25 de mayo con musica

68
25 DE MAYO DEL 2008 COLEGIO PARROQUIAL “PATRIARCA SAN JOSÉ”

Transcript of 25 de mayo con musica

25 DE MAYO DEL 2008

25 DE MAYO DEL 2008COLEGIO PARROQUIAL PATRIARCA SAN JOS

En la historia universal, es muy poco probable que los sucesos trascendentes ocurran repentinamente, por s mismos. Ms bien, suelen estar provocados por la coincidencia de numerosos hechos previos.

La Revolucin de Mayo no fue la excepcin y no empez el 25 de mayo de 1810, sino que comenz a tomar forma algunos aos antes.

Acontecimientos del lado opuesto del mundo, aunque parezca raro, tambin influiran, y mucho, en nuestra historia.

Debemos incorporar a los hechos y acontecimientos la dimensin social, cultural y econmica de la revolucin y la guerra.

Ya nadie duda de que atravesamos un momento de veloces cambios socioculturales. La idea de nacin cambia, la conformacin de la identidad nacional cambia, y por tanto los sujetos cambian.

Principios Explicativos de las Ciencias SocialesLa MulticausalidadLa contextualizacinLos cambios y las continuidadesLas diferentes perspectivas de los actores sociales.

LNEA DE TIEMPO

Rol de las mujeres durante la revolucin, costumbres culinarias, alimenticias y de consumo de la sociedad antes y despus de la Revolucin de Mayo

Diversiones e Historias de vida

Vida cotidiana, Costumbres y Creencias

Por qu se produjo la revolucin de mayo?Las invasiones inglesas al Ro de la Plata (1806 y 1807): el comienzo del derrumbe del poder espaol.

Espaa era dbil a la hora de proteger a sus colonias de cualquier invasin.

Los criollos (hijos de espaoles, pero nacidos en Amrica), que haban formado los primeros regimientos armados para detener al invasor, empezaron a tomar conciencia de su propio poder.

La crisis de la monarqua hispnica.

La crisis de la monarqua hispnica

En 1807, Napolen Bonaparte (emperador de Francia entre 1804 y 1815) solicit permiso al rey de Espaa para atravesar su territorio, con el propsito de invadir Portugal, pero tras su triunfo en Portugal, las tropas francesas no se retiraron de Espaa. El rey Carlos IV advirti el engao de Napolen y renunci al trono de Espaa, que asumi su hijo Fernando VII ("El Deseado"). Napolen no reconoci como rey a Fernando VII y lo cit para una reunin en Bayona, ante lo cual Carlos IV reasumi el trono y asisti a Bayona. All cedi a la presin de Napolen y abdic la Corona de Espaa. Finalmente, Napolen nombr a su hermano, Jos Bonaparte, rey de Espaa.Antes de conocerse esta farsa (conocida como "la farsa de Bayona", por la cual Espaa tuvo cuatro reyes en un mismo da), el pueblo espaol ya haba intentado resistirse a las tropas francesas que ocupaban sus ciudades, formando Juntas Provinciales que gobernaban en nombre de Fernando VII, quien se encontraba prisionero por Napolen.

Los primeros pasos hacia la libertad

Estos acontecimientos tuvieron consecuencias imprevistas: los miembros de la colonia haban comprobado su capacidad de combate y la ineficacia de las autoridades coloniales espaolas, por lo que pronto participaron de forma activa en el movimiento independentista que haba comenzado a recorrer la Sudamrica espaola.

El sentimiento revolucionario en la regin alcanz su apogeo en el periodo siguiente al destronamiento del rey espaol Fernando VII por Napolen Bonaparte en 1808. El pueblo de Buenos Aires se neg a reconocer a Jos Bonaparte, hermano de Napolen, que se instal en el trono espaol. Al ser Liniers de nacionalidad francesa, la Junta de Sevilla creada para mantener la resistencia contra los franceses decidi en 1809 que ste deba entregar el poder a un nuevo virrey, Baltasar Hidalgo de Cisneros.

Otros hechos relevantes que alteraron el clima social

El comercio con Espaa estaba prcticamente paralizado, por lo que aumentaba el contrabando y los pedidos de comerciar directamente con Inglaterra, lo cual estaba prohibido. Finalmente, en 1809 se dict el Reglamento de Libre Comercio, que puso fin al monopolio comercial espaol.En 1809, en algunas ciudades del Alto Per (actual Bolivia) el pueblo se haba rebelado contra los abusos de las autoridades, formando tambin Juntas de Gobierno. Para evitar que ello estimulara nuevos alzamientos, Cisneros orden una sangrienta represin que sirviera de escarmiento, lo cual produjo enorme malestar entre los criollos del virreynato.El 14 de mayo de 1810 lleg al puerto de Buenos Aires la fragata inglesa Juan Pars trayendo mercaderas y una noticia fundamental: el 1 de febrero haba cado la Junta de Sevilla, ltima porcin de poder espaol en la pennsula ibrica, frente a la ocupacin francesa.

Hacia aquel sueo llamado Argentina

Hacia 1810, Espaa estaba en guerra con Francia. Los franceses hicieron prisionero al rey de Espaa. Entonces, los criollos de estas tierras del Ro de la Plata pensaron que era la oportunidad de ocupar el gobierno.Como el virrey mandaba en estas tierras en nombre del rey, los criollos fundamentaban su decisin de tomar el poder, afirmando que: si el rey est preso, el virrey ya no puede gobernar en su nombre.Luego de varias reuniones secretas y de sostener discusiones con los espaoles, en mayo de 1810, los criollos exigieron la renuncia del virrey. Entonces se form el primer gobierno independiente, la Primera Junta, compuesta por varios criollos y slo por dos espaoles. se fue el comienzo de una revolucin, es decir, un tiempo de cambios profundos para la sociedad c o l o n i a l .

LA SEMANA DE MAYO18 de mayoSe realiz una reunin en la casa de Rodrguez Pea, donde se acord pedirle a Cisneros que convocara a un Cabildo Abierto para tratar la nueva situacin generada por lo sucedido en Espaa (invadida por Napolen). Cisneros intent evitar esa reunin, pero termin cediendo ante las presiones.

22 de mayo 251 vecinos (se haban repartido 600 invitaciones) se reunieron en el Cabildo para decidir sobre la destitucin del virrey. Y all se destacaron algunas voces:El obispo Lu comenz diciendo que "mientras haya un espaol en Amrica, los americanos le deben obediencia", a lo que Juan Jos Castelli replic: "Si no hay rey en Espaa, han caducado las autoridades que de l dependen, por lo cual la soberana debe volver al pueblo, y es el pueblo el que debe votar para formar Juntas de gobierno, como estn haciendo en Espaa". Saavedra, que coincida con Castelli, agreg sin embargo: "Creo que debemos ser los Cabildantes y no el pueblo quienes designemos la Junta de Gobierno, pues va a ser ms simple".Por su parte, el vecino Villota se refiri a otro tema de importancia: "El pueblo de Buenos Aires carece de representatividad para adoptar una decisin que afecte a todo el Virreynato", frente a lo que Juan Jos Paso aludi a razones de necesidad y urgencia para sostener la representacin de los pueblos ausentes.

24 de mayo El Cabildo Abierto design una Junta, pero presidida por Cisneros. El disconformismo popular hizo que la Junta renuncie un da despus.

25 de mayo

Amaneci fro y lluvioso en Buenos Aires. Los vecinos, encabezados por Domingo French y Antonio Beruti, comenzaron a congregarse frente al Cabildo, movidos por los ltimos acontecimientos. All se anunci la constitucin de una nueva Junta, presidida por Cornelio Saavedra, que gobernaba en nombre de Fernando VII. Para algunos, esto ltimo fue una estrategia llamada "mscara de Fernando" con el fin de no romper definitivamente con Espaa hasta afianzar el gobierno propio y declarar as la independencia, lo que ocurri 6 aos despus.

DECLARACIN DE LA JUNTA DE MAYO Y EL CONTRATO SOCIALContexto histrico de aparicin del escrito.Fundamentos filosficos que tienen en comn.Aspectos polticos en comn.Impacto poltico que produjo en el momento de su aparicin.Impacto que produjo en los aos sucesivosDeclaracin de la Junta de MayoContrato SocialLugar que ocupala figura del pueblo.Lugar que ocupa la figura del gobernante

La Primera Junta estaba integrada por:

PresidenteCornelio Saavedra

SecretariosMariano MorenoJuan Jos Paso

VocalesManuel Belgrano Juan Jos Castelli Domingo MatheuJuan LarreaMiguel de AzcunagaManuel Alberti

Impacto del proceso revolucionario sobre la vida cotidiana, es decir,la realidad social

la vida familiar (con quin o quines vivan, cmo era la vivienda);la vida social (tiempo libre, diversiones, sociabilidad);la vida laboral (dnde, cmo y en qu trabajaban).

En mayo de 1810, los criollos tuvieron por primera vez un gobierno propio: la Primera Junta. El actual territorio argentino formaba parte de las Provincias Unidas del Rode la Plata.

Despus del 25 de mayoLa dura lucha por la IndependenciaPese a que se haba constituido la Primera Junta de Gobierno, estaba claro que los espaoles no iban a darse fcilmente por vencidos frente a este grupo de insurrectos. Cisneros intent lograr apoyo de Montevideo, pero en cambio fue arrestado y enviado a Espaa.En Crdoba, Santiago de Liniers (ex virrey y hroe de la resistencia frente a los ingleses) se levant contra el poder de la Junta, pero la rebelin fue sofocada por las fuerzas patriotas al mando de Francisco Ortiz de Ocampo. Una de las primeras medidas de la Junta fue invitar a todas las provincias a participar del primer gobierno propio, y para lograr apoyos envi a Castelli al Alto Per y a Belgrano a Paraguay.En su trayecto, Belgrano tuvo algunas victorias iniciales, pero fue derrotado en Paraguar y Tacuar. En consecuencia, los paraguayos formaron un gobierno propio en Asuncin y el Paraguay dej de formar parte definitivamente de las Provincias Unidas del Ro de la Plata.Por su parte, Castelli triunf en las batallas de Suipacha (que segn algunos historiadores, no dur ms de 30 minutos) y Cotagaita, dando comienzo a la Guerra de la Independencia, que allanara el camino hacia la declaracin de nuestra Independencia el 9 de julio de 1816.

TENGO UN SUEO

Qu sueos habrn albergado nuestros antepasados?

Habrn sido conscientes de la dimensin trascendental e irreversible de los cambios que gestaron?

Qu Patria habran pensado para todos los habitantes de nuestro territorio ?

Por qu fines lucharon y se jugaron?

"La destruccin del pasado, o ms bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contempornea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenmenos ms caractersticos y extraos de las postrimeras del siglo XX. En su mayor parte, los jvenes, hombres y mujeres (...) crecen en una suerte de presente permanente sin relacin orgnica alguna con el pasado del tiempo en el que viven".

CULES HABRN SIDO SUS SUEOS Y SUS DIFICULTADES?

Nuestro pas continu cambiando

TODO CAMBIA Y TODO QUEDADurante los aos que transcurrieron desde aquel suceso, Argentina ha vivido todo tipo de acontecimientos. Desde el crecimiento y desarrollo de un pas riqusimo, hasta la expropiacin ms feroz de sus principales bienes. Presidencias ejemplares y gobiernos nefastos.

La inestabilidad econmica, las polticas de ajuste, en concordancia con el rumbo global del capital y la corrupcin enquistada en las esferas del poder, entre otras cosas han producido en estos ltimos aos una gravsima crisis social, un desborde en los altos ndices de desempleo, pobreza y, un descontento popular sumado a un gran descreimiento.Sin duda vivimos hoy una situacin, si no similar, bastante parecida a la que vivieron los pobladores e iniciadores de la lejana y no tanto Revolucin de mayo, all por 1810...

Mediocridad, consumismo, superficialidad, indiferencia por la sabidura y por el conocimiento, indiferencia por lo que es profundo, por la Patria y por el Prjimo.

HOYALGUNOS ASPECTOS DE NUESTRA REALIDAD

ES IMPERIOSO PODER DETENERNOS A REFLEXIONAR

Y hoy ms que nunca debemos preguntarnosQU SIGNIFICA HOY REVOLUCIN? QU ES PARA NOSOTROS LA PATRIA?

CUL ES EL SIGNIFICADO DE PUEBLO?

QU SIGNIFICA PARA NOSOTROS EL CONCEPTO DE NACIN?

REVOLUCIN DE LOS MEDIOS Y DE LA TECNOLOGA?

CELULARRADIODIFUSINTVMASS MEDIARECURSOS MULTIMEDIAMODALENGUAJE

CONSTRUCCIN DE LA CIUDADANA

La REVOLUCIN sigue siendo un sueo?

Un pas acostado. La bronca de la poblacin. La sordera de los polticos. La garra extranjera. Las banderas vacantes. El clamor de los que ya no son. El sueo de la Revolucin. Y una Independencia inacabada.

Hoy somos nosotros quienes debemos honrar las luchas pasadas, bregando por nuestros derechos, y muy especialmente los de nuestros nios y jvenes

HIMNO NACIONAL ARGENTINOCOROSean eternos loS laureles que supimos conseguir:Coronados de gloria vivamosO juremos con gloria morir.

Od mortales! el grito sagrado:Libertad, libertad, libertad!Od el ruido de rotas cadenas:Ved en trono a la noble Igualdad.Se levanta a la faz de la tierraUna nueva y gloriosa Nacin:Coronada su sien de laurelesY a su planta rendido un LenCoro, etc.. etc.De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animar;La grandeza se anida en sus pechos,A su marcha todo hacen temblar.Se conmueven del Inca las tumbasY en sus huesos revive el ardor,Lo que ve renovado a sus hijosDe la Patria el antiguo esplendor.Coro, etc.. etc.

Jvenes que trabajen por la paz, y que tengan hambre y sed de justicia

Necesitamos hombres y mujeres inteligentes, de corazn noble y de accin, comprometidos y responsables

Necesitamos jvenes reflexivos, gozosos de lo bello y lo bueno, que se jueguen por sus ideales

Jvenes que se animen a emprender proyectos

que se animan a amasara forjar su futuro

REVOLUCIONAMOS NUESTRA EXISTENCIA Y NUESTRA VIDA?

62NNNNN

TODOS TENEMOS UNA TAREAPARA MEJORAR EL MUNDO

Tal vez debamos contagiarnos nuestro ENTUSIASMO!!

ELIGE AMAR EN LUGAR DE ODIARELIGE CREAR EN LUGAR DE DESTRUIRELIGE LA PAZ Y LA ARMONA EN LUGAR DE LA VIOLENCIAELIGE REIR EN LUGAR DE LLORARELIGE PERSEVERAR EN LUGAR DE RENUNCIARELIGE CURAR EN LUGAR DE HERIRELIGE ADMIRAR EN LUGAR DE CRITICARELIGE DAR EN LUGAR DE SLO PEDIRELIGE CRECER EN LUGAR DE CONSUMIRTE??ELIGE CONSTRUIR LA HISTORIA Y TU HISTORIA!!!

BIENAVENTURADA LA PATRIA QUE

cuenta con una juventud recreada, porque renovar su cultura, sus valores, sus instituciones, sus cuadros sociales, sus lneas de pensamiento, sus fuentes inspiradoras y sus modelos de vida, y recuperar as su IDENTIDAD NACIONAL.

SLO DOS COSAS PODEMOS DEJARLES A NUESTROS HIJOS: