25 de octubre de 2012 ISSN 0186-2987 - UNAM · 2012. 10. 26. · 24 Departamento de Salud Pública...

24
Año XXXV No.671 www.facmed.unam.mx 25 de octubre de 2012 Publicación quincenal ISSN 0186-2987 Ante autoridades sanitarias y universitarias se presentaron los resultados del Consenso Interinstitucional para la Formación de Especialistas Pág. 4

Transcript of 25 de octubre de 2012 ISSN 0186-2987 - UNAM · 2012. 10. 26. · 24 Departamento de Salud Pública...

  • Año XXXV No. 671 www.facmed.unam.mx

    25 de octubre de 2012Publicación quincenalISSN 0186-2987

    Ante autoridades sanitarias y universitarias se presentaron los resultados del Consenso Interinstitucional

    para la Formación de Especialistas Pág. 4

  • 2

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    Agenda

  • DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

    Secretaria generalDoctora Rosalinda Guevara Guzmán

    Jefe de la División de Estudios de PosgradoDoctor Pelayo Vilar Puig

    Jefe de la División de InvestigaciónDoctor Jaime Mas Oliva

    Secretaria administrativaLicenciada Graciela Zúñiga González

    Gaceta Facultad de Medicina

    Gaceta Facultad de Medicina, año XXXV, número 671, 25 de octubre de 2012, es el órgano informa-tivo oficial de publicación quincenal editado por la Facultad de Medicina de la UNAM, a través del Departamento de Información y Prensa, ubicado en la planta baja del edificio “G” en Circuito Interior sin número, Ciudad Universitaria, delegación Co-yoacán, C.P. 04510, México, D.F. Teléfono: 5623-2432, correo electrónico: [email protected], versión electrónica en: http://www.facmed.unam.mx

    Editora responsable: Martha Marín Zapata, coordinadora editorial: licenciada Blanca Rocío Muciño Ramírez, colaboradores: licenciada Lili Wences Solórzano, reportera; licenciada Anakaren Alcantar González, diseñadora gráfica; licenciada Teresa Vázquez Arana, corrección de estilo; Carlos Díaz Gutiérrez, fotógrafo; Lorena Patricia Mondra-gón Rodríguez, distribución; María Elena Pérez Ar-teaga, Servicio Social en Diseño y Comunicación Visual; y Aide Alejandra Hernández Cruz y Angie Nancy Reyes Vega, en Comunicación y Periodismo.

    Reserva de derechos al uso exclusivo: 04-2002-110809255200-102. Certificado de licitud de título: 6663. Certificado de licitud de contenido: 6953, ISSN: 0186-2987. Impresa por el Departamento de Diseño Gráfico e Impresos, Facultad de Medicina, UNAM, Circuito Interior, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 24 de octubre de 2012 con un tiraje de 6 mil ejemplares. Se distribuye de manera gratuita a más de 300 sedes académicas y 150 de-pendencias universitarias, a través de la Secretaría Administrativa, FM, UNAM. Circuito Interior sin nú-mero, Ciudad Universitaria, delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin consentimiento de la editora.

    Agenda

    4

    10

    14

    16

    18

    19

    20

    21

    22

    24

    Departamento de Salud Pública

    Seminario 2012Adicciones: un problema de salud pública en México

    30 de octubre, 16 a 18 horas, auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”

    Intervención breve para la atención de adicciones en etapas tempranas, maestra Leticia Echeverría San Vicente, Facultad de Psicología, UNAM y Dirección de Investigaciones Epidemiológi-cas y Psicosociales, Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”

    Informes: doctora Guadalupe Ponciano,teléfono 5623-2300, extensión 43088.

    Entrada libre

    Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    3

    ContenidoAnte autoridades sanitarias y universitarias se presentaron los resultados del Consenso Interinstitucional para la Formación de Especialistas

    Se llevó a cabo el “IV Curso de acidosis tubular renal, hiporexia y crecimiento infantil”

    El doctor Rafael Camacho presentó comparaciones, retos y propuestas acerca de las adicciones en la ciudad de México

    Los efectos de las drogas en el cerebro

    En el Seminario Permanente de Salud en el Trabajo se abordó el tema de la Reforma Laboral

    Convocatoria. Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”

    La obesidad desde el punto de vista de la salud mental

    Premio Nobel de Medicina 2012

    El doctor José Narro dictó una conferencia magistral en el Congreso Nacional de la ANMM

    La FM participó en la Exposición de Orientación Vocacional “Al Encuentro del Mañana”

  • 4

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    La Facultad de Medicina (FM) presentó los resultados del Consenso Interinstitucional para la Formación de Médicos Especialistas en México, que organizó en con-junto con la Secretaría de Salud federal (SSa). Esta reu-nión surgió por iniciativa del doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, y del maestro Salomón Chertorivski Woldenberg, titular de la SSa.

    Durante el evento, el doctor Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de Estudios de Posgrado (DEP), aseguró que, durante la reunión, profesores y líderes aportaron valiosas opiniones para analizar y proponer modifica-ciones a los programas de especializaciones médicas que se imparten en las instituciones de salud, los cua-les cuentan con el aval de las universidades y de los programas de posgrado.

    Dijo que se sentaron las bases para mejorar la calidad de los programas y para homologar, por consenso, las modificaciones para optimizar la formación de recursos humanos con base en los avances del conocimiento médico y de las nuevas tecnologías, sin olvidar las nece-sidades de la demografía, la transición epidemiológica y los programas nacionales de salud.

    El doctor Enrique Graue Wiechers, director de la FM, aseveró que a la academia le corresponde el óptimo adiestramiento de los estudiantes para garantizar, a las instituciones de salud, que los egresados tienen el nivel que la ciencia médica impone.

    Por ello, manifestó su reconocimiento a las autorida-des y académicos que “marchan juntos para alcanzar las

    División de Estudios de Posgrado

    Ante autoridades sanitarias y universitarias se presentaron los resultados del Consenso Interinstitucional para la Formación de Especialistas

    Rocío Muciño

    Enrique Graue

    Germán Fajardo

    Santiago Echevarría

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    5

    metas deseadas” y al trabajo de los representantes de los consejos de especialidades, quienes realizaron un importante ejercicio de reflexión y análisis.

    Aún nos falta mucho por hacer; tendremos que de-finir, en un futuro cercano, el número de especialistas que el país requerirá, no sólo como una necesidad ur-gente de lo que se avecina a consecuencia de las jubila-ciones, sino en la búsqueda de un crecimiento ordenado que permita su mejor distribución numérica y geográ-fica, que prevea el crecimiento del sector salud y tome en consideración los cambios de la población y del perfil epidemiológico, que contemple las tendencias de géne-ro y el retiro laboral […]”.

    Afirmó que estos resultados permitirán conocer hacia dónde y cuánto debe crecer, cuáles son las nuevas nece-sidades o cuáles surgirán para, con base en ello, vigilar la creación de núcleos de residencias en áreas prioritarias.

    Corresponderá a las instituciones de salud la creación de nuevas sedes y plazas de residencia, mientras que a las instituciones educativas les tocará diseñar currícu-los y cuidar que los centros formadores de especialistas reúnan las características necesarias para su eventual acreditación, y a los consejos de especialidades certificar a los especialistas: “Sólo con la participación de todos se podrá conseguir una reforma integral de la educación médica; sus temas son muchos y variados. Los médicos somos apasionados de ella y deseamos verla cada vez más robusta, más moderna y más eficiente”, aseveró.

    Durante su discurso, el doctor Germán Fajardo Dolci, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, indicó que el objetivo fue obtener un diagnóstico del esta-do actual de las especialidades médicas y necesidades de recursos humanos que permita definir políticas en salud para mejorar la organización, el funcionamiento y la impar-tición de los cursos de especialización de las generaciones futuras y contar con servicios médicos suficientes.

    “El Consenso es un paso más de los muchos que te-nemos que dar. En él se definieron conceptos básicos, se analizaron la mayoría de las especialidades médico-clínico-quirúrgicas y se replantearon algunas con rela-ción a los prerrequisitos y duración.

    “Se deben pactar reuniones de seguimiento para anali-zar el marco jurídico y la factibilidad financiera, así como un programa de implantación. Se debe adherir y firmar cada especialidad de manera específica por las instituciones de salud, educativas y por los consejos de especialistas”.

    También reconoció que en México las cifras de médi-cos especialistas por población están por debajo de los estándares internacionales y la distribución geográfica observa una significativa desigualdad entre las entida-

    Continúa...

    Sergio Monroy

    Pelayo Vilar

    Alberto Lifshitz

    Francisco Hernández

  • 6

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    Especialistas aportaron su experiencia

    des federativas: “La planeación de recursos humanos basada en la oferta de servicios, la epidemiología y las jubilaciones indican que no sólo necesitamos un mayor número de determinados especialistas, sino también una mejor distribución. Si continuamos con esta forma-ción inercial no podremos cubrir las necesidades de atención médica de especialistas en los próximos años”.

    Por ello, propuso la implantación del Observatorio de Recursos Humanos para la Salud que apoye, con infor-mación actualizada, a instituciones educativas y de salud para establecer una mejor coordinación interinstitucional.

    De igual forma, puntualizó que se debe continuar el análisis de las especialidades con base en los programas académicos y en las necesidades asistenciales y presu-puestales, incluyendo la evaluación de especialidades. En tanto, las secretarías de Salud y de Educación Pública deben fortalecer la Comisión Interinstitucional para la For-mación de Recursos Humanos para la Salud en su capa-cidad de conducción de la política pública en la materia.

    Posteriormente tocó el turno al doctor Santiago Eche-varría Zuno, director de prestaciones médicas del Institu-to Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien afirmó que la realidad que vive la institución, respecto a la formación de médicos especialistas, es grave y tiene delicadas re-percusiones en la prestación de los servicios que brinda.

    Señaló que el Instituto tiene 4 mil 142 vacantes y que han hecho un gran esfuerzo por incrementar de manera sustancial el número de plazas de ingreso a las especiali-dades. Asimismo, propuso replantear la formación de médicos especialistas y analizar los intereses institu-cionales, reducir los años de preparación, incrementar el número de especialidades de entrada directa y convenir los programas de alta especialidad.

    Aseguró que el organismo, al igual que el resto de las instituciones de salud del país, presenta problemas muy graves en la cobertura de especialistas y es ne-cesaria la formación de médicos que atiendan el análisis de identificación y los cambios epidemiológicos.

    “Hemos incrementado en un 83 por ciento el número de residentes en los últimos seis años, hemos pasado de 7 mil 600 a 12 mil, de 2007 a 2012 […] y se han mejorado los procedimientos de retención de estos médicos”.

    Concluyó que las modificaciones a los programas académicos de las espe-cialidades médicas deben considerar las

    condiciones y necesidades de las instituciones y de aten-ción a la población: “No podemos esperar a que los médi-cos se formen en demasiado tiempo, sobre todo cuando el paciente lo necesita hoy. Tenemos que encontrar una forma de darles atención cuando lo necesitan, no cuando nosotros pensemos que estamos bien preparados”.

    En su oportunidad, el maestro Sergio Hidalgo Mon-roy Portillo, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), apuntó que cada día se otorgan 109 mil consultas y 39 mil corresponden a distintas especialidades y, a pesar de que los médicos especialistas representan 64 por ciento de la plantilla, es frecuente la falta de expertos, sobre todo en regiones apartadas de la capital del país.

    Por eso consideró que “el Consenso es fundamental para la actividad médica que va a desarrollar el Instituto en el futuro”. Además, la distribución de los especialis-tas también ayudará a brindar una mejor atención.

    “Nuestra capacidad de respuesta a las necesidades de los derechohabientes y de los usuarios requiere una relación directa con la formación y con el fortalecimien-to de nuestra fuerza laboral”.

    Manifestó que están decididos a avanzar hacia la prevención, para lo cual más de 40 por ciento de las nuevas plazas fortalecerán el primer nivel de atención. Sostuvo que sin duda la mayor necesidad será de médi-cos familiares: “[…] En la medida en que fortalezcamos ese nivel de atención, vamos a eliminar la necesidad de un médico especialista, lo que cambiará radicalmente la forma de otorgar la salud pública”.

    Finalmente, aseguró que este Consenso trascenderá en el futuro y será fundamental para la prestación de los servicios médicos. “Estos trabajos serán en beneficio de la institución, pero sobre todo de México”.

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    7

    Continúa...

    Las mesas de trabajo se dividieron por especialidades

    Al tomar la palabra, el maestro Chertorivski Wolden-berg aseguró que el sistema de salud en México debe ser preventivo y no curativo debido a la transición epidemioló-gica y demográfica, y, para disminuir los riesgos con hábi-tos de vida saludables, se debe transformar el primer nivel de atención y fortalecer al médico general que con digni-dad es la puerta de entrada a todo el sistema de salud.

    Apuntó que aunque se detecten las enfermedades crónicas no transmisibles y se reduzcan sus riesgos, será necesario contar con médicos especialistas bien distri-buidos en el país.

    “Los médicos están de acuerdo en que se necesitan mecanismos que agilicen las especialidades y debemos replantear en qué terreno nos estamos moviendo y hacia dónde nos tenemos que ir en los próximos años”, indicó.

    Acompañado de los doctores Alberto Lifshitz Guinz-berg, secretario del Consejo de Salubridad General, y Francisco Hernández Torres, director general de Calidad y Educación en Salud de la SSa, señaló que es necesario revisar el sistema de salud mexicano para realizar las tareas pendientes de manera puntual.

    “El reto de los médicos especialistas que requiere nuestro país no sólo hoy, sino en las próximas décadas, es una tarea que debemos asumir y tenemos que ser res-ponsables todos los que tenemos algo qué decir y qué aportar a nuestro sistema de salud. Las escuelas, las facul-tades de Medicina y las instituciones de salud de nuestro país, necesitamos lograr y trazar cuál va a ser la ruta que debemos de empezar a construir desde el día de hoy”.

    Manifestó sentirse satisfecho por este primer esfuerzo: “En salud cada uno de los logros es tan sólo un puerto de llegada que invita a nuevas reflexiones, a nuevas tareas. Lo que hoy tenemos en nuestro México es un gran sistema de salud que requiere de muchos nuevos caminos en donde todos tenemos algo que aportar”.

    Finalmente dijo que el Consenso es “una acción que tiene visión y claridad, y que marcará una nueva ruta en las es-pecialidades por el bien de muchísimos millones de mexicanos”.

    Al evento acudieron representantes de las academias Mexicana de Cirugía (AMC) y Nacional de Medicina de México (ANMM), de escuelas y facultades de las diferentes entidades de la República, funcionarios y académicos de la SSa, del IMSS y del ISSSTE, directores de institutos y de Servicios de Petróleos Mexicanos, profesores y acadé-micos de la FM, y representantes de los consejos de certificación de especialistas.

    Las especialidades médicasen México: un reto diagnóstico

    El Consenso se celebró del 18 al 20 de septiembre, con la participación de directores de institutos y hospitales, fun-cionarios universitarios, de la SSa y miembros de los comi-tés académicos de las distintas especialidades médicas.

    Durante la bienvenida, el doctor Graue Wiechers se-ñaló que es tarea de las universidades, especialmente de la Universidad Nacional, y del sector salud, generar consensos en torno a la enseñanza de las especialida-des y aseguró que la reunión fue una oportunidad para crear conciencia y solucionar algunos de los problemas que enfrenta la formación de especialistas.

    Además afirmó que es necesario planear, de manera ordenada, el crecimiento de las especialidades y del nú-mero de especialistas en México: “[…] Ya nos rebasó el fu-turo; hay una gran cantidad de especialistas en áreas que no son prioritarias y es necesario atender aquellas en las que el perfil epidemiológico requiere médicos expertos”.

    Por su parte, el doctor Vilar Puig aseveró que con la reu-nión se buscó generar un espacio de reflexión e intercam-bio de ideas que establezca acuerdos para la construcción de un catálogo nacional de especialidades, así como ho-mologar la formación de los médicos especialistas.

    Aseguró que los programas deben ser por compe-tencias para formar verdaderos profesionales, capaces de trabajar en equipo, con valores éticos y conocimien-to de las leyes del país. Añadió que los factores que modifican el desarrollo de los programas de especiali-zación médica son la deficiencia de campos clínicos, exceso en las rotaciones, en la duración de los progra-mas, en el número de plazas y de residentes, además del incumplimiento del programa, entre otros.

  • 8

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    Agenda

    Secretaría de Educación Médica (SEM)

    Taller de introducción a la enseñanza de la MedicinaLicenciada Tania Vives, 5 al 16 de noviembre,

    lunes a viernes de 15 a 18 horas, Aula SEM A002.

    Informes e inscripciones: Unidad de Desarrollo Académico, Departamento de Formación de Profesores, edificio “B”, tercer piso, Facultad de Medicina. Teléfono 5623-2300, extensiones 43035, 45174 y 45175, o a través de [email protected], [email protected] y [email protected]

    Subdivisión de Educación Continua (SEC)

    Diplomado. Formación continua para el médico generalMódulo. Geriatría

    Fecha: 5 al 9 de noviembre. Horario: 8:30 a 15 horas. Sede: auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”, Facultad de Medicina. Costo: $1,000.00. Profesor titular: doctor Ciro Domingo Hernández. Profesores adjuntos: doctores Lucina Blanco y Lorenzo García. Dirigido a: médicos generales y especialistas interesados en actualizar o mejorar su práctica clínica diaria. Requisitos: copia del título de licenciatura, cédula profesional o acta de examen profesio-nal. Informes: SEC, División de Estudios de Posgrado, primer piso. Teléfonos 5623-2504, 5622-0825 y 5622-0829, 9 a 14:30 horas, o en [email protected] y www.fmposgrado.unam.mx

    En la “Sala Miguel Covarrubias” del Centro Cultural Uni-versitario, el doctor Juan Ramón de la Fuente, ex director de la FM, habló del desarrollo de las especialidades mé-dicas en México y dijo que sin voluntad de la autoridad sanitaria federal es difícil alcanzar los niveles requeridos en las especialidades médicas, debido a que el esfuerzo académico es importante pero no es suficiente, por lo que celebró la construcción de un consenso conjunto.

    Expresó que el acuerdo debe conciliar tres ejes: el académico, que debe revisar lo que se está haciendo y si se está haciendo bien; las necesidades asistenciales, que deben ser identificadas y cuantificadas en cada una de las sedes, y las posibilidades financieras, para conocer cuál es el número de residentes que se deben formar.

    “[…] Al análisis nos vamos a sumar todos porque buscamos un proceso riguroso y pertinente para la for-mación de especialistas en México […]. Lo quieren las instituciones, las universidades y los médicos”, aseveró.

    Por último, felicitó a la DEP, a la SSa y a los miembros de los comités académicos, esencia del programa: “Qué grati-ficante resulta constatar, cuando una tarea académica nos convoca, los médicos respondemos y estamos en la me-jor disposición de trabajar generosamente para fortalecer este proceso que, a pesar de sus problemas, es uno de los mejores logrados de nuestro país y, a lo largo de muchas décadas, ha mostrado su capacidad para reexaminarse”.

    Para cerrar el evento, el doctor Fajardo Dolci conclu-yó que en la formación de médicos se deben privilegiar las necesidades de nuestro país. Expuso que el nivel de sustitución de los especialistas por razones de jubila-ción es grave y la planeación de recursos humanos ba-sada en la oferta de servicios disponibles indica que se necesita un número mayor de especialistas en algunas zonas de la República.

    Añadió que, aunque se han dado algunos pasos para mejorar el acceso de los médicos a los programas de espe-cialidades, las restricciones financieras y los campos clínicos no permiten formar el número necesario de especialistas.

    Finalmente, sostuvo que se requiere formar médicos con base en las necesidades de las instituciones y es-tablecer una planeación interinstitucional de instancias formadoras y empleadoras de recursos humanos, con el fin de conciliar la oferta y la demanda, además de con-tar con un observatorio de los recursos humanos para tomar decisiones y definir las necesidades.

    En el evento también estuvieron presentes los doc-tores David Kershenobich Stalnikowitz, presidente de la ANMM; Francisco Javier Ochoa Carrillo, presidente de la AMC; Carlos Lavalle Montalvo, jefe de la subdivi-sión de Especializaciones Médicas de la DEP; Salvador Casares Queralt, representante del IMSS, y Gustavo Adolfo Castro Herrera, del ISSSTE.

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    9

    Agenda

  • 10

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    El pasado 22 de septiembre, el Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina y la Fun-dación para la Acidosis Tubular Renal Infantil Mexicana (Funatim) realizaron el “IV Curso de aci-dosis tubular renal (ATR), hiporexia y crecimiento infantil”.

    Ante médicos, alumnos y padres de familia reunidos en el auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”, el doctor Ricardo Muñoz, del Hospital Infantil de México “Federi-co Gómez” (HIMFG), afirmó que para un diagnóstico clí-nico correcto de la ATR se recomiendan los siguientes estudios: gases sanguíneos en sangre arterial o en sangre venosa arterializada; determinación de creatinina y de los electrolitos de sodio, potasio, cloro, calcio y magnesio en sangre, y la concentración de calcio y creatinina en la orina para determinar la fracción excretada de calcio (calciuria); medir la talla y peso corporal; edad ósea; au-diometría, y ultrasonido renal para descartar alteracio-nes de la función renal, malformaciones congénitas de vías urinarias y nefrocalcinosis.

    Fisiología

    Se llevó a cabo el “IV Curso de acidosis tubular renal, hiporexia y crecimiento infantil”

    Lili Wences

    El doctor Ricardo Muñoz habló sobre el diagnóstico correcto de la ATR

    Foto

    graf

    ías c

    orte

    sía

    de la

    doc

    tora

    Lau

    ra E

    scob

    ar

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    11

    Advirtió que el diagnóstico incorrecto implica un tratamiento alcalinizante inne-cesario, que genera de forma frecuente alteraciones gastrointestinales: “Aun peor, cuando el paciente no tiene ATR y se trata con estas soluciones por periodos prolon-gados, se corre el riesgo de producir litiasis o nefrocalcinosis en pacientes suscepti-bles, condiciones que potencialmente propician la progresión a la uremia terminal.

    “Por ello, se alerta a la comunidad médica acerca del sobre diagnóstico de este padecimiento, propiciado por una deficiente información de los pediatras, gastroen-terólogos y nefrólogos, quienes con mayor frecuencia lo realizan,” concluyó.

    ¿Es o no es ATR?: diagnóstico genético de la ATR distal

    En su oportunidad, la doctora Laura Escobar, presidenta de la Funatim y organiza-dora del Curso, explicó que las enfermedades monogénicas o mendelianas se pro-ducen por mutaciones en un solo gen: “Existen más de 17 mil padecimientos de este tipo. La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva frecuente en la población caucásica (1:2 mil 500); en contraste, la diabetes neonatal se presenta con muy baja frecuencia (1:400 mil). Además, la presencia de una enfermedad mo-nogénica aumenta en los matrimonios consanguíneos.

    “El resto de las enfermedades renales hereditarias son de muy baja frecuencia, lo que significa que éstas sólo impactan en menos de cinco personas por cada 10 mil. La frecuencia de la ATR no se ha estimado porque hay muy pocos casos reportados en la literatura científica”, afirmó.

    Por ello, informó que ante el incremento importante de niños con diagnóstico de ATR en México, esa Fundación, junto con la UNAM, el Instituto Nacional de Pedia-tría, el HIMFG, el Hospital Universitario Central de Asturias y el Beth Israel Deaconess Medical Center, estableció un proyecto de colaboración para llevar a cabo el primer estudio genético de la ATR, con el fin de conocer los genes responsables de esa con-dición en nuestra población.

    Así, expuso que, luego de revisar numerosos expedientes de niños con esa en-fermedad, provenientes de varias instituciones pediátricas públicas y privadas del país, encontraron que en la mayoría de los casos el diagnóstico no se realizó en forma adecuada y resultó en falsos positivos. Por ello, “consideramos que se trata de un sobre diagnóstico propiciado por información deficiente que utilizan los médicos para realizar el diagnóstico”.

    También, añadió, en un análisis realizado por la Funatim a alrededor de 50 ex-pedientes, se observó que en la mayoría de los casos los exámenes de laboratorio fueron incompletos, por lo que no se pudo sustentar el diagnóstico; en varios pa-cientes se suspendió el tratamiento alcalino y se encontró que, al repetir los exáme-nes de laboratorio, ninguno presentó las características de ATR distal: “Solamente en seis pacientes los análisis de laboratorio apoyaron el diagnóstico clínico de la enfermedad. Sin embargo, el estudio genético descartó que tuvieran ATR distal. Se

    Continúa...

  • 12

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    encontró un paciente adulto con el cuadro clínico de la ATR distal con sordera, actualmente se lleva a cabo su estudio genético”.

    Crecimiento y desarrollo normal.

    Factores que afectan el peso y la talla

    Por su parte, la doctora Patricia Medina, médica ads-crita del Departamento de Endocrinología del HIMFG, afirmó que la infancia es la etapa de la vida que se ca-racteriza por el crecimiento y desarrollo, de tal manera que el crecimiento normal de un niño es reflejo de un estado de salud adecuado: “Cuando se presentan alte-raciones en la velocidad del crecimiento, que desencade-nan en una talla baja verdadera, significa que puede haber una o múltiples causas que originen esta alteración, las cuales pueden ser malnutri-ción, enfermedades sistémicas o alteraciones endocrinológicas”.

    Refirió que los factores que influyen en el crecimiento se dividen en determinantes, como lo son los factores genéticos que definen aproximadamente 80 por ciento la talla de un individuo; factores reguladores, principalmente hormonales; factores permisivos, los cuales están relacionados con el estado nutricional y emocional del niño, y factores reali-zadores, como son el hueso y el cartílago de crecimiento, que interactúan unos con otros y determinan qué tanto se crecerá.

    Una de las causas más frecuentes de talla baja en los niños son las alteraciones nutricio-nales, que pueden derivar de una ingesta inadecuada, la cual se presenta en personas con algún trastorno neurológico que cursan con alteraciones en la masticación o en la mecánica de la deglución y no pueden ingerir adecuadamente, o bien, cuando se tienen infecciones crónicas y se padece hiporexia; si existen condiciones que provoquen una inadecuada ab-sorción intestinal, como son el reflujo y el vómito; utilización anormal de los nutrientes aún cuando hay una ingesta adecuada, y la presencia de hipoxemia en infantes con cardiopatías.

    Debido a que la valoración del crecimiento debe realizarse en cada consulta de revisión de un niño, la doctora Medina explicó que en el abordaje de un paciente que acude por talla baja, primero se debe hacer una historia clínica completa, que incluya antecedentes perinatales, peso al nacimiento y antecedentes familiares, a fin de detectar posibles altera-ciones. También es importante la técnica que se utiliza para medir al niño y a ambos padres para calcular la talla blanco familiar, es decir, cuánto se espera que crezca un individuo de acuerdo con la genética heredada.

    Finalmente, comentó que los padres pueden sospechar que hay una alteración en el crecimiento de su hijo cuando es mucho más pequeño que sus compañeros, crece más lento que sus pares y si su patrón de desarrollo cambió.

    Niños que no comen

    El doctor Sergio Miranda, titular de la Clínica de Trastornos de la Alimentación en el HIMFG, reconoció que los progenitores se preocupan bastante cuando los hijos no quieren comer. No obstante, aseguró que deben estar tranquilos si los infantes están bien de peso y de estatura, y si su velocidad de crecimiento es apropiada y va de acuerdo con su talla blanco genética.

    Asimismo, resaltó que los niños, por lo menos hasta los cinco años de edad, tienen la capacidad de autorregularse de manera natural, es decir, que comen lo que su orga-nismo necesita. “Depende de los adultos darles una alimentación equilibrada, porque

    La doctora Patricia Medina durante su presentación

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    13

    ellos van a comer un poco de todo. Si les damos una dieta desequilibrada, podrán tener la cantidad correcta de calorías, pero no una nutrición adecuada, lo que puede derivar en obesidad, malnutrición o pro-blemas de crecimiento.”

    Al presentar resultados de estudios en preescolares, explicó cómo los niños ingieren los alimentos que no les gustan sólo con ofrecérselos y evitando ruegos, premios, castigos o negociacio-nes, que es en lo que incurren regularmente los padres, quienes “echan a perder la regulación”.

    Por lo que les recomendó disfrutar la alimentación, confiar en la regulación de sus hijos y eliminar los conflictos que se generan.

    “Deben dejar de negociar tanto con ellos, poner límites sa-nos y establecer horarios. La comida no es recompensa ni cas-tigo […]. No hay alimentos buenos ni malos, aunque puede haber inconvenientes porque se es alérgico a ellos; no hay niños buenos o malos, sólo hay frecuencias de presenta-ción del alimento erróneas”, aseguró.

    Agenda

    Subdivisión de Educación Continua

    Diplomado. Sistematización de conocimientos para aspirantes a residencias médicas

    Fecha: 11 de febrero al 30 de agostoHorario: 16 a 20 horasSede: auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”Profesor titular: doctor Julio M. Cacho SalazarProfesor adjunto: doctor Roberto A. Olivares SantosRequisitos: copia del título de licenciatura, de cédula profesional o acta de examen profesional y del historial académico con promedio mínimo de 7, así como dos fo-tografías tamaño infantilCosto: alumnos mexicanos $17,500.00, extranjeros $20,000.00Inscripciones: a partir del 5 de noviembreInformes: edificio de Posgrado, piso 1. Teléfonos 5623-2504, 5622-0825 y 5622-0829 o en [email protected] y http://www.fmposgrado.unam.mx/indexN.html

    Departamento de Salud Pública (DSP)

    Seminario de Género y Salud 6 de noviembre, 9 a 11:30 horas, Aula del DSP

    Violencia de género en los servicios de salud re-productiva, doctores Luz María Moreno Tetlacuilo y Roberto CastroInformes: [email protected]

    Entrada libre

    El Departamento de Información y Prensa de la Facul-tad de Medicina pone a disposición de la comunidad su archivo fotográfico digital. En la dirección http://www.facebook.com/ArchivoFotograficoFmUnam se publican imágenes correspondientes a las activida-des realizadas en la FM de 2008 a la fecha.

    Si desea obtener más fotografías de un evento determi-nado, puede solicitarlas en el correo [email protected] especificando nombre, cargo, área y uso que se les dará.

    Ilust

    raci

    ones

    de

    Mar

    ía E

    lena

    Pér

    ez

  • 14

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    El pasado 18 de septiembre, se llevó a cabo el Seminario de Adicciones: un problema de salud pública en México, donde se presentó el tema “Análisis de la problemática de las adicciones en la ciudad de México, principales retos”, impartido por el doctor Rafael Camacho Solís, director del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones.

    Dicho Instituto tiene como objetivo prevenir el uso, el abuso y la dependencia a las sus-tancias psicoactivas, así como brindar el mejor tratamiento de rehabilitación e inclusión so-cial, protegiendo la salud de personas, familias y comunidades, mediante la aplicación de políticas públicas y programas orientados a disminuir el consumo de las mismas.

    Aseguró que en la capital la ingestión de alcohol es mayor que en el resto del país y que las mujeres han alcanzado el nivel de los hombres, “lo cual es preocupante, ya que

    El doctor Rafael Camacho presentó comparaciones, retos y propuestas acerca de las adicciones en la ciudad de México

    Angie Reyes y Aide Hernández

    Salud Pública

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    15

    ellas tienen mayor susceptibilidad para generar adicción, porque tienen menos resisten-cia a los efectos de la droga y son intoxicadas con menor cantidad y, en caso de embara-zo, genera riesgos para la gestación y para el producto”.

    Asimismo, explicó que existe la tendencia al consumo a edades más tempranas y, entre más jóvenes, es mayor la posibilidad de volverlo una adicción: “Sesenta y un por ciento de los estudiantes de secundaria ha probado alcohol y en la preparatoria lo ha hecho 84 por ciento, por lo que a más escolaridad, mayor es la libertad para beber”.

    Precisó que, actualmente, los inhalantes se utilizan más porque son más accesibles y están al alcance de todos, inclusive más que un cigarro; en tanto, la marihuana es la droga ilícita de mayor consumo, le siguen las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis y los opiodes.

    El especialista sostuvo que en el Distrito Federal (DF) se consume más alcohol, más tabaco y más inhalables que en el resto del país, y la delegación Iztacalco encabeza la lista.

    Para explicar qué factores determinan el consumo en los adolescentes y las diferen-cias entre hombres y mujeres, dijo que en los primeros las amistades son el principal fac-tor de riesgo y las féminas tienen baja percepción del daño. Añadió que la preocupación, la tristeza y el enojo por problemas familiares y escolares, o la dificultad para expresar sus sentimientos, son los principales motivos para consumir drogas.

    Adelantó que, con la participación del Instituto para Atención de los Adultos Mayo-res del DF y otras instituciones, se realizará una encuesta para conocer qué sucede con las personas mayores de 65 años, porque hasta hoy no hay registro de lo qué ocurre en esa población.

    Entre las soluciones que propuso está un mayor acceso a la información científica, diseñar políticas y orientar programas que estén relacionados con el perfil sociodemo-gráfico, promover el deporte para prevenir adicciones, incrementar los programas de protección civil y el número de verificadores para cubrir la demanda de los 12 mil centros de rehabilitación existentes en el DF.

  • 16

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    El Seminario de Adicciones de agosto contó con la participación de la doctora Silvia Cruz Martín del Campo, integrante del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinves-tav) del Instituto Politécnico Nacional, quien presentó “Los efectos de las drogas. De sue-ños y pesadillas”.

    Definió a la adicción como “un trastorno conductual en el que se consume una sustan-cia sabiendo que tiene daños en la salud” y puede ser diagnosticada si se presentan tres de los siguientes síntomas, durante los últimos 12 meses: necesidad de mayor concentración en la dosis, síntomas de abstinencia, deseo com-pulsivo de consumo o por dejar de consumir, conciencia del daño y deterioro clínicamente signifi-cativo. Es multifactorial y se atribuye a la sustancia, al ambiente y al sujeto.

    La experta, quien actualmente desarrolla investiga-ciones relacionadas con la tolerancia y dependencia a los opiáceos, los mecanismo celulares de acción y los efectos conductuales de los disolventes de abuso, ase-guró que las sustancias afectan al cerebro y actúan so-bre las emociones, las percepciones, el estado mental y la zona de recompensa; por ello, “desde 1997 la de-pendencia es considerada un trastorno que puede ser atendido con medicamentos. Es una enfermedad pro-gresiva, crónica y degenerativa que tiene múltiples re-caídas y su blanco de acción fundamental es el cerebro”.

    En el auditorio “Doctor Alberto Guevara Rojas”, añadió que en el cerebro adulto la adicción disminuye la capacidad para tomar decisiones lógicas, predo-minan los deseos, los impulsos y la actividad, y hay

    Salud Pública

    Los efectos de las drogas en el cerebroRocío Muciño

    estímulos relevantes para el organismo: “Ahí entra la dopamina que determina qué es o no importante, placentero o fundamental para la supervivencia de la especie. Las drogas utilizan ese mismo circuito y se constituyen en falsos estímulos, el cerebro deter-mina que son muy importantes para la supervivencia y reacciona repitiendo la conducta, incluso cuando la parte prefrontal del mismo dictamina que no es sen-sato o que es dañino”.

    Entonces, el cerebro modifica su funcionamiento, disminuye el control otorgado por la corteza prefrontal, y los procesos de memoria y percepción se hipertrofian.

    Por otro lado, aseguró que de acuerdo con su efecto sobre el Sistema Nervioso Central (SNC), las drogas se clasifican como estimulantes, inhibidoras y con caracte-rísticas particulares (opioides y alucinógenos).

    En el grupo de las estimulantes del SNC están la cocaína, la nicotina y las anfetaminas, que son las de

    La doctora Cruz explicó que la adicción es un trastorno tratable

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    17

    mayor consumo entre los jóvenes. Su mecanismo de acción afecta rápidamente al organismo y produce au-mento en la adrenalina, noradrenalina, dopamina y, en algunos de ellos, serotonina.

    Por otro lado, los inhibidores como el alcohol, los inhalables, el éxtasis líquido y las benzodiazepinas, in-vierten el mecanismo e impiden la transmisión y la co-municación neuronal.

    Cuando se suspende su uso, los receptores produ-cen una sobre estimulación y se presenta el síndrome de abstinencia que es la respuesta del organismo ante la ausencia de alguna sustancia.

    Explicó que “el cerebro de un consumidor crónico tiene adaptaciones en los sistemas de neurotransmi-sión y en los receptores, lo que lo hace diferente”.

    Fisiológicamente la adicción afecta principalmente al cerebro aunque tiene componentes de tipo social,

    personal, individual e histórico, además de factores ge-néticos y ambientales que la desencadenan, aseveró.

    “Los jóvenes son particularmente vulnerables por-que su SNC no se ha terminado de desarrollar, lo que favorece el desarrollo de la adicción”.

    Concluyó que la importancia de este conocimiento ra-dica en que los profesionales deben ver a las adicciones como un trastorno tratable, cuya recuperación implica mucho tiempo debido a los daños que provoca al cerebro.

    La doctora Cruz Martín del Campo estudió Biología en la UNAM, es maestra y doctora en Farmacología por el Departamento de Farmacología y Toxicología del Cinves-tav y realizó el posdoctorado en el Medical College of Virginia en la Virginia Commonwealth University. Es categoría II en el Sistema Nacional de Investigadores y también estudia la especialidad en Psicofarmacología y la Farmacología Conductual.

    Agenda

  • 18

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2División de Estudios de Posgrado

    En la sesión 130 del Seminario Permanente de Salud en el Trabajo, celebrada el miércoles 26 de septiembre, el doctor Antonio Enrique Larios Díaz, profesor de carrera de la Facultad de Derecho de la UNAM, presentó el tema “La Inicia-tiva Preferente de Reforma Laboral”.

    Expuso que algunos de los cambios planteados en la misma se con-traponen con artículos constitucionales y afectan a los trabajadores antes que beneficiarlos. “Con esta ley se acaba la estabilidad del tra-bajador en su empleo”.

    Manifestó que, en los empleos por temporada, el patrón es el que determinará las condiciones, lo que la hará una ley uni-lateral: “Trabajador te quito tus derechos y ahora se los doy al patrón; vamos a tener empleados miserables, que sólo estarán contratados en un periodo a prueba.”

    En cuanto a los riesgos y las enfermedades labora-les, aseguró que los trabajadores tienen muchas des-ventajas, porque los patrones son los responsables de reportarlos y no lo hacen.

    “Es una ley que debería de llamarse ley federal del despido libre, porque a los empleados se les puede despedir cuando el patrón quiera si no ceden a sus pretensiones, a sus gustos o a su ánimo; nos dicen que crecerá el empleo, pero eso es falso, por-que lo único que generará son empleos perdidos. Si analizamos el contenido completo de la Reforma, se abarata el despido, porque ya se puede hacer de manera casi gratuita”, opinó.

    En el Seminario Permanente de Salud en el Trabajo se abordó el tema de la Reforma Laboral

    Lili Wences, Angie Reyes y Aide Hernández

    Ilust

    raci

    ón d

    e M

    aría

    Ele

    na P

    érez

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    19

    Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”

    La Facultad de Medicina, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 del Reglamento del Sistema de Cátedras y Estí-mulos Especiales de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a los Profesores y Técnicos de Carrera adscritos a la misma, que reúnan los requisitos señalados en los artículos 13, 15 y 16 del Reglamento citado y, que se hayan distinguido particularmente en el desempeño de sus actividades académicas, a presentar solicitudes para ocupar por un año la Cátedra Especial “Doctor Bernardo Sepúlveda Gutiérrez”.

    Esta Cátedra Especial se asignará al académico que, a juicio de la Comisión del Mérito Universitario, presente el proyecto de mayor calidad.

    Las solicitudes deberán entregarse con la forma telegrámica correspondiente en la Secretaría del Consejo Técnico, en un plazo que concluirá a los treinta días naturales contados a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria en la Gaceta UNAM y, deberán acompañarse de:

    a) Proyecto de trabajo que incluya cronograma de actividades. El plan propuesto deberá considerar las actividades do-centes (impartición de cursos extracurriculares o programa de conferencias) o de investigación relacionada con la enseñanza (realización de proyectos, desarrollo de tecnologías o elaboración de programas de cómputo) o de difusión del conocimiento, que se compromete a lograr durante el ejercicio de la Cátedra;

    b) Curriculum vitae;c) Fotocopias de los documentos que acrediten la preparación académica del solicitante;d) Documentos en los que conste su adscripción, categoría y nivel, funciones asignadas, antigüedad en las mismas, anti-

    güedad en la institución y vigencia de su relación laboral;e) Documentación probatoria que permita al Consejo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario, la evalua-

    ción del solicitante;f) Carta compromiso de no tener relación laboral o remuneración adicional fuera de la UNAM, con excepción de los estí-

    mulos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y de los previstos en la normatividad.

    El académico acreedor para ocupar la Cátedra estará obligado a presentar al término de la misma, un informe sobre el desa-rrollo del plan de actividades señalado en el inciso a) que antecede, el cual será publicado en la Gaceta Facultad de Medicina. En caso de que el académico no cumpla con esta obligación, reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas.

    El informe del plan de actividades que presente el académico acreedor a ocupar la Cátedra, será evaluado por el H. Conse-jo Técnico, a través de su Comisión del Mérito Universitario y, para el caso en que se estime que se incumplió en el plan de actividades propuestas por el académico, éste reintegrará el monto de los incentivos recibidos, salvo causas debidamente justificadas.

    Los casos de excepción serán determinados por la Comisión del Mérito Universitario.

    Estando en igualdad de circunstancias los proyectos, se dará preferencia al académico que no haya gozado de un estímulo de esta característica.

    El académico recipiendario de la Cátedra no podrá concursar nuevamente por la misma, por un periodo igual al doble de tiempo del que haya gozado del estímulo.

    El dictamen presentado por la Comisión del Mérito Universitario, una vez ratificado por el Pleno del H. Consejo Técnico, será inapelable.

    “Por mi raza hablará el espíritu”Ciudad Universitaria, D. F., 25 de octubre de 2012

    El DirectorDoctor Enrique Graue Wiechers

    Convocatoria

  • 20

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    El coordinador de la Clínica de la Conducta Alimentaria (CCA) del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM), doctor Alejandro Caballero Romo, presentó la conferencia magistral “¿Es la obesidad (resultado de) una adicción?”.

    En el auditorio del Departamento de Psiquiatría y Sa-lud Mental de la Facultad de Medicina (FM), resaltó la im-portancia que hoy en día tiene ese padecimiento para la sociedad, la economía y la salud pública, pues, según da-tos de la Organización para la Cooperación y el Desarro-llo Económicos, en más de la mitad de los países que la conforman, uno de cada dos habitantes es obeso y, de no haber estrategias de prevención, en 10 años, dos de cada tres individuos de ese universo tendrán esa condición.

    En el caso de México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 señala que es el segundo lugar con obe-sidad en adultos a nivel mundial: 42.5 por ciento de los hombres y 37.4 de las mujeres tiene sobrepeso, mientras que 24.2 por ciento y 34.5 son obesos, respectivamente.

    Por otro lado, indicó que, desde hace varios años, se ha cuestionado si la obesidad resulta de un desbalan-ce energético, si se clasifica de manera satisfactoria, si es influida por el cerebro de otras formas que la clásica regu-lación hambre-saciedad, si tiene relación con la respuesta metabólica al estrés y si, junto con el síndrome metabó-lico, se plasman los riesgos de esa condición de una ma-nera clara. Al respecto, comentó que existen estudios que presentan evidencias de que la obesidad puede ser resultado de una adicción a los alimentos.

    Así, manifestó que en algunas investigaciones se ha encontrado que las comidas procesadas son adictivas debido a su alto contenido de azúcar o a la combinación con alto contenido de grasa. Detalló que se ha demostra-do adicción al azúcar en animales pero no en humanos y que, a pesar de que el trastorno por atracón coexiste con la obesidad, no todos los que lo padecen son obesos.

    Psiquiatría y Salud Mental

    La obesidad desde el punto de vista de la salud mental

    Lili Wences

    Asimismo, señaló que hay asociación clínica entre el trastorno por atracón y las adicciones; vulnerabilidad compartida entre la obesidad y las adicciones; toleran-cia, abstinencia y búsqueda compulsiva de alimentos ricos en grasas o azúcares en modelos animales; dismi-nución estriatal de los receptores a dopamina 2 en obe-sos, y una diferencia entre pacientes obesos y los que no lo son en estudios de imagenología funcional.

    Al referirse a la relación de la dopamina con la alimen-tación, reveló que en obesos mórbidos se encontró una relación inversamente proporcional entre receptores D2 y el índice de masa corporal, que la disponibilidad de los mismos en el estriado modula la conducta alimentaria y que la tendencia a comer durante emociones adver-sas se correlacionó de manera negativa con la disponi-bilidad de dichos receptores: “La conclusión de estos hallazgos es que la comida activa los circuitos de recom-pensa cerebrales a través de la palatabilidad y también, de manera bioquímica, mediante las concentracio-nes de glucosa e insulina en los sujetos.”

    No obstante, el especialista advirtió que existe la contraparte de estos estudios y, si bien, no se han con-firmado de manera contundente los hallazgos relacio-nados con la adicción, ni existe evidencia de adicción a

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    21

    Internacional

    los alimentos en los humanos, sí hay variables que están relacionadas con el desarrollo del problema de la obesi-dad y tienen que ser tomadas en cuenta.

    Concluyó que las técnicas de neuroimagen han apor-tado gran cantidad de información con respecto a los fe-nómenos de las adicciones y la obesidad, y esta última no puede ser abordada desde un punto de vista simplista, ya que tiene que ver con aspectos mentales.

    El doctor Caballero Romo es egresado de la FM, con especialidad en Psiquiatría. En 1996 fundó la CCA del

    En comunicado de prensa, la Asamblea Nobel del Insti-tuto Karolinska anunció su decisión de otorgar el Premio Nobel de Medicina 2012 a los científicos John B. Gurdon y Shinya Yamanaka. Su descubrimiento permite una nueva forma de crear células madre y convertirlas en distintos tipos de tejido, al revertir efectivamente el re-loj biológico en células adultas, lo que las restaura a un estado pluripotente.

    Se informa que las células maduras especializadas pueden ser reprogramadas para ser células inmaduras, que a su vez pueden convertirse en todos los tejidos. Esto revoluciona la visión del desarrollo y la especializa-ción de las células, señala el documento.

    El británico John B. Gurdon descubrió en 1962 que la especialización celular no es irreversible. En un ex-perimento clásico, reemplazó el núcleo de una célula huevo de la rana con el núcleo de una célula adulta to-mada de renacuajos, y probó que el huevo modificado podría convertirse en renacuajo. El ácido desoxirribo-nucleico del núcleo celular maduro fue preservado, al igual que toda la información necesaria, para formar todos los tipos de células en la rana.

    Más de 40 años después, en 2006, el japonés Shin-ya Yamanaka descubrió cómo una célula intacta de un ratón podría volver a ser una célula madre inmadura.

    Premio Nobel de Medicina 2012

    Rocío Muciño

    INPRFM, la cual coordina hasta la fecha. Es profesor de posgrado en la UNAM de la asignatura “Trastornos de la conducta alimentaria”, y de pregrado en “Trastornos ali-mentarios” en los departamentos de Psicología y Nutri-ción de la Universidad Iberoamericana.

    Fue fundador y coordinador de la sección académica en Trastornos de la conducta alimentaria de la Asocia-ción Psiquiátrica Mexicana. Ha publicado numerosos artículos y actualmente es fellow de la Academy for Ea-ting Disorders.

    Mediante la inserción de unos pocos genes reprogra-mó células maduras para convertirlas en células madre pluripotentes y comprobó que las inmaduras pueden convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo.

    Ambos descubrimientos han cambiado el desarrollo celular y la especialización del organismo.

    “Los libros de texto han sido reescritos y un nuevo campo de investigación se ha abierto. Hoy podemos reprogramar células humanas; tenemos nuevas opor-tunidades para estudiar la enfermedad y el desarrollo de métodos de diagnóstico y tratamiento”, dice el do-cumento procedente de Estocolmo, Suecia.

    Este resultado permite que se obtengan células epi-dérmicas de personas enfermas para conocer más so-bre las enfermedades y desarrollar terapias nuevas.

    Sir John B. Gurdon nació en 1933 en Dipp Hall, Reino Unido. Se doctoró en 1960 en la Universidad de Oxford y fue investigador postdoctoral en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena, Estados Unidos de América. En la actualidad trabaja en el Instituto Gurdon en Cambridge.

    Shinya Yamanaka nació en 1962 en Osaka, Japón. Re-cibió su título de médico en 1987 en la Universidad de Kobe y se formó como cirujano ortopédico. Se doctoró en 1993 en Osaka. Es profesor de la Universidad de Kyo-to y trabaja en el Instituto Gladstone.

  • 22

    25 d

    e oc

    tubr

    e de

    201

    2

    La Academia Nacional de Medicina de México realizó su Congreso Nacional 2012 con el objeto de ofrecer una visión panorámica para exponer y debatir los grandes temas de frontera de la Medicina como envejecimiento, obesidad y diabetes, inmunopatología, imunodiagnóstico e inmunoterapia del vitiligo y Medicina predictiva.

    Durante el evento, celebrado en Puebla, el doctor José Narro Robles, rector de la UNAM, dictó la conferencia magistral “Ciencia, tecnología e innovación”, donde aseguró que estos tres elementos, junto con la educación y la cultura, son factores centrales para el desarrollo de la nación e idóneos para que los pueblos avancen y alcancen la equidad social.

    Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos (OCDE), un año adicional de escolaridad aumenta cuatro puntos porcen-tuales el desarrollo de una nación: “Hoy en día el conocimiento no es un gasto, es una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social”, reconoció.

    Afirmó que investigaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, arrojan que el conocimiento se duplica a gran velocidad; a finales del siglo XX se estimó que éste se duplicaba cada 15 años y para el final de la presente centuria lo hará cada dos meses y medio.

    De igual forma, aseguró que el conocimiento es fundamental para el mundo y quienes se rezaguen perderán un tiempo que no se podrá recuperar.

    Explicó que México ocupa el lugar número 11 entre las economías del mundo, pero el 53 en competitividad entre 134 países. En el país, casi 5.5 millones de mexi-canos mayores de 15 años no saben leer ni escribir; 25 millones están en distinto nivel de rezago educativo; 8 millones no estudian ni trabajan, y siete de cada 10 jó-venes no pueden cursar la educación superior porque no hay lugares disponibles.

    Por ello, urgió ampliar las opciones educativas porque la inversión nacional es muy baja y la cobertura en el país se ubica cinco o seis puntos porcentuales por

    ANMM

    El doctor José Narrodictó una conferencia magistral en el Congreso Nacional

    Rocío Muciño

  • Gace

    ta F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    23

    debajo del promedio de América Latina (AL). Además, según la OCDE, mientras que en México se invierten en promedio 2 mil 856 dólares por estudiante (de primaria a nivel superior), en otros países miembros de ésta se destinan en pro-medio 9 mil dólares por alumno.

    Aseveró que se requiere una política de Estado para ubicar a la educación superior como estrategia y se debe dar prioridad a la ciencia, la tecnología y la innovación, porque si no se hace se hipotecará el futuro.

    La inversión en esas áreas es de 0.4 por ciento del producto interno bruto, mientras que el promedio en AL supera el 0.6 por ciento. Según datos del Conse-jo Nacional de Ciencia y Tecnología, aunque se incrementó 14 veces el número de doctores en 10 años, la cifra todavía es menor en comparación con Brasil, España y Corea, que gradúan entre 8 mil y 10 mil doctores al año.

    Lo mismo pasa con el número de investigadores que, aunque aumentó más del doble en 10 años, presenta lento e insuficiente crecimiento, expuso.

    En tanto, indicó que la producción nacional de artículos científicos sólo re-presenta 0.85 por ciento de lo que se genera a nivel mundial y la investigación científica se realiza de manera especial en las instituciones públicas de salud y en las universidades.

    Finalmente, resaltó que se requiere inversión de empresas mexicanas en ciencia e innovación, así como aumentar la absorción tecnológica en la peque-ña y mediana industria.

    El Congreso Nacional contó con la participación de destacados médicos y es-pecialistas de México como los doctores Octavio Rivero Serrano, Carlos Campillo Serrano, Alberto Lifshitz Guinzberg, Roberto Tapia Conyer, Alejandro Mohar Betan-court, Guillermo Soberón Acevedo, Ruy Pérez Tamayo, Xavier Soberón Mainero, Adolfo Martínez Palomo, Adolfo García Sáinz, Martha Patricia Ostrosky Shejet, Jaime Mas Oliva y David Kershenobich Stalnikowitz, Enrique Graue Wiechers, entre otros.

    El programa incluyó actividades culturales como la presentación del libro El hospital de San Pedro: pilar de la Medicina en Puebla, la muestra pictórica del doc-tor Rivero Serrano y la visita al Museo Amparo.

    Foto

    graf

    ía d

    e ar

    chiv

    o

  • La Universidad Nacional organizó la décimo sexta edición de la Exposición de Orientación Vocacional "Al Encuentro del Mañana", que busca apoyar a los jóvenes en la elección de su futuro acadé-mico y profesional.

    Este evento se ha convertido en una actividad de gran tradición e impacto entre los estudiantes del área metropolitana y fue una expe-riencia de acercamiento entre el joven y el mundo de las profesiones.

    Así, en el estacionamiento para aspirantes de Ciudad Universi-taria, la máxima casa de estudios convocó a las principales institu-ciones de educación superior, públicas y privadas, que ofrecieron a los jóvenes información pertinente, confiable y oportuna para sustentar su decisión, no sólo para elegir una carrera, sino para se-leccionar la institución y el plan de estudios cuyas características sean acordes con el perfil profesional deseado.

    La Facultad de Medicina expuso los programas de estudio de las licenciaturas de Médico Cirujano y Fisioterapia, además de los criterios de selección y el perfil de los aspirantes, las modalidades

    de estudio, los requisitos de egreso, las opciones de titulación, los servicios de apoyo y los programas de posgrado.Los estudiantes interesados pudieron conocer de voz de los futuros mé-

    dicos y fisioterapeutas lo que implica ser especialista en esas áreas, y ade-más aprovecharon la ocasión para expresar sus dudas.

    En la Exposición se destinó un espacio para que las instituciones de educa-ción media superior, públicas y privadas, junto con el bachillerato de la UNAM, dieran a conocer a los estudiantes de secundaria su oferta educativa a través de las modalidades escolarizada, abierta y a distancia.

    Bajo el lema “40 años del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia”, los organizadores pusieron especial atención a la oferta educa-tiva en esas modalidades.

    Desde su inicio, la Exposición ha atendido a más de un millón de visitan-tes entre alumnos, padres de familia y orientadores educativos, a través de diferentes estrategias y servicios de información que incluyen: alternativas para estudiar el bachillerato en la UNAM y en otras instituciones de edu-cación media superior, públicas y privadas; opciones educativas de nivel licenciatura y los programas de especialización, maestría y doctorado que se imparten en la UNAM; sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia; opciones educativas de las instituciones de educación superior, públicas y privadas; campo y mercado de trabajo del Sistema Universitario de Bolsa de Trabajo; pro-gramas y apoyos que ofrecen diversos organismos que atienden asuntos de la población juvenil para su desarrollo personal y social, así como servicios de orientación especializada, a través de personal ampliamente capacitado, a padres de familia para reforzar su papel en el desarrollo emocional de sus hijos y que puedan brindarles apoyo ante la toma de decisiones vocacionales, académicas y personales.

    *Con información de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos, UNAM

    UNAM

    La FM participó en la Exposición de Orientación Vocacional "Al Encuentro del Mañana"

    Rocío Muciño*

    Button1: