las instituciones que participan en el SNIG al mes de noviembre de 2002.(Tabla 2.5-3) Tabla 2.5-3 Lista de los miembros del SNIG No. Nombre abreviado de la institución Nombre oficial de la institución 1 IGN Instituto Geográfico Nacional 2 SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia 3 DGM Departamento Geográfico Militar 4 UVG Universidad del Valle de Guatemala 5 MEM Ministerio de Energía y Minas 6 MINEDUC Ministerio de Educación 7 INE Instituto Nacional de Estadística 8 INAB Instituto Nacional de Bosques 9 CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas 10 MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 11 INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología 12 FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales 13 FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala 14 INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo 15 SEPREM Secretaria Presidencial de la Mujer 16 SAE Secretaria de Asuntos Estratégicos 17 DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil 18 CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres 19 Caminos Dirección General de Caminos 20 EPQ Empresa Portuaria Puerto Quetzal 21 MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales * SNIG : Sistema Nacional de Información Geográfica 2-482

Transcript of 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

Page 1: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

Geoespaciales: INDE, que tiene como objetivo desarrollar y mejorar la infraestructura a nivel

latinoamericano y mundial mediante el buen uso del Comité Permanente de la Infraestructura de

Datos Geoespaciales para las Américas: CP-IDEA y la Infraestructura Global de Datos

Geoespaciales GSDI.

En la actualidad el SNIG está constituido por cinco unidades de trabajo, (1.técnica,

2.capacitación, 3.administración, 4. logística, 5.mercadeo) que ejecutan sus actividades bajo el

liderazgo del IGN y la SEGEPLAN. Las figuras arriba indicadas se tomaron del folleto que

explica las actividades del SNIG, que muestran las generalidades de la organización y los

logotipos de las instituciones miembros. Y la lista siguiente indica las instituciones que

participan en el SNIG al mes de noviembre de 2002.(Tabla 2.5-3)

Tabla 2.5-3 Lista de los miembros del SNIG

No. Nombre abreviado

de la institución Nombre oficial de la institución

1 IGN Instituto Geográfico Nacional

2 SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

3 DGM Departamento Geográfico Militar

4 UVG Universidad del Valle de Guatemala

5 MEM Ministerio de Energía y Minas

6 MINEDUC Ministerio de Educación

7 INE Instituto Nacional de Estadística

8 INAB Instituto Nacional de Bosques

9 CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas

10 MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

11 INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología

12 FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

13 FAUSAC Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala

14 INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

15 SEPREM Secretaria Presidencial de la Mujer

16 SAE Secretaria de Asuntos Estratégicos

17 DGAC Dirección General de Aeronáutica Civil

18 CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

19 Caminos Dirección General de Caminos

20 EPQ Empresa Portuaria Puerto Quetzal

21 MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

* SNIG : Sistema Nacional de Información Geográfica

2-482

Page 2: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

(2) Aplicación del SIG en el Programa para el Control de la Enfermedad de Chagas (JICA)

① Enfermedad de Chagas

Actualmente dos expertos de

JICA están destinados al Ministerio

de Salud Pública y las Asistencias

Sociales de la República de

Guatemala, enviados por el gobierno

japonés para complementar un

proyecto de la cooperación técnica, y

están realizando los trabajos del

programa para el control de la

enfermedad de Chagas en

colaboración con los miembros de

JOCV.

Programa para el Control de la Enfermedad de Chagas en Guatemala, 2002

Presentación para la V Reunión Iniciativa Chagas

Avances 2000-2002

Organización Panamericana de la Salud, OPS-OMS

Universidad del Valle de Guatemala, MERTU-G/ CDC

Universidad de San Carlos de Guatemala

UNICEF

La vinchuca, que es el insecto

vector del patógeno parasitario de este mal, se alimenta con la sangre del hombre o ganados y

habita en las viviendas hechas con adobes y/o con techumbre de chamiza. Un simple chupado

de la sangre no transmite la enfermedad, pero la vinchuca lleva gérmenes patógenos en sus

deyecciones, los cuales invaden el cuerpo del huésped por las heridas de la piel. Es una

enfermedad infecciosa muy peligrosa, en algunos casos mortal. Según la especie, habitan

cientos o miles de vinchucas en una sola vivienda. Si se detecta la existencia de una vinchuca es

necesario pulverizar el insecticida para erradicar todas. Ya en Uruguay y Chile, en la región

suramericana, la OMS declaró su eliminación. Sin embargo en otros países latinoamericanos

todavía no se han tomado medidas

pertinentes.

Figura 2.5-10 Generalidades del Programa para el Control de la Enfermedad de Chagas

② Detalles de la aplicación del

SIG en el Programa

Primero, los funcionarios

departamentales y/o municipales

visitan las viviendas en cuestión

junto con los voluntarios de JICA

para realizar un estudio minucioso

y tomar el registro de las Figura 2.5-11 Mapa del habitat, una aplicación

ejemplo del SIG

2-483

Page 3: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

condiciones actuales. Después, cuando se aclare la distribución del habitat de las vinchucas por

cada municipio, se pulveriza el insecticida en dos sesiones. Aunque con la primera

pulverización se eliminan los insectos adultos, los huevos sobreviven esta sesión, por lo tanto es

necesaria la segunda pulverización a un intervalo adecuado.

Se construye una base de datos por departamento sobre “la distribución del habitat”,

“ejecución de la pulverización 1,2”, “distribución del habitat postpulverización”, etc. Y con el

apoyo del SIG se capta la realidad que sirva de buen índice para desarrollar actividades. Sin

embargo, actualmente en este Programa se utilizan los datos digitales topográficos del SUNIL

(1/250.000), en esta escala pequeña sólo se puede aplicar el SIG a nivel departamental. Aunque

para controlar la situación municipal con detallada información es imprescindible emplear una

base de datos para el SIG a escala de 1/50.000, en la actualidad sólo se dispone de mapas

topográficos impresos, por lo que se espera la construcción de una base de datos para el SIG de

1/50.000 lo más pronto posible.

③ Desarrollo de aquí en adelante

Como se supone que el habitat de las vinchucas se distribuye entre 400m a 1.800m de

elevación, se intenta analizar la información combinada de las imágenes satelitales, DEM, datos

meteorológicos, datos del censo, etc., para identificar el habitat de enorme extensión. Por otro

lado, la enfermedad de Chagas se concentra en el departamento de Chiquimula, en la República

de Guatemala, hecho que refleja la necesidad de conseguir los datos de los países vecinos, como

Honduras y El Salvador. Tal como se ha mencionado, la enfermedad de Chagas se difunde en

toda la región latinoamericana, por lo que es obvio que se necesita una colaboración

regional como un reto a superar a nivel regional igual que la prevención de desastres. Si,

en el futuro cercano, se puede aplicar el SIG mediante las páginas Web se mejorará aun

más la efectividad de las medidas y el nivel de la sanidad pública de la América Latina

en general.

2-484

Page 4: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5.5 Bases de datos imprescindibles para la pronta reconstrucción de la Zona Paz

La Guerra Civil guatemalteca que había estallado en 1960 duró por 36 largos años hasta

que se alcanzó el acuerdo de paz bajo la observación de las Naciones Unidas en 1996.

Inicialmente la solicitud para este Estudio incluía como objetivos prioritarios el desarrollo

del territorio nacional y especialmente “el establecimiento de los mapas básicos nacionales”

para contribuir la pronta reconstrucción de la Zona Paz que estaba totalmente devastada por la

Guerra Civil. Y posteriormente en 1998 el Huracán Mitch azotó a Guatemala causando serios

daños igual que otros países de la región centroamericana. Por consiguiente, el Gobierno de

Japón decidió ejecutar adicionalmente el establecimiento de los mapas de amenaza como un

proyecto de ayuda urgente.

Es de suponer que la Guerra Civil más prolongada de la región que había durado por 36

años destruyó casi todas las infraestructuras de las zonas afectadas. Es decir, los caminos,

puentes, instalaciones de electricidad y telecomunicaciones, sistemas de agua corriente y

alcantarillado, tierra de cultivos agrícolas, etc. habría perdido sus funciones propias. Además, no

quedan fuera de los casos las instalaciones médicas y educativas, que son imprescindibles para

la vida humana de los habitantes.

En este contexto, en 2001, la SEGEPLAN publicó unos mapas de pobreza, que describen

fielmente la situación real de la pobreza del país. Estos mapas indican la pobreza “general” y

“extrema” en porcentajes y números de habitantes, lo que demuestra que la pobreza se

concentra a gran medida en la Zona Paz. El Departamento de San Marcos, ubicado en la Zona

Paz en la región occidental de la República de Guatemala, es muy representativo de esto.

Estos mapas de pobreza presentan una aplicación muy valiosa al máximo nivel del SIG que

es muy importante e imprescindible para desarrollar el país. Aquí se expresa nuestro respeto al

personal que participó en la publicación de estos mapas de la SEGEPLAN, el INE y la

Universidad Rafael Landívar, con la colaboración del Banco Mundial y UNDP.

Sin embargo, estos mapas de pobreza disponibles actualmente son productos basados en las

bases de datos de pequeña escala, concretamente de 1:250.000, por lo tanto no siempre se

representa con precisión la relación entre el grado de pobreza con la ubicación exacta de los

poblados.

Los mapas básicos nacionales a 1:50.000 y sus respectivas bases de datos, a producirse en

este Estudio, cubren sólo unos 30% del territorio guatemalteco, no la totalidad de la Zona Paz.

Aun así será posible combinar las áreas del Estudio con los datos de condiciones sociales

utilizados para los mapas de pobreza mencionados arriba y reprocesarlos estadísticamente para

mejorar drásticamente la precisión.

2-485

Page 5: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

Los mapas de pobreza constituyen una información transcendental e imprescindible para

implementar los planes de desarrollo nacional. Crear por sí no es objetivo de estos mapas sino

utilizarlos como herramientas muy eficientes para tomar medidas pertinentes ante las realidades

aclaradas por los resultados del mapeo. Cuanto más precisas sean estas herramientas, se evitarán

pérdidas. Como consecuencia será posible tomar decisiones con normas objetivas con respecto a

la distribución apropiada de las inversiones públicas, detalles de la inversión, focalización de las

áreas objeto, etc.

La eliminación de la pobreza, o sea la rehabilitación de la Zona Paz no es un tema fácil de

arreglar a corto plazo. Ni tampoco se resuelve el problema sólo con la asistencia económica. Se

requieren acciones continuas precisamente con base de la participación de los gobiernos mismos,

tanto central como departamental, y de los habitantes locales, que sean ejecutadas con pasos

firmes. De no ser así, se verá muy difícil alcanzar la eliminación de la pobreza en el futuro.

En otras palabras es necesario mejorar el nivel de vida de los habitantes locales de modo

que ellos mismos puedan autonomizarse. Para eso es necesario conocer con precisión las

características del área para detectar las causas de la pobreza y tomar contramedidas. Para

realizar estas actividades es imprescindible aplicar el SIG.

Las bases de datos para los mapas básicos nacionales creadas en este Proyecto

precisamente pueden servir de cimiento para eso. Y además si se establecen las bases de datos

de los factores naturales como de los suelos, fuentes de agua y drenaje, comunicaciones viales

actuales, recursos forestales, pendientes, etc., y los factores sociales como los últimos censos, de

población, viviendas, ingresos, agricultura, etc., de las áreas en cuestión, sin duda se aumentará

la efectividad en la planificación y realización de los programas de desarrollo con alta precisión

y objetividad excluyendo cualquier tipo de subjetividad. Y con el objetivo de mejorar aun más

el nivel de vida deberán hacer inversiones de la siguiente etapa en los sectores de la electricidad,

telecomunicaciones, agua corriente y alcantarillado, sanidad y educación, etc.

Una de las causas principales de la generación y propagación de la enfermedad de Chagas

es la pobreza. Lo describe claramente el Informe del Proyecto para el Control de la Enfermedad

de Chagas (Infecciosa) apoyado por la JICA en Guatemala. Por otro lado, la vulnerabilidad ante

los desastres naturales está estrechamente vinculada con la pobreza. No es exagerado decir que

numerosos problemas sociales radican en la pobreza.

Asimismo, en el caso concreto de la pronta reconstrucción de la Zona Paz, en su fondo

yace el problema de la pobreza, por lo tanto será difícil interpretar como la rehabilitación una

mera satisfacción de las condiciones físicas.

La vulnerabilidad frente a desastres naturales y a enfermedades infecciosas también tiene

raíces en la pobreza, y está inseparablemente vinculada a la Zona Paz.

Afortunadamente como productos del presente Proyecto se han creado los mapas de

2-486

Page 6: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

distinta amenaza, lo que permite aclarar el riesgo de cada desastre. Revisar el uso de la tierra

basándose en estos mapas será el asunto más prioritario.

Por otro lado, en el Proyecto para el Control de la Enfermedad de Chagas (Infecciosa) ya

venía utilizando el SIG para sus actividades. Hasta la fecha se ha acumulado valiosa

información en las bases de datos como la estructura de cada vivienda de las áreas de estudio,

etc. Combinar e integrar estos datos y analizarlos con el SIG permitirán planificar el fomento

del desarrollo con más eficiencia.

Actualmente el Gobierno de Japón, además de seguir la cooperación bilateral, ha iniciado

actividades de la cooperación regional que cubren varios países simultáneamente, cuyos

ejemplos son CEPREDENAC y CDERA relacionados ambos con la prevención de desastres.

También se han iniciado los Proyectos del Control de la Enfermedad de Chagas en Honduras y

en El Salvador, países vecinos. Aunque de momento son del marco bilateral, poco a poco se

formará un sistema de cooperación regional.

Trasladando esta idea a Guatemala será posible una cooperación entre proyectos. Es decir,

se podrá integrar las bases de datos de la enfermedad de Chagas, las bases de datos agrícolas

elaboradas por MAGA, las bases de datos de los mapas de amenaza y las bases de datos de los

mapas básicos nacionales de este Estudio, para analizar eficientemente.

Tenemos entendido que hemos creado la información básica para eso. En estos momentos

la economía mundial está atravesando una coyuntura no tan favorable, por consiguiente cómo

evitar la duplicación de inversiones constituye un gran reto, y hace falta promover la

información compartida.

Como promotor de esta idea, existe el SNIG, Sistema Nacional de Información Geográfica,

y se espera buenas gestiones de la SEGEPLAN para liderarlo y llevarlo para adelante.

Naturalmente todo esto será apoyado por actividades continuas del IGN y el INSIVUMEH

quienes se hacen cargo principalmente de elaborar las bases de datos.

2-487

Page 7: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5.6 Organización del Seminario sobre SIG y Mapas de Amenaza

Se organizó un seminario de la

transferencia de tecnología los días 19 y 20

de Junio de 2003 para presentar este Estudio,

de sus objetivos, antecedentes, productos y

aplicaciones, etc.

Este seminario tuvo lugar con la

participación de unas 300 personas en total, y

además de guatemaltecos se invitaron 17

personas de CEPREDENAC, organismo

coordinador de la prevención de desastres en

Centroamérica, CDERA, mecanismo

caribeño de apoyo contra desastres, y sus

países miembros.

El primer día del seminario se destinó a la asamblea general en donde asistieron

muchísimos funcionarios de las numerosas instituciones que entendieron y evaluaron bien la

importancia y envergadura de nuestro Estudio. De parte de Japón contamos con la presencia del

Sr. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario Lic. Ueno quien aperturó la asamblea. Para

responder a esto en nombre de Guatemala la Ministra de Comunicaciones, Infraestructura y

Viviendas, Licda. Ramos dirigió sus palabras. Y después varias instituciones tanto nacionales

como internacionales hicieron su presentación.

La mayoría de las organizaciones

participantes enviaron funcionarios quienes

trabajaban en secciones relacionadas con el

SIG o la prevención de desastres y mostraron

su voluntad y entusiasmo en los temas como

el desarrollo del país, prevención de desastres,

sanidad y educación, actividades de la

prevención de desastres integrales a nivel de

la región centroamericana.

Sobre todo la presentación de la NIMA

(National Imagery & Mapping Agency) nos

sirvió mucho para confirmar algunos puntos de la cooperación mutua y de este modo evitar la

duplicación de asistencias. Ya que la NIMA es una agencia cartográfica estadounidense que está

realizando actividades de asistencia muy similar a la nuestra en términos de la producción de

Foto 2.5-3 Seminario sobre SIG y Mapas de

Amenaza (1)

Foto 2.5-4 Seminario sobre SIG y Mapas de Amenaza (2)

2-488

Page 8: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

mapas básicos nacionales y la construcción de bases de datos para el SIG.

El segundo día se enfocó en los temas netamente técnicos divididos en dos grupos de

sesiones por tema, es decir del SIG y de los Mapas de Amenaza. De esta forma se logró realizar

debates muy detallados y profundos técnicamente. Por otro lado, algunos participantes técnicos

se quejaron de que se veían obligados a elegir uno de dos temas aunque ellos tenían interés de

escuchar las presentaciones en ambos. Esto será un reto a superar para organizar otros

seminarios en el futuro.

La organización del seminario no resuelve todas las cuestiones pendientes. Sin embargo

por lo menos nos permite difundir ampliamente de qué son los resultados del Estudio, dónde se

puede conseguirlos, qué aplicación posible tienen, etc.

En este seminario participaron no solamente el gobierno central sino también los gobiernos

locales, universidades e institutos de investigación, y organismos cooperantes de otros países.

Además muchos de ellos hicieron su presentación, por lo que se supone que se logró orientar

eficientemente a los participantes sobre usos y aplicaciones de amplias sectores de los

resultados.

Tenemos una gran misión de utilizar

eficientemente las bases de datos de mapas

topográficos, mapas de amenaza,

ortofotomapas, y producirlos por sí no es el

objetivo. ¿Qué utilidad podrán aportar en

Guatemala las bases de datos digitales, que

son distintas a los mapas impresos sobre el

papel? Para responder a esta pregunta, creo

que el seminario ha dado muchas claves a los

participantes.

En muchos casos la gente suele entender

equivocadamente que el SIG es una herramienta sólo aplicable para los campos de ingeniería,

así como el desarrollo o la construcción. Sin embargo este seminario dio una oportunidad de

que la gente encuentre nuevas ideas sobre la aplicación del SIG conociendo los planes para la

ubicación adecuada de las instalaciones médicas y educativas que presentó la SEGEPLAN, y

otros proyectos médicos que se realizan en realidad como el Proyecto del Control de la

Enfermedad de Chagas.

Se ve mayor interés por el SIG ya aplicado en proyectos reales, más que por cualquier

presentación de la Misión de Estudio, excelentes pero unilaterales, por lo tanto se aumentará el

número de solicitudes de información desde los sectores muy variados. Para satisfacer esta

necesidad, de momento se les pide referenciarse al sitio Web de la SEGEPLAN.

Foto 2.5-5 Seminario sobre SIG y Mapas de Amenaza (3)

2-489

Page 9: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

www.segeplan.gob.gt.

Las instituciones de contraparte de este Estudio son el IGN, para temas de cartografía y

SIG, el INSIVUMEH, para mapas de amenaza, y la SEGEPLAN, como la coordinadora de las

instituciones. Aquí se debe mencionar que la SEGEPLAN también dispone de una división

específica del SIG que elaboró los mapas de pobreza ya mencionados anteriormente, por lo que

SEGEPLAN debería considerarse como una contraparte técnica. Esta institución, además de

aportar gran apoyo para facilitar la implementación del Proyecto, preparó las páginas web

dedicadas a nuestro seminario. Aprovechamos esta oportunidad para renovar nuestra gratitud.

2-490

Page 10: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio
Page 11: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.1 Evaluación del Proyecto

Capítulo 3 Evaluación y conclusión del Proyecto y recomendaciones para el futuro

3.1 Evaluación del Proyecto

Se realizó una evaluación sistemática y objetiva con el objetivo de ofrecer una información

de alta fiabilidad y utilidad aplicable para los procesos de la toma de decisiones de los países

tanto receptor como cooperante, lo cual se resume a continuación.

3.1.1 Objetivos superiores y objetivos del Proyecto

Aunque esta vez no se han ordenado las generalidades del Proyecto con PDM (Matriz del

Diseño de Proyecto) se indican a continuación los objetivos del Proyecto y los objetivos

superiores.

(1) Objetivos del Proyecto

• Establecer los mapas básicos nacionales para el SIG de 1:50.000

• Confeccionar los mapas de amenaza sísmica, volcánica, de deslizamientos de tierra, e

inundaciones

• Transferir la tecnología y conocimientos relacionados con los temas mencionados

(2) Objetivos superiores

• Hacer posible que las instituciones de contraparte desarrollen los productos del

Proyecto con sus propios esfuerzos

• Hacer posible la comercialización de la tecnología y abrir el paso hacia la autonomía

financiera

• Reducir presupuestos nacionales mediante las bases de datos compartidas y hacer

posible la aplicación eficiente de los datos para la planificación del desarrollo nacional

• Construir un sistema de apoyo mutuo por medio de los planes de asistencia, suministro

de datos a las ONGs, etc., y uso comunitario de datos

• Hacer posible estabilizar la vida del pueblo, establecer infraestructuras de la vida y

mejorar el nivel de vida

• Promover la comprensión del pueblo acerca de la prevención de desastres

3-1

Page 12: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.1 Evaluación del Proyecto

3.1.2 Evaluación por cinco factores

Tomando en cuenta estos objetivos del Proyecto y los objetivos superiores se evalúa el

Proyecto por su totalidad desde punto de vista integral por cinco factores, que son;

(1) Pertinencia

(2) Efectividad

(3) Eficiencia

(4) Impacto

(5) Sostenibilidad

Esta evaluación verifica que; ¿era necesario ejecutar el Proyecto, es decir el Proyecto tenía

la “legitimidad”?, ¿qué efectos ha dado a los beneficiarios la implementación del Proyecto?,

¿era eficiente desde el punto de vista del mejor aprovechamiento de los recursos?, ¿la ejecución

del Proyecto provoca efectos indirectos o secundarios?, y ¿pueden mantenerse los efectos

después de la conclusión del Proyecto?

3-2

Page 13: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.1 Evaluación del Proyecto

3.1.3 Resultados de la evaluación

(1) Pertinencia

El Gobierno de Guatemala tiene muchos asuntos pendientes como lo siguiente: asegurar el

reasentamiento para los refugiados de la guerra en la Zona Paz, un espacio inmenso, que es un

requisito para cumplir con el acuerdo de paz, y rehabilitar las infraestructuras. Y en el proceso

de ejecutar el desarrollo nacional el Gobierno puso como el tema urgente “la prevención de

desastres”. Para planificar programas de prevención de desastres es prioritario confeccionar los

mapas de amenaza. Por otro lado para planificar programas de desarrollo es imprescindible el

mapa básico nacional que muestra la última información. El Gobierno de Guatemala lanzó la

política del “establecimiento de los mapas básicos nacionales para el SIG” basada en la

actualización y aplicación amplia de los mapas básicos, y fundó el Sistema Nacional de la

Información Geográfica (SING), una mecanismo interinstitucional, y está promoviendo la

comunicación de la información y la mejora organizacional para el uso eficiente del SIG.

Este Proyecto tiene como objetivo establecer los mapas básicos nacionales para el SIG de

1:50.000 y los mapas de amenaza sísmica, volcánica, de deslizamientos e inundaciones,

asimismo transferir la tecnología y conocimientos relacionados con estos temas. Esto coincide

con la demanda de las instituciones de contraparte, del Gobierno y del pueblo de Guatemala.

Por lo tanto se cree que la pertinencia es alta.

(2) Efectividad

Se alcanzaron tres objetivos previamente fijados, que son;

• Establecer los mapas básicos nacionales para el SIG de 1:50.000

• Confeccionar los mapas de amenaza sísmica, volcánica, de deslizamientos de tierra, e

inundaciones

• Transferir la tecnología y conocimientos relacionados con los temas mencionados

Los productos finales de los mapas básicos nacionales de 1:50.000 y de los mapas de

amenaza fueron completados con la precisión previamente determinada. Aparte de esto, para

cumplir con los objetivos los cursos de la transferencia técnica contribuyeron de sobremanera.

Los cursos de la transferencia se desarrollaron sobre los temas de cartografía digital, SIG, y

elaboración de datos para la impresión. En esta capacitación participaron un total de 88 personas

de ambas instituciones de contraparte, y estos beneficiarios finalmente llegaron a poder

continuar esas actividades por sí solos. Es decir, se cree que el Proyecto fue muy efectivo en

difundir la tecnología y darle la continuidad.

3-3

Page 14: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.1 Evaluación del Proyecto

(3) Eficiencia

El insumo fue;

• Parte japonesa: 15 miembros de la Misión de Estudio

Equipos para el estudio

(IGN): Instrumento de restitución digital, escáner de películas, impresora, unidad de

compilación digital, plotter, un juego de equipos físicos y programas para el SIG

(INSIVUMEH):un juego de equipos físicos, programas y plotter para el SIG

(Uso común):unidades de GPS, PC para el análisis de las líneas base

• Parte guatemalteca: unas 100 personas de la contraparte para los trabajos conjuntos, 88

personas de la contraparte para los cursos de la transferencia técnica, dos oficinas para

el Proyecto (una en IGN y otra en INSIVUMEH)

En cuanto al tipo, período, calidad y cantidad, el insumo tanto de la parte japonesa como de

la guatemalteca fue suficiente y necesario para conseguir los productos proyectados.

Para juzgar si es adecuado el costo de insumo, hay un método que se utiliza la comparación

con otros proyectos similares. Sin embargo ya que este Proyecto es de combinación de dos

proyectos, la elaboración de los mapas básicos y bases de datos y la confección de los mapas de

amenaza, es tan complicado que no se encontró ninguna referencia. Si juzgamos con base de los

valores empíricos, no cabe ninguna duda de que el costo era razonable.

(4) Impacto

• Hacer posible que las instituciones de contraparte desarrollen los productos del

Proyecto con sus propios esfuerzos

• Hacer posible la comercialización de la tecnología y abrir el paso hacia la autonomía

financiera

• Reducir presupuestos nacionales mediante las bases de datos compartidas y hacer

posible la aplicación eficiente de los datos para la planificación del desarrollo nacional

• Construir un sistema de apoyo mutuo por medio de los planes de asistencia, suministro

de datos a las ONGs, etc., y uso comunitario de datos

• Hacer posible estabilizar la vida del pueblo, establecer infraestructuras de la vida y

mejorar el nivel de vida

• Promover la comprensión del pueblo acerca de la prevención de desastres

Sobre estos seis objetivos superiores es difícil medir los efectos del Proyecto en este

momento por que todavía no se han fijado los índices concretos de evaluación. Se espera un

seguimiento de aquí en adelante.

3-4

Page 15: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.1 Evaluación del Proyecto

No obstante se puede mencionar que se ven algunos “impactos positivos” que no estaban

previstos al principio, que son; el IGN está digitalizando otras hojas del mapa básico nacional

de 1:50.000 que no estaban incluidas en este Proyecto (desarrollo continuo con uso de los

equipos proporcionados para este Estudio), y está promoviendo el suministro de datos al

Proyecto del Control de la Enfermedad de Chagas de JICA y al SNIG. Todo esto muestra

grandes efectos secundarios del Proyecto.

(5) Sostenibilidad

Tal como mencionado en lo anterior, el IGN por su propia cuenta está intentando continuar

y desarrollar la digitalización de los mapas básicos nacionales de 1:50,000 en las zonas no

trabajadas utilizando los equipos donados para este Estudio. El IGN ya arregló los presupuestos

para tomar aerofotografías nuevas en la región nororiental colindante al área de este Proyecto, y

se completó la toma de aerofotografías de un espacio de 10.000 km2, por lo que se percibe un

gran entusiasmo del IGN.

Este ejemplo permite juzgar que la sostenibilidad alcanza a un nivel plenamente

satisfactorio.

3-5

Page 16: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.2 Conclusiones

3.2 Conclusiones

El Estudio logró objetivos presentados inicialmente, a pesar de que estaba compuesto de

forma complicada y especial de dos proyectos, la producción de los mapas básicos nacionales y

las bases de datos para el SIG, y la elaboración de los mapas de amenaza.

Se cree que estos logros han sido alcanzados gracias al entusiasmo y esfuerzos de ambas

partes, de Japón y de Guatemala, la cual mostró una gran comprensión sobre la cooperación de

tipo “proyecto” que pone énfasis no sólo en los productos finales sino también en la

transferencia de tecnología.

Además en el último año del Estudio se organizaron dos seminarios, uno de los cuales

contó con la participación de 18 funcionarios relacionados con el SIG y la prevención de

desastres de la región centroamericana y del Caribe. Por este hecho se considera que se

difundieron ampliamente los antecedentes del Estudio, detalles de los productos finales y su

aplicación no sólo dentro de Guatemala sino también en la región centroamericana y del Caribe.

Se puede decir que todo esto constituyó un hito para el futuro de la región.

3-6

Page 17: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

3.3.1 Tecnología de la Restitución / compilación

En este Proyecto se introdujo un instrumento de restitución para la fotogrametría digital en

el IGN y se realizó la transferencia de tecnología en forma de tres cursos de capacitación con el

objetivo de aprovechar este instrumento para la producción. A continuación se describe los

asuntos pendientes que deberían solucionar los técnicos de la División de Fotogrametría con sus

propios esfuerzos para aprovechar plenamente estos equipos y técnicas.

(1) Formación de técnicos

(2) Reforzar y aumentar la producción

(3) Mejorar la eficiencia productiva

Los métodos concretos para superar estos retos son indicados a continuación como

sugerencias.

(1) Formación de técnicos

En cuanto a“VirtuoZo” donado por este Proyecto, como solamente una unidad fue donada,

se ve difícil capacitar muchos técnicos. Por otro lado, para la fotogrametría digital es

sumamente importante el conocimiento informático además del sobre la fotogrametría

convencional. Se tomará mucho tiempo en formar técnicos que tengan ambos conocimientos

profundos. Ante esta situación se sugiere que se asigne un rol para cada técnico con el objetivo

de asimilar las técnicas.

Los operadores que venían dedicándose a la restitución analógica son especialistas en la

fotogrametría, por otro lado los técnicos jóvenes están acostumbrados a manejar PC

relativamente. Pueden asignarse los roles por separado. Por ejemplo, el trabajo de los procesos

de adquirir datos vector lo asignan a los técnicos de restitución, y otro de los procesos de crear

imágenes ortofotográficas a los jóvenes técnicos acostumbrados a PC, etc. Aunque los roles se

dividen, en realidad los técnicos trabajan en grupos, combinando ambos roles, de modo que

ellos se complementarán y se entenderán mejor intercambiando sus conocimientos.

Es deseable que los datos restituidos sean editados por los técnicos que venían trabajando

en este campo. No obstante, distinta a la metodología analógica, cuando se elaboren hojas con

datos, en el caso de la metodología digital casi todos los datos editados serán reflejados

directamente en el producto final. Es decir, desaparece el proceso de dibujo. Por eso los técnicos

de compilación y edición deben tener conocimiento acerca del dibujo y la impresión, además,

de vez en cuando se les exige operar Illustrator. Cada uno de los técnicos debe conseguir

3-7

Page 18: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

conocimientos, no sólo sobre la compilación específicamente sino también sobre conocimientos

periféricos como éste según necesidad.

(2) Reforzar y aumentar la producción

En caso de adquirir datos de gran volumen en el futuro, podrá presentarse una situación a la

que una sola unidad de “VirtuoZo” no pueda atender.

Como posibles soluciones naturalmente se podrá

pensar la introducción del trabajo por turno y/o

conseguir otra unidad del sistema de fotogrametría

digital. Pero aquí se sugiere una solución más realista

de aprovechar el instrumento de restitución analógico

que posee el Instituto.(Foto 3.3-1)

En concreto un codificador conectado al

instrumento de restitución analógico permite captar

datos vector tridimensionales (Figura 3.3-1). Además de

aumentar la producción hay una serie de ventajas, que son; poder descartar el proceso de

digitalizar la hoja analógica, poder adquirir datos tridimensionales de alto valor de aplicación

como para el diseño, etc. Y como ventajas secundarias se puede mencionar que los técnicos del

instrumento analógico pasarán a los trabajos del sistema de fotogrametría digital sin dificultad.

Aunque la transición del instrumento de restitución analógico al sistema de fotogrametría digital

es drástica, los técnicos entenderán mediante sus propias experiencias físicas el significado de

adquirir los datos de accidentes clasificados por capas utilizando el instrumento de restitución

analógico con codificador, que ofrece resultados similares al instrumento de restitución analítico,

un tipo intermedio. (Foto 3.3-2)

Figura 3.3-1 Datos vector tridimensionales

Foto 3.3-2 Instrumento de restitución analítico

Foto 3.3-1 Instrumento de restitución analógico en la División de

3-8

Page 19: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

(3) Mejorar la eficiencia productiva

Para desarrollar la producción eficientemente lo más importante es implementar por

completo el control de programa. Es común en los métodos analógicos y los digitales. Sin

embargo la fotogrametría digital está compuesta de los trabajos con métodos nunca utilizados

dentro del Instituto, por lo tanto debe definirse el rendimiento de cada procesamiento. Para eso

es necesario calcular el rendimiento de cada paso, aunque sea mínimo, y acumular los

resultados.

La mejora de la eficiencia de trabajo no se debe desarrollar sólo en la División de

Fotogrametría. En el futuro es obvio que se aumentará el trabajo de aplicar los datos adquiridos

por la fotogrametría para el SIG, como lo realizado en este Proyecto. En ese caso, no deben

terminar los procesos dentro de la División de Fotogrametría, y es deseable buscar la

metodología más eficiente tomando en cuenta los procesos posteriores y programar el flujo de

trabajo. Cuanto más se digitalice la fotogrametría más se bajará la barrera entre divisiones.

Sobre todo con la División de Cartografía hay muchas técnicas compartidas. Para minimizar la

brecha entre las especificaciones de datos que exige la División de Cartografía y las ofrecidas

por la División de Fotogrametría, hace falta mantener frecuentes comunicaciones. Lo más

deseable será intercambiarse los técnicos por cierto período.

3-9

Page 20: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

3.3.2 Técnica para base de datos SIG

(1) Problemas en la compatibilidad de los programas y en la disponibilidad de presupuestos para la actualización

Durante la ejecución del Proyecto la cía ESRI actualizó ArcInfo en tres ocasiones, y

en la última versión se modificó Coverage, el tipo de datos dominante convencionalmente, y se

fortaleció el soporte a un tipo de datos de nuevo estilo, denominado como GeoDatabase, que no

es compatible con las versiones inferiores. La política de la cía ESRI es obligar a usuarios

cambiar Coverage convencional por GeoDatabase. O sea, la última versión de ArcIGS no

dispone de la capacidad para editar Coverage sino sólo tiene funciones para ver Coverage o

convertirla en el nuevo estilo. Este viraje drástico estaba fuera de la imaginación cuando se

inició el Proyecto y significa una carga pesada para los usuarios de largo período.

El IGN posee 4 licencias de ArcInfo Workstation de la versión anterior,

además de las licencias donadas por la Misión de Estudio de JICA, y utiliza estas licencias para

crear y editar datos. En este contexto no es muy realista utilizar una de las licencias donadas por

JICA como ArcGIS tomando en consideración el aprovechamiento de los bienes ya construidos

hasta ahora por el IGN.

Sin embargo, cabe mencionar que de aquí en un par de años la presión externa hacia la

actualización aumentará aun más y es obvio que tarde o temprano tendrán que ajustar el tipo de

datos al nuevo estilo. Para eso hace falta planificar la asignación de presupuestos y los trabajos

destinados a la actualización de licencias existentes y la conversión de datos. Es necesario

formar una estructura de utilidades que aporte los presupuestos suficientes aprovechando los

equipos, técnicas y productos, etc., donados por el Proyecto.

(2) Problemas de la transferencia técnica del SIG y sugerencias

Tal como mencionado anteriormente, los operadores del SIG no basta con saber operar los

programas, sino además tienen que conseguir un amplio conocimiento sobre el SIG.

Observando la postura de los técnicos del IGN, se puede decir que tienden a aprender solamente

las operaciones de softwares, con el entendimiento poco profundo sobre los detalles

conceputales. En esta situación, es probable que sólo sepan procesar en la misma condición y no

podrían seguirlo si cambia la condición, por poco que sea. Y el Instituto no tiene un plan

organizacional muy claro de asignar técnicos para los procesamientos específicos, por lo que

muchos técnicos asisten en las clases sólo porque les dan la oportunidad. De ser así no podrán

desarrollar las técnicas adquiridas en la capacitación y quitarán oportunidades a otros técnicos

3-10

Page 21: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

que verdaderamente necesiten estas técnicas. En tal situación, a partir de ahora hace falta aclarar

las responsabilidades de los técnicos participantes de la transferencia técnica y estimular la

motivación de participar en la capacitación.

3-11

Page 22: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

3.3.3 Impresión digital

A continuación se describen los problemas actuales y su posible solución para promover la

impresión digital y las sugerencias para el futuro.

(1) Salida de películas reproducibles

En los procesos de la impresión digital normalmente los archivos preparados por Illustrator

salen en películas reproducibles por medio del equipo “Image Setter”, y se crean placas de

prensa antes de pasar a la máquina. Es decir, excepto la revisión de las pruebas en color

producidas por impresora, si no se producen películas reproducibles para la impresión el hecho

de cartografiar con Ilustrator carece de sentido.

El taller de imprenta del IGN no posee Image Setter, y actualmente se imprimen mapas con

la metodología analógica convencional. Aunque la compra de Image Setter resuelve problemas,

en este momento se ve difícil realizarlo por condiciones económicas. (Referencia: los gastos por

Image Setter en caso de una buena compañía japonesa de imprenta son; un equipo: más de 8

millones de yenes / un equipo en caso de requerirse mejor precisión para las placas de color:

más de 20 millones de yenes / costo de operación: material - 300 mil yenes por mes,

mantenimiento - 200 mil yenes por año, mano de obra para un operador exclusivo. Este equipo

es para la salida en formato A3, y en caso de la preprensa cartográfica será más costoso.) En

esta situación el IGN tiene que ordenar la producción de películas a terceros. Actualmente en la

Ciudad de Guatemala hay una imprenta que dispone de este equipo. En el pasado el IGN

solicitó una cotización a ésta, y lamentablemente el IGN no pudo arreglar los presupuestos para

formular un pedido. De momento no se sabe otra entidad que posee Image Setter dentro de la

República de Guatemala.

En el entorno de la impresión digital, ya no hace falta llevar voluminosos originales de

preprensa, sino basta con entregar unos discos que almacenan datos al taller que produce las

películas reproducibles. En este sentido no hay inconveniencias en ordenar la producción de

películas a alguna entidad en el exterior, como en México, etc. De todas formas urge buscar

algunos socios con quienes el IGN se puede colaborar para la salida de películas.

(2) Equipos físicos (Hardware)

La impresión digital (DTP:autoedición) la han venido desarrollando con Macintosh de la

cía Apple. Estos antecedentes aseguran la superioridad de Macintoch en el entorno de DTP,

aunque se han mejorado los programas de DTP aplicables para Windows. En realidad cuando

3-12

Page 23: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

las películas salen de Image Setter la mayoría de los originales entran convertidos en archivos

de formato Macintosh. En el futuro será deseable preparar un entorno en que se utilizan equipos

de Macintosh como la plataforma final de la recepción de datos.

(3) Programas (Software)

En la Transferencia técnica se hizo la capacitación de AdobeIllustrator. Este es un

programa gráfico, por lo tanto dispone de la función de importar imágenes fotográficas. Es

posible completar mapas de una sola hoja con este programa, pero se sugiere aprender los

siguientes programas en el futuro.

• Programas de procesamiento de imágenes (donado ya AdobePhotoshop)

Son programas que editan y procesan libremente datos fotográficos captados con

escáner, etc. Es posible procesar de múltiples formas, como el recorte, composición,

retoque parcial, ajuste de contraste, y ajuste de color, etc. Las pruebas de color de los

mapas de amenaza entregadas en la quinta fase del Estudio en Guatemala fueron

imprimidas con el contraste ajustado por este programa sobre los datos ortofotográficos a

colocarse en AdobeIllustrator.

• Programas de compaginación (más conocidos son QuarkXpress, PageMaker, etc.)

Si son mapas de una sola página pueden ser procesados y acabados con

AdobeIllustrator. Sin embargo si se tratan de los datos para folletos de varias páginas es

más eficiente utilizar programas de compaginación. Se podrá producir un atlas

completando las páginas con varios datos cartográficos, fotográficos y de texto pegados

sobre ellas.

Aprender los programas arriba mencionados permitirá ampliar la gama de productos a

ofrecer.

(4) Aplicación eficiente de los datos existentes (bases de datos para el SIG)

Ya se está avanzando la digitalización en los procesos cartográficos. Dicho de otra forma,

es más racional seguir con datos digitales en todos los procesos hasta el final que continuar

producción de procesos analógicos. Ya hay datos disponibles para eso en forma de bases de

datos para el SIG. Esto también fue el tema principal de la Transferencia técnica de esta fase.

(5) Contribución social por la cartografía digital

Será fácil publicar a los ciudadanos los datos cartográficos digitalizados a través de Internet

3-13

Page 24: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

y repartir mapas de prevención de desastres donde están indicadas las rutas de evacuación

mediante una sencilla modificación de la composición. Puede que nazcan nuevos negocios por

la producción y venta de atlas. También deben ofrecer estos datos valiosos al pueblo en general

como una causa social.

Estos son los problemas actuales y su posible solución para promover la impresión digital y

la sugerencia para el futuro. De todas formas se cree prioritario establecer una metodología de

cartografía digital propiamente guatemalteca ensayando por el método de tanteos.

3-14

Page 25: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

3.3.4 Problemáticas de la situación actual en el IGN y el INSIVUMEH y las propuestas para el futuro

Generalmente a cualquier organismo se le exige crecer. Sobre todo en nuestra época los

organismos cuyas actividades se basan en las técnicas electrónicas tienen que crecer a una

velocidad sin precedentes.

Será inevitable que las actividades principales de ambas instituciones de contraparte, o sea

la producción de mapas topográficos, bases de datos para el SIG y mapas de amenaza, se pasen

a procesos digitales en un par de años sin ninguna excepción. Es decir, las operaciones deberán

basarse en la tecnología electrónica.

Aquí se puntualizan tres asuntos pendientes para que ambas instituciones mantengan

siguiendo la evolución de la tecnología básica: (1)capacitación de los recursos humanos,

(2)inversión en equipos e instalaciones, y (3)presupuestos.

Estos asuntos siempre deben ser considerados con suma atención en una organización.

La JICA donó equipos orientados para el Estudio y realizó la transferencia de tecnología

necesaria para utilizarlos. Es decir, los equipos y las técnicas de operación mínimamente

necesarios para la digitalización se quedaron en el IGN y el INSIVUMEH.

Para intentar más desarrollo en el futuro, es imprescindible mantener y controlar estos

equipos y capacitar técnicos aun más. Si se consigue esto será posible no sólo mantener y

actualizar los datos obtenidos en este Proyecto sino también completar rápidamente las bases de

datos digitales que cubran todo el territorio nacional y elaborar mapas topográficos de escalas

grandes en las zonas pobladas que llevan numerosos problemas. A continuación se proponen

sugerencias concretas para solucionar los asuntos pendientes ya mencionados.

(1) Capacitación de los recursos humanos

1) Formación de expertos

• Es necesario formar urgentemente expertos enfocados en los trabajos del SIG como la

estructuración de bases de datos y su aplicación, etc.

• En muchos casos los trabajos dependen de las aplicaciones de programas, por lo tanto

se deben dar mayor oportunidades posibles de participar en los cursos de capacitación

fuera del Instituto.

2) Formación de trabajadores rutinarios

• Reasignar a los técnicos anteriormente encargados de la compilación y grabado en los

operadores de la cartografía digital y la construcción de sus bases de datos.

3-15

Page 26: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

• Estas operaciones tienen como objetivos no sólo digitalizar mapas sino también

detectar y aclarar los microerrores que podían ignorarse en la cartografía analógica.

• Los técnicos más experimentados y conocedores de los mapas topográficos, deben estar

dispuestos a colaborar con los técnicos jóvenes más tecnificados en lo digital.

(2) Inversión en equipos

1) Mantenimiento y actualización de los equipos principales

• Tal como se mencionó anteriormente, los equipos tanto hardware como software

progresan muy rápidamente, lo que nos obliga a atender nuevos equipos físicos

(hardware) y lógicos (software) continuamente.

• Al mismo tiempo, se debe considerar la introducción de nuevos equipos y aparatos.

2) Mantenimiento y actualización de los equipos periféricos

• Hay que revisar no sólo los equipos para la restitución y SIG, sino también las

instalaciones y equipos periféricos.

• Principalmente aquí se refiere a los equipos de entrada y salida para las bases de datos y

al aumento de velocidad de las redes internas del instituto. Con el avance de los equipos

normalmente se aumenta el volumen de datos, lo cual hará cada año más difíciles las

operaciones fluidas, en almacenamiento, traslado, aplicación, etc., si no se renuevan los

equipos mencionados.

3) Mantenimiento y actualización de los equipos donados por la JICA

• Los equipos donados por este Estudio también se incluyen en los objetos del punto

mencionado de 2.1.

• El progreso de los hardwares y softwares nos exige actualizar su versión por lo menos

cada año. Si se deja sin hacer nada, en 3 o 4 años las funciones se vuelven obsoletas y

se aumenta el riesgo de no poder intercambiar datos y comunicar con otras

instituciones.

• Para desarrollar la construcción de las bases de datos nacionales con sus propios

esfuerzos es necesario mantener y actualizar los equipos.

(3) Presupuestos

1) Gastos para mantener y actualizar los equipos

• Tal como mencionado anteriormente, los equipos tanto hardware como software están

3-16

Page 27: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

progresando rápidamente. Para atender esta realidad de nuevos hardwares y softwares

hay que tomar medidas presupuestarias para actualizar versiones, etc.

• Al mismo tiempo hay que tomar en cuenta siempre de la aparición de nuevos equipos y

sus necesidades, y considerar posible introducción de éstos.

2) Fuentes de recursos

• Hasta ahora la venta de los mapas estaba bajo control interno del IGN. Al terminar el

Proyecto será posible vender productos novedosos, como las bases de datos para el SIG,

ortofotomapas y sus bases de datos, etc., por lo tanto se espera el aumento en la venta.

• Se sugiere que IGN asgure alguna proporción del beneficio que aporta la venta de estos

productos como concepto de los gastos de mantenimiento y actualización.

• Estas fuentes de recursos podrán servir para mantener y actualizar las bases de datos

existentes, además de dar otro paso más hacia adelante.

3-17

Page 28: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

3.3.5 Examen de los Métodos de Aplicación de Mapas de Amenaza y Reforzamiento sobre Prevención de Desastres

La población de Guatemala, que tiene al experiencia de desastres como la del Huracán

Mitch, tiene una alta conciencia sobre la prevención de desastres. En el estudio de campo y las

entrevistas ejecutadas en el 2001, sentimos que los pobladores estaban bastante interesados en

las amenazas de desastres. Sin embargo, según el tiempo transcurre o los pobladores se van a

vivir a otro lugar, las experiencias e interés en los desastres se desvanecerán y los lugares

inundados por Huracán Mitch serán olvidados gradualmente. Así, los mapas de desastres y los

mapas de amenaza permitirán a las personas revisar las amenazas de una región.

Los mapas de desastres y de amenazas elaborados en este estudio serán usados para

desarrollar planes de uso de la tierra, y planes de evacuación. En particular se recomienda que

las instituciones relacionadas con planificación urbana, rural y agrícola hagan el mejor uso de

los mapas de amenaza. Las municipalidades, comunidades, y pobladores deberán ser

informados sin usar terminología especial, sino que palabras de fácil comprensión, con

asistencia de herramientas de relaciones públicas (tales como posters, folletos, y rótulos).

(1) Ilustración para Autoridades Locales y Pobladores

1) Para Autoridades Locales

El Grupo de Estudio de JICA planea explicar acerca de los mapas de amenaza que se han

creado en el proyecto en el seminario programado para Junio de 2003 para las organizaciones

administrativas locales. Debido a que estas instituciones, caso diferente de las de nivel nacional,

no tienen personal especialista en prevención de desastres, los ingenieros de INSIVUMEH y

otras instituciones deberían de explicar acerca de los mapas de desastre y de amenaza a esas

instituciones en el futuro cuando sea requerido.

Hay un límite a las medidas estructurales contra un fenómeno natural destructivo que

causará un desastre. No producirán buenos resultados en términos de eficiencia de costo. En

particular es casi imposible construir obras de protección para las incontables amenazas de

deslizamientos. También es imposible construir bordos de protección de gran escala para

prevenir inundaciones sobre los ríos del Océano Pacífico, los cuales están cerca de su condición

natural.

Por otra parte, los mapas de amenaza pueden ser usados para reducir desastres por ejemplo

evitando vivir y utilizar usos de suelo sofisticados en lugares con alta amenaza. Aún las

personas que no tiene elección sino que vivir en lugares con gran amenaza de desastres pueden

3-18

Page 29: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

evacuar rápido a un lugar seguro con solo que en base al mapa de amenaza se les informe

anticipadamente sobre ese lugar. A través de nuestra investigación, aprendimos que algunas

personas permanecieron en sus casas para proteger sus efectos personales y finalmente

perdieron sus vidas. Cuando un desastre golpea, la vida de las personas deberá ser prioritaria a

sus pertenencias.

En algunos casos, el desarrollo de tierras agrícolas causa que se pierda la vegetación de las

áreas montañosas y así promueve la ocurrencia de inundaciones y flujo de escombros. El

manejo de cuencas tiene que ver con muchos campos tales como la conservación ambiental, uso

sostenible de recursos naturales y prevención de desastres. Para ríos con grandes áreas de

cuencas, la conservación de los bosques en la cuenca alta impide las inundaciones en la cuenca

baja. Para implementar tales medidas de prevención de desastres en grandes áreas, las agencias

de los gobiernos locales y nacional deberán reunirse y coordinar mutuamente.

2) Para Comunidades y Pobladores

Es altamente posible que mucho del público en general no conozca que la casa en la cual

vive o las tierras agrícolas que cultiva, está localizadas en áreas peligrosas y de esa manera los

daños son mayores en caso de desastre.

Por lo tanto, es importante que los mapas de amenaza creados en este estudio sean

entregados o explicados a las comunidades y pobladores a través de las agencias nacionales o

instituciones administrativas locales, de tal manera que la gente sea conciente de las áreas de

peligro. Se recomienda que en una comunidad que no sea muy unida, se les dé el apropiado

entrenamiento a lo líderes y representantes locales a efecto de fortalecer la organización.

Es un medio muy efectivo de reducir daños debido a desastres el suministrar información

de prevención de desastres a los pobladores. En lo relativo a los desastres por erupciones

volcánicas, deslizamientos por lluvias, e inundaciones, se puede notar por adelantado un

fenómeno que cause los desastres. En particular, un mapa de amenaza tiene efectos

significativos.

Ya de que es a la vez difícil e irrealista a esta fecha, relocalizar la gente que vive en áreas

peligrosas, es necesario informarles a ellos del peligro de vivir en los sitios actuales, mediante el

uso de los mapas de amenaza. Además, el flujo de nuevos residentes hacia las áreas de peligro

debería ser prevenido tomando medidas administrativas para prohibir nuevas viviendas en estas

áreas.

Para realzar los efectos de los mapas de amenaza, es necesario que los ingenieros de

INSIVUMEH expliquen los mapas de amenaza a los residentes mediante el uso de palabras

fáciles de entender. También es necesario que los mapas de amenaza sean explicados en el

3-19

Page 30: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

campo a personas analfabetas y aquellos que tiene poca posibilidad de ver los mapas.

3) Planificación de Evacuación Usando Mapas de Amenaza

No son pocas las amenazas que en Guatemala causan de desastres que hacen difícil la

evacuación. El colapso de edificios debido a terremotos imprevistos, causan serios daños a la

población sin darles tiempo para evacuación. Las inundaciones de gran escala en los ríos de la

costa del Pacífico y la caída de cenizas volcánicas, también son áreas amplias de desastres en

los cuales cualquier evacuación es difícil.

Sin embargo, una evacuación temprana es extremadamente efectiva contra amenazas

producidas por flujos como ser los deslizamientos debidos a terremotos y lluvias torrenciales y

desastres volcánicos. CONRED efectuó un ejercicio de evacuación en aldeas alrededor del

Volcán Pacaya. Si se utiliza un mapa de amenaza que informe el lapso de tiempo, entonces será

posible un ejercicio de evacuación en base a un escenario de desastre de erupción.

(2) Ejemplo del Volcán Satiaguito y del Río Samalá

Como un ejemplo de los usos de mapas de amenaza proponemos en esta sección el

concepto de prevención de desastre usando los mapas de amenaza del Volcán Santiaguito y de

la cuenca del Río Samalá. La utilización de mapas de amenaza, que envuelve muchas aspectos

políticos, deberá ser completamente analizado por las agencias nacionales. Solamente se ilustra

el ejemplo descrito en esta sección.

3-20

Page 31: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

Contramedidas Fenómeno

Volcánico Precursors

Plan de Rehabilitación

Evacuación en área amplia

Evacuaciónn

Observación y Preparación

Ejercicio de evacuación,

obras de canalización etc.

Incremento Precursores

Erupción Pequeña

Erupción Grande

Continuo

Fin

Figura 3.3-2 Secuencia de fenómeno volcánico y contramedidas

En la Figura 3.3-2, en el lado izquierdo se muestran los cambios en la actividad volcánica.

El escenario siguiente se asume, aunque no todos los fenómenos volcánicos ocurren de esta

manera.

① Precursores, tales como ocurrencia de sismos o temblores volcánicos.

② Los sismos incrementan y/o el centro sísmico se eleva hacia la superficie.

③ Ocurren erupciones Vulcanianas menores.

④ Ocurren erupciones Sub-Plinianas o Plinianas en sí, seguidas por flujos de lava.

⑤ El estado activo continúa por un tiempo.

⑥ El fenómeno volcánico termina

De acuerdo a lo anterior se deberían tomar las siguientes medidas: durante la fase inactiva

o de precursors se hacen preparaciones para un desastre mediante la realización de ejercicios y/o

la ejecución de mejoramientos de los ríos. Si el fenómeno de los precursores se intensifica , el

INSIVUMEH intensificará la observación y la municipalidad y sus residentes empezarán

preparativos de evacuación. Si ocurre una erupción menor, los residentes empezarán a evacuar,

empezando desde las regiones de alto riesgo. Si ocurre una erupción grande, serán necesarias

medidas que cubran áreas amplias quizás un departamento completo. Si después, ocurriera un

gran desastre debido a una gran erupción, se efectuará un plan de recuperación que deberá ser

implementado. A esta secuencia de eventos se le llama escenario de desastre.

3-21

Page 32: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

Luego, aquí explicaremos el concepto de mejoramiento de río, algo que puede hacerse

según que las cosas se mantengan en un estado relativamente inactivo.

Al norte de San Felipe, aguas arriba de la confluencia con el Río Samalá, está un área

donde se acumulan los escombros provenientes del Volcán Santiaguito. Es necesario construir

allí instalaciones de prevención de deslizamientos, de tal manera que se acumule aquí tanto

escombro como sea posible. Las aguas que se unen con el Río Samalá hacen que el área de San

Felipe a San Sebastián sea un área donde los escombros son transportados por agua, y donde

ocurre la erosión lateral. Las aguas de la corriente principal del Río Samalá transporta los

escombros que vienen del Río Nimá II, y los meandros erosionan las tierras agrícolas al lado del

río. Aquí se necesitan obras de protección de márgenes para prevenir la erosión lateral.

El área aguas debajo de San Sebastián constituye una sección de sedimentación e

inundación. La sedimentación está causando que el nivel del cauce se eleve significativamente,

y así el riesgo de inundación y lahares se está rápidamente haciendo más fuerte en un área

amplia. En esta sección, adicionalmente a los terraplenes de río, también es necesario

terraplenes y dragado para proteger de los lahares a los pueblos y aldeas.

Area de Sedimentación

San Sebastián

Retalhuleu

San Felipe

Area de Erosión Lateral

Area de Sedimentación e Inundación

Volcán Santiaguito

Río Samalá

Dragado

Protección para Ciudades

Ejemplo

Figura 3.3-3 Medidas para el Canal del Río Samalá

Ahora, proponemos medidas de evacuación usando mapas de amenaza para desastres

volcánicos e inundaciones. La evacuación es necesaria para proteger a la gente de los desastres

3-22

Page 33: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

volcánicos y de inundación. Basado en los mapas de amenaza, se consideraron las zonas de

amenaza, áreas de evacuación y fases de evacuación, tal como sigue:

Las áreas de alto riesgo son las áreas de ceniza, de lahar y de inundación, donde debe

prestarse atención a ambas la actividad volcánica y los aguaceros en el área tributaria. Estas son

las áreas desde donde debe empezar la evacuación, y se designan como áreas primarias de

evacuación.

Si se observan signos de incremento de actividad volcánica, las personas que viven en

áreas de riesgo de flujo piroclástico, “nubes ardientes” y avalanchas de escombros deberán

evacuar de esas áreas. Por lo tanto, esas son designadas como áreas de evacuación secundarias.

Si la actividad volcánica se ha hecho aún más intensa y pareciera inminente una gran

erupción, las personas que viven en área marcadas en el mapa de amenaza como áreas de riesgo

de avalanchas de escombros fluidas deberán evacuar de allí. Estas se designan como áreas de

evacuación terciarias.

La Figura 3.3-4 muestra una propuesta de áreas de evacuación basadas en mapas de

amenaza.

Segunda Area de Evacuación

Río Samalá

San Felipe

v.Santiaguito

Tercera Area de Evacuación

Area de Evacuación Primaria

Figura 3.3-4 Areas de Evacuación Basadas en los Mapas de Amenaza

Seguidamente, proponemos restricciones en el uso de la tierra mediante el uso de mapas de

amenaza. Las restricciones en el uso de la tierra son efectivas en minimizar el daño en el largo

3-23

Page 34: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.3 Desarrollo futuro de la tecnología transferida

plazo. Sin embargo, la coordinación con residentes y propietarios de tierra no es fácil. Esta

coordinación puede tomar tiempo, y en algunos casos resulta en una falla en llegar a un acuerdo.

Las áreas de evacuación primaria designadas en la Figura 3.3-4 son tan peligrosas que no

es apropiado construir casas en ellas, o el uso de las mismas para la agricultura. Las áreas de

evacuación secundarias están a riesgo de flujos piroclásticos y ráfagas, así que se debería

restringir la construcción de casas o edificaciones. Sin embargo, es posible usar estas como

tierras agrícolas, en donde se pueda esperar que ocurra relativamente menos daño en el evento

de una erupción. Las áreas de evacuación terciaria pueden ser usadas para casas y tierras

agrícolas, pero se deben proveer sitios y caminos de evacuación.

Lo que se ha descrito aquí es una propuesta hecha sobre la base de los mapas de amenaza

creados por el Equipo de Estudio de JICA. Cuando realmente se vienen a considerar las

medidas contra desastres, hay muchos problemas que se necesitará sean resueltos, incluyendo

una consideración de los métodos de construcción, costos, adquisición de tierras, persuasión de

los residentes y educación sobre prevención de desastres.

3-24

Page 35: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

3.4.1 Tipos del plan de la prevención de desastres

La prevención de desastres puede considerarse en esquemas divididos en varios niveles.

(1)Esquema regional de la prevención de desastres en donde se cooperan y colaboran los países

vecinos más allá de las fronteras, (2)Esquema nacional en donde un estado planifica y ejecuta

las medidas de la prevención de desastres, y (3)Esquema local de la prevención de desastres en

donde las municipalidades toman iniciativas promoviendo la colaboración y entendimiento de

los habitantes locales.

Aunque estos esquemas tienen distinta envergadura, es necesario que cada cuerpo cumpla

con sus misiones a cada nivel respectivo y que se relacionen de forma orgánica para

influenciarse mutuamente con el gran objetivo de “proteger las vidas y propiedades contra los

desastres naturales”.

A continuación se indican los roles esperados para cada nivel del esquema.

(1) Nivel regional (medidas supranacionales y regionales de la prevención de desastres)

< Roles de los organismos encargados de la prevención regional de desastres >

• Mitigar los daños causados por los desastres naturales que afectan a los pueblos de la

región centroamericana a base de intercambiar información y compartir experiencias.

• Realizar recolección, procesamiento y análisis de los datos científicos supernacionales

e integrar los resultados para prevenir los desastres regionales.

• Formar redes de educación civil y cooperación internacional para fortalecer las medidas

de emergencia. En concreto;

*Organización de cursos, seminarios, programas específicos *Proporcionar becas para recibir la orientación técnica *Recolectar donaciones *Establecer estaciones comunes de observación en la región *Crear buenas relaciones para recursos económicos y técnicos

(2) Nivel nacional (medidas de la prevención de desastres de un estado)

Para proteger las vidas y propiedades del pueblo contra daños causados por los desastres

3-25

Page 36: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

naturales un estado debe formar sistemas como el lineamiento maestro de la prevención de

desastres, coordinación general de las políticas y medidas relacionadas con la prevención,

planificación de medidas de emergencia a la hora de desastres, etc.

< Roles del gobierno >

• Recopilar la información

• Tomar medidas de emergencia por los desastres

• Transporte de emergencia

• Aprovisionar y suministrar los alimentos, etc.

• Evacuación y refugios

• Recepción de las ayudas

• Entrenamiento para prevenir desastres en colaboración con las municipalidades y

habitantes

• Otros (Establecer legislación regulatoria desde el punto de vista de la prevención de

desastres, como los tratos preferenciales a los más vulnerables de desastres,)

(3) Nivel local (medidas de la prevención de desastres de las comunidades locales)

Para minimizar los daños por los desastres naturales es importante que cada uno de los

ciudadanos esté preparado para protegerse contra desastres. Para eso es necesario que los

ciudadanos tengan conocimiento correcto y profundo acerca de los desastres y que tengan

confirmados refugios, depósitos de agua y retén de víveres.

< Roles de las municipalidades >

• Medidas muy detalladas de la prevención de desastres

Para los vulnerables de desastres, como ancianos, etc., tomar medidas muy detalladas

para la prevención y protección propia en colaboración con las comunidades locales.

Promover la construcción de las viviendas e instalaciones resistentes a los desastres

naturales.

• Establecer las redes de comunicación de la información urgente

Establecer los medios de comunicación para la información de emergencia con el fin

de transmitir infaliblemente la información a los ciudadanos acerca de los refugios,

advertencia de evacuación, etc. Al mismo tiempo preparar medidas de coordinación entre

las municipalidades y aldeas vecinas.

• Mejorar instalaciones de almacenamiento y prevención

Ubicar adecuadamente los centros estratégicos de prevención que disponen de

facilidades para responder rápidamente contra desastre y almacenar víveres. Revisar los

3-26

Page 37: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

refugios y reforzar las resistencias contra desastres naturales de las instalaciones públicas y

de los centros de emergencia.

• Fortalecer la protección civil contra desastres

Intentar a promover eventos de la protección civil como los seminarios y ejercicios

para prevención de desastres, etc.

- Ofrecer información a los ciudadanos mediante los mapas de prevención y de amenaza, etc. - Apoyar la formación de organizaciones para la protección civil y realización de

seminarios de la prevención de desastres - Repartir materiales para prevenir de desastres

Nivel local

Nivel regional Nivel nacional

Figura 3.4-1 Esquema de la prevención de desastres

3-27

Page 38: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

3.4.2 Prevención de desastres a nivel local y la aplicación de mapas de amenaza

El primer paso de la prevención a nivel local yace en reconocer dónde está el riesgo y de

qué tipo de desastre. Para eso los mapas de amenaza son imprescindibles.

Los mapas de amenaza indican concretamente sobre la representación cartográfica la

posible ocurrencia de un desastre objeto con su área de influencia.

Earthquakes:Guatemala City (1:50,000 scale), Quetzaltenango,

Mazatenango, Escuintla, and Puerto Barrios (1:20,000 scale)

Volcanos: Santiaguito, Cerro Quemada and Pacaya volcanoes

(1:25,000 scale) , Tacana volcano (1:50,000 scale)

Landslides:Guatemala City, Quetzaltenango and Antigua (1:25,000

scale) ,

Slope classification map for Northwest region (El Quiche,

Huehuetenango, San Marcos) and Central region (Sacatepequez,

Chimaltenango, Solola) (1:50,000 scale)

Floods:Samala Basin, Acome Basin, Achiguate Basin and Maria

Linda Basin (1:25,000 scale)

Para utilizar eficientemente los mapas de amenaza producidos en este Proyecto es

trascendental “fortalecer la prevención de

desastres a nivel local”, lo que está

fuertemente vinculado con la protección

de las vidas y propiedades del pueblo,

mucho más directamente que otros dos

niveles indicados dentro del esquema de

prevención de desastres.

Tabla 3.4-1 Resultados relacionados a mapa de amenaza en el Proyecto

Esto está en base de la creencia de

que las medidas de prevención avanzan

a condiciones de que los residentes

locales reconozcan diariamente los

lugares con riesgo de desastre y sus conductas a tomar en caso de la ocurrencia.

Generalmente en cuanto a los mapas de amenaza, tras los estudios primero se producen

1)mapas para los especialistas, y después basándose en éstos se crean 2)mapas para la

administración, y posteriormente, basándose en estos mapas de 2), se elaboran 3)mapas fáciles

de entender para educar al pueblo que serán repartidos entre habitantes.

En este Proyecto se produjeron mapas de cuatro amenazas, que son, vulcanismo, sismo,

deslizamientos de la tierra, e inundaciones. Se considera que estos mapas son del tipo 1), o sea

para los especialistas. A partir de ahora el INSIVUMEH, la CONRED y las autoridades

administrativas locales deben colaborarse para elaborar urgentemente 2) los mapas para uso

administrativo aprovechables para elaborar planes de mitigación de desastre en nivel

comunitario e implementación de las medidas, y 3) los mapas de mitigación de desastres fáciles

de entender para ser utilizados en los programas de orientación y educación de los residentes, de

modo que ellos puedan conocer dónde y de qué tipo de riesgo de desastres puede ocurrir, y

cómo actuar debidamente en casos de su ocurrencia.

En caso de Guatemala, el INSIVUMEH se hace cargo de acumular, procesar y analizar

datos científicos, y la CONRED de las medidas y respuesta a la emergencia en la ocurrencia de

algún desastre. Es importante establecer buena coordinación de ambas instituciones. También se

3-28

Page 39: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

espera que la producción y aplicación de los mapas de distintas amenazas sean continuas con la

colaboración del IGN, que crea los mapas topográficos y las bases de datos para el SIG que

sirven del fondo de la información, y del SNIG, que es una entidad coordinadora del SIG en

Guatemala.

3-29

Page 40: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

3.4.3 Fortalecimiento de las funciones de los organismos para medidas y respuestas a la emergencia

En Guatemala la CONRED es la institución encargada de las medidas y respuestas a la

emergencia, es decir, en el esquema mencionado de la prevención, es ésta quien dirige la

prevención nacional de desastres. Por otro lado, las comunidades locales carecen del sistema

operativo para prevenir para desastres de modo comunitario e independiente, y también falta el

conocimiento acumulado. Por consiguiente la CONRED toma iniciativa a este respecto, lo que

nos hace suponer que esta institución tiene la clave de la prevención de desastres a nivel local en

Guatemala en el futuro.

Lo que se espera de la CONRED es que cumpla con los roles ya mencionados

anteriormente a nivel nacional y local para la prevención de desastres.

Para fortalecer la prevención nacional de desastres es necesario hacer esfuerzos en los

siguientes campos.

♦ Establecer el marco para el desarrollo continuo en las políticas de la prevención de

desastres

• marco jurídico

• presupuestos

• asignación clara de las responsabilidades a las instituciones relacionadas

♦ Preparación diaria

Recopilar y analizar los datos sobre condiciones naturales y sociales para estar

preparado a eventual influencia de algún desastre

♦ Asegurar la gobernabilidad

La escala de daños causados por los desastres naturales puede expandirse según

condiciones sociales y las conductas humanas. Por eso se debe preparar una firme

gobernabilidad para funcionar aun cuando ocurra una emergencia como desastre natural.

♦ Protección de las vidas y propiedades

Proteger las vidas y propiedades en base a solucionar problemas el suministro y

aprovisionamiento de los materiales y las infraestructuras que sostienen esos.

♦ Fortalecer el sistema socioeconómico

Como la vulnerabilidad de infraestructuras se traduce directamente en la

vulnerabilidad ante desastres, es imprescindible fortalecer el sistema socioeconómico para

reducir los daños por lo menos en algo.

Por otro lado, se sugiere seleccionar un área modelo para realizar un proyecto con el

3-30

Page 41: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio

3.4 Propuestas para la implementación de los proyectos de planificación de la prevención de desastres

objetivo de implementar con certeza las medidas de prevención a nivel local.

Se seleccionará alguna área modelo desde las áreas objeto de la producción de los mapas

de amenaza de nuestro Estudio, y La CONRED elaborará un ejemplo práctico de planificar la

prevención de desastres utilizando los mapas de amenaza. Y promoverá ciertamente las

actividades de educar los habitantes del área modelo en colaboración con las municipalidades.

Tomando como modelo este ejemplo de práctica, otras municipalidades podrán desarrollar

sus propias medidas de la prevención a nivel local de forma muy activa. Para tal objetivo, será

importante la cooperación y orientación de parte de la CONRED:

PARA RESUMIR “LAS SUGERENCIAS PARA LAS MEDIDAS DE LA PREVENCIÓN DE DESASTRES” SE DESEA AL GOBIERNO DE GUATEMALA EL RÁPIDO INICIO DE UN NUEVO PROYECTO, O SEA, “EL PROYECTO DE CONTROL COMUNITARIO DE DESASTRES”. ESTO SERÁ EJECUTADO POR LA CONRED, COMO EL ORGANISMO EJECUTOR, CON LA AYUDA DE LOS PAÍSES EUROPEOS, EE.UU. Y JAPÓN, QUE TAMBIÉN SUFREN DE DESASTRES NATURALES CON MUCHA FRECUENCIA. POR SUPUESTO TODOS LOS DATOS Y TÉCNICAS CONSEGUIDOS EN ESTE ESTUDIO SERVIRÁN DE BASE.

3-31

Page 42: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio
Page 43: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio
Page 44: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio
Page 45: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio
Page 46: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio
Page 47: 2.5 Circunstancias peculiares durante la ejecución del Estudio