25 de noviembre de 2013 - facmed.unam.mx · intervenciones con piezas del Museo de la Medicina...

24
El Establecimiento de Ciencias Médicas, antecedente directo de la FM www.facmed.unam.mx 25 de noviembre de 2013 Año I No.13 Pág. 11 Pág. 20 Organizó la Unidad PET/CT Ciclotrón el VI Curso Internacional en Oncología, Neurología y Cardiología Rolando Neri Publicación quincenal ISSN en trámite

Transcript of 25 de noviembre de 2013 - facmed.unam.mx · intervenciones con piezas del Museo de la Medicina...

El Establecimientode Ciencias Médicas, antecedente

directo de la FM

www.facmed.unam.mx

25 de noviembre de 2013Año I No. 13

Pág. 11 Pág. 20

Organizó la Unidad PET/CT Ciclotrón el VI Curso Internacional en

Oncología, Neurología y Cardiología

Rolando Neri

Publicación quincenalISSN en trámite

La artista visual Marianna Dellekamp coordinará ocho intervenciones con piezas del Museo de la Medicina Mexicana. De acuerdo con el curador, José Raúl Pérez, el proyecto consiste en una suma de voces reunidas por la artista para establecer un punto de vista personal.

Así, será una obra en proceso, colaborativa, que so-lamente verá su forma final al cabo de ocho semanas, cuando la exposición concluya. Dellekamp seleccionará un conjunto de piezas del acervo del Museo del Palacio de la Escuela de Medicina e invitará a ocho personas de los ámbitos económico, social y profesional a “curar” una exposición con algunas de ellas. Cada exposición durará una semana y la artista hará un registro fotográ-fico que formará parte de una memoria editorial.

Con ello, Dellekamp especula en torno al hecho de que dichas piezas solamente pueden ser investidas de valor y consideradas como parte de la colección al ser mos-tradas al público. El proyecto “reflexiona en torno a la identidad del objeto cultural, entendiendo por identi-dad al conjunto de rasgos o informaciones que lo indi-vidualizan y distinguen, y sugiere un análisis crítico de la colección para revisar la acción misma de coleccio-nar, como una práctica que genera y articula múltiples enunciados y significados”.

De esta forma, el público asistente encontrará una exposición que es la misma, pero es otra; una muestra que cambiará incesantemente. Las intervenciones se han llevado a cabo desde octubre, de 11 a 14 horas, y las próximas serán los miércoles 27 de noviembre, 4 y 11 de diciembre. Mayores informes con Marianna Dellekamp o José Raúl Pérez, en el 5623-3123.

*Con información del Palacio de la Escuela de Medicina

Coleccionar/Pensar: 1/8 Intervenciones a la colección del Museo de Medicina

Rocío Muciño*

Exposición25

de

novi

embr

e de

201

3

2

Agenda

2

4

6

9

10

11

13

14

17

18

20

22

24

DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Jaime Mas Oliva

Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

Gaceta Facultad de Medicina

Gaceta Facultad de Medicina, año I, número 13, 25 de noviembre de 2013, es el órgano informativo ofi-cial de publicación quincenal editado por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF, a tra-vés del Departamento de Información y Prensa de la Facultad de Medicina, séptimo piso de la Torre de Inves-tigación, Circuito Interior sin número, Ciudad Universi-taria, delegación Coyoacán, CP 04510, México, DF. Telé-fono: 5623-2432, correo electrónico: <[email protected]>. Editora responsable: Martha Marín y Zapata.

Número de certificado de reserva de derechos al uso exclusivo del título: 04-2013-052311041600-203. ISSN digital en trámite. Responsable de la última ac-tualización de este número: licenciada Blanca Rocío Muciño Ramírez, séptimo piso de la Torre de Investi-gación, Circuito Interior sin número, Ciudad Univer-sitaria, delegación Coyoacán, México, DF, CP 04510. Fecha de última modificación: 22 de noviembre de 2013, <http://www.facmed.unam.mx>. Los artículos contenidos en esta publicación pueden reproducirse citando la fuente. Los textos son producto del traba-jo periodístico, reproducen las opiniones expresadas por los entrevistados, ponentes, académicos, investi-gadores, alumnos y funcionarios.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

3

ContenidoColeccionar / Pensar: 1/8 Intervenciones a la colección del Museo de Medicina

Importancia de la RCP en la formación de profesionales de la salud

El Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas, un espacio común y con organización horizontal para hacer investigación con eficiencia

El papel de los hombres en la violencia de género

Producción editorial. Introducción a la Genética humana, tercera edición

Organizó la Unidad PET/CT Ciclotrón el VI Curso Internacional en Oncología, Neurología y Cardiología

El doctor Juan Ramón de la Fuente recibió el premio Heberto Castillo

Gratificante, certificar que egresados cuenten con conocimientos óptimos: maestra Rocío Jiménez

La escuela de Salud Pública de Harvard visitó la FM

El doctor José Narro recibió el Reconocimiento al Mérito Médico 2013

El Establecimiento de Ciencias Médicas, antecedente directo de la FM

Fundamental, la alimentación para los pacientes diabéticos

El boletín de la IBNS reconoció la trayectoria de la doctora Rosalinda Guevara

Posgrado

En la sesión número 138 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, el licenciado en Enfermería y Obstetricia Felipe A. Hernán-dez Jiménez, coordinador del Programa de Formación Progresiva en reanimación cardiopulmonar (RCP) en la Escuela Nacional de Enfer-mería y Obstetricia de la UNAM, y director general de Salvando Vida AC, presentó el tema “Mitos y realidades de RCP”.

Expuso que independientemente de los planes de estudio y las normas oficiales, lo importante, en el ejercicio de los profesionales de la salud, es ayudar a salvar vidas y adquirir el conocimiento.

Basado en la información de la Asociación Americana del Corazón (AAC), dijo que las personas que, dentro de un hospital, sufren un paro cardiorespiratorio, fallecen porque los médicos y enfermeros no efectúan correctamente las compresiones, lo que determina un mal pronóstico. Además, aseguró, si no hay buena circulación artificial, los fármacos de reanimación no tienen el efecto esperado.

Importancia de la RCP en la formación de profesionales de la salud

Rocío Muciño

“La oxigenación se lleva a cabo en las células; en los pulmones hay inter-cambio gaseoso y es en la sangre don-de circula el oxígeno. La célula muere si le falta oxígeno, si eso sucede falla el órgano, luego el sistema y entonces se pierde la vida”.

Por ello, sugirió la creación de comités de RCP en los hospitales públicos y priva-dos, para que el personal de salud tenga la capacidad de actuar ante una emer-gencia, porque no estar preparados para afrontarla es una negligencia y legalmen-te tienen la responsabilidad de ayudar.

“Las urgencias se presentan en el mo-mento menos esperado; la AAC reconoció que cada 90 segundos una persona mue-re de un paro cardiaco fuera de un área hospitalaria, y no brindar un RCP de cali-dad puede ser determinante”.

Detalló que, en muchas ocasiones, la maniobra se debe realizar en condi-ciones adversas o sin equipo. Por ello, destacó que lo más importante son las compresiones inmediatas efectivas (CIE) o RCP con las manos. La práctica de las mismas es fundamental porque se ha evidenciado que en cuestión de días, semanas o meses, se olvidan los conoci-mientos sobre RCP: “En México no existe ninguna norma que obligue a médicos, dentistas o enfermeros a tomar un curso.

Felipe Hernández

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

4

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

5

La AAC recomienda que, para garantizar un RCP efectivo, se deben ac-tualizar los conocimientos en un curso y dos talleres cada año”, apuntó.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, argumentó que la RCP avanzada, aplicada a nivel hospitalario, tiene beneficios si antes el mé-dico, la enfermera, el ama de casa, el maestro o cualquier trabajador, proporciona un soporte básico. “Lo malo es que esperamos a que lle-gue la ambulancia y el tiempo provoca el trágico final. De tres a cuatro minutos, el cerebro empieza a sufrir; a los seis, ya hay daño cerebral, y a los 10 se presenta la muerte cerebral, aunque todavía se puede revertir el paro, el daño cerebral ya no”.

De ahí la importancia de aprender y practicar la técnica de RCP, que definió como “[…] una combinación de compresiones con ven-tilación, conformada por 30 compresiones efectivas y dos ventila-ciones en cinco ciclos a lo largo de dos minutos”.

Se indica, afirmó, cuando no hay pul-so, hay dificultad para percibirlo, o con respiración agónica. En niños, cuando la frecuencia cardiaca es menor a 60 latidos por minuto.

“Las compresiones hacen que circule sangre aún con oxígeno, lo que favorece la posibilidad de restablecer la circula-ción espontánea”.

Finalmente, para la cadena de su-pervivencia, recomendó: “Llamar a la ambulancia, realizar RCP o CIE, desfibri-lación temprana, manejo avanzado y manejo posparo”.

Agenda

Departamento de Salud Pública

Seminario 2013. Adicciones: un problema de salud pública en México

Esfuerzos legislativos para la reducción y el control de las adicciones en el Distrito Federal

Fecha: 28 de noviembreHorario: 16 a 18 horasSede: auditorio “Doctor Fernando Ocaranza” Ponente: Doctor Rafael Camacho, director general del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la ciudad de MéxicoInformes: 5623-2300 extensión 43088.

Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS)

Curso. Metodología de la investigación y Estadística básica aplicadas a la salud

Módulo. Estadística inferencial univariada2 al 4 de diciembre

Horario: 9 a 14 horasSede: Salón de Seminarios del edificio del PUIS, Circuito de la Investigación CientíficaCosto: $1,800.00Inscripciones: solicitar el número de cuenta personal/único y formato de inscripción a la doctora Verónica Salinas en <[email protected]> Informes: 5622-5220 y 5616-2736, o en <www.puis.unam.mx>.

Departamento de Salud Pública (DSP)

Seminario Permanente de Género y Salud Derechos humanos y género: el derecho a la salud

Fecha: 3 de diciembreHorario: 9:30 a 11:30 horas Sede: Aula del DSP, edificio “B”, sexto pisoPonente: doctor Luis Alberto Villanueva Egan, director de Investigación de la Comisión Nacional de Arbitraje MédicoInformes: 5623-2300 extensión 45064.

Aviso

Se informa a la comunidad de la Facultad de Medicina que, desde el pasado 14 de octubre, la Secretaría del Consejo Técnico se encuentra ubicada en el Anexo 1 (antiguo edificio del Departamento de Medicina Familiar), en Circuito Escolar sin número, entre las direcciones generales de Servicios Médicos y del Colegio de Cien-cias y Humanidades, Ciudad Universitaria.

Servicio Social en Química, Ingeniería Química y Química Farmacéutico Biológica

Si eres alumno (a) de estas carreras y te interesa el manejo de residuos peligrosos y el cuidado del medio ambiente, la Facultad de Medicina te invita a realizar tu Servicio Social en la División de Investigación. ¡Intégrate al Programa de Bioseguridad!

Informes: química farmacéutica bióloga María Isabel Arce Camacho, teléfonos 5623-2298 y 5623-2270, o manda un correo con tus datos para contactarte a <[email protected]>.

Nuestros académicos

Fundado en febrero de 2001, el Laboratorio de Fisico-química e Ingeniería de Proteínas (LFQIP), del Depar-tamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina, es codirigido por cinco profesores, quienes coordinan diversos proyectos de investigación y participan en las actividades docentes de pregrado y posgrado.

“Es un lugar compartido en forma integral: los recur-sos los conseguimos entre los cinco y los manejamos como un fondo común. Las decisiones las tomamos jun-tos, nos consultamos para todo, y las tareas de organi-zación las repartimos de manera equitativa. Entonces, cuando preguntan quién es el jefe del Laboratorio, pues decimos que somos los cinco. Asimismo, hemos reduci-do al mínimo indispensable la propiedad individual”, afirmó en entrevista el doctor Mario Calcagno Montáns.

Ubicado en el segundo piso de la Torre de Investigación, este espacio también tiene la peculiaridad de que sus cientí-ficos dirigen su propia línea de trabajo dentro de los proyectos generales del grupo. Además, comparten el equipo, los instrumentos y las instalaciones del mis-mo, lo que promueve una cooperación horizontal entre personas, con formacio-nes y experiencias complementarias.

“Nuestros alumnos tienen un senti-do de laboratorio común; colaboran, se

El Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas, un espacio común y con organización horizontal para hacer

investigación con eficiencia

Lili Wences

Alejandro Sosa, Mario Calcagno, Georgina Garza Ramos, Ismael Bustos y Alejandro Fernández

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

6

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

7

Continúa...

apoyan entre ellos y aprenden unos de otros. Quedan ligados porque saben que aquí hay equipo y estamos abiertos a que vengan y lo usen todo el tiempo que quieran, lo que genera una vinculación increíble”, resal-tó el investigador.

Actualmente, el grupo de trabajo está integrado por 36 personas: cinco profesores; dos técnicos académicos; 27 estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como dos becarios posdoctorales.

Del mismo modo, el LFQIP tiene cinco proyectos ins-critos en el Programa de Apoyo a Proyectos de Investiga-ción e Innovación Tecnológica de la UNAM, cuatro más financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía, y uno binacional entre este último y la Agence Na-tionale de la Recherche (Francia). Los recursos disponibles permiten adquirir y mantener el equipo, así como cubrir los gastos necesarios para la operación del Laboratorio.

“No solamente la unión hace la fuerza en cuanto al di-nero, sino también en recursos humanos, porque cuando alguien llega a dominar una técnica, no sólo la aprovecha para su investigación, sino que la comparte con quien la re-quiera. Es una organización que da mucha potencialidad, es estable y, además, está dando buen resultado”, indicó.

Investigación

En el LFQIP se trabaja sobre áreas fundamentales de la ciencia de proteínas: el reconocimiento molecular, la ca-tálisis enzimática, las interacciones entre subunidades en oligómeros, la generación y propagación de señales con-formacionales, las rutas y mecanismos de plegamiento, y la oligomerización. También se desarrollan proyectos de enzimología básica en las áreas biomédica y de biocatálisis.

“Nuestro interés abarca desde las proteínas que requieren de la oligomerización para alcanzar su ple-gamiento funcional, hasta las proteínas alostéricas clá-sicas. Recientemente hemos abierto nuevas líneas de investigación en enzimología aplicada sobre nitrilasas, lipasas, proteínas de transporte de maltosa o aminoá-cidos, manejo de enzimas en disolventes orgánicos, síntesis enzimática de ésteres del ácido carbónico y bio-química supramolecular, entre otros”, informaron los investigadores del Laboratorio.

Responsables del LFQIP

Doctora Georgina Garza Ramos Martínez. Profesora Titular “A”, nivel 2 del Sistema Nacional de Investigado-

res (SNI) y nivel “C” en el Programa de Primas al Desem-peño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE) de la UNAM. Línea de investigación: Estudios de las interacciones fisicoquímicas que determinan el ple-gamiento y asociación de proteínas oligoméricas.

Proyectos: “Estabilidad termodinámica y estabili-dad cinética de la triosafosfato isomerasa” y “Caracteri-zación cinética y estructural de enzimas modificadoras de nitrilos y su aplicación biotecnológica”.

Doctor Mario Calcagno Montáns. Profesor Titular “C”, nivel 3 del SNI y “D” del PRIDE. Línea de investigación: Fi-sicoquímica de proteínas-Enzimología, con un enfoque fisicoquímico, especialmente cinético y usando las herra-mientas de la Química de proteínas y la Ingeniería genética.

Investigaciones en desarrollo: ”Estudio estructural y funcional de las glucosamina-6-fosfato (GlcN6P) desa-minasas con plegamiento de tipo NagBII”, “El mecanismo alostérico de la GlcN6P desaminasa de Escherichia coli (E. coli)” y “Las isoformas I y II de la GlcN6P desaminasa hu-mana. Mecanismo y regulación”.

Doctor Daniel Alejandro Fernández Velasco. Profe-sor Titular “B”, nivel 2 del SNI y “C” del PRIDE. Línea de investigación: Fisicoquímica de proteínas.

Proyectos: “Caracterización termodinámica del des-plegamiento de la triosafosfato isomerasa de Entamoeba histolytica”, “Plegamiento e ingeniería en la interfase de la triosafosato isomerasa” y “Caracterización termodiná-mica del desplegamiento de la cadena ligera lambda 6”.

Doctor Alejandro Sosa Peinado. Profesor Titular “B”, nivel 2 del SNI y “C” del PRIDE. Líneas de Investigación: Caracterización de las interacciones proteína ligando, a través de espectroscopía y dinámica molecular de pro-teínas que llevan a cabo cambios conformacionales; Bases bioquímicas para el desarrollo de biosensores, y Diseño de proteínas, encaminado al desarrollo de fár-macos alostéricos (se trabaja en sistemas experimenta-les y teóricos).

Proyecto: “Bases moleculares de las interacciones es-pecíficas de proteínas de unión a ligandos por métodos espectroscópicos y teóricos”, en el cual emplean cálcu-los de dinámica molecular para comprender las bases moleculares de las interacciones proteína-ligando, com-binando las técnicas computacionales con experimen-tación de laboratorio, principalmente la espectrometría de resonancia magnética nuclear, lo que permitirá el

desarrollo de proteínas con nuevas funciones, como re-ceptores, así como el diseño de nuevos fármacos.

Doctor Ismael Bustos Jaimes. Profesor Titular “B”, nivel 2 del SNI y “C” del PRIDE.

Líneas de investigación: “Biocatálisis”, empleando enzimas en medios no convencionales para la obten-ción de compuestos de interés biomédico e industrial.

“Alostería”, en la que se analiza cinética y estructural-mente la transición cuaternaria de GlcN6P desaminasa de E. coli. “Bioquímica supramolecular”, en la que se es-tudian los mecanismos de asociación y disociación de las proteínas de las cápsides de algunos virus, para diseñar estrategias que permitan combatir infecciones causa-das por estos agentes patógenos, así como desarrollar nanomateriales de uso biomédico.

Agenda

Subdivisión de Educación Continua y Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina (FM)y Seminario sobre Medicina y Salud de la UNAM

Diplomado. Prescripción basada en la evidencia 2014

Fecha: 7 de febrero al 21 de noviembreHorario: viernes de 16 a 20 horasSede: auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”Profesores titulares: doctores Rodolfo Rodríguez Carranza y Octavio Rivero SerranoProfesores adjuntos: doctores Iván Pérez Díaz, Rosa Ventura Martínez y Jacinto Santiago MejíaDirigido a: estudiantes de Medicina (ciclos clínicos), pasantes en Servicio Social, aspirantes a residencias médicas, médicos generales y especialistas. Egresados y estudiantes de licenciaturas afines serán consideradosCosto: $20,000.00 (media beca a 10 estudiantes de la FM de la UNAM)Módulos: I. Bases farmacológicas de la terapéutica, II. Terapéutica en Cardiología, III. Terapéutica en Nefrología, IV. Terapéutica en Endocrinología, V. Terapéutica en Neumología, VI. Terapéutica en Gastroenterología, VII. Terapéutica en Reumatología, VIII. Terapéutica en Infectología, IX. Terapéutica en Neurología, X. Terapéutica en Psiquiatría, XI. Terapéutica en Dermatología, XII. Terapéutica en Oftalmología y XIII. Terapéutica en Pediatría y en Geriatría.Informes e inscripciones: doctores Iván Pérez Díaz, 04455-2916-7649 e <[email protected]>; Rosa Ventura Martínez, 5623-2162 y <[email protected]>; Rodolfo Rodríguez Carranza, 5623-2162 y <[email protected]>. Formato de inscripción en <www.facmed.unam.mx>.

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

8

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

9

Continúa...

Salud Pública

En la sesión de octubre del Seminario Permanente de Género y Salud, el maestro Roberto Garda Salas, direc-tor de Hombres por la Equidad AC, habló sobre el papel de éstos en la violencia de género.

Para ello, se remontó al Feudalismo, en el que gober-naban reyes y señores feudales, quienes, junto con los sacerdotes, tenían el control político, económico y cul-tural. Posteriormente, se creó el espacio público y las ciudades, donde se castigaba a grupos sociales que eran excluidos, como las brujas y los herejes.

Apuntó que, si bien comenzó a construirse un es-pacio social que liberó en varios aspectos, se mantuvo una ideología de discriminación, violencia y exclusión. “Estamos hablando de hace muchos años, pero varias de estas prácticas continúan […]; todavía tenemos per-sonas con esa manera de pensar”.

Ya en el Renacimiento, los hombres se consolidaron en el espacio público y fortalecieron una autopercepción engrandecida de sí mis-mos y, a la par, se instituyó una cosmovisión de las mujeres como cuidadoras. En la Ilustración, el individuo se piensa en masculino y el Estado se concibe como ejercicio del poder de los hombres. “Esta vi-sión se fue instituyendo a nivel global”.

Para la modernidad, en el siglo XX, se crearon cuatro grandes secto-res: la empresa privada, la administración del saber, la familia y el Esta-do, que permitieron la institución del androcentrísmo y el ejercicio del hombre como jefe, director o maestro, cabeza de familia y gobernante.

“Ese es el resultado de nuestra sociedad: una visión sobredimensio-nada de lo masculino, y una disminuida de lo femenino, en donde lo que dicen ellos tiene más peso simbólico, político, económico y social que lo que dicen y hacen ellas”.

Asimismo, se tiene una percepción engrandecida de los cuerpos que tienen pene, pues el sistema social se articula y da una identidad, un rol y una orientación sexual sobre aquellos cuerpos que no lo tienen, en los cuales se instituye una identidad femenina, que lleva a la subordi-

El papel de los hombresen la violencia de género

Lili Wences

nación. Además, la idea de la pareja como un complemento predomina sobre tener valía, amor propio o una construcción de la identidad. “No hay un concepto del in-dividuo, porque muchos de los derechos humanos van vinculados a otra persona”.

El especialista comentó que también se refuerza el control sobre la pareja, su dinero, su cuerpo, su trabajo, sus amistades y sus actividades. Sin embargo, “esta modernidad machista androcentrísta, nos lleva a que las personas que tienen el poder o la dominación ejerzan prácti-cas contradictorias: por un lado, abusan, compiten entre ellos, anulan sentimien-tos, no cooperan en casa y excluyen y usan a las mujeres, y por otro practican la equidad”.

Roberto Garda

Producción editorial

Esta tercera edición se ha actualizado de acuerdo con los avances de la Genética humana moderna, sobre todo a partir de los resultados del Proyecto Internacional del Genoma Humano.

El libro explica, desde una orientación básica, los conceptos de la Genética clásica y sus múltiples aplicaciones clínicas, e introduce los nuevos conceptos y las metodologías de la era genómica.

La información presentada por los autores ayudará a los médicos en formación y a quienes ya ejercen su profesión a mantener viva una visión de la Genética médica, y a seguir los avances de la era postgenómica.

Continuará siendo el libro de texto ideal para los estudiantes de pregrado de las facultades de Medicina y Odontología, así como para los alumnos de las diferentes especialidades.

Introducción a la Genética humana,tercera edición

Rubén Lisker, Patricia Grether González yAlejandro Zentella Dehesa

ISBN: 978-607-02-4224-3288 páginas, encuadernación rústica, 2013

Coedición: El Manual Moderno

Esa situación, añadió, también ocurre en la paternidad, la vida se-xual y las relaciones de trabajo, lo que trae una consecuencia más: se deteriora la salud mental, pues ellos se cansan y se desgastan.

Ante este panorama, el maestro Roberto Garda consideró que hay una crisis de identidad, de roles sociales y relacional en los hombres: “Toda la estructura patriarcal y machista que había, que de cierta for-ma violentaba y protegía, empieza a ser desmantelada. La moderni-dad entra en crisis y surge la globalización, y ésta tiene riesgos, como sentimientos de inseguridad individual y social, crisis económicas y pérdida de las tradiciones; pero también brinda oportunidades, pues per-mite cuestionar al machismo, reconocer los derechos humanos, tener un nuevo ejercicio de la ciudadanía y nuevas formas de organización social, así como una liberalización del trabajo”.

Opinó que se requiere impulsar un cam-bio social, en donde los hombres no sean el sujeto político central, sino los grupos que a lo largo de la historia han sido dominados.

También, agregó, no hay que construir una nueva masculinidad, sino crear nue-vas identidades y prácticas sociales para ellos. “No esperemos encontrar hombres que no ejerzan abuso, ésa es una utopía. No obstante, hay que caminar hacia allá, aunque, con este sistema social, lo real es que hay muchas condiciones para que si-gan con la práctica de abuso.”

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

10

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

11

Investigación

Avalado por los consejos mexicanos de Médicos Nu-cleares, Radiología e Imagen e Imagenología Técnica, se celebró el VI Curso Internacional de Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por sus siglas en inglés)/Ciclotrón (CT) en Oncología, Neurología y Cardiología que, organizado por la Unidad PET/CT Ciclotrón de la Facultad de Medicina (FM), contó con la importante participación de profesores internacionales invitados.

De esta forma, los pasados 11, 12 y 13 de octubre, el Hotel Camino Real Pedregal fue el recinto que albergó a expertos del área que, coordinados por los doctores Adolfo Zárate Morales, Silvia Millán Contreras, Adriana Puente Barragán, Cecilia Carreras Velázquez, Estrella Ávila Ramírez, Pablo A. Pichardo Romero, María del Car-men Aceves Padilla, Hermenegildo Ramírez Jiménez, Liah Castillo Uribe, Martha Mireles Enriquez, Graciela Vi-llalobos Benítez y Javier Altamirano Ley, trabajaron en un interesante programa académico.

Durante la inauguración, la doctora Rosalinda Guevara Guzmán, se-cretaria general de la FM, en representación del doctor Enrique Graue Wiechers, director de la misma, exaltó la trayectoria de la Unidad que, desde su fundación hace 12 años, es un referente obligado en la fabri-cación de radio fármacos.

“Desde 2012 y hasta septiembre de este año, la Unidad PET/CT Ci-clotrón ha producido un total de 69 mil 555 unidosis de radio fárma-cos; 23 mil 378 fueron utilizadas en la atención de los pacientes que acudieron directamente a ella y 46 mil 177 fueron distribuidas a hospi-tales y centros de diagnóstico externo”.

Organizó la Unidad PET/CT Ciclotrón el VI Curso Internacional en Oncología,

Neurología y Cardiología

Rocío Muciño

Informó que la Unidad está en un proceso de remodelación y habilitación de nuevos espacios físicos, que permiti-rán el cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana 241, relativa a buenas prácticas de fabricación, “lo que no impide que continúe brindando, de manera regular, servicio a hospitales, centros de diagnós-tico y pacientes, […] siguiendo siempre un código de ética”. Además, está en proceso de certificación de los estánda-res ISO 9001:2008 y 13485:2012.

Continúa...

La doctora Guevara presidió el evento

Durante la ceremonia también estuvieron presentes los doctores Gisela Estrada Sánchez, en representación de Jaime Estrada Lobato, presidente de la Federación Mundial de Medicina Nuclear y Biología; Pablo Pichardo, presidente del Consejo Mexicano de Médicos Nu-cleares; Hermenegildo Ramírez, presidente del Consejo Mexicano de Radiología e Imagen; María del Carmen Aceves, presidenta de la Fe-deración Mexicana de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, y Javier Altamirano, jefe de la Unidad.

Además de este último, el evento fue organizado por los doctores Jaime Mas Oliva, jefe de la División de Investigación (DI) de la FM, y Belén Rivera Bravo, responsable del área médica de la Unidad, así como los licenciados Alejandro Fernández Albert, coordinador administrativo de la DI, y Berenice Peralta Rosas, administradora de la Unidad.

Los profesores internacionales participantes fueron los doctores María del Carmen Alak, médico nuclear y responsable del Servicio de Medicina Nuclear en el Instituto Argentino de Diagnóstico y Tra-tamiento, y Víctor Gerbaudo, director de Medicina Nuclear e Imagen Molecular en el Hospital Birgham and Women’s, de la Escuela de Medi-cina de Harvard. Los maestros nacionales fueron los doctores Miguel Ángel Ávila Rodríguez, Juan Carlos Manrique Arias, Enrique Vallejo Venegas, Erick Alexanderson Rosas, Sandra Rosales Uvera, Cristina del Bosque Patoni, Rafael García Ortiz, Fernando Robles Ramírez, Juan Car-

Agenda

Javier Altamirano

los García Reyna, María del Carmen Lara Tamburrino, Edgar Gómez Argumosa, Irma Soldevilla Gallardo, Mary Carmen Herrera Zarza, Jorge Schalch Ponce de León, José Luis Criales Cortés, Gisela Es-trada Sánchez, Mario Patiño Zarco, Man-lio Gerardo Gama Moreno, Rivera Bravo, Osvaldo García Pérez, Miguel Ángel Olar-te Casas, Ana Paula Piana Bezaury y Da-niela Jiménez Arenas.

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

12

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

13

Agenda

UNAM

Por sus contribuciones a la investiga-ción científica nacional e internacional y sus aportaciones a la creación y el for-talecimiento de las instituciones cientí-ficas, el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez recibió el Premio Heberto Cas-tillo de la ciudad de México 2013, “Por una ciudad con conCiencia”, que otorga la Secretaría de Ciencia, Tecnología e In-novación del Distrito Federal.

Este premio consiste en un diploma, una medalla de oro y un cheque por 500 mil pesos. Reconoce las aportaciones realizadas por científicos residentes en México de las ciencias exactas, sociales y naturales, tecnología e innovación, y son

El doctor Juan Ramón de la Fuenterecibió el premio Heberto Castillo

Rocío Muciño

las instituciones de educación superior, centros de investigación, empresas, laboratorios, la comunidad científica y tecnológica, y la sociedad en gene-ral, quienes someten a consideración las candidaturas.

En esta ocasión, el jurado cali-ficador estuvo integrado por los doctores Manuel Peimbert Sierra, presidente del mismo, Elena Álvarez Buylla, José F. Valdés Galicia, Jorge Aceves Ruiz, Javier Jiménez Espriú, David Kershenobich Stalnikowitz, y Rafael Loyola Díaz. El premio será en-tregado en una ceremonia solemne el 25 de noviembre.

Nuestros trabajadores25

de

novi

embr

e de

201

3

14

Pedagoga de profesión y con maestría en Terapia Fami-liar, Estela Rocío Jiménez Solís forma parte del equipo de Examen Profesional, adscrito al Departamento de Eva-luación Educativa de la Secretaría de Educación Médica.

En los más de 26 años que ha pertenecido a esa área, ha realizado tareas administrativas, secretariales y de organi-zación, así como elaborado expedientes y colaborado en la coordinación durante la aplicación de los exámenes, tanto en la fase teórica como ante paciente real.

En entrevista para la Gaceta Facultad de Medicina aseguró que la relación con sus diferentes jefes ha sido muy buena porque también han reconocido sus cono-cimientos profesionales, y ha tenido la oportunidad de establecer comunicación con autoridades y sinodales de hasta 38 sedes hospitalarias y con académicos del área Básica.

Sin embargo, consideró que el trato con los alumnos ha sido una parte muy importante en su desarrollo. “Es muy gratificante verlos cuando egresan, y sobre todo certificar que tienen los conocimientos óptimos para el ejercicio profesional”.

En la actualidad, coordina parte de la evaluación ante paciente real y, junto con el doctor Francisco Fer-nández Puerto, el examen teórico; además, apoya la aplicación de nuevas evaluaciones, como es el Perfil Intermedio I y II, cuyo objetivo es comprobar si las com-petencias del Plan de Estudios 2010 se están cubriendo.

Gratificante, certificar que egresados cuenten con conocimientos óptimos:

maestra Rocío Jiménez

Lili Wences

“Me encanta lo que hago, porque trabajamos en equi-po, la relación es excelente, todos nos apoyamos y no hay distinción entre académicos y administrativos, y se reconoce el liderazgo en la organización y la planeación, lo que ha sido muy enriquecedor para mí”, expresó.

Al asegurar que ama lo que hace y hace lo que ama, consideró que ha sido muy afortunada porque siempre la han incluido en los cambios que se han implementado.

Por otro lado, consideró que la UNAM le ha dado todas las facilidades para su crecimiento personal y profesional: “La capacitación que nos dan como traba-jadores sindicalizados ha sido muy importante; además, el tiempo para dedicarme a otras situaciones persona-les, como seguir estudiando, ha sido muy satisfactorio.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

15

Agen

daMis hijos son hijos de la UNAM desde que nacieron hasta que concluyeron sus estudios profesionales y de posgrado. Mucho de lo que somos se lo debemos a la Universidad y a la Facultad de Medicina (FM), que tam-bién ha sido muy flexible conmigo”.

Cabe señalar que a su antigüedad se suman otros seis años en diferentes áreas: la Filmoteca, la Facultad de De-recho y la propia FM, en la Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa, y en Servicios Escolares de Posgra-do. Y a pesar de que ya tiene el tiempo requerido para

jubilarse, apuntó que todavía no pretende hacerlo, pues disfruta lo que hace y todavía tiene mucho que dar.

Fuera de sus actividades laborales, la maestra Rocío Jiménez se dedica a dar talleres de autoconocimiento, autoestima y liderazgo a niños y adolescentes. Además, se capacitó en el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ra-món de la Fuente Muñiz” para ser facilitadora del taller “Es difícil ser mujer”, el cual también ha impartido a tra-bajadoras de la Facultad para que se reconozcan como valiosas, auténticas y libres.

Agenda

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

16

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

17

UNAM

En el marco de las actividades del “Día de Harvard en la UNAM”, la prestigiosa institución estadounidense mostró, en la Facultad de Medicina (FM), las ventajas académicas de su Escuela de Salud Pública.

En el auditorio “Doctor Alberto Gueva-ra Rojas”, el doctor Luis Durán Arenas, jefe del Departamento de Salud Pública, dio la bienvenida a los ponentes y aseguró que siempre es “un gusto conocer las ex-periencias y las virtudes de estudiar en un país extranjero, sobre todo en Harvard”.

Añadió que la movilidad universitaria es un aspecto que “necesitamos forta-lecer para abrir nuevas perspectivas de conocimiento”.

De esta forma, se dio a conocer la ofer-ta académica, las opciones de becas y financiamiento para el aprendizaje, inves-tigación, descubrimiento, comunicación y todos los aspectos relacionados con esta área, para contribuir a la mejora de la salud.

La escuela de Salud Pública de Harvard visitó la FM

Rocío Muciño

Sebastián Rodríguez Llamazares, Bárbara Randolph, Marlen Llopiz Avilés, Adolfo Martínez Valle y David Barros Sierra Cordera fueron los encargados de explicar a los jóvenes alumnos qué trámites realizaron para ingresar, qué apoyos recibieron y qué ha significado esta expe-riencia en su desarrollo profesional. Además, hablaron acerca de su estancia en esa prestigiosa Universidad y respondieron las preguntas de los asistentes.

Agen

da

Palacio de la Escuela de Medicina

¡Anímate y forma parte del VOLUNTARIADO!

Participa en talleres para niños y visitas guiadas. Conoce el recinto y las salas del Museo de la Medicina Mexicana

Requisitos: 18 años de edad cumplidos, disposición para donar cuatro horas de trabajo, un día a la semana, vocación de servicio y espíritu de colaboración, habilidad para interactuar con el público de manera clara y amable.Informes: Coordinación Ejecutiva del Palacio. Brasil 33, Centro Histórico. Teléfonos 5623-3123 y 5623-3129 o en <[email protected]>.

UNAM

Rocío Muciño

En el marco de la celebración del 70 aniversario de la Secretaría de Salud (SS), el licenciado Enrique Peña Nie-to, presidente de México, entregó al doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, el Reconocimiento al Mérito Médico 2013, por su labor a lo largo de una vida, por su conocida vocación de servicio y de entrega a la for-mación de generaciones de médicos, así como por sus trascendentes aportaciones científicas, tecnológicas y sociales en favor de la Medicina y de la consolidación de sus instituciones.

Esta distinción la otorga el Consejo de Salubridad General, el cual convoca a las instituciones de salud y de educación superior, a las academias, sociedades cientí-ficas, colegios de profesionistas y consejos de especiali-dades, a presentar candidatos destacados en el campo de la Medicina.

En la SS, la doctora Mercedes Juan López, titular de la misma, sintetizó la trayectoria de los cuatro ilustres médicos a quienes se les develaron sus bustos: “Fer-nando Ortiz Monasterio, pionero de la Cirugía Plástica y Reconstructiva; destacan sus contribuciones y arduo trabajo en labio y paladar hendido. Operó a más de 24 mil niños mexicanos y permaneció activo hasta el final de sus días. Guillermo Soberón Acevedo, desarrollador de instituciones. Durante su gestión como secretario de Salud, se elevó a rango constitucional el derecho a la protección de la salud y se promulgó la Ley General de Salud. Se le considera el creador del sistema nacional de salud moderno. Jesús Kumate Rodríguez, eminente in-vestigador, que como secretario logró el abatimiento de la mortalidad infantil por diarreas, alcanzó la vacunación

El doctor José Narro recibió el Reconocimiento al Mérito Médico 2013

universal en menores de cinco años y recibió la medalla Belisario Domínguez, que otorga el Senado de la Repú-blica. Y Ruy Pérez Tamayo, distinguido maestro y pione-ro de la Anatomía Patológica en nuestro país. Fundador y director de la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y creador del libro de texto de Patología”.

A continuación tomó la palabra el doctor Leobardo C. Ruiz Pérez, secretario del Consejo de Salubridad General, quien leyó la semblanza del recipiendario al Mérito Médico.

Señaló que realizó sus estudios profesionales en la FM de la UNAM y los de posgrado en Medicina Comunita-ria en la Universidad de Birmingham, en Reino Unido. Se involucró activamente en las cátedras de Medicina Pre-ventiva, Salud Pública y Medicina Familiar, y su preocupa-

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

18

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

19

ción por el bienestar de la población lo llevó a ampliar su participación en la administración pública federal, donde destacó como Director General de los Servicios Médicos del entonces Departamento del Distrito Federal y secretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Añadió que en el servicio público, Narro Robles traba-jó en la Secretaría de Gobernación, en la Subsecretaría de Gobernación y Servicios Migratorios, y en la de Gobierno. Más tarde, se integró a la SS como subsecretario de Servi-cios de Salud y apoyó la Coordinación Sectorial.

Su actividad docente ha sido permanente desde 1974. En la UNAM se ha desempeñado como jefe del Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, di-rector general de Planeación, secretario general de la Universidad, director de la FM y, actualmente, es rector de la máxima casa de estudios, detalló.

“Quien hoy recibe en sus manos el reconocimiento al Mérito Médico es un mexicano cabal, universitario con-vencido, humanista y profesionista de excelencia, pero sobre todo, es una persona excepcional”.

Durante la ceremonia, celebrada el pasado 23 de octu-bre, el recipiendario manifestó: “Mil gracias por esta dis-tinción que me obliga a superarme y a trabajar con mayor intensidad. Profesionalmente soy lo que soy gracias a las instituciones públicas del país. Creo que en la decisión del jurado pesó lo que represento y, éste es, principalmen-te, un reconocimiento a la Universidad de México”.

La salud, dijo, es uno de los bienes públicos y perso-nales más apreciados, y en su ausencia es difícil desarro-llar las potencialidades individuales y colectivas, y tener niveles de bienestar y progreso. Es un requisito previo para avanzar en muchas áreas de la vida y uno de los grandes igualadores sociales.

Expresó que para su profesión, el día del Médico es especial porque recuerda la importancia del traba-jo cotidiano, permite reflexionar sobre lo alcanzado y atisbar hacia adelante, vislumbrar las tareas pen-dientes, reconocer a los maestros, reafirmar el pacto a favor de la salud de los demás y renovar los votos laicos de servicio.

Los trabajadores de la salud laboran ardua y siste-máticamente por los que padecen las amenazas y con-tingencias de la vida y, cada uno, en su campo, con sus métodos y capacidades, se esmera por atender y preve-nir, curar o rehabilitar, sostuvo.

“[…] Hemos de reconocer lo mucho que México ha pa-sado en materia de salud y valorar el sitio en el que esta-mos; sin embargo, hemos de aceptar que falta mucho para sentirnos satisfechos. En los logros alcanzados se resume el esfuerzo de muchas generaciones de médicos, de pro-fesionales de la salud y de quienes han hecho los aportes convenientes para vivir en mejores condiciones, para tener más salud, más años de vida, más calidad, mayores posibi-lidades de disfrutar la vida y obtener niveles de desarrollo superiores a los que consiguieron nuestros predecesores”, pero la faena no está completa y no lo estará mientras exis-tan muertes y males prevenibles, o atrasos evidentes.

Finalmente, el jefe del Ejecutivo aseguró que para lograr un país próspero e incluyente es indispensable hacer efectivo el derecho a la protección de la salud, y consideró un honor conmemorar el aniversario de la SS, una institución sólida, confiable y querida por la socie-dad. Asimismo, felicitó a los médicos mexicanos, por-que su vocación de servicio, sensibilidad, disposición y entrega permanentes han transformado y salvado mi-llones de vidas en este país.

Agen

da

Subdivisión de Educación Continua (SEC)

Diplomado. Sistematización de conocimientos para aspirantes a residencias médicas

Fecha: 17 de febrero al 29 de agosto de 2014Horario: 16 a 20 horas Sede: auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas” Profesor titular: doctor Julio M. Cacho Salazar Profesor adjunto: doctor Roberto Olivares Santos Requisitos: copia del título de licenciatura, de cédula profesional o acta de examen profesional y del historial académico con promedio mínimo de siete, así como una fotografía tamaño infantil Costo: mexicanos $17,500.00, extranjeros $20,000.00 Informes: edificio “A” de Posgrado, segundo piso, SEC. Teléfonos 5623-7254, 5623-7253 y 5623-7252 o en <http://www.fmposgrado.unam.mx/indexN.html>

Historia y Filosofía de la Medicina

“A 180 años de la fundación del Establecimiento de Cien-cias Médicas (ECM)” fue el título del simposio que recor-dó este trascendental acontecimiento, a partir del cual se celebra, el 23 de octubre, el día del Médico.

En representación del doctor Enrique Graue Wie-chers, director de la Facultad de Medicina (FM), la doc-tora Rosalinda Guevara Guzmán, secretaria general, inauguró el evento y aseguró que los participantes, con gran trayectoria, aportan información valiosa al estudio de la historia de la Medicina.

Por su parte, la doctora Martha Eugenia Rodríguez Pérez, coordinadora de Investigación del Departamen-to de Historia y Filosofía de la Medicina (DHyFM), ase-guró que la fundación del ECM surgió en un contexto de independencia política e intelectual.

Explicó que en 1821 el movimiento independentista urgió la transformación de las instituciones educativas; en 1831 se clausuró el Tribunal del Protomedicato, “ins-titución que durante el periodo virreinal se encargó de las enfermedades, la enseñanza y la salud pública”, lo que dio pie a la creación de la Facultad Médica del Distri-to Federal (FMDF); en 1833 se estableció el decreto que suprimió la Universidad Nacional de México, la cual se sustituyó por la Dirección General de Instrucción Pú-blica (DGIP); además, se crearon seis establecimientos de educación superior, entre ellos, el de Ciencias Médi-cas, y en 1841 surgió el Consejo Superior de Salubridad, que suplió a la FMDF.

Además, dijo que junto con el fin de la guerra, termina-ron las limitantes de la Inquisición que censuraba, entre otras cosas, las tesis de Medicina, y se recibieron libros, instrumentos y noticias médicas del extranjero gracias a que hubo mayor comunicación, sobre todo con Europa.

Detalló que el ECM inició clases el 4 de diciembre de 1833. A mediados de 1834, el presidente Antonio López

El Establecimiento de Ciencias Médicas, antecedente directo de la FM

Rocío Muciño

de Santa Anna reabrió la Universidad y los colegios que se habían suprimido, y cerró todos los establecimientos de instrucción pública, menos el de Ciencias Médicas, que cambió de nombre a Colegio de Medicina. A su cargo es-tuvieron los doctores Casimiro Liceaga y Quezada, direc-tor; José María Benítez, vicedirector, y Pedro Escobedo, secretario. En 1842 se transformó en Escuela de Medicina de México y en 1843 en Escuela Nacional de Medicina.

Ante académicos, aseguró que con el ECM nació la Medicina moderna, porque se integró esta especialidad con la Cirugía y “el logro más importante” se dio a partir de 1833, cuando cambió radicalmente el pensamiento médico, “gracias al afán del gremio que, aunque era un grupo reducido, fue inquieto y perseverante”.

Posteriormente tomó la palabra el licenciado Jorge Zacarías Prieto, académico del DHyFM, quien expuso “Los recintos de la Escuela Nacional de Medicina a 180 años de su creación” e indicó que, de 1833 a 1854, fue una institución itinerante.

Explicó que México, en el siglo XIX, vivió una etapa de caos, y la enseñanza y la profesión médica no fueron la excepción. “La reorganización de la enseñanza inició en 1833 cuando, gracias a la Ley de Instrucción Pública, se creó la DGIP, con seis establecimientos de enseñanza

Martha E. Rodríguez

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

20

superior que sustituyeron a las facultades de la enton-ces Nacional y Pontificia Universidad de México […]”.

Luego de la supervivencia del ECM, ya se llamaba Colegio de Medicina, y ante la mala situación econó-mica, el doctor Liceaga lo sostuvo con sus propios fondos. En 1835, cuando los recursos no fueron sufi-cientes y debido a “que el supremo gobierno ordenó a los profesores que desalojaran el Convento de Belén”, cerró la institución.

Entonces, añadió el experto, “[…] sin un edificio propio, los catedráticos se vieron obligados a impartir cátedra en sus domicilios […]. Gracias a que no deca-yeron en su lucha, en 1838, el ministro del interior, José Joaquín Pesado, junto con el gobernador Luis G. Vieyra, apoyaron al Establecimiento, que se instaló en el anti-guo convento y Hospital del Espíritu Santo […]”.

Agregó que sólo fueron asignadas algunas habita-ciones, reparadas con aportaciones de los propios pro-fesores, donde se impartían las cátedras teóricas, porque las prácticas se ejercían en el Hospital de San Andrés y de Jesús, principalmente. Para 1840, el gobierno orde-nó el desalojo del edificio del Espíritu Santo y el traslado al Colegio de San Idelfonso.

“Que la Escuela quedara bajo el reglamento y nor-mas de San Idelfonso repercutió en las altas esferas de la política nacional”; por ello, se discutió en la Cámara de Diputados la posibilidad de la mudanza de la Escuela y en 1848 iniciaron las gestiones para ocupar el Colegio de San Juan de Letrán, donde permaneció hasta 1850.

Continuó relatando que en 1851 se tomó posesión del Convento de San Hipólito, “un local beneficioso con espa-cios propios”. Sin embargo, en 1853, el presidente López de Santa Anna ordenó el desalojo del Convento, y fue en 1854 cuando se trasladó nuevamente a San Idelfonso. “[…] La resolución no agradó a su director, el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada, quien se empeñó en someter a los alumnos de Medicina a un reglamento tan duro y tan humillante que éstos decidieron no concurrir más al cita-do colegio […]”. Mientras tanto, los profesores siguieron ejerciendo la cátedra en sus domicilios. Ese mismo año, se compró el edificio de la ex inquisición y “comenzó una época de estabilidad”.

Finalmente, añadió que, luego de 102 años, en 1956, la escuela se mudó a sus actuales y modernas instalaciones, en Ciudad Universitaria.

El interesante simposio cerró con la participación del doctor Rolando Neri Vela, jefe de DHyFM, quien ha-bló de “La Medicina mexicana del siglo XIX”. Recordó que el 23 de octubre de 1833, Valentín Gómez Farías, en

ausencia del presidente, creó el edicto de formación del ECM, y a partir de entonces “la enseñanza de la Medici-na y el quehacer médico y quirúrgico se modernizaron poco a poco”.

En ese momento, “la atención sanitaria estaba a car-go de médicos, cirujanos latinos, flebotomianos, dentis-tas, algebristas, oculistas y muchos más”, señaló. Añadió que el México independiente recibió, como herencia de la Nueva España, muchos hospitales, entre ellos los de la Purísima Concepción de Jesús Nazareno, Real de San José de los Naturales, de Combatientes de San Hipólito y de San Lázaro, entre otros.

En 1832 se fundó una Academia Médica, lo que inició la formación de sociedades y academias en México, “en un intento por dar a conocer lo que pasaba en nuestro país y en el extranjero”; en 1836 se fundó la Academia de Medicina de México, integrada por los profesores del ECM, quienes transmitieron sus conocimientos y “dieron mayor impulso a la enseñanza médica en nuestra na-ción”; en 1851 surgió la Academia de Medicina y en 1864 se instaló la Comisión Científica, Literaria y Artística de México que, en su sección médica, dio pie a la actual Aca-demia Nacional de Medicina de México (ANMM), próxi-ma a cumplir 150 años.

En el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, el po-nente afirmó que en esa época se hicieron importantes descubrimientos y se publicaron órganos informativos como la Gaceta Médica de México de la ANMM, la cual editó su primer número en 1864, y los anales del Institu-to Médico Nacional y de Oftalmología.

También, destacó la fundación de la primera socie-dad médica mexicana y de varios hospitales, entre ellos el Hospital General de la Ciudad de México, “que dio un nuevo impulso a la vida médico quirúrgico mexicana”, como lo hizo también la labor de Miguel Otero y Arce, Ángel Iglesias, Aniceto Ortega, Juan María Rodríguez, Gabino Barreda y Manuel Carmona y Valle.

Jorge Zacarías

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

21

Organizado por el Departamento de Fisiología, la Fun-dación para la Acidosis Tubular Renal Infantil Mexicana AC y la Asociación Salud, Educación y Creatividad SA de CV (EduSalud), el pasado 19 de octubre se celebró el “I Curso de Alimentación para Personas que Viven con Diabetes”.

La doctora Laura Escobar Pérez, Profesora Titular del Departamento de Fisiología y titular de la Fundación, fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y de asegurar que estas charlas amplían el conocimiento de la nueva farmacología para el diabético. En México, señaló, más de 6 millones de personas la padecen y, de ellos, aproximadamente 2 millones no lo saben.

En la primera conferencia, titulada “Novedades en el tratamiento de la obesidad y diabetes en niños”, el doc-tor Fernando Aguilar del Real, pediatra infectólogo por el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”, aseveró que cada año se detectan 1.9 millones de casos nuevos, muchos de los cuales se diagnostican junto con otra en-fermedad. Precisó que los factores desencadenantes pue-den ser procesos infecciosos, traumáticos o emocionales.

Fisiología

Fundamental, la alimentación para los pacientes diabéticos

Rocío Muciño

Marco VillalvazoVictoria Rajme

Fernando Aguilar

Sergio MartínezTeresita Huici

Dijo que la diabetes es la segunda enfermedad más co-mún en la infancia y se debe a los malos hábitos de alimen-tación y al sedentarismo; por ello, aseguró que se requiere cambiar las costumbres y educar hacia una vida más sana: “Para evitar la diabetes es necesario disfrutar de una buena alimentación, prolongar el seno materno, estimular el con-sumo de agua y disminuir las bebidas azucaradas desde la primera infancia”, afirmó. El también investigador, conclu-yó que la diabetes es una enfermedad que tiene causas, signos y síntomas conocidos, y su diagnóstico temprano evita que haya dificultades. Recomendó “tener cuidado con los tratamientos alternativos, que no necesariamente mejoran el proceso pero que sí retrasan el tratamiento y aumentan las complicaciones”.

En el auditorio “Doctor Raoul Fournier Villada”, la doctora Victoria Alejandra Rajme Haje, galena del Hos-pital Médica Sur y socia fundadora de EduSalud, durante su ponencia “¿Qué es la diabetes?”, expuso que cuando ésta se diagnostica, se debe ver como una oportunidad de mejorar la calidad de vida individual y familiar.

25 d

e no

viem

bre

de 2

013

22

Detalló que la rodean muchos mitos, pero que no sólo es azúcar en la sangre, por lo que recomendó vi-gilar los niveles de colesterol y triglicéridos, y cuidar lo que se come, porque eso “nos alivia o nos enferma”.

Apuntó que para alcanzar cifras saludables, se deben establecer horarios, cantidades y combinaciones de ali-mentos, y medir el azúcar antes y después de ellos.

En su segunda ponencia, la doctora Rajme Haje abordó qué alimentos gastan insulina y cómo se diseña un menú. Explicó que la reserva de energía de nues-tro cuerpo es el hígado y sólo dura cinco horas: “Si no queremos forzar nuestro metabolismo, aunque no ten-gamos diabetes o problemas de obesidad, debemos comer cada cinco horas, tres veces al día, con dos peque-ñas colaciones”, para conservar nuestro metabolismo.

También dio a conocer que para llevar un control adecuado de la insulina que gastamos se deben esta-blecer horarios. Concluyó que lo importante es apren-der a combinar los alimentos, porque pueden funcionar como salud o como enfermedad.

Para abordar la relación que tienen los alimentos con los análisis de laboratorio, tomó la palabra el doctor Marco Villalvazo Molho, de la Federación Mexicana de Diabetes, quien dijo que en el cuidado de este padecimiento es muy importante comer adecuadamente, evitar complicaciones, monitorear la glucosa y ser positivo ante el diagnóstico, por-que es una oportunidad para tener una vida más sana.

Aseveró que la alimentación es un hecho voluntario y la nutrición es un conjunto de procesos fisiológicos que suceden al interior del cuerpo humano: “Somos lo

que comemos y debemos mejorar el estilo de vida en su conjunto”. Además, indicó, la educación en torno a la diabetes permite tomar decisiones informadas.

Por su parte, la licenciada en Dietética y Nutrición Te-resita Huici y de Yta señaló que en torno a las compras saludables, a la lectura de etiqueta y a los endulzantes sin calorías, modificar los estilos de vida y hacer com-pras inteligentes ayudan a tomar mejores decisiones a favor de nuestra salud y de la relación costo-beneficio.

“Es difícil cambiar los hábitos pero se debe hacer con nuestra propia conciencia; cuesta mucho trabajo pero sí se puede”, finalizó.

Para cerrar el Curso, el psicólogo logoterapeuta Sergio Flavio Martínez Alva manifestó que las personas diabé-ticas deben elegir vivir plenamente, no como enfermos, sino como personas en condiciones diferentes; por ello, afirmó, es importante darle sentido a los alimentos que se consumen porque, aunque comer es un placer, puede provocar padecimientos o situaciones dañinas.

En la ponencia titulada “Dale sentido a lo que comes, baja de peso y gana salud”, aseguró que comer satisfa-ce una de las necesidades más básicas y fundamentales del ser humano, pero también se asocia con el placer o el displacer, con el amor y con el cariño.

Agregó que a pesar de las limitaciones del cuerpo se puede optar por vivir sanamente; señaló la importancia de aceptar la libertad y la responsabilidad de afrontar la vida y el estado de salud-enfermedad para escoger la mejor manera de vivir: “Mi cuerpo puede estar limitado, pero mi voluntad para elegir puede estar sana y libre”.

Gace

ta F

acul

tad

de M

edic

ina

23

Agen

da

Comunidad

En el número 17 del boletín de la Sociedad Internacional de Neurociencia Conductual (IBNS, por sus siglas en inglés), Elena Choleris, editora de la publicación y PhD del Departamento de Psicología y Neurociencias de la Universidad de Guelph, reco-noció la trayectoria académica de la doctora Rosalinda Gueva-ra Guzmán, secretaria general y profesora del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina (FM).

En la semblanza, la autora destacó la formación de Gueva-ra Guzmán como médico cirujano, su maestría en Ciencias Fi-siológicas y doctorado en Ciencias Biomédicas, además de sus estancias posdoctorales y de investigación en universidades del extranjero, como la de Sao Paulo, Brasil, y Siracusa, en Es-tados Unidos de América (EUA), y en los institutos Tecnológico de Massachusetts, EUA; Nacional de Investigación Agronómica, Francia, y de Fisiología Animal e Investigación Genética, en In-glaterra, entre otros.

De igual manera, -el texto señala- ha publicado en revistas nacionales e internacionales más de 80 artículos científicos rela-cionados con la Neurociencia conductual, que han sido citados miles de veces.

“Algunos de sus escritos son piedras angulares en nuestro campo; por ejemplo, en 1997 publicó en Nature un documento relacionado con la participación del óxido nítrico en la formación de la memoria olfativa, que se ha convertido en un referente fun-damental para la comprensión del papel de los neurotransmiso-res gaseosos en el comportamiento”, indica la editora.

Además, la califica como una “científica muy destacada a lo largo de su carrera” y subraya que ha impartido más de 540 cursos y talleres, dirigido numerosas tesis de pregrado y pos-grado, y recibido diversos premios como las medallas al Mérito Universitario, “Valentín Gómez Farías”, y el Premio “Sor Juana Inés de la Cruz”, así como las cátedras de la FM “Alberto Gueva-ra Rojas” y “Aquilino Villanueva”.

El boletín de la IBNS reconoció la trayectoria de

la doctora Rosalinda Guevara Rocío Muciño

En el artículo, Choleris preguntó a la doctora Guevara Guz-mán qué significado tiene la IBNS, a lo que ella respondió que le recuerda a un hombre sobresaliente por quien siente gran admiración, el doctor Matthew J. Wayner, con quien colaboró en la Universidad de Siracusa en dos periodos sabáticos distin-tos. “Como resultado de ello, publiqué varios artículos […]; la admiración se convirtió en amistad y en comunicación cercana. Desde entonces, fui testigo de su apoyo a la investigación y la educación en el área de la Neurociencia conductual”. Posterior-mente, él fundó la más prestigiada sociedad científica en esa área y la invitó a participar, “desde entonces tenemos una rela-ción cercana”, apuntó.

La autora concluye el trabajo con una reflexión de la doctora Guevara, quien afirmó que la ciencia ha tenido gran impacto en su trabajo y su vida.

Rosalinda Guevara