2526

32
Mensaje de la Asamblea de la CEM Semanario de orientación católica Morelia, Mich., Domingo 29 de abril de 2012 IV Época Año LX Nº 2526 $6.00 www.periodicodiocesano.org.mx “Invitamos a los jóvenes a no tener miedo a la vida matrimo- nial y familiar... Ahí está el cami- no de su verdadera felicidad..” (Págs. 24 y 25) FOTO: ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ Su vida, la Eucaristía nn Santa y Doctora de la Iglesia, Ca- talina de Siena llegó al ayuno absolu- to: se alimentaba sólo de la Eucaristía nn “Sus cartas conducen al lector a al- turas místicas de contemplación, una atmósfera singular de santidad”... Páginas 16 y 17 El Horario de Verano: claroscuros Pastoral Litúrgica Más comercio, aho- rro de energía, me- nos accidentes, etc.; en cambio: trastornos alimenti- cios y del sueño, afectación al traba- jo del campo, etc. Páginas 18 y 19 Santa Catalina de Siena (29 de Abril) Entre las grandes Áreas de la Pastoral, está la de Liturgia, que este martes tendrá su encuentro diocesano. Damos a conocer su estruc- tura y finalidades Página 21

description

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 29 de abril de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2526

Transcript of 2526

Page 1: 2526

Mensaje de la Asamblea de la CEM

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 29 de abril de 2012 • IV Época • Año LX • Nº 2526 $6.00

www.periodicodiocesano.org.mx

“Invitamos a los jóvenes a notener miedo a la vida matrimo-nial y familiar... Ahí está el cami-no de su verdadera felicidad..”

(Págs. 24 y 25)

FOTO

: ALB

ERTO

CA

LDER

ÓN

RA

MÍR

EZ

Su vida, la Eucaristíann Santa y Doctora de la Iglesia, Ca-talina de Siena llegó al ayuno absolu-to: se alimentaba sólo de la Eucaristía

nn “Sus cartas conducen al lector a al-turas místicas de contemplación, unaatmósfera singular de santidad”...

Páginas 16 y 17

El Horario de Verano: claroscuros

Pastoral Litúrgica

Más comercio, aho-rro de energía, me-nos accidentes,etc.; en cambio:trastornos alimenti-cios y del sueño,afectación al traba-jo del campo, etc.

Páginas 18 y 19

Santa Catalina de Siena (29 de Abril)

Entre las grandesÁreas de la Pastoral,está la de Liturgia,que este martestendrá su encuentrodiocesano. Damosa conocer su estruc-tura y finalidades

Página 21

Page 2: 2526

VARIAS COMUNIDADESde la Arquidiócesis tienencomo Patrono a San Mar-cos Evangelista, de quiense asegura fue discípulode San Pedro; es autor delmás breve, pero quizá elmás popular de los Evan-gelios, por su estilo conci-so, directo y concreto. Así,los pueblos de Capacho,Mich., San Marcos, Gto.(Mpio. de Pénjamo) y Tu-rundeo (Mpio. de Tuxpan),Mich. lo tienen como suPatrono. Es consideradomártir, pues como Obispode Aquilea fue muerto porlos paganos.

( PÁG. 13 )

Puntde encuentr

Refle

xión

El acontecer

n50° Aniversario Sacerdotal de P. RaymundoGuerrero Hernández y Bodas de Plata del P. Ben-jamín García Franco, OSA (Pág. 15)

nRetiro pascual de Religiosas (Pág. 14)

nBeata Madre María Inés Teresa del SantísimoSacramento (Pág. 14)

Fe... y culturan Pastoral Diocesana: ¿Qué es la Acción Pastoral? (II) (Pág. 7)

n Siguiendo a Jesús: Jesús, Buen Pastor, da lavida por las ovejas (Jn 10,11) (Pág. 9)

n Literatura Mexicana: Concha Urquiza, poesía mística (Pág. 29)

nHistoria de la Pintura: El Romanticismo En España (Pág. 30)

El turismo es un espacio privilegiado para la res-tauración física y espiritual, posibilita el encuentrode quienes pertenecen a culturas diversas, y es

ocasión de acercamiento a la naturaleza, favoreciendopor todo ello la escucha y la contemplación, la tolerancia yla paz....”

}Benedicto XVI, Mensaje al VII Congreso

Mundial del Turismo, Cancún-2012

Esta semana, entre otras cosas...n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

Page 3: 2526

3Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

Editorial

Con este Domingo del BuenPastor confirmamos laconvicción de que sólo porJesucristo tenemos entra-

da en la vida eterna. Pero tambiénsólo por Jesucristo podemos entrarverdaderamente en el corazón delos demás; es decir, sólo por Jesu-cristo podemos amar a cada uno se-gún el querer de Dios. El corazón delhombre está hecho para reconocer lavoz del Señor depositando en Él laconfianza que las ovejas tienen en suPastor. No se trata, pues, de unasimple imagen sentimental sino dela realidad que devela los retos ycompromisos que han de enfrentarrebaño y pastor, a fin de mantener launidad a costa de los peligros, deconfirmar la pertenencia a un reba-ño en el reconocimiento y el segui-miento del auténtico Pastor, Jesu-cristo vivo y resucitado.

Además, tenemos también la for-tuna de celebrar este domingo la Jor-

nada Mundial de Oración por las Vo-caciones con la intención del PapaBenedicto XVI expresada en su men-saje titulado «Las vocaciones, don dela caridad de Dios», alienta la convic-ción original de nuestra vocación, cu-ya fuente de todo don perfecto es lamisma caridad de Dios, «la verdadprofunda de nuestra existencia estáencerrada en ese sorprendente mis-terio: toda criatura, en particular to-da persona humana, es fruto de unpensamiento y de un acto de amor deDios, amor intenso, fiel, eterno». Unaoración que se une a la apremianteinvitación de Jesús para pedir «obre-ros a su mies» (Mt 9,38). «Rueguen»,subraya que la oración por las voca-ciones ha de ser ininterrumpida yconfiada, en familia y Parroquia, enasociaciones y movimientos de apos-tolado. Las vocaciones al Sacerdocioy a la Vida Consagrada constituyenun especial don divino situado en elproyecto de amor y de salvación que

Dios tiene para cada persona y todala humanidad.

Por otra parte, al iniciar esta sema-na el mes de Mayo invocamos fervo-rosamente la especial intercesión dela Madre de Cristo y Madre nuestra,venerándola y ofreciéndole las floresde nuestra piedad y amor filial al re-petir incesantemente «Santa María,Madre de Dios, ruega por nosotrospecadores, ahora y en la hora denuestra muerte». Entre el gozo y eldolor está la lucha de cada momento;es el «ahora» constante en que pedi-mos la asistencia maternal de María:«Ruega por nosotros, ahora». Ella hi-zo una larga experiencia de la dificul-tad en muchos «ahora» de su existen-cia. Y los vivió con valor, con un amorlleno de fe y esperanza. Tambiénaquí nos precede y se presenta comomodelo a imitar. Ella, llena de con-fianza en la iniciativa de Dios, es el«Amén» generoso y total de la Vir-gen de Nazaret, pronunciado con hu-

milde y decidida adhesión a los de-signios del Altísimo, que le fueroncomunicados por un mensajero ce-lestial (cf. Lc 1,38). Su «sí» inmediatole permitió convertirse en la Madrede Dios, la Madre de nuestro Salva-dor. María, después de aquel primerhágase, que tantas otras veces tuvoque repetir, hasta el momento culmi-nante de la crucifixión de Jesús, cuan-do «estaba junto a la Cruz», como se-ñala San Juan, siendo copartícipe deldolor de su Hijo inocente. Y precisa-mente desde la Cruz, Jesús moribun-do nos la dio como Madre y a Ella fui-mos confiados como hijos (cf. Jn19,26-27).

Aprendamos personalmente, enfamilia o en comunidad, con los ojosy el corazón de la Virgen María, acontemplar los misterios de gozo yde luz, de dolor y de gloria, que noshan ganado la vida cada vez másdigna de hijos y hermanos en el Se-ñor Jesús.

Un rebaño y un solo Pastor

nn La fuerza del Resucitadonos sostiene en medio de lasadversidades que surgen dedentro y llegan de fuera, ynos permite manifestar anteel mundo el misterio del Señor

LUMEN GENTIUM

La Iglesia Peregrina† ALBERTO SUÁREZ INDA,ARZOBISPO DE MORELIA.

Al cerrar el primer capítulode la Constitución Lumengentium, el número 8 nosofrece una serie de consi-

deraciones de capital importanciasobre la naturaleza compleja y apa-rentemente contradictoria de la Igle-sia. Nos recuerda que en la Iglesia seunen el elemento humano y las reali-dades espirituales.

Como en toda sociedad, tambiénen la comunidad de los discípuloshay ciertas estructuras y normas quela identifican como una instituciónreconocida en el mundo. Pero lo in-teresante es que detrás, o al interior,de lo que puede observar un soció-logo o un historiador, está la accióndel Espíritu Santo y la presenciaoculta de Cristo Resucitado que pro-sigue su obra de salvación en elmundo. No podemos separar nicontraponer estos dos aspectoscomplementarios que hacen de laIglesia una organización humana yuna realidad que trasciende lostiempos y no se limita a una deter-minada cultura.

Como el mismo Hijo de Dios sevalió de la carne y sangre que tomóde las entrañas de María para reali-

zar la Redención, así el Espíritu San-to actúa a través de personas frágilesque, unidas a Cristo, son hoy su ros-tro visible, su voz que sigue resonan-do, sus manos que bendicen. Ennoso tros y por nosotros, y a veces apesar de nosotros, el Señor realiza enla historia la misión que el Padre leencomendó.

Esta Iglesia que se distingue porser Una, Santa, Católica y Apostóli-ca, debe tener conciencia de que nose agotan en su interior los tesoros dela Gracia divina. Más allá de susfronteras, hay grandes caudales deverdad y de bondad, de nobleza y,por qué no decirlo, de santidad, queDios ha querido infundir en las per-sonas y los pueblos del mundo. Dealguna manera anónima hay quie-nes, sin llamarse cristianos o católi-cos, viven los valores que nosotrosproclamamos; son como una prome-sa de que un día podremos recono-cernos todos partícipes del mismoproyecto de Dios.

Recordando la pobreza que Jesúseligió al nacer, vivir y morir con sen-cillez y austeridad, el Concilio nos in-vita a confiar, más que en los mediosmateriales y en las técnicas y estrate-gias humanas, en la fuerza de la Pala-bra de Dios y del testimonio paraconvencer y mover los corazones. Si-

guiendo el ejemplo de Nuestro Se-ñor, hemos de privilegiar la atencióna los pequeños y a los más necesita-dos, sin olvidar que la mayor miseriaes la ignorancia y la falta de fe quepueden padecer también los podero-sos de este mundo.

Mientras que Cristo fue el hombreinocente, limpio y sin sombra de pe-cado, la Iglesia lleva en su seno ahombres y mujeres que arrastramoslas consecuencias de muchas faltas.Esto me hace pensar en lo que decíaun hombre virtuoso que se movía enlos ambientes de la política mexica-na: “La Iglesia es tan amplia, que has-ta yo quepo en ella”. En lugar de es-candalizarnos, agradezcamos a Diossu misericordia sin medida, la cualdebe movernos a una sincera conver-sión.

Citando a San Agustín, concluyeeste primer capítulo de la Lumen Gen-tium con una frase que me gusta re-petir: la Iglesia “va peregrinando en-tre las persecuciones del mundo y losconsuelos de Dios”. La fuerza del Re-sucitado nos sostiene en medio de lasadversidades que surgen de dentro yllegan de fuera, y nos permite mani-festar ante el mundo el misterio delSeñor que, oculto en medio de som-bras, ha de resplandecer un día contoda su gloria.

PALABRADELOBISPO

EDITORIAL

Page 4: 2526

4 PALABRA DE DIOS Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

Entrada: Hoy, IV Domingo de Pascua, reconociendo lavoz de nuestro Buen Pastor, hemos acudido a su llama-do llenos de fe y esperanza.

Lecturas: Entrega, fidelidad y amor son condiciones in-dispensables de un buen cristiano para guiar a una fami-lia, a una comunidad o a cualquier grupo humano. LaPalabra de Dios nos da vida; confiemos en ella. Escuche-mos el mensaje.

Primera Lectura • Hch 4,8-12

En aquellos días, Pedro, lleno del EspírituSanto, dijo: “Jefes del pueblo y ancianos,puesto que hoy se nos interroga acerca delbeneficio hecho a un hombre enfermo, pa-

ra saber cómo fue curado, sépanlo ustedes y sépa-lo todo el pueblo de Israel: Este hombre ha queda-do sano en el nombre de Jesús de Nazaret, a quienustedes crucificaron y a quien Dios resucitó de en-tre los muertos. Este mismo Jesús es la piedra queustedes, los constructores, han desechado y queahora es la piedra angular. Ningún otro puede sal-varnos, porque no hay bajo el cielo otro nombre da-do a los hombres por el que nosotros debamos sal-varnos”.†

Salmo Responsorial • Sal 117

R/. La piedra que desecharon los constructores es ahora la piedra angular. ¡Aleluya!

Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. Más vale refugiarse en el Señor, que poner en los hombres la confianza; más vale refugiarse en el Señor, que buscar con los fuertes una alianza. R/.

Te doy gracias, Señor, pues me escuchaste y fuiste para mí la salvación. La piedra que desecharon los constructores, es ahora la piedra angular. Esto es obra de la mano del Señor, es un milagro patente. R/.

Bendito el que viene en nombre del Señor. Que Dios desde su templo nos bendiga. Tú eres mi Dios, y te doy gracias. Tú eres mi Dios, y yo te alabo. Te damos gracias, Señor, porque eres bueno, porque tu misericordia es eterna. R/.

Segunda Lectura • 1Jn 3,1-2

Queridos hijos: Miren cuánto amor nos hatenido el Padre, pues no sólo nos llama-mos hijos de Dios, sino que lo somos. Siel mundo no nos reconoce, es porque

tampoco lo ha reconocido a Él.Hermanos míos, ahora somos hijos de Dios, pe-

ro aún no se ha manifestado cómo seremos al fin. Yya sabemos que, cuando Él se manifieste, vamos a

ser semejantes a Él, porque lo veremos tal cual es.†

Aclamación • Jn 10,14

R/. Aleluya, aleluya.

Yo soy el Buen Pastor, dice el Señor; Yo conozco a mis ovejas y ellas me conocen a Mí. R/.

Evangelio • Jn 10,11-18

En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos:“Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da lavida por sus ovejas. En cambio, el asalaria-do, el que no es el pastor ni el dueño de las

ovejas, cuando ve venir al lobo, abandona las ove-jas y huye; el lobo se arroja sobre ellas y las disper-sa, porque a un asalariado no le importan las ove-jas.

Yo soy el Buen Pastor, porque conozco a misovejas y ellas me conocen a Mí, así como el Padreme conoce a Mí y Yo conozco al Padre. Yo doy la vi-da por mis ovejas. Tengo además otras ovejas queno son de este redil y es necesario que las traigatambién a ellas; escucharán mi voz y habrá un solorebaño y un solo pastor.

El Padre me ama porque doy mi vida para vol-verla a tomar. Nadie me la quita; Yo la doy porquequiero. Tengo poder para darla y lo tengo tambiénpara volverla a tomar. Este es el mandato que he re-cibido de mi Padre”.†

Oración Universal

Presidente: Levantemos, hermanos, nuestros ojosa Cristo, Obispo y Pastor de nuestras almas, y pon-gamos en sus manos, con toda confianza, las nece-sidades de los hombres.

• Para que los Obispos, Presbíteros y Diáconos apa-cienten santamente a los pueblos que tienen en-comendados. Oremos.

• Para que la paz que Jesucristo concedió a los dis-cípulos arraigue con fuerza en nuestro mundo, yse alejen de las naciones el odio y las guerras. Ore-mos.

• Para que los enfermos, los pobres y todos los quesufren encuentren en Cristo resucitado luz y es-peranza. Oremos.

• Para que Dios derrame en las familias cristianasel espíritu de piedad y de renuncia a lo mundano,de manera que germinen abundantes vocacionesal ministerio eclesial. Oremos.

Presidente: Dios Nuestro, Padre todopoderoso,que hiciste resplandecer la gloria de Cristo resuci-tado cuando, en su nombre, devolviste la salud alinválido, reúne en una sola familia a los hombresdispersos por el pecado y haz que, uniéndose aCristo, el Buen Pastor, experimenten la alegría depertenecer a tu rebaño. Por Jesucristo, tu Hijo, quevive y reina, inmortal y glorioso, por los siglos delos siglos. Amén.

Ofrendas: Acepta, Señor, aunado a las especies de pany vino, nuestro compromiso de conocer y apoyar más ymejor a nuestros guías espirituales.

Comunión: Cristo Resucitado, fuente de todas nuestrasalegrías, es quien nos invita a participar del BanqueteDivino. Acerquémonos dignamente.

Salida: Vayamos jubilosos a nuestros hogares y comu-nidades, dando testimonio del gran amor que Dios tienepor su rebaño.

Yo soy el Buen Pastor. El buen pastor da la vida por sus ovejas

IV DOMINGO DE PASCUA

Page 5: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

Sr. Arzobispo de Morelia† Alberto

Suárez Inda

Domingo 29: Santo Niñode la Salud (Morelia) • Jornada por lasVocaciones (Catedral).Lunes 30: Oficinas • p.m. Patronato del Asilo.Martes 1º: EncuentroDiocesano de Liturgia.Miércoles 2: San MiguelAllende.Jueves 3: 12:30, Quinceo •Singuio.Viernes 4: a.m. Oficinas.Sábado 5: 13:00,Salesianas.

Sres. Obispos Auxiliares

† OctavioVillegas Aguilar

Domingo 29: Cd.Hidalgo, Retiro ReligiosasZona “San José” • p.m. Parroquia delDivino Niño (Morelia).Lunes 30: Zitácuaro,Parroquia del DivinoNiño.Martes 1º: La Moncada(Fiesta de San JoséObrero).Miércoles 2:Chamangario.Jueves 3: Jerécuaro • p.m. Ecce Homo(Acámbaro).Viernes 4: San Felipe delos Alzati.Sábado 5: Morelia.

† CarlosSuárez Cázares

Domingo 29: Puruagua.Lunes 30: Oficinas.Martes 1º: La Coyota.Miércoles 2: Oficina.Jueves 3: Tanhuato (SantoCristo Milagroso).Viernes 4: Oficinas.Sábado 5: PrimeraComunión (Morelia).

† JuanEspinoza Jiménez

Domingo 29: 11:00, MisaDominicas • 19:00, SanMartín de Porres (Niño delas Campanitas).Lunes 30: El Caracol.Martes 1º: Sanatorio delos Remedios (Zitácuaro).Miércoles 2: La Mina(Álvaro Obregón).Jueves 3: Tarandacuao(Arroyo de Luna) • RíoGrande.Viernes 4: Oficinas.Sábado 5: Morelia.

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected] hijo… ¡Es otra cosa!Jn 10,11-18

Mariano ha tenido una vidadifícil pero, como él mismodice, con mucha fe y perse-verancia, ha sabido salir

adelante. Albañil desde adolescente, seufana de sus conocimientos y tiene mu-cha clientela. Un día me pidió que le ben-dijera “la casita” que a lo largo de los añosha ido construyendo a la orilla de la ciu-dad. Sin llegar a ser lujosa, realmente esagradable, práctica y muy bella. Se detie-ne a explicar con satisfacción cada deta-lle, y brillan sus ojos de alegría y de orgu-llo por la obra que ha hecho. Después deescucharlo un buen rato hablar de sus lo-gros, le dije un poco en broma y un pocoen serio: “Tú hablas con más orgullo detu casa que de tus hijos. Parece que te im-porta más la casa…” Se puso serio de re-pente y me respondió con tono grave:“¡No! ¡Nunca! Quiero mucho mi casa, meha costado muchos sudores… Pero unhijo… ¡Es otra cosa! Por un hijo, que se va-yan al cuerno todas las casas”. Y abraza-ba con cariño, como queriendo proteger-la, a la más pequeña de sus hijitas.

La familia

La semana pasada en nuestra reunión deObispos, el tema principal fue la familia.Fueron desfilando ante nuestros ojos lascifras impresionantes de familias deshe-chas, de familias incompletas y de fami-lias en situación especial. Los mapas dela pobreza y la marginación, las rutas demigrantes, los niños de la calle, la violen-cia que ha destruido infinidad de hoga-res, nos hablan de una situación de emer-gencia en este nuestro querido México.Cifras duras, producto de encuestas e in-vestigaciones serias, que duelen y preo-cupan, porque detrás de cada número yde cada estadística hay un niño, una mu-jer o un hombre, que tienen el corazóndestrozado y que le pierden sentido a suexistencia. No es que desconociera todosestos problemas y situaciones, peropuestas así en evidencia, parecen gritarbuscando soluciones. Ahora, cada rostroque contemplo, cada persona que en-cuentro, me hacen pensar qué traerá ensu corazón, cuál es su realidad familiar.Y mucho más en este día, cuando escu-cho las palabras de la carta de San Juan:“Queridos hijos: Miren cuánto amor nosha tenido el Padre, pues no sólo nos lla-mamos hijos de Dios, sino que lo so-mos”. ¿Cómo puede alguien, víctima dela violencia o del abandono, sentirseamado por Dios? ¿Cómo experimentarel amor, si no es en la familia?

Padre y Pastor

Dos imágenes se nos ofrecen en este día,las dos muy queridas y con un profun-do significado; pero me temo que tam-

bién las dos puedan quedar fuera de si-tio en nuestra moderna sociedad. LaCarta de San Juan nos presenta a Dios co-mo el Padre que ama entrañablementea sus hijos y que hace despertar en noso -tros el anhelo de parecernos a Él. ElEvangelio nos trae la imagen tierna delBuen Pastor que da la vida por sus ove-jas, que las conoce, que es reconocidopor ellas, que escuchan su voz y quesueña con tenerlas todas reunidas en unsolo redil. Extraña combinación de ele-mentos porque aparecen también en es-ta parábola el amor eterno del Padre, launión con su Hijo y la urgencia de unavida de comunión y fraternidad pararealizar la misión confiada al Hijo. ¿Có-mo vivir ahora esta experiencia de unDios que nos ama sobre todas las cosas,que nos mira como al Hijo de sus entra-ñas y que jamás nos aparta de su amor?¿Cómo sentir esa protección y cuidadoque las culturas rurales expresan en laimagen del pastor que es capaz de darla vida por sus ovejas? Han quedado enel recuerdo para la mayoría de nosotroslas imágenes del campo, y nos llenan lamente y la imaginación las imágenes dela ciudad. En días pasados observába-mos con un amigo cómo un pastor, conmuchas dificultades, hacía pasar susovejitas por un puente peatonal sobreuna gran avenida en las orillas de la ciu-dad. “Ese pastor está fuera de sitio”, mecomentaba, y hoy, al escuchar a Jesúspresentándose como el Buen Pastor, meinquieta esta imagen pensando que qui-zás también muchos consideren a Jesús,Buen Pastor, como fuera de sitio.

Padre amoroso

Pero más allá de las imágenes, está la re-alidad que a través de ellas se nos quie-re presentar: un Dios amoroso que noduda en llamarnos hijos, que nos miracon gran ternura, pues no hay mayorexperiencia que la del padre o la madreque ve brotar retoños de su vida, de susangre y de su persona. Igualmente nose puede experimentar un amor máshermoso que el sentirse hijo amado, re-cibiendo vida y fuerza, y todo de mane-ra gratuita. Es la gran enseñanza quenos da Jesús al mostrarnos a Dios comosu Padre y como nuestro Padre, unidosen amor. Es la experiencia que todos te-nemos derecho a vivir en la familia: lagratuidad, el amor, la aceptación sincondiciones, la oportunidad de crecer,el regalo de la reciprocidad y la fraterni-dad. Tarea grande, difícil, pero llena deuna riqueza que llena el corazón. Con-templando a Dios como Padre/madre,volvamos nuestra mirada a nuestras fa-milias y renovemos la ilusión por hacerde cada casa un encuentro de amor,compresión, aceptación y gratuidad.Cada familia debería ser la expresiónconcreta del amor de Dios.

Un Pastor especial

Cuando Jesús se nos presenta como elBuen Pastor, no dice simplemente quees un pastor sino el Buen Pastor. Ya elprofeta Ezequiel, cuando hablaba delos malos pastores de Israel, vaticinóun pastor único que, a diferencia deaquéllos, se preocupe de apacentar alas ovejas, sea el fiel sucesor de su pa-dre David que arriesgaba su vida porsalvar el rebaño de las fieras del cam-po. Jesús llegará más allá todavía. Él nose limitará a arriesgar la vida por sugrey, Él morirá por salvarla. Por esonos dice en este pasaje: Yo doy mi vidapor las ovejas. En realidad desde que na-ció fue entregando su vida por loshombres, día a día desgranando suexistencia para ayudar a los demás,hasta gastarse del todo en la Cruz. Pe-ro aquel momento no fue el final. Po-dríamos decir que fue más bien el prin-cipio, el comienzo de una nueva era, ladel tiempo mesiánico. Por eso ahoranos vuelve a decir el Señor que da suvida por nosotros, que nos sigue bus-cando, que nos ama y nos protege delos lobos. Dejémonos amar, cuidar yproteger por Jesús; pero también cadauno de nosotros miremos nuestra mi-sión de pastores y revisemos si esta-mos siendo fieles a esta tarea y voca-ción que el Señor nos ha confiado. Muyen especial estemos atentos en nues-tras familias, si estamos dando vida, siconocemos por su nombre, si recono-cemos sus voces, si somos capaces depreservar y hacer crecer en el amor.

Reflexiones y sentimientos

Hoy me acomodo en los brazos amoro-sos de Dios Padre y me dejo amar; hoyme abandono en los hombres del BuenPastor que me rescata de mis senderosperdidos y me devuelve al redil de suprotección y sus cuidados. Permito queme dé su vida. Hoy me siento amado,protegido y cuidado por Dios. Perotambién hoy siento mi compromiso deser rostro e imagen de ese Dios amor,sobre todo en familia y ante los cerca-nos. Hoy reviso mi actitud de pastorque debe dar vida y dar la vida, miro acada uno de los que se me han enco-mendado en diferentes formas para versi reciben cuidados, protección y cariñode mi parte. La familia, mi familia, ¿có-mo responde a esta imagen de Dios?¿Cómo se vive en ella en unidad, enamor? ¿Es fuente de vida y compren-sión?

Padre amoroso que en tu Hijo Jesús noshas dejado la imagen de tu amor quebusca, que perdona, que construye y queda vida, concédenos construir familiasgeneradoras de vida y constructoras depaz y amor. Amén.

IV DOMINGO DE PASCUA

5

Page 6: 2526

6 ILUMINACIÓN Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

SANTORAL

De origen alemán, nace en Minden, Westfa-lia, hija de padre protestante y madre católica,de quien recibe formación. Es conocido quea los veinte años de edad, con varias piadosasamigas, se dedica a atender niños ciegos, an-cianos, discapacitados y enfermos margina-dos. Cuando la familia radica en Paderborn,Alemania, continúa su labor, ahora con niñosciegos necesitados, a quienes nunca se leshabía atendido. En 1842, al morir su padre, de-dica aún más tiempo a esta actividad, asimis-mo organiza una fraternidad donde propor-ciona sus servicios. Cuatro años después, contres compañeras, funda la Congregación delas Hermanas de la Caridad Cristiana, toman-do el hábito religioso. En 1871, durante el Go-bierno del canciller Otto von Bismark, su co-munidad que ya había crecido, es perseguiday casi eliminada en su totalidad, trasladándo-se a Bélgica, además continúan su apostola-do en Liechesntein, Italia y Bohemia. Entre1879 y 1880 visita las fundaciones en Américay Europa. A su retorno a Paderborn, enfermade gravedad y muere. El Venerable Juan PabloII la beatifica el 14 de abril de 1985.

BeataPaulina vonMallinckrodt(1817-1881).Fundadora.30 de Abril.

Felipe: De Betsaida. Fue uno de los primerosque llamó el Mesías e integrante de los Do-ce. La narración del Evangelista Juan (14,8) in-dica que, ante la solicitud de que se le mos-trara al Padre, Jesús le contestó: “Hace tantotiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía nome conoces, Felipe? El que me ha visto a Míha visto al Padre”. Antiguas leyendas dicenque predicó en Esquicia (sur de Rusia) duran-te 20 años. Se afirma que en ese lugar reali-zó múltiples conversiones y milagros. Muriómartirizado en Hierápolis. Santiago el Menor:el Evangelio de Marcos (3,18) lo ubica en el si-glo I, como hijo de Alfeo y de María (quizá lade Cleofás). Una leyenda lo identifica comoel hermano del Señor. La palabra “hermano”se debe entender como el parentesco de pri-mo, ya que en lengua aramea no existe pala-bra que designe este lazo familiar. Según He-chos 12,17, era reconocido como responsa-ble de la Iglesia de Jerusalén. Se le atribuye laautoría de una Epístola en el Nuevo Testa-mento. Hacia el año 62 murió Mártir, al pare-cer arrojado desde lo alto del templo o lapi-dado y ultimado a golpes de mazo.

Santos Felipey Santiago elMenor (Siglo I)Apóstoles yMártires.4 de Mayo.

Nace en Skeninge, Suecia. De sus primerosaños sólo se sabe de sus piadosos padres.Cursa sus estudios en Francia. Es ordenadoSacerdote y tiempo después se le eleva al ran-go de Canónigo en su país. Por su piedad yvirtudes, es elegido por Santa Brígida de Sue-cia para ser tutor de sus hijos. En 1361 es de-signado Archidiácono de Linkoping; se desta-ca por su vida austera y por sus ayunos sema-nales, los viernes sólo come un poco de pancon sal y agua. Es Obispo de la citada ciudad;lucha desde su cargo por reformar la organi-zación de la Iglesia sueca, y por que los Sacer-dotes no olviden la sencillez de la vida cristia-na. Para llevar a cabo su tarea, enfrenta opo-sición, críticas y hasta calumnias; sin embar-go, logra su propósito gracias a su tenacidady la validez de sus argumentos. Ayuda de for-ma notable –como guía espiritual y con recur-sos económicos– a la población necesitada,de quien recibe su agradecimiento y cariño.Destaca, además, como liturgista y poeta. Co-labora con Santa Brígida en la redacción delas Constituciones de las Brigidinas. En vida esconsiderado un taumaturgo.

BeatoNicolásHermansson(1326-1391)Obispo.2 de Mayo.

Italiano. Un acontecimiento marcó su en-cuentro con Dios: Felipe de Benicio, Sacerdo-te de los Siervos de María, conocidos comoServitas, fue a predicar a Forli, para que la po-blación retornara el camino de la cristiandady la obediencia al Santo Padre; la poblaciónmostró su rechazo, y un grupo de mucha-chos lo echó del pueblo, entre ellos estabaPeregrino. Poco después, el joven reflexionay, sinceramente arrepentido, acude al en-cuentro del Santo para implorarle su perdón.A partir de ese primer contacto con la Ordende los Servitas, reflexiona en la vida que has-ta entonces había llevado y en su alejamien-to del Señor. El cambio fue radical; a partir deese momento, la oración, la penitencia y elamor hacia el prójimo serían las directrices desu vida. El amor al Señor, unido a una profun-da devoción y amor a María, le caracterizarán.Solicita ser aceptado en la citada Congrega-ción. Contrae gangrena en una pierna, y mi-lagrosamente es curado mientras se encon-traba en oración ante un crucifijo. BenedictoXIII lo canoniza en 1726. Intercesor contra elcáncer y enfermedades de la piel.

SanPeregrinoLaziosi deForli (1265-1345) Religioso.5 de Mayo.

P. VÍCTOR MANUEL RAMÍREZ SALGADO

En este cuarto Domingo dePascua, la Iglesia Universalse une en oración para pedirpor todas las vocaciones.

Una oración que se eleva a Dios pa-ra que siga suscitando en el campode la Iglesia, Sacerdotes, Religiosas

y Religiosos, Misioneros y Laicossantos.

Esta Jornada también quiere mo-tivarnos a vivir lo que nos dice el Pa-pa Benedicto XVI en su Mensaje porlas Vocaciones: tenemos que abrirnuestra vida al amor de Dios; cadadía Jesucristo nos llama a la perfec-ción del amor del Padre (cf. Mt 5,48).La grandeza de la vida cristiana con-siste en efecto en amar “como” lo ha-ce Dios; se trata de un amor que semanifiesta en el don total de sí mis-mo fiel y fecundo. San Juan de laCruz, invita a actuar de acuerdo conDios: “No piense otra cosa sino quetodo lo ordena Dios. Y donde no hayamor, ponga amor, y sacará amor”(Epistolario, 26).

En este terreno oblativo, en laapertura al amor de Dios y como fru-to de este amor, nacen y crecen todaslas vocaciones. Y bebiendo de estemanantial mediante la oración, conel trato frecuente con la Palabra y losSacramentos, especialmente la Eu-caristía, será posible vivir el amor alprójimo en el que se aprende a des-cubrir el rostro de Cristo Señor (cf.

Mt 25,31-46).Además, debemos asumir el

compromiso de orar sin desfallecer,tenemos que hacer de la oración unespacio de encuentro, de escucha yde fuerza para vivir en grado mássublime nuestra vocación. El amor ala Palabra de Dios tiene que ser elelemento central de la oración, vivirla cercanía y la familiaridad con la

Sagrada Escritura para lograr que laoración personal y comunitaria abralos sentidos y seamos capaces desentir la llamada divina en medio detantas voces que llenan la vida dia-ria. Tenemos que hacer de la Euca-ristía el “centro vital” de todo cami-no vocacional: porque es aquí dondeel amor de Dios nos toca en el sacri-ficio de Cristo, expresión perfectadel amor, y es aquí donde aprende-mos una y otra vez a vivir la “granmedida” del amor de Dios. Palabra,oración y Eucaristía son el tesoroprecioso para comprender la bellezade una vida totalmente gastada porel Reino.

Esta motivación del Papa en suMensaje tiene, sin lugar a dudas, queimpulsarnos a orar por las vocacio-nes, seguir pidiendo al Señor que si-ga suscitando muchos sacerdotes,religiosas, religiosos, matrimoniossantos y laicos comprometidos. Si-gamos, pues, pidiendo a Dios quetodos los jóvenes abran su corazón yse pongan a la escucha de la voz deDios, y puedan decir como Isaías:“¡Heme aquí, envíame!” (Is 6,8).

La Vocación,un Regalo del Amor de Dios

49ª JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONESf

Page 7: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 7FE

fe ...y culturaP. LEOPOLDO SÁNCHEZ PÉREZ

Hoy desarrollaremos doscaracterísticas de la AcciónPastoral. Pero antes es bue-no recordar su definición:

“Acción Pastoral es la totalidad de laacción de la Iglesia y de los cristianos,a partir de la praxis de Jesús, de cara ala implantación del Reino de Dios enla sociedad”.

La primera característica es quetiene una doble vertiente. Por un la-do, es una acción hacia dentro (ad in-tra) de la misma Iglesia. La Iglesia cre-ce, se consolida gracias a la AcciónPastoral. La comunidad cristiana vaviviendo su desarrollo, avanza en sumadurez por la colaboración de to-dos, bajo el impulso del Espíritu San-to que es su alma. Podemos decir quela Iglesia es beneficiada por su propiaAcción Pastoral.

La segunda vertiente es hacia fue-ra (ad extra). La Iglesia vive su voca-ción de ser servidora de la humani-dad, a ejemplo de su Maestro, que searrodilló para lavar los pies a sus dis-

cípulos. La Acción Pastoral tiene unaproyección hacia la sociedad total.Nada ni nadie queda fuera de su cam-po de influencia cuando se decide aamar de manera generosa, hasta el lí-mite, con su corazón incansable demadre.

Ambas vertientes se exigen mu-

tuamente, pues las dos tienen sufuente en el amor. Ese amor se con-vierte en donación hacia los demásy convierte a la Iglesia misma en ob-jeto de su propio amor porque secontempla con los ojos de su amadoEsposo, que la ha embellecido y laha purificado con su preciosa San-gre.

La segunda característica de la Ac-ción Pastoral es ser una prolongaciónen el tiempo y en el espacio de la ac-ción salvífica de Jesucristo. La Iglesia,como Cuerpo Místico, sigue sem-brando el Evangelio porque está uni-da íntimamente a su Cabeza. El celopor la casa de su Padre que devorabaa Jesús es el celo que devora hoy a laIglesia, que en la boca de San Pabloexclama: ¡Hay de mí si no evangeliza-ra! La Iglesia sabe que no es su acciónmeramente humana la que salva, sinoque la eficacia salvadora viene delúnico Redentor de la humanidad quees Jesucristo.

De ahí que la palabra profética deCristo se sigue escuchando no sólo enlos caminos de Galilea, como hace dos

mil años, sino en todas las latitudes dela tierra. El gesto sanador de Jesús sesigue ofreciendo en los hospitales ycasas donde un discípulo de Cristo vi-sita al enfermo y cuida de él. El salu-do hecho realidad de la paz del Resu-citado continúa resonando en los con-fesionarios y donde dos personas enel nombre de Cristo se perdonan y sereconcilian. Es gracias a la Iglesia, a suAcción Pastoral, que Cristo se hacepresente, de manera patente y siem-pre eficaz, porque lo hace en nombrede su Señor.

Por eso la Iglesia no puede renun-ciar, no puede detenerse, aunque aveces el cansancio se convierta enagotamiento. No puede callarse, aun-que tenga que clamar en el desierto ysu palabra no sea tan popular, preci-samente por ser veraz. La Iglesia nopuede desfallecer, porque todavíahay muchos que no han tenido la ex-periencia del Resucitado. Cuando laIglesia deje de estar comprometida através de su Acción Pastoral es por-que el Señor ha partido y no se en-cuentra ya en medio de ella.

P. JAIME OCEGUERA SALDAÑA

La Catequesis, sin dejar de ser un proceso deeducación en la fe, ordenada, comunitaria,progresiva, sistemática, permanente y di-námica, es también el momento de diálogo

entre el Catequista y los interlocutores; entre Diosy el mundo de lo imaginario del interlocutor.

Cada ser humano tiene su propio mundo imagi-nario, es decir, un mundo real y subjetivo donde“se imagina” ser-más, poder-más, vivir-más, rela-cionarse-más, tener-más, ser-feliz. El mundo ima-ginario es la parte nuclear de la persona, pues res-ponde a los anhelos más profundos del ser huma-no, en todas las etapas de la vida. No hay personasin imaginarios, pues ellos son los que le mueven aluchar cada día.

Hay tres imaginarios centrales que el interlocu-tor posee: el personal, el social y el religioso. Estosimaginarios les permiten tener una realidad objeti-

va (algo real) y subjetiva (cargado de afectividad)de la realidad. Estos tres imaginarios les sitúanquienes son en relación con los demás, en relacióncon la autoridad o institución y en relación conDios. Los imaginarios que cada persona vive se ma-nifiesta en las palabras, los gestos, la ropa, los pei-nados, los tatuajes; o bien, la pertenencia a algunacultura, tribu urbana o subcultura (“emo, cholo,gótico, darks, heavies, mods”), entre otras.

La Catequesis es una oportunidad de diálogo en-tre Dios y el mundo de lo imaginario de cada inter-locutor porque le permite descubrir quién es él parasí mismo, para los demás y para Dios. Por ello, el Ca-tequista no puede ignorar que detrás de cada actitudhumana hay un imaginario que nos mueve a actuary a decidir la manera de ser o de vivir. Los interlocu-tores en todo lo que hacen, dicen, sueñan y anhelanreflejan el imaginario a alcanzar; de ahí que el Cate-quista, teniendo en cuenta esa realidad, les muestrelo que Dios “imagina” para cada uno de ellos.

¿Qué es la Acción Pastoral? (II)

La Catequesis y el mundo de lo imaginario

CATEQUIZANDO HOYf

PASTORAL DIOCESANAf

Page 8: 2526

8 FE Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

ROCÍO SANTOYO GONZÁLEZ

[email protected]

“Qué bueno sería quemis amigos, mi fami-lia, la gente que veoen la calle y hasta mis

compañeros de trabajo, dejaran de tra-tarme como un pobre inútil, como sino tuviera derecho a equivocarme yhasta como irresponsable… Si me si-guen sobreprotegiendo y hablandodespacio, como si no les entendiera,voy a terminar creyendo que realmen-te no soy capaz de hacer nada o por lomenos que lo que hago no está bienhecho… Mis alas rotas ya no estaránsólo caídas, sino por completo destro-zadas y me sentiré enfermo, indis-puesto, enojado y seguramente resen-tido…

Hay autores dedicados al estudioy trabajo de la integración social delas personas con discapacidad que

sostienen que es la sociedad la quediscapacita a aquellos sujetos que tie-nen alguna deficiencia; que es la so-ciedad, con su modernidad, la quepone tantas trabas y fabrica mitos quedificultan las relaciones sociales, laproductividad de las personas, laapertura y la accesibilidad.

Y es que lo que pensamos influye encómo actuamos, nuestro lenguaje yhasta nuestra forma de ver a las perso-nas, a veces con cierto desaire, otras ve-ces con una indiferencia imprudencialo con inexperiencia que logra atrope-llar los derechos de los demás, su dig-nidad y hasta sus sueños. Estas dificul-tades pueden presentarse como faltade oportunidades, pero siempre atri-buibles al déficit (deficiencia) de la per-sona y en algunos ambientes inclusivese cree que la discapacidad es anorma-lidad, enfermedad o un problema.

…La normalidad es la medida delmundo; pero mis capacidades es la medi-

da de Dios… Tengo discapacidad, perosoy capaz de dibujar y dirigirme al mun-do, expresarme y hacer sentir lo que sien-to a los demás… Puedo llorar por las in-justicias y también reír y gritar cuandomi equipo favorito de futbol mete un gol;también puedo abrazar una meta y acari-ciar el triunfo pasajero… Al final, sé queDios me dará un premio inoxidable… loespero con ansia… Anónimo.

Mitos y realidades

Mito: Las personas con discapacidadauditiva son sordomudas.

Realidad: Las personas sordas pue-den hablar, con la ayuda de terapiasde lenguaje. Ellas leen los labios ydesarrollan a un gran nivel el sentidode la vista.

Mito: El sistema Braille (puntos enrelieve) que utilizan para leer y escri-bir las personas ciegas es local.

Realidad: El sistema Braille es Uni-versal (es igual en todos los países delmundo).

Mito: A las personas que usan sillade ruedas se les llama minusválidos.

Realidad: Las personas que usan si-lla de ruedas, al igual que las perso-nas sordas, ciegas y con discapacidadintelectual, son personas con discapa-cidad.

Mito: Lo correcto es llamarles per-sonas con capacidades diferentes.

Realidad: Lo correcto es llamarlespersonas con discapacidad.

Mito: Todos los deportes adapta-dos requieren de una silla de ruedas.

Realidad: No todos los deportistascon discapacidad usan una silla de rue-das al practicar su disciplina, lo pue-den hacer sentados en algún banco ode pie, dependiendo la discapacidad.

Mito: Las personas ciegas no pue-

den practicar ningún deporteRealidad: Por el contrario, pueden

practicar deportes, incluso jugar fut-bol; juegan con un balón cuyo interiorpuede estar relleno de balines o algu-na otra cosa que provoque ruido. Así,escuchando, corren detrás del balón.

Mito: Las personas sordas no pue-den estudiar.

Realidad: Las personas sordas pue-den estudiar, ser profesionistas y has-ta aprender distintos idiomas. En Es-tados Unidos (Washington) existe laúnica Universidad para sordas en elmundo.

Mito: Las personas con síndromede Down no comprender nada.

Realidad: Las personas con algunadiscapacidad intelectual, como el sín-drome de Down, pueden, dependien-do el nivel del retraso, estudiar inclu-so una carrera profesional. En Espa-ña, no hace muchos años, un jovencon síndrome de Down se graduó deuna universidad.

Mito: Hay que proteger a las perso-nas con discapacidad contra el fraca-so.

Realidad: Las personas con disca-pacidad tienen el derecho a participaren la gama completa de experienciashumanas, incluyendo el éxito y el fra-caso. Los empleadores deben tenerlas mismas expectativas y requisitosde trabajo para todos los empleados.

Mito: El uso de una silla de ruedasrestringe la vida de una persona.

Realidad: Las sillas de ruedas, aligual que una bicicleta o un automó-vil, es un aparato de asistencia perso-nal que permite a alguien transpor-tarse de un sitio a otro.

Hoy es Día Internacional de la Danza.Felicidades a todos los bailarines. Queel Señor te bendiga y hasta la próxima.

Mitos y realidades (segunda parte)

HNA. ALEJANDRA SAMANIEGO

[email protected]

Serás un cristiano verdadero, sitambién en casa y en tu patriate reconocieran como tal. Aquíeres huésped, porque estás de

paso. Tus bienes tendrás que dejarlosa alguien más. Vive en este mundo sinmuchos apegos. Estás de viaje. Vinis-te para ir más adelante, no para que-darte. Usa los bienes como el peregri-no hace de la mesa, de la taza, del ja-rro, del lecho en el albergue. Como al-guien que debe dejarlo todo, sin rete-ner nada.

Dios quiere que cantemos el Alelu-ya sin notas falsas.

¡Cantemos, entonces, nuestro Ale-

luya para poder cantar un día el alelu-ya de la paz!

Ahora estamos cercados por difi-cultades y sufrimientos. A pesar delmiedo y de los peligros, nosotros can-tamos nuestro Aleluya. Cuando, en-tonces, cantemos el Aleluya del Cielo,ya no sufriremos angustias, no habrámás guerras, ya no tendremos enemi-gos ni perderemos más los amigos.

¡Pues cantaremos el Aleluya delCielo! Aquí en la tierra, éste es canta-do en medio de las preocupaciones,allá en el Cielo, en la seguridad. Aquí,el cantor sabe que va a morir; allá, quevivirá eternamente.

Aquí se canta en la esperanza, alláposeyendo lo que ahora se espera.

Aquí nuestro Aleluya pertenece al

camino, allá a la patria definitiva. Canta, no para celebrar el descan-

so, más para aliviar el cansancio. Canta, como suelen hacer los vian-

dantes, pero camina. Conforta tu trabajo con el canto,

pero no pares ociosamente. ¡Canta ycamina!

Comunión en la diversidad

La Iglesia, en las últimas décadas, fueasimilando siempre más la idea de serun “pueblo peregrino en búsquedade comunión”. Ella es, en realidad,misterio de comunión con Dios Trini-dad. Consecuentemente, los fielesson convocados a vivir, en el día a día,las relaciones de comunión, de frater-

nidad, solidaridad bajo el impulso delEspíritu Santo, primordial en las rela-ciones trinitarias, vitalidad que tam-bién nos permite crecer en la unidad,en la comunión entre las diversida-des, sea a nivel de Iglesia local, así co-mo en las relaciones familiares y so-ciales, a veces tan contrastantes entresí.

Como vimos arriba, el ser humanoes un ser en el camino, en proceso deconstrucción de sí mismo, de creci-miento en sus varias dimensiones. Enel camino, porque migra geográfica-mente, en el camino de las relaciones,porque éstas también cambian mu-cho en nuestros días, en el camino dela comprensión de sí mismo y de losotros, de la ciencia y de Dios.

En esta tierra eres un migrante

DISCAPACIDAD CON TALENTO f

PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANAf

Page 9: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 9FE

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

1. Lectura. ¿Qué dice la Palabra de Dios?

Israel, en tiempos de Jesús, era un pueblo depastores y agricultores, por esto era muy co-mún en las aldeas de Palestina ver salir por lamañana pequeños rebaños detrás del pastor.

Por esto, la imagen del pastor y del rebaño es muyempleada en los profetas para hablar de la relaciónentre Yahvéh-Pastor e Israel-rebaño. Por ejemplo,en Zc 11,1-17 se dice que el profeta estaba revestidode una función pastoral, desempeñando el papelde Yahvéh. Ahí se habla de que Israel no compren-dió los planes, las intenciones ni los cuidados deYahvéh hacia el pueblo. Por esto, Yahvéh va a sus-citar un mal pastor, y el profeta recibe el encargo deremedarle con sus gestos: no hará caso de la ovejaperdida, ni curará la herida, sino que comerá la car-ne de la cebada. Esta profecía termina con un la-mento por el mal pastor: ¡Ay del pastor inútil queabandona las ovejas! (Zc 11,15-17).

Prácticamente en Zc 11,1-17 está descrito el pa-pel del asalariado, del mercenario, del que habla Jn10,10.12-13, el cual no cuida el rebaño del peligrodel lobo, sino que lo abandona y huye, pues no leimportan las ovejas. En cambio, el Buen pastor dala vida por el rebaño, así como lo preanuncia Zc13,7-9: Heriré al pastor y se dispersarán las ovejas, queen Mc 14,27 se aplica a la muerte de Jesús.

En Jn 10,11-18, Jesús se revela como la puerta delas ovejas que lleva a la salvación, pues sólo a tra-vés de Él se puede llegar a ella; y también como elverdadero pastor que da la vida por las ovejas, lasconoce y ellas reconocen su voz y lo siguen.

El papel del buen pastor está en contraste con eldel mercenario y asalariado: mientras que el buenpastor entra por la puerta del redil, el ladrón y sal-teador entra por otra parte; mientras que las ovejasconocen la voz del pastor, desconocen la de los ex-traños; mientras que el buen pastor guía las ovejas,el asalariado las abandona; mientras que el buenpastor da la vida por el rebaño, el asalariado huyeante el peligro de perder su vida, pues viene a ma-tar destruir y a robar.

Según Jn 10,11-18, lo que hace el buen pastor conel rebaño describe la conducta de Yavhéh-BuenPastor con su pueblo, puesto que Él mismo apacen-tará las ovejas. Lo que hace el asalariado y el mer-cenario con el rebaño es lo que han hecho los diri-

gentes religiosos de Israel con su pueblo. En Jn 10,11-18 se cumple la profecía de Ezequiel

(34,1-21: denuncia la irresponsabilidad y abuso delos pastores hacia el rebaño, que se dispersa y estáexpuesto al pillaje; por no apacentarlo les será qui-tado vv.1-9; anuncia que Yahvéh mismo apacenta-rá el rebaño, buscará la oveja perdida y curará la he-rida vv. 10-16; que también juzgará entre oveja yoveja, porque algunas maltratan a otras débiles yenfermas, salvará a sus ovejas del pillaje y de lasbestias del campo vv. 17-22; suscitará un solo Pas-tor (David) que apaciente y reúna al rebaño. Y lan-za un lamento por los malos pastores como en Zc11,17: ¡Ay de los pastores que no han apacentado el re-baño!, sino que únicamente se han servido de él, de su la-na, leche y su carne. Yahvhé suscitará un solo pastorque apaciente el rebaño; ese será David, bajo cuyocayado tendrán paz y seguridad, Él las liberará delyugo opresor y de las fieras salvajes. Y sabrán queYo, Yahvéh, su Dios, estoy con ellos y que ellos sonmi pueblo vv. 23-31.

2. Meditación. ¿Qué me dice la Palabra deDios?

Cada uno de nosotros somos ovejas del rebaño dela Iglesia por nuestro Bautismo, pero por la voca-ción al Matrimonio, al Sacerdocio, a la Vida Consa-grada, o simplemente por ser mayor de edad, tene-mos una responsabilidad de pastorear a las peque-ñas ovejitas. ¿Cómo estamos apacentando al reba-ño? Sin duda que la responsabilidad de los Sacer-dotes, de los Religiosos y Religiosas, de los padresde familia y de los agentes de pastoral (Catequistas,Evangelizadores, etc.) es muy grande.

3. Oración.¿Qué respondo a la Palabra de Dios?

Cada uno puede componer una oración que luegocomparte con los demás miembros del grupo, pi-diendo buenos pastores en las Parroquias, en las fa-milias, en las escuelas, en los centros de trabajo y decomercio. O se puede hacer la siguiente oración:

Oh Señor, te suplicamos que nos des pastores segúntu corazón (Jr 3,15); que tengamos al frente del rebaño averdaderos pastores que lo apaciente, y que le den paz yseguridad (Jr 23,4).

O incluso se puede hacer una oración por las vo-caciones:

Oh Jesús, Pastor eterno de las almas, dígnate mirarcon ojos de misericordia a esta porción de tu grey amada.Señor, gemimos en la orfandad, danos vocaciones, Sacer-dotes, Religiosos, Religiosas, Misioneros y Laicos san-tos. Te lo pedimos por la Inmaculada Virgen María deGuadalupe, tu dulce y Santa Madre. Oh Jesús, danos vo-caciones según tu corazón. Amén.

4. Contemplación-Acción.¿Qué conversión me pide la Palabra de Dios?

A la luz de Ez 34,17-22, donde Yahvéh anuncia quejuzgará entre oveja y oveja, es decir, el comporta-miento de las ovejas del rebaño, me pregunto: ¿Quéharé para mejorar mi relación con las demás ovejasdel rebaño? ¿Cómo debería ser?

El episodio de Jn10,11-18 me exige un examen since-ro y profundo sobre cómo estoy cumpliendo mi papelcomo pastor de una Parroquia, de una comunidad reli-giosa, de una familia, de un centro educativo, comercialo laboral. ¿Qué actitudes del buen pastor debería culti-var? ¿Qué actitudes de mercenario tengo que quitar?

Jesús, Buen Pastor, da la vida por las ovejas (Jn 10,11)

SIGUIENDO A JESÚSf

Page 10: 2526

10 FE Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

Amigo de todos mis afectos:

¿Habrá en este mundo algo más her-moso que la amistad? La pregun-ta surge desde las profundidadesdel alma, porque he vivido unas

horas de un intenso intercambio afectivo con PepeAvilés y su esposa Genita. Nuestra amistad surgióporque trabajamos en la misma empresa, hace cer-ca de cuarenta años, y además vivíamos en el mis-mo barrio y en casas muy cercanas; fueron añosque dejaron en el recuerdo huellas muy profundasde afecto en nuestras familias.

Fluyeron los recuerdos en cascada, después deun alejamiento de años, y recientemente, el reen-cuentro con motivo de sus Bodas de Oro. He cons-tatado que la verdadera amistad resiste el paso deltiempo, y lo que más me asombra es que, al reunir-nos, se dio un contacto tan hermoso, que parecíaque nos habíamos dejado de ver el día anterior, yllegó a mi memoria la frase de un amigo recienteque expresa: “La amistad que pude terminar nun-ca fue verdadera”.

La amistad aumenta la felicidad, la compañíade seres que se aman y se comprenden, es un rega-lo de Dios que nos ha enviado a este mundo paravivir en comunidad. Pienso que el secreto de unagran amistad está encerrado en un verbo que pocose conjuga en nuestro tiempo: compartir. ¿Com-partir qué?: Experiencias, proyectos, vivencias,sueños, inquietudes, fracasos, problemas y, ¿porqué no?, unos cuantos chascarrillos que arranquenrisas y alegren los momentos de sabrosa y agrada-ble compañía.

Chesterton –el escritor inglés– lo dijo: “Si dosvan juntos y uno solo lleva paraguas, hay que com-partir el paraguas. Y si ninguno de los dos lleva pa-raguas, hay que compartir la alegría y el buen hu-mor de mojarse”. Y desafortunadamente, lo quehoy vemos es que existen familias en las que susmiembros son unos perfectos desconocidos, vivenjuntos bajo el mismo techo, pero no intercambianalmas. Vemos también seres humanos convertidosen masas, montones de gente que no les importa nitratan de conocerse. Son hacinamientos de gentesa los que rodea la soledad, seres enroscados en símismos que cierran con tres cerrojos el santuariode su alma, y ésta muere de inanición por la faltade cariño, olvidando que sólo estando abierto al“otro” crecemos juntos como personas.

No tengamos miedo, amigo mío, a la aperturade las almas; recordemos que hemos nacido parala felicidad ofreciendo amor y recibirlo. Si no ama-mos, ni nos sentimos amados, creo que la vida notendrá un sentido de trascendencia y viviremosempobrecidos y solitarios, aunque se tenga poder,dinero, influencias, popularidad, fama y todo loque el mundo promete sin lograr la paz interior yla felicidad. Recibe mi saludo lleno de cariño. Unabrazo efusivo y cálido. Mac.

Has nacido paraser feliz, Mac

PURIFICACIÓN CARPINTEYRO

Por su vergonzoso sometimiento al poder delas televisoras, denuncio públicamente a244 diputados que votaron a favor de la re-forma a la Ley Federal de Radio y Televi-

sión hace dos semanas. Estos diputados, responsa-bles de representar al pueblo, no a los intereses degrupos sectarios, pasarán a la historia como traido-res a la patria y sirvientes de los poderes fácticos,dispuestos a repetir el negro pasaje de la aproba-ción de las reformas conocidas como “Ley Televi-sa” –que también marcó a la LIX Legislatura.

Así como hace poco menos de seis años la Cá-mara de Diputados aprobó en apenas siete minu-tos las denostadas reformas a la Ley Federal deRadio y Televisión, conocidas como “Ley Televi-sa” –que, en partes, fueron declaradas inconstitu-cionales por la Suprema Corte de Justicia un añodespués–, así, en tan sólo 10 minutos, hace una se-mana 244 diputados votaron a favor de una nue-va reforma a esa ley. Apenas cuatro diputados vo-taron en contra y tres se abstuvieron. El resto bri-lló por su ausencia.

Bajo el manto protector de las justificaciones de-magógicas, mediante las que pretenden hacernoscreer que el objetivo de estas reformas es el recono-cimiento de las radiodifusoras indígenas, fue apro-bado el dictamen de la Comisión de Radio, Televi-sión y Cinematografía, del 27 de marzo –fecha en laque, por cierto, dicha Comisión no sesionó.

Las reformas votadas apenas incluyen algunasdisposiciones relacionadas con las radiodifusorasindígenas, pero principalmente liberan a las tele-visoras –que transmiten sus señales en cadena na-cional– de la obligación de difundir los spots decampañas políticas que promuevan a los candida-tos de cada localidad, tal y como lo establece la le-gislación y ha sido sostenido por las resolucionesdel Instituto Federal Electoral.

Esta obligación, que las televisoras han intenta-do revertir a toda costa y mediante diversos recur-sos, es el trasfondo de la reforma. Y no es que los di-putados puedan alegar engaño en su descargo.Fueron alertados de la trampa por el único diputa-do que tomó tribuna para oponerse: Jaime Cárde-nas del Partido del Trabajo, quien sostuvo que sibien “El espíritu de esta reforma era exclusivamen-te favorecer a los permisionarios con estaciones deradio comunitaria indígena; pero aquí estamos fa-voreciendo en las cadenas a los concesionarios”.

Una vez más, la actual telebancada, represen-tada por Gerardo Flores, presidente de dicha co-

misión y ex empleado de Televisa en el área deanálisis de regulación, consiguió defender los in-tereses de sus empleadores a costa del interés pú-blico, como lo ha venido haciendo desde hace tresaños. Ahora cabe al Senado de la República decirla última palabra, y sobre la cabeza de sus miem-bros recaerá el reconocimiento público o la denos-tación histórica de su función.

Pero si la actual telebancada ha probado ser deutilidad para las televisoras, de la próxima estosgrupos tienen mucho que esperar porque la caba-llada no está flaca. Postulada por el PRI y el PVEM,y sorprendentemente hasta por el Partido Movi-miento Ciudadano, la lista de candidatos por la víaplurinominal vinculados con las televisoras inclu-ye para el Senado a Ninfa Salinas, hija del dueñode Grupo Salinas y TV Azteca; a Gerardo Flores–sí, el actual presidente de la susodicha comisiónen la Cámara de Diputados–, recompensado porsu lealtad con una candidatura; a Luis ArmandoMelgar, director del canal de televisión usurpadopor TV Azteca, “Proyecto 40”; a Alejandro Puente,presidente de la Cámara Nacional de la Industriade Telecomunicaciones por Cable; a Carlos Puen-te Salas, ex funcionario de la Cámara de la Indus-tria de la Radio y Televisión (CIRT); al actual pre-sidente del Consejo Directivo de la CIRT, TristánCanales; y a Arely Gómez, hermana de LeopoldoGómez, vicepresidente de noticiarios de Televisa–postulada en su momento por el PRI como candi-data para el Consejo General del IFE.

Y para integrar la telebancada en la Cámara deDiputados, las televisoras consiguieron candida-turas para nada más y nada menos que Jorge Men-doza, ex vicepresidente de información y asuntospúblicos de TV Azteca, y actual senador; Fernan-do Azcárraga, primo del principal accionista deTelevisa; Enrique Cárdenas, radiodifusor y accio-nista de Organización Radiofónica Tamaulipeca;y, como colofón, Raúl Osorio, conductor del pro-grama Venga la alegría de TV Azteca. Esta lista nopretende ser exhaustiva porque, después de todo,nadie sabe de todos para quiénes trabajan.

No imagino cómo se justifican aquellos quepretendiendo ocupar cargos de representaciónpopular sólo sirven a sus amos; pero menos en-tiendo a quienes, sin aparente vinculación, se do-blegan ante los poderosos grupos mediáticos, per-mitiéndose ser cómplices del debilitamiento delinstituto que será responsable de garantizar lospróximos procesos electorales.

Fuente: www.elsemanario.com.mx

¿No les da vergüenza?*CONTEXTOS

Por Mario Medina Correa (Mac)

CARTAS A MÍ MISMO

Page 11: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 11FE

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

La palabra Codex Gi-gas, en latín, significa‘Código gigante’, ‘Có di -go grande’ o ‘Libro

grande’. Es conocido tambiénconocido como Biblia de sata-nás o Código del diablo.

Se trata de un antiguomanuscrito de la alta EdadMedia, escrito todo en un fi-no pergamino de piel quehace su aparición en el pe-queño monasterio de Po-dlacize en Prudim, centrode la actual República Che-ca.

En su época fue conside-rado la “octava maravilla delmundo” debido a su impre-sionante tamaño. Mide cadahoja 92 centímetros de alto,50.5 centímetros de ancho yel grueso del libro es de 22centímetros. Tiene 624 pági-nas y su peso es de 75 kilos.Está iluminado con tintas ro-ja, azul, verde y oro lamina-do. Se encuentra actualmen-te en el Museo Nacional deEstocolmo, en Suecia, en ex-celente estado de conserva-ción.

Está escrito todo en latín,que era el idioma oficial de laIglesia y que manejaban lamayoría de las personas cul-tas. Contiene la Biblia Vulga-ta de San Jerónimo, menosHechos de los Apóstoles y Apo-calipsis, que provienen deuna versión anterior. Vienenluego diferentes libros: laChronica Boemorum (Crónicadel pueblo bohemio) escritapor Cosmas de Praga, curasmedicinales, encantamien-tos mágicos, dos trabajos delgran historiador judío FlavioJosefo (Antigüedades judías yLa guerra de los judíos), las Eti-mologías de San Isidoro deSevilla, varios tratados demedicina del médico Cons-

tantino el Africano, un calen-dario, una lista de personasfallecidas y diversos textosmás.

Es un objeto muy especial,extraño, fascinante, raro e in-explicable; es un objeto pro-pio de un museo. Tiene unprecio incalculable, por loque ha sido robado gran can-tidad de veces y ha sido guar-dado en secreto por un empe-rador del Sacro Imperio Ger-mano.

Ha inspirado temor y laobsesión de poseerlo. Se leatribuye un poder sobrenatu-ral inmenso que sólo el diablopuede dar.

La leyenda lo rodea. Sedice que un monje condena-do a ser emparedado vivopor crimen cometido, pro-puso que le cambiaran la pe-na y él escribiría una obramonumental que haría fa-moso su monasterio, un có-dice con la Biblia y todo elconocimiento del mundo. Ydijo que lo haría en una no-che. Siendo algo sobrehuma-no solicitó la ayuda del mis-mo satanás.

El diablo aceptó con lacondición de aparecer en unapágina de casi un metro por50. Por eso es conocida comola Biblia del diablo.

Los suecos la tienen comobotín de la Guerra de los 30años (1618-1648). Ha salidodos veces de Suecia: en 1970al Museo metropolitano deNueva York. Y en 2007, sep-tiembre 24 a enero de 2008 ex-hibida en la Biblioteca Nacio-nal Checa. El Gobierno checopagó muy cerca de los 10 mi-llones de dólares por esoscuatro meses.

La Iglesia sólo tiene unapalabra: es una verdaderapieza de museo.

¿En qué consiste el Codex Gigas?P. PEGUEROS: “¿En que consiste el Codex Gigas o Biblia del diablo?... ¿Cuáles el contenido de este código?... ¿Lo que se conoce del libro es historia oleyenda?... ¿Qué dice la Iglesia acerca de este libro?... Saludos de Pascua…Gracias”.

La Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económicos (OCDE)confirmó que México es el segundopaís más desigual entre los miem-

bros de ese organismo internacional, sólodespués de Chile, y advirtió que la brechaentre ricos y pobres podría haberse agrava-do entre 2008 y 2011.

La directora de la oficina de gabinete deldirector de la OCDE, Gabriela Ramos, reco-noció que el reciente estudio Divididos per-manecemos: por qué la desigualdad sigue en au-mento, fue elaborado con cifras de 2008 y lasituación del país todavía no refleja los efec-tos causados por la crisis de ese año y de laactual.

Mientras tanto, el secretario ejecutivo delConsejo Nacional de Evaluación de la Políti-ca de Desarrollo Social (CONEVAL), Gonzalo

Hernández Licona, invitado por la OCDE ala presentación y discusión del estudio, sin-tetizó: “México es un país desigual, casi concualquier variable que lo veamos; no haymucha forma de cómo argumentar lo con-trario”.

En México la desigualdad se observa conun resultado mixto, pues si bien es cierto quese ha reducido gracias a programas socialescomo Oportunidades, Progresa y el Seguro Po-pular, la informalidad va en aumento y abar-ca a todos los trabajadores sin contrato. Mé-xico ha sido desigual por siglos y esa situa-ción sólo cambiará con una mejor distribu-ción del ingreso a través de la generación deempleo y de la mayor calidad de la educa-ción.

Fuente: imdosoc.org

México, el país más desigualde la OCDE después de Chile

CONTEXTOS

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga a laProvincia Franciscana de San Pedro y SanPablo de Michoacán, a la comunidad dela Rectoría de San Francisco de Asís, deMorelia, y a los familiares y amigos, del

R. P. Fr. JuliánCruz Vázquez,

OFMfallecido el pasado 20 de abril, en Celaya,Gto., y eleva sus plegarias por su eterno

descanso y por que el Señor dé consueloy esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 29 de abril de 2012.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga a loscompañeros Sacerdotes y a los

familiares y amigos, del

P. Nicolás García Sánchez

fallecido en días pasados, enTulpetlac, Edo. de Méx., y eleva

sus plegarias por su eternodescanso y por que el Señor déconsuelo y esperanza cristiana a

sus deudos.

Morelia, Mich., 29 de abril de 2012.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga a loscolaboradores de la Sección “Comu-

Niños”, de este Semanario, y enparticular de su coordinadora la Mtra.

Martha Ruano, y a los familiares yamigos, de la

Sra. María delSalvador Ruano

de Leyva

fallecida el pasado lunes 23 de abril, en estaciudad, y eleva sus plegarias por su eternodescanso y por que el Señor dé consuelo y

esperanza cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 29 de abril de 2012.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga alos compañeros Sacerdotes, y a

los familiares y amigos del

P. José TorresBarajas

fallecido el pasado martes 17 deabril en Angamacutiro, Mich.

–ordenado en el Clero deMorelia y que sirviera muchos

años en la Diócesis deCuautitlán–, y eleva sus plegariaspor su eterno descanso y por queel Señor dé consuelo y esperanza

cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 29 de abril de 2012.

Page 12: 2526

ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

Debemos recordarque los instrumen-tos musicales utili-zados dentro de

una Celebración Eucarísticatienen la finalidad de apoyary estimular el canto de los fie-les y del coro, facilitar la par-ticipación y hacer más pro-funda la unidad de la asam-blea.

Por consiguiente, aunqueel órgano de tubos, por sus al-tas cualidades de poder sos-tener el canto de un solista yal mismo tiempo apoyar larespuesta de la asamblea, almismo tiempo que es el me-canismo más parecido a lavoz humana y, por tanto, lomás propio para engalanarla,sin dejar a un lado la caracte-rística de su enorme riquezatímbrica, lo cual ha hecho quedesde hace siglos este instru-mento sea considerado el ins-trumento oficial de la Iglesiapara sus celebraciones litúr-gicas; aunque pueden utili-zarse todos los instrumentosque permitan lo anterior-mente dicho, lo importante esla manera de ejecución delinstrumento, más que el ins-trumento en sí.

Dese preferencia al órga-no, ya que es un instrumentoque reúne en sí mismo todaslas cualidades propias paraarmonizar y acompañar ysostener el canto de la asam-blea, lo cual se menciona en

diversos documentos de laIglesia sobre este tema.

Promuévase y oriéntese atodo tipo de conjuntos quepresten este servicio litúrgicodentro de la Iglesia, para queno incurran en faltar contrasu digno fin: “Elevar a loshombres en oración y hacermás solemnes y vividas lasCelebraciones Eucarísticas”,ya sea por un mal uso de me-lodías o por su forma de in-terpretarlas. Y los lugaresdonde no se pueda contar porlo menos con algún tipo deinstrumento, prepárese uncantor de tal manera que ayu-de a sostener y fomente laparticipación en el canto de laasamblea.

Quedan prohibidos los re-productores de música, yaque no es música viva, pue-den utilizarse para ensayar,pero nunca para sostener elcanto de la asamblea (tipo ka-raoke). Además, considéren-se las indicaciones hechas porPío X y confirmadas por elPapa Juan Pablo II en su Qui-rógrafo de no utilizar el pianopor su reminiscencia a la mú-sica teatral u operística que espoco acorde a la alta digni-dad de la Celebración Euca-rística. Modérese el uso deinstrumentos electrónicos yelectroacústicos de tal mane-ra que no impidan la partici-pación de los fieles y no cau-sen “alguna mala impresiónentre las personas” que asis-ten a estas celebraciones.

12 CULTURA Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

Libro sobre el Papa, a 7 años delinicio de su Pontificado. 25 deabril. (AICA). Benedicto XVI, Teó-logo y Pontífice”, es el título del li-bro con el cual los periódicos“L’Osservatore Romano” e “Il So-le 24 Ore” rinden homenaje al Pa-pa con motivo del séptimo ani-versario del inicio de su Pontifica-do (24 de abril de 2005). El volu-men salió gratuitamente con “IlSole 24 Ore” y estará disponibleen versión digital en la web deese diario.

nnn

VII Congreso Mundial de Pastoraldel Turismo. 25 de abril. (Zenit).Con un mensaje del Papa, se inau-guró el VII Congreso Mundial dePastoral del Turismo que tiene lu-gar en Cancún, México, sobre el te-ma general “El turismo que marcala diferencia”. El turismo –dice elPapa en su mensaje– es cierta-mente un fenómeno característicode nuestra época. Al igual que to-da realidad humana, debe ser ilu-minado y transformado por la Pala-bra de Dios.

nnn

Beata Madre María Inés, nuevodon del Papa para México. 25 deabril. (ACI). El Prefecto de la Con-gregación para las Causas de losSantos, Card. Ángelo Amato, presi-dió la ceremonia de Beatificaciónde la Madre María Inés Teresa, yafirmó que es el reconocimientode la Iglesia a una mujer que en-carnó las mejores cualidades hu-manas y espirituales, y un don delPapa para México, ante las 12,000personas en la Basílica de NuestraSeñora de Guadalupe.

nnn

Putin impulsa a Medvedev en Ru-sia unida. 25 de abril. (ANSA). Mos-cú. El premier ruso y presidenteelecto, Vladimir Putin, impulsó almandatario Medvedev para la con-ducción del Partido Rusia Unida,en un encuentro con las autorida-des de la agrupación. Putin dejarála conducción del partido tras suasunción como presidente el 7 demayo, y ratificó que impulsará ade-más a Medvedev. El congreso delpartido será convocado en la se-gunda mitad de mayo.

nnn

México publica acuerdo previo aTLC con Colombia. 25 de abril. (ElFinanciero). La Secretaría de Eco-nomía publicó un acuerdo de laComisión Administradora del Tra-tado de Libre Comercio entre Mé-xico y Colombia, para que determi-nados bienes textiles reciban untrato arancelario preferencial. Elacuerdo comprende una subparti-da en la lista de bienes elaboradosen Colombia a partir de los mate-riales producidos u obtenidos fue-ra de la zona de libre comercio.

nnn

En puerta, Consulta Infantil y Ju-venil 2012. 25 de abril. (La Voz).La Consulta Infantil y Juvenil 2012que organiza el IFE es un ejerci-cio de educación cívica que da laoportunidad de expresarse so-bre lo que perciben en relaciónal derecho de vivir bien. La ideaes formar en las nuevas genera-ciones la importancia de la parti-cipación ciudadana. Esta consul-ta se llevará a cabo el próximodomingo 29 de abril y será a nivelnacional.

nnn

Impulsan naturalización antes deelecciones de noviembre. 25 deabril. (El Nuevo Herald). Una coa-lición de grupos que apoyan a losinmigrantes ha reclutado equi-pos de voluntarios para ayudar aimpulsar programas que añadi-rán nuevos ciudadanos estadou-nidenses a las listas de votantesen varios estados, a tiempo paralas elecciones presidenciales denoviembre.

“Cristiada” es la película más vis-ta en cines de México. 25 deabril. (ACI). La película Cristiada,que cuenta la historia de la Gue-rra Cristera en México ante la per-secución religiosa de Elías Calles,en la década de 1920, se convir-tió en la más vista en su primerfin de semana en la cartelera me-xicana. Superando películas co-mo Titanic 3D.

IGLESIA...

... Y MUNDO

MUSICA LITÚRGICAf

Los instrumentospara unaCelebraciónEucarística

Page 13: 2526

13ACONTECERDomingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

En Capacho

En medio de un ambientede fervor, dio inicio lafiesta patronal dedicadaa este Santo, en la comu-

nidad de Capacho, Michoa-cán, a eso de la 1 de la tarde.La Eucaristía fue presididapor el P. José Luis Hernán-dez, Vicario Foráneo y conce-lebrada por el P. SalvadorArellano, Párroco de SanMarcos y Señor de la Expira-ción, junto con otros Padresde la Foranía.

En entrevista con una ha-bitante de la comunidad, éstacomentó: “Cada año se haceel festejo con mucha alegría,en esta ocasión se va a llevar acabo una procesión y, des-pués de eso, otra Misa”, dijo.Al comienzo de la celebra-ción, el P. José agradeció la in-vitación a participar en tanimportante día. Durante lahomilía, el P. José explica queSan Marcos, en el Evangelioque escribió (3,13-19), encon-tramos la lista de aquelloshombres que Nuestro SeñorJesucristo escogió para quefueran sus Apóstoles, a quie-nes llamamos “los SantosApóstoles” que todos cono-cemos. Al final de la SantaMisa, el P. Salvador agrade-ció infinitamente al P. José elhaberlos acompañado en estafiesta tan importante para lacomunidad.

Comunidad de San Marcos(Santa Fe del Río)

“San Marcos Evangelista sedistinguió por seguir a Jesús,conocerlo, amarlo y anun-ciarlo a los demás”, dijo elObispo Auxiliar Juan Espino-za durante la Celebración Eu-carística de la fiesta patronalde la comunidad de San Mar-cos, la cual tuvo lugar el pasa-do miércoles 25 de abril.

Al mediodía, los feligresesde esta población ubicada enla ribera del río Lerma, civil-mente inscrita en el munici-pio de Pénjamo, Gto., pero re-ligiosamente adscrita a la Pa-rroquia de San Fe de Río,Mich., se congregaron enbuen número para participarde la Misa solemne, la cualtambién fue concelebradapor el Sr. Cura Roberto Alda-ma y cinco Sacerdotes.

En la celebración, el Obis-po, quien fue recibido conbanda de música y quema depólvora en la entrada delpueblo por los parroquianos,dijo en la celebración que lafiesta patronal es un momen-to muy importante para la vi-da de fe de una comunidad.

También explicó que SanMarcos conoció a Jesús, lo si-guió y escribió lo que hizo pa-ra salvarnos, “para que mu-chos más también amaran ysiguieran a Jesús y puedan asítener vida eterna”.

Después, el Obispo admi-nistró el Sacramento de laConfirmación a un grupo deniños, a quienes les recordóque este Sacramento es undon que los tiene que llevar aser auténticos testigos deCristo en el mundo.

Fiesta de San Marcos, enTurundeo, Mich.

La comunidad de Turundeo(Tenencia del Municipio deTuxpan, y sufragánea de laParroquia de Santiago Após-tol de esta última localidad)celebró a su Patrono San Mar-cos Evangelista el pasadomiércoles 25 de abril al me-diodía.

La Capilla del pueblo sellenó de fieles para celebrar lasolemne Eucaristía, oficiadapor el Párroco P. ArmandoHidalgo –por infortunadacoincidencia, ese día se cele-braba la Convivencia Sacer-dotal de Zona–. Luego de ha-cer una concisa semblanzadel Patrono, en su predica-ción, el P. Armando instó alos fieles de este pueblo a in-teresarse por conocer elEvangelio de Marcos, seguirsu ejemplo de vida e inclusoestar dispuestos, como él, adar la vida por anunciar elEvangelio.

Al final de la celebración,el Párroco bendijo una nuevacustodia, y todos hicieron unmomento de Adoración.,Luego, todos también com-partieron los alimentos y lamúsica. Por la tarde se reali-zaría la procesión, habríaquermés y quema del castillo.

Esta Capilla cuenta en susacristía con una hermosa efi-gie del Evangelista, probable-mente virreinal, en maderaestofada y finamente labrada,que merecería se le restaura-ra.

Maira Raquel Gómez Cedeño/Al-berto Calderón Ramírez/M.S. Avilés

San Marcos escribió para que muchos más también amaran a Jesús

Festividad de San Marcos en la comunidad de Santa Fe del Río.

Celebración en Capacho.

Celebración en Turundeo.

Page 14: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 252614 ACONTECER

El pasado 21 de abril fueBeatificada la ReligiosaFundadora Madre Ma-ría Inés Teresa del Santí-

simo Sacramento. La FamiliaInesiana, proveniente de loscinco continentes y fieles cató-licos, sumando más de 12,000fieles, abarrotó la Insigne Na-cional Basílica de Nuestra Se-ñora de Guadalupe.

La ceremonia fue presidi-da por su Eminencia Carde-nal Ángelo Amato, SDB, Pre-fecto de la Congregación pa-ra las Causas de los Santos,enviado por Su Santidad Be-nedicto XVI. Concelebraroncon él, el Nuncio ApostólicoMons. Christophe Pierre. ElArzobispo de México, Carde-nal Norberto Rivera Carrera.Algunos Obispos extranje-ros: Mons. Rafael UmemuraMasahiro, Obispo de Yoko-hama, Japón; Mons. AloysiusSutrisnaatmaka, MSF, Indo-nesia; Mons. James V. Johns-ton, Obispo de Missouri,EUA; Mons. Biguzzi de SierraLeona. Y más de cuarentaObispos Mexicanos. Así co-mo una gran cantidad de Sa-cerdotes y Seminaristas.

La gran procesión fueacompañada por el Coro delas Misioneras Clarisas, queestrenó la Misa compuestapara esta celebración, por elprofesor José Hernández Ga-ma. Después del Kyrie elei-son, bellamente cantado. Seinició el rito de la Beatifica-ción, con la petición deMons. Mons. Alfonso Cor-

tés: ”…pido humildemente aSu Santidad el Papa Benedic-to XVI que se digne inscribiren el número de los Beatos ala Venerable Sierva de Dios,Madre María Inés Teresa delSantísimo Sacramento (al si-glo, Manuela de Jesús AriasEspinosa), Fundadora de lasMisioneras Clarisas del San-tísimo Sacramento y de losMisioneros de Cristo para laIglesia Universal”.

La postuladora de la causa,Hna. Silvia Burnes (MC), pro-siguió con la lectura de algu-nos datos biográficos de la Ve-nerable Madre. Y su Eminen-cia, Cardenal Ángelo Amato,

dio lectura al texto de la CartaApostólica en la que Su Santi-dad inscribe en el Libro de losBeatos: “Nos, acogiendo el de-seo de Nuestro Hermano Al-fonso Cortés, Obispo de laDiócesis de Cuernavaca, asícomo de otros muchos Her-manos en el Episcopado y denumerosos fieles, después dehaber consultado el parecerde la Congregación para lasCausas de los Santos, conNuestra Autoridad Apostóli-ca, concedemos que la Vene-rable Sierva de Dios María In-és Teresa del Santísimo Sacra-mento, Fundadora de la Con-gregación de las Misioneras

Clarisas del Santísimo Sacra-mento y de los Misioneros deCristo para la Iglesia Univer-sal, que unió al fervor de lacontemplación de los divinosmisterios el celo misionero delanuncio del Evangelio a todoslos hombres, de ahora en ade-lante pueda ser llamada Beatay que se pueda celebrar sufiesta en los lugares y, segúnlas normas establecidas por elDerecho, el 22 de junio de ca-da año. En el nombre del Pa-dre y del Hijo y del EspírituSanto”.

Inmediatamente se cantóel himno “Oportet IllumRegnare”, al tiempo que sedeveló la imagen de la Beata,que pendía a un costado dela imagen de la Virgen deGuadalupe. Y la Madre JuliaMeijuiro, Superiora General,con el niño Francisco JavierCarrillo (sujeto del milagro),llevaron en procesión la reli-quia “Ex Capelis” de prime-ra clase (un manojo de cabe-llo trenzado) de la cuarta Be-ata mexicana.

Antes de concluir la Euca-ristía, el Cardenal, ArzobispoRivera Carrera y la SuperioraGeneral dirigieron sus men-sajes de agradecimiento a SuSantidad Benedicto XVI. Ensintonía de gozo y compro-miso de santidad. Tomandocomo modelo a esta Misione-ra sin fronteras quien le ex-presó a Dios con sus palabrasy obras: “Que todos te conoz-can y te amen, es la única re-compensa que quiero”.

Más de 200 Religiosas de vi-da activa de la Arquidiócesisvivieron el pasado domingo22 de abril su Retiro de Pas-cua en el Colegio “Aná-huac”, de Morelia. Contandocon la presencia de los PP.Miguel Ángel Nieto, Gerar-do Herrera, M.Sp.S. y RubénTapia, MSP, así como del Sr.Obispo Auxiliar D. OctavioVillegas –quien estuvo bue-na parte del tiempo confe-sando a las Hermanas–, lasReligiosas escucharon los te-mas de reflexión, que estu-vieron a cargo del P. Gerardoy giraron en torno a la For-mación Humana dentro dela Comunidad y la Madurez

Personal; en este último pun-to, se enfatizó en las necesi-dades básicas psicológicas,como la identidad y el senti-do de pertenencia, en ordena asumir las responsabilida-des, perdonar y sanar las re-laciones y vivir el amor in-condicionalmente.

Para culminar el encuen-tro, a la una de la tarde el Sr.Arzobispo D. Alberto SuárezInda concelebró la Eucaristíacon el P. Rubén. En ella, elPastor diocesano, al comen-tar las Lecturas del día, hizoreparar a sus oyentes sobre elhecho de que Cristo, a lo lar-go de su vida “nos va cate-quizando” y que, cuando se

aparece a sus discípulos trasla Resurrección, la paz queles deja, “más que un saludoes una bendición y un don”.El Retiro se efectuó en un am-biente amable de recogi-miento y fraternidad, ensom-

brecido sólo porque las Sier-vas Guadalupanas de CristoSacerdote sufrieron el hurtode su camioneta estacionadaa las afueras de Colegio.

M.S. Avilés

La Universidad del Valle deAtemajac (Univa), Campus LaPiedad inició el pasado sábado21 de abril el Curso-Diploma-do de Formación Social llama-do históricamente en México,CUFOSO, impartido bajo laresponsabilidad de la UniónSocial de Empresarios de Mé-xico-Morelia, A.C. En la inau-guración del Diplomado estu-vo presente el Sr. Obispo Au-xiliar D. Carlos Suárez Cáza-res, la Mtra. Natalia AlejandraSalinas Bravo, Directora Gene-ral de Univa, el Ing. Carlos delValle, Presidente de USEM, asícomo un buen grupo de em-presarios y líderes sociales deesta región del Bajío.

En el mismo acto, Mons.Carlos Suárez saludó a lospresentes y resaltó que “esfundamental ir desarrollán-donos cada vez más, porquesomos líderes sociales del ra-mo de la economía michoaca-na”, dijo. También anuncióque se encontrará con los nue-vos estudiantes y les acompa-ñará la mayor parte del tiem-po de las 36 sesiones que ten-gan y que serán los sábados enesta misma Universidad cató-lica, ya que “esto es un hori-zonte de vida y de fe, teniendoque dar testimonio de vida,una cosa de laicos”, siendoMons. Carlos el responsablediocesano del trabajo precisa-mente con el laicado.

Así pues, la primera sesiónestuvo a cargo de Carlos T.Wagner con la ponencia titu-lada “Las Empresas de Hoy”.Los expertos en cada temacontribuirán a la maduraciónpersonal y a ensanchar la vi-sión del empresario; más alláde su dimensión económica.

Omar Ortiz Bravo

ArrancaDiplomadoUSEM en La Piedad

Beata Madre María Inés Teresadel Santísimo Sacramento

Retiro pascual de Religiosas

Page 15: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 15ACONTECER

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

En una ceremonia conasistencia de sus fami-liares, amigos y feligre-ses, el P. Raymundo

Guerrero Hernández celebró,en la Parroquia de San MiguelArcángel, en Jerécuaro, Gto.,sus 50 años de Ordenación Sa-cerdotal el pasado día miérco-les 25 de abril al mediodía.

El P. Raymundo estuvoacompañado por varios Sa-cerdotes Franciscanos de lalocalidad, así como de com-pañeros de Huejutla, Hgo.–lugar donde ejerció parte desu ministerio sacerdotal–,también por el Obispo deHuejutla, Mons. SalvadorRangel; el Obispo Emérito deeste lugar, Mons. SalvadorMartínez; Mons. Ramón Cal-derón Batres, Obispo de Li-nares, y el Vicario EpiscopalP. Ulises Vega.

Mons. Salvador Rangel,quien fue el encargado depredicar en la homilía, dijo:“Estamos reunidos en su pue-blo natal para que, juntos consus compañeros y quienesnos acompañan, entonemosun himno de alabanzas y gra-cias por el grandioso don delSacerdocio que Dios le regalóhace 50 años. San Agustín de-cía que cantar es propio de losenamorados; esta celebraciónes un himno de amor al Señor.Es un canto de amor, fe y de-voción por la institución delSacerdocio”. Asimismo ex-presó: “P. Raymundo, el Se-

ñor lo eligió para amar, servir,ser piadoso, predicar, cele-brar la Eucaristía y demás Sa-cramentos a través de usted.Y como San Francisco de Asísle dijo, besamos sus manosporque consagra el Cuerpo yla Sangre de Cristo, porque

vemos en usted sus virtudes yno sus pecados”, concluyó.

“Es tanta la emoción, queno tengo palabras… Muchagratitud de ver al P. Raymun-do llegar a este momento”,comentó la señora Ana de lacomunidad de Jerécuaro.

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

En la Parroquia de NuestraSeñora del Socorro y San Pa-blo Apóstol, de Yuriria,Gto., el pasado martes 24 deabril, el Sacerdote de la Or-den de San Agustín, P. Ben-jamín García Franco, cele-bró sus Bodas de Plata Sa-cerdotales con una Eucaris-tía solemne, acompañadopor el Sr. Arzobispo Don Al-berto Suárez Inda, el R. P.Provincial de los AgustinosFr. Fernando Zarazúa y másde 40 Sacerdotes.

Pasado el mediodía, dioinicio la celebración en laque el festejado se dispuso avivir su acción de gracias encompañía de sus familiaresy numerosos feligreses. ElSr. Arzobispo dirigió el

mensaje. Señaló que cele-brar un jubileo sacerdotal esmotivo de gratitud, sobretodo –dijo– “por perseveraren un compromiso sagrado;más que un esfuerzo huma-no, es un don de la Provi-dencia de Dios. Él te llamó yno se arrepiente, cada día tedice: ven y sígueme porquete haré pescador de hom-bres, e instrumento de miobra de salvación”.

El Obispo diocesano ex-hortó también al SacerdoteAgustino a entregarse total-mente al Señor. “El verdade-ro discípulo de Jesús debe seratrevido, valiente, maduroen la libertad; pero sobre to-do un servidor fiel de estegran proyecto de Dios, y unsigno de unidad para los de-más”, concluyó Don Alberto.

El Señor lo eligiópara amar y servir50° Aniversario Sacerdotal de P. Raymundo Guerrero Hernández

EXPERIENCIA

Dios sabe qué talentos da“La Diócesis de Huejutlaha sido difícil en cuestiónde traslados, etc., muchomás en aquellos tiemposque uno debía andar enmula. Varias veces me tiróla mula, asustada por unavíbora llamada mahuaqui-te, que es muy venenosa;por esta cuestión he teni-do seis cirugías de colum-na y fui enviado aquí a milugar natal.

Siento una gran satis-facción, Dios sabe qué ta-lentos nos da y cómo po-

demos utilizarlos; piensoque por eso Él me eligió,sabía mi vocación. Y pueshay que seguirle, esto notermina. Agradecer es lomás importante, y tengomucha gratitud con el Se-ñor por estos 80 años devida y por la generosidadque tuvo al elegirme paracontribuir con su obra.Agradezco también a losSacerdotes Franciscanos, alos cuales les tengo muchocariño porque he recibidomucho de ellos”.

para saber...Originario de Jerécuaro, Gto., nació el 5 de marzo de 1932. Es el noveno de10 hijos. Estudió en el Seminario de Coroneo, Gto. Posteriormente fue en-viado al Seminario de Huejutla –que se encontraba en Tlaxcala–. Despuéscontinuó sus estudios en el Seminario de Montezuma, Nuevo México, quefue construido entre EU y México en tiempos de la persecución cristera. Fueordenado Sacerdote el 7 abril de 1962 por el Arzobispo Edwin Vincent Byrne.Ha ejercido su ministerio en Yatipán, Huautla, San Lorenzo Iztacoyotla, SanJosé Tehuetlán, Hgo.; y de 1990 a la fecha, por cuestiones de salud, ha labo-rado en la Parroquia de Puruagua, Gto., de la Arquidiócesis de Morelia.

Bodas de Plata Sacerdotales

En breve472º Aniversario de Mara-vatío.- Ante funcionariosmunicipales y otras distin-guidas personalidades dela ciudad, el pasado lunes23 de abril se efectuó, co-mo cada año en esta fecha,una Misa de acción de gra-cias por el 472º Aniversa-rio de la Fundación deMaravatío (“lugar hermo-so”, en purépecha), Mich.El templo parroquial deSan Juan Bautista, primerrecinto sagrado construi-do en ese fértil valle mi-choacano, fue la sede dedicha conmemoración,presidida por el VicarioParroquial P. Juan RuizRebollo, en compañía desu homólogo P. Javier Ho-racio Pérez García. Antebuen número de fieles quecolmaron todos los asien-tos del templo, el P. Juan

dijo en su homilía que éstaes una oportunidad paratodos de ofrecer a Marava-tío lo mejor de sí mismos,instó a sus oyentes a resca-tar valores como la frater-nidad y la solidaridad,pues, señaló, por la cari-dad de sus gentes se juzgaa las comunidades; y con-cluyó, en alusión al porve-nir que deseamos para es-ta ciudad: “¡Maravatío,con Dios, hay futuro!”

M.S. Avilés

Page 16: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 252616 NUESTRO TEMA

Santa Catalina de Sie-na fue todo un prodi-gio de criatura. Fuela penúltima de 25hermanos. Hija delmatrimonio forma-

do por Giacomo Benincasa–tintorero de pieles– y de La-pa de Puccio dei Piangenti.

En la Fiesta de la Anuncia-ción, en el año 1347, nació enSiena, Italia, una joven de unatractivo extraordinario y deuna gran fuerza de voluntad.En sólo 33 años de santidadheroica, vivió, sufrió y muriópor el Cuerpo Místico de suAmado Señor.

Conocemos bien su vida,pues en 1390 fue escrita por eldominico Beato Raimundo deCapua, que fue su confesor ydirector espiritual. En su rela-to, Legenda Maior, dice:

“Santa Catalina practicabagrandes ayunos, hasta que po-co a poco, pudo llegar al ayunoabsoluto. Pero si el cuerpo notomaba nada, su espíritu sealimentaba espléndidamente.En efecto, la santa virgen reci-bía muchas veces devotamen-te la sagrada Comunión, y ca-da vez obtenía de ella tantagracia que, mortificados lossentidos del cuerpo y sus incli-naciones, sólo por virtud delEspíritu Santo, su alma y sucuerpo estaban igualmentenutridos. De esto, un hombrede fe puede concluir que su vi-da era toda ella un milagro»(LM, 170).

Desde niña, puso a Jesu-cristo como el centro de su vi-da, y empezó a orar a la Reinadel Cielo, y a menudo la oíanrezar el Avemaría bajando lasescaleras de su casa. Cuentanque un día, cuando tenía 6años de edad y mientras ca-minaba por las calles de Sienacon su hermano, elevó su mi-rada y de repente vio sobre eltecho de la Iglesia de San Do-mingo, al Rey de Reyes sobreun espléndido trono, vestidocomo el Papa, con su coronapapal; y con él estaban SanPedro, San Pablo y San Juan.Jesús, mirando con ternura aCatalina, despacio y solem-nemente la bendijo, haciendotres veces la señal de la cruz

sobre ella con su mano dere-cha, como lo hace un Obispo.

Desde ese momento, Cata-lina dejó de ser una niña, seenamoró profundamente desu amado Salvador. “Esa vi-sión y esa bendición fuerontan poderosas, que despuésella no pudo pensar en nadamás que en los ermitaños, yen cómo imitarlos”.

Posteriormente, ante uncuadro de la Santísima Vir-gen, se ofreció al Señor que lahabía bendecido. En ese mo-mento tan crucial, oró a laVirgen: “¡Santísima Virgen,no mires mi debilidad, sinodame la gracia de tener comoesposo a Aquel a quien yoamo con toda mi alma, tuSantísimo Hijo, Nuestro Úni-co Señor, Jesucristo! Le pro-meto a Él a Ti que nunca ten-dré otro esposo”…

Modelo de virtud antes desus 15 años de edad

Cuando Catalina tenía doceaños, su familia quería obli-garla a contraer matrimonio.Ella, después de consultarcon un Sacerdote Dominicoacerca de su voto de castidady cómo defenderlo ante estaamenaza, se cortó el pelo, co-mo señal de haber “cortado”con el mundo. Sus padres ha-cían todo lo posible por im-pedir que ella tuviera tiempode oración y soledad. La pu-sieron a trabajar a toda hora,tratándola muy mal, comosirviente de la familia. Cata-lina humildemente aceptóeste rechazo de su familia, yactuaba como si estuviese enla casa de Nazaret, tomandocomo a su única Madre a laVirgen Santísima.

Con su ejemplo de humil-dad, obediencia y caridad an-te su familia, los conquistó yentonces le permitieron sermiembro de la Tercera Ordende Santo Domingo y tener uncuarto privado. Allí comenzóa hacer actos de mortificaciónheroicos. Se alimentaba prin-cipalmente de hierbas y ves-tía con telas muy rudas. Asis-tía con gran generosidad a lospobres, a los enfermos, con-

solaba a los presos. Su some-timiento de la propia volun-tad al Señor, aun en sus peni-tencias, daba verdadero valora lo que hacía.

Pero sus experiencias mís-ticas no le quitaban las prue-bas. Sufría por su tempera-mento, al que dominaba congran paciencia y por los ba-ños calientes que le ordena-ron los médicos. En medio desus dolencias, oraba sin cesarpara expiar sus ofensas y pu-rificar su corazón.

Recibe el hábito de la Tercera Orden Dominica

En la noche anterior a su pro-fesión en la Orden, después depasar por una severa pruebaen la cual el demonio se le apa-reció como un caballero muyguapo y elegante y le ofrecióun traje de seda con joyas bri-llantes, Catalina se tiró sobreel crucifijo y gritó: “¡Mi único,mi amado Esposo, Tú sabesque jamás he deseado a nadiemás que a Ti. Ven en mi ayu-da, mi amado Salvador!”

De pronto, frente a Catali-na estaba la Madre de Dios, te-niendo en sus manos un trajede oro y, con su voz suave ytierna, la Virgen le dijo: “Estevestido, hija mía, lo he traídodel corazón de mi Hijo. Estabaescondido en la herida de sucostado como en una canastade oro, y te lo hice con mis pro-pias manos”. Entonces, conferviente amor y humildad,Catalina inclinó su cabeza,mientras la Virgen le imponíaeste vestido celestial”.

Por fin, en 1635, a los 18años, recibió el hábito de laTercera Orden Dominica. Du-rante tres años después de re-cibir el hábito, Catalina vivióen la santa soledad de su pe-queño cuarto. No hablaba si-no con Dios, la Virgen y suconfesor.

Santa Catalina inspiró el retorno del Papado a Roma

En 1375, Florencia, Perugia,una gran parte de la región tos-cana de Italia y hasta de los Es-tados Pontificios, entraron en

liga contra la Santa Sede. El co-razón de Catalina, que tresaños antes había profetizadoestos eventos, se traspasó dedolor. Por sus oraciones y es-fuerzos, muchas ciudades, en-tre ellas Arezzo, Lucca y Siena,se mantuvieron fieles al Papa.

El Papa Gregorio XI, queresidía en Aviñón, al no conse-guir nada con sus cartas a Flo-rencia, envió un ejército a estaciudad. Las divisiones inter-nas causaron que los florenti-nos buscaran la reconciliación.Le pidieron a Santa Catalinaque fuera mediadora. La Santallegó a Aviñón el 18 de junio de1376. El Papa se reunió con ellay con gran admiración por suprudencia y santidad, le dijo:“No quiero otra cosa sino paz.Pongo este asunto enteramen-te en tus manos”.

El Papado se encontrabaen Aviñón (Francia), desde el1309. El Papa es el Obispo deRoma, por lo que los romanosprotestaban que su Obispolos había abandonado pormás de 60 años y amenazabancon un cisma. Gregorio XI ha-bía hecho un voto secreto deregresar a Roma, pero no sedecidía al notar la resistenciade su corte. Aprovechando lapresencia de Catalina en Avi-ñón, le consultó el caso.“Cumpla lo que le ha prome-tido a Dios”, fue la respuestade Catalina. La Santa recibiódel Señor la certeza de que elPapa debía regresar a Roma yaquel fue el momento en quese lo pudo comunicar. El Pa-pa, sorprendido de que supie-se por revelación lo que él nohabía confiado a nadie, deci-dió cumplir con su traslado aRoma. El Papa salió de Avig-nón el 14 de septiembre de1376, para regresar a Roma.

Milagrosen favor de los pobres

Se dice que una vez fue cuan-do estaba horneando pan pa-ra su familia, y la otra, duran-te una epidemia, donde, porla misma cantidad de harinaque tenían todos los demás,logró sacar cinco veces máspan.

El mayor de los milagrosposiblemente fue su pacien-cia ante los severos ataques yreproches aun de personasdesagradecidas que ella ha-bía beneficiado con sus servi-cios. Así fue el caso de unamujer leprosa a quien todoshabían abandonado y queCatalina cuidó con esmero.Su cuidado continuó igual, apesar de los insultos de lamujer. Atendió a otra mujercancerosa. Por mucho tiem-po, Catalina vencía su naturaldesagrado, y chupaba y ves-tía sus llagas; sin embargo

Santa Catalina de Siena (29 de abril),

Vivía de la Eucari

Page 17: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 17NUESTRO TEMA

ella publicó contra Catalinalas calumnias más infames,que fueron secundadas poruna hermana del Convento.Catalina sufrió en silencio lapersecución violenta, y conti-nuó con afecto sus servicioshasta que con su paciencia yoración obtuvo de Dios laconversión de ambas.

Experiencias místicas con la Virgen

Dos veces, en fiestas litúrgi-cas especiales, la Virgen leayudó milagrosamente. Du-

rante una Misa de año nuevo,Catalina estaba tan sobreco-gida por la emoción, quecuando se puso de pie para ira recibir Comunión, estuvo apunto de caer. La Virgen, consus manos tiernas, al mismotiempo la sostuvo hasta quese recuperó.

Un día de la Asunción,que tradicionalmente era lafiesta más grande del año enSiena, Catalina estaba muyenferma en cama, y deseabaintensamente por lo menospoder ver la catedral. Depronto se encontró en el atrio

de la Catedral de la Asun-ción, y pudo caminar perfec-tamente y participar en la Mi-sa dedicada a la Virgen.

Su paso a la eternidad

En 1378 ocurre el gran cismade la Iglesia. Al morir Grego-rio XI, el Papa Urbano VI fueelecto. Más tarde, muchosCardenales declararon laelección nula y eligieron unnuevo Papa, Clemente VII.Con él, se fueron a Aviñón.

Santa Catalina sufrió mu-chísimo por Jesús y su Iglesia.

Escribió a los Cardenales ypríncipes de varios países im-plorándoles que reconocieranal Papa Urbano y así acabarcon el cisma. También escri-bió al mismo Papa Urbano ex-hortándole a dominar su difí-cil temperamento, que habíasido en parte causa de la divi-sión. El Papa la escuchó y lepidió ir a Roma para ayudar-le a persuadir a los cismáticos.Trabajando en esa misión enRoma, la Santa se enfermó ymurió el 29 de abril de 1380, ala edad de treinta y tres años.

Fue enterrada en Roma,

en la iglesia de Minerva, don-de hoy día puede visitarse sucuerpo que yace bajo el altartras un panel de cristal. Su ca-beza estuvo en la iglesia deSanto Domingo en Siena has-ta 1998–y luego trasladada aRoma–; en su casa de Sienatambién se pueden ver susinstrumentos de penitencia yotras reliquias.

Fue canonizada por el Pa-pa Pío II en 1461; y el Papa Ur-bano VIII transfirió su festivi-dad al 29 de abril. El Papa Pa-blo VI, en 1970, la proclamóDoctora de la Iglesia.

FESTIVIDAD

Doctora de la IglesiaSanta Catalina es una delas tres Doctoras de la Igle-sia (las otras dos son SantaTeresa de Ávila y Santa Te-resita del Niño Jesús), a pe-sar de que nunca tuvo unapreparación académica for-mal. Santa Catalina fue elinstrumento que utilizó elSeñor para que regresara elPapado de Aviñón (Fran-cia), a Roma.

Las obras de Santa Cata-lina de Siena figuran entrelos clásicos de la lengua ita-liana, escritas en el toscanovernacular del siglo cator-ce. No obstante la existen-cia de numerosos excelen-tes manuscritos, las edicio-nes impresas presentan eltexto en una frecuente con-dición mutilada y poco sa-tisfactoria. Sus escritos con-sisten en: el “Diálogo” o“Tratado de la Divina Pro-videncia”, una colecciónde cerca de cuatrocientascartas; y una serie de “Ora-ciones”.

El “Diálogo” especial-mente, que trata de la tota-lidad de la vida espiritualdel hombre en la forma deuna serie de coloquios en-tre el Padre Eterno y el al-ma humana (representadapor la misma Catalina), esla contraparte mística enprosa de la “Divina Come-dia” de Dante.

Una obra más pequeñaen la forma de diálogo, el“Tratado de la PerfecciónConsumada”, es tambiénatribuido a ella. Mientrasque las cartas que fuerondirigidas a Papas y sobera-nos, gobernadores de repú-blicas y líderes de ejércitos,son documentos de incal-culable valor para los estu-diosos de historia, muchas

de las que fueron escritas aciudadanos, hombres ymujeres en el claustro o enel mundo; son tan frescascomo iluminadoras, tan sa-bias como prácticas en suconsejo y guía para el de-voto católico de hoy, así co-mo lo fueron para aquellosque buscaron su consejomientras vivió. Otras cartasconducen al lector a alturasmísticas de contemplación,

una atmósfera singular desantidad en la que sólounos pocos espíritus privi-legiados pueden morar. Laclave para la enseñanza deCatalina es que el hombre,ya sea en el claustro o en elmundo, debe habitar en lacelda del autoconocimien-to, que es permanente, enla que el peregrino deltiempo a la eternidad debenacer nuevamente.

istía

Page 18: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 252618 NUESTRO TEMA

El Horario de Verano,en México, consisteen adelantar una ho-ra el tiempo civil el

primer domingo de abril yvolver a retrasarlo una horael último domingo de octubrede cada año.

La razón de que especial-mente en México se generentantas molestias a causa deeste cambio estacional radicaen lo siguiente: la mayor par-te del país se rige en inviernopor el huso horario (“nor-mal”) del meridiano 90° Oes-te de Greenwich. Partiendode este meridiano, el huso ho-rario se construye al trazardos meridianos paralelos acada lado a 7.5 ° de distanciacada uno (esto es, 82.5° y97.5°), lo que nos da como re-sultado que la mayor partedel país queda fuera de dichohuso horario, de manera quesi de por sí en el Horario deInvierno el reloj civil está ade-lantado varios minutos res-pecto del horario solar real,en el verano, al trasladar elmeridiano de referencia al75° Oeste de Greenwich, ladiferencia con respecto delhorario natural es de hastados horas en algunas regio-nes.

En ciertas latitudes, comolas de la mayor parte de EEUU y Europa Occidental, estoen verano resulta muy lleva-dero, dada la mayor luz solarnatural de que en esa época segoza; pero en las latitudes in-tertropicales, dicha ventajano se tiene y el malestar físicoy los trastornos difícilmentecompensan los ahorros ener-géticos de la industria.

El motivo real por el quefue adoptado este Horario enMéxico en la década de 1990fue la suscripción del TLC,pues con ello se quiso simpli-ficar la relación comercial connuestros socios de Américadel Norte, que utilizan esteHorario desde hace muchosaños establemente.

Quizá una manera de pa-liar los trastornos en nuestraslatitudes, sería adoptar en in-vierno el meridiano másacorde a la geografía nacio-nal, que es el 105 ° Oeste deGreenwich, dentro de cuyohuso (entre las longitudes97.5° y 112.5° entra casi todo

el territorio nacional; así ladisparidad con respecto delhorario solar sería considera-blemente menor cuando, enel verano, se trasladara al Es-te 15° –es decir, al de 90º– elmeridiano de referencia. Así,aunque no se ahorraría tantoen energía, se tendría un ho-rario estable en el TLC y sinmolestias.

De hecho, cuando en la dé-cada de 1930 se adoptó comomeridiano de referencia fija el90° Oeste de Greenwich, ellofue, en parte, con la idea deeconomizar en energía, comoen otros países ya se había lo-grado, aunque en ese enton-ces en México no se juzgó ne-cesario (como ahora lo vemosmuy claramente) adoptartambién el cambio estacionalde horario: es decir, todo elaño estábamos un poco ade-lantados (en promedio trescuartos de hora) con respectodel horario solar, lo cual erasuficiente, y –hablando razo-nablemente– no debió habercambiado. De hecho, la granmayoría de los países subtro-picales no tienen ese horarioestacional; incluso, en los Es-tados Unidos, las Islas Vírge-nes y Puerto Rico (en una lati-tud como la de México) acor-daron no sumarse al Horariode Verano continental.

En el mundo

En muchos países del mun-do, del Hemisferio Norte, losrelojes se adelantan una horaa principios de la primavera ylo retrasan de nuevo en oto-ño. El Horario de Verano mo-derno fue sugerido por pri-mera vez por Benjamín Fran-klin y posteriormente, en1907, por William Willett (v.recuadro). Se empleó amplia-mente por primera vez en1916, durante la PrimeraGuerra Mundial, para aho-rrar carbón. A pesar de lascontroversias, muchos paíseslo vienen empleando desdeentonces. Los detalles difie-ren dependiendo del país yson modificados a veces.

El añadir tiempo de luzdiurna a las tardes beneficiala industria, el comercio, a lapráctica deportiva y otras ac-tividades a las que favorece lapresencia de luz tras la jorna-

da laboral, pero puede oca-sionar problemas a la agricul-tura y a otras ocupacionesque dependen del tiempo deexposición a la luz solar. Elincremento vespertino de luzpuede ayudar a disminuir losaccidentes de tráfico, perosus efectos sobre la salud y laincidencia del crimen estánmenos claros. Mediante elHorario de Verano se ahorraenergía eléctrica al reducirsela necesidad de iluminaciónartificial, pero, por otra parte,los cambios de horario difi-cultan la percepción del tiem-po y pueden causar proble-mas de sueño a las personas,

así como trastocar reuniones,viajes, facturación de equipa-je, el mantenimiento de regis-tros, dispositivos médicos yel uso de maquinaria pesada.Muchos sistemas dirigidospor computadoras son capa-ces de ajustar sus relojes auto-máticamente, pero se llegan aproducir errores, sobre todocuando las reglas del horariode verano cambian.

Política

El Horario de Verano ha cau-sado controversia desde quese aplicó por primera vez.Históricamente los comer-

ciantes, deportistas y turistasse han manifestado a favordel Horario de Verano, mien-tras que los agricultores sehan opuesto.

La Primera Guerra Mun-dial inclinó la balanza a favordel cambio, pues el Horariode Verano se propuso paraaliviar las durezas de la gue-rra en cuanto al ahorro de car-bón y los apagones nocturnospara dificultar los bombarde-os. Tras su aplicación por par-te del Imperio Alemán, el Rei-no Unido aplicó por primeravez el Horario de Verano el 21de mayo de 1916. Los intere-ses de los comerciantes y de

El Horario de Verano: ventajas e inconvenientes

Page 19: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 19NUESTRO TEMA

ciertos sectores de la indus-tria, liderados por el fabrican-te Robert Garland pronto em-pezaron a ejercer presión pa-ra la aprobación del Horariode Verano. La entrada en laguerra de los Estados Unidosen 1917 dio los motivos nece-sarios para superar las obje-ciones, y a partir de 1918 seaplicó el Horario de Verano.

Ventajas e inconvenientesAl retrasar el horario nor-

mal al amanecer y en el cre-púsculo, se incrementa el em-pleo de luz artificial por lamañana y se reduce por la tar-de. Como Franklin apuntaba,se economiza energía si el

ahorro vespertino supera alincremento matutino, lo quepuede ocurrir si la gente ne-cesita más luz por la tardeque por la mañana.

Seguridad pública

En 1975, el Departamento deTransporte estadounidenseinformó que se habían redu-cido en un 0.7 por ciento losaccidentes de tráfico duranteel Horario de Verano, y esti-mó que la reducción real seríade un 1.5 a un 2 por ciento, pe-ro en 1976 un estudio del Ins-tituto de Estándares no en-contró evidencias que apoya-

sen estas conclusiones. En1995, el Instituto de Segurospara Carreteras (InsuranceInstitute for Highway Safety)estimó que se había produci-do una reducción del 1.2 porciento, y una reducción del 5por ciento en atropellamien-tos mortales a transeúntes.

En la década de 1970, laAdministración de Asisten-cia para la Aplicación de laLey (Law Enforcement Assis-tance Administration) de losEstados Unidos (LEAA) hallóuna reducción de entre el 10 yel 13 por ciento en los críme-nes violentos en Washington,D.C., durante el horario de

verano. Sin embargo, la LE-AA no consideró otros facto-res, examinó sólo dos ciuda-des y concluyó que el crimense había reducido drástica-mente en una de ellas y sóloen ciertas categorías de crí-menes. El Departamento deTransporte declaró que “esimposible concluir con certe-za que se puedan hallar bene-ficios equivalentes en todo elpaís”.

Salud

El Horario de Verano ejercevarios efectos sobre la salud.En las sociedades con hora-rios de trabajo fijos propor-ciona más luz vespertina pa-ra ejercitarse al aire libre. Al-tera la exposición al sol; perola cuestión sobre si es benefi-cioso o no depende de la loca-lización y el horario de la per-sona, pues la luz solar dispa-ra la síntesis de vitamina D enla piel, pero la sobreexposi-ción puede provocar cáncerde piel. La luz solar influyefuertemente sobre la depre-sión invernal. El Horario deVerano puede ayudar en ca-sos de depresión, haciendoque las personas se levantenmás temprano, pero algunosdeclaran lo contrario. LaFoundation Fighting Blindness(Fundación contra la Cegue-ra), organización presididapor el magnate Gordon Gundque combate la ceguera, logróque en el año 2005 se exten-diera el Horario de Verano,pero éste también puede per-judicar a los aquejados de nic-talopía.

Los cambios de horario re-ducen la duración y la eficien-cia del sueño, y el Gobiernode Kazajstán citó problemasde salud debido a los cambiosde horario como la razónprincipal para abolir el Hora-rio de Verano.

Los cambios de horariotienen la clara desventaja dela complejidad. La gente debeacordarse de cambiar la hora.Los que cruzan con frecuen-cia límites de zonas horariastienen que llevar un registrode diferentes reglas de Hora-rios de Verano, pues no todoslos sitios tienen las mismas.La duración del día pasa a servariable. Se producen con fre-cuencia faltas de coordina-ción en reuniones, viajes, sis-temas de facturación y de re-gistro, que pueden resultarcaras.

La diversidaden su aplicación

Las fechas de inicio y final se

invierten en el HemisferioSur. Por ejemplo, Chile, hastael año 2010, aplicaba el Hora-rio de Verano desde el segun-do domingo de octubre hastael segundo domingo de mar-zo; en cambio, a partir del año2012 aplicará un nuevo Hora-rio de Verano, el que será apartir del día 28 de abril decada año hasta el uno de sep-tiembre del mismo año contransiciones a las 00:00 horas.La diferencia de tiempo entreel Reino Unido y Chile puedeser, por tanto, de tres, de cua-tro o de cinco horas, depen-diendo de la época del año.

China occidental, Islandiay otras zonas están al oeste desu zona horaria ideal, así quees como si tuvieran Horariode Verano todo el año. Porejemplo, Saskatoon, Saskat-chewan, está a 106°39’ O delongitud, ligeramente al oestedel centro de la Zona Horariade Montaña (Mountain TimeZone) ideal (105° O), pero Sas-katchewan tiene el TiempoCentral Estándar (90°O) todoel año, a105° O, así que siem-pre está unos 67 minutos ade-lantada respecto al tiemposolar. El Reino Unido e Irlan-da pusieron a prueba el Hora-rio de Verano durante el añocompleto desde 1968 hasta1971, pero lo abandonaron acausa de su impopularidad,especialmente en las regionesdel Norte.

El Oeste de Francia, Espa-ña y otras zonas tienen la zo-na horaria cambiada y ade-más aplican el Horario de Ve-rano, así que el efecto es el detener Horario de Verano eninvierno y una hora extra enverano. En Galicia la diferen-cia es incluso mayor, de doshoras en invierno y tres en ve-rano. Lo mismo sucede enotras zonas, como por ejem-plo Nome, Alaska, está a165°24’ O de longitud, lo queestá al Oeste del centro de lazona de Tiempo Central Sa-moano (165° O), pero tiene elhorario de Alaska (135° O)con Horario de Verano DST,así que está ligeramente másde dos horas adelantado eninvierno y tres en verano.

Algunos países intertropi-cales emplean el Horario deVerano sólo en algunas regio-nes; por ejemplo, el sur deBrasil lo emplea, mientrasque el Brasil ecuatorial no.

Sólo una minoría de la po-blación mundial emplea elHorario de verano, pues Asiay África en general no lo ha-cen.

* Fuente: es.wildpedia.org. edicióny comentario inicial: M.S. Avilés

ORIGEN

William Willett adaptó la idea de Benjamín Franklin del horario de veranoAlgunas civilizaciones an-tiguas, como la egipcia, laromana y la mesopotámica,ajustaban los horarios alsol con mayor flexibilidadde lo que lo hace el horariode verano, normalmentedividiendo el tiempo deluz en doce horas de igualduración (horas tempora-rias), por lo que las horasde luz eran más largas du-rante el verano. Por ejem-plo, las clepsidras romanastenían diferentes escalaspara los distintos meses delaño: en la latitud de Roma,la tercera hora tras el ama-necer, la hora tertia, empe-zaba (usando el horariomoderno) a las 09:02 y du-raba 44 minutos en el sols-ticio de invierno, pero en elde verano empezaba a las06:58 y duraba 75 minutos.Si bien Hiparco de Niceainventó, en el siglo II a. C.,el sistema de 24 horas deigual duración, más útilpara realizar cálculos, nofue sino hasta que en el si-glo XIV se inventó el relojmecánico cuando pudoadoptarse un sistema dehoras fijas.

Durante su servicio co-mo enviado extranjero enFrancia, Benjamín Franklinpublicó anónimamente unacarta en 1784 en la que de-claraba que los parisiensesahorraban velas levantán-dose más temprano, emple-ando así más luz solar. Sepublicó por primera vez enla sección “Économie” deldiario Journal de Paris. Laversión revisada en inglésrecibe el nombre de «An

Economical Project», títuloque no le puso Franklin.

Como la antigua Roma,la Europa del siglo XVIIIno disponía de horariosprecisos. Sin embargo, estocambió pronto, pues el fe-rrocarril y las redes de co-municación hicieron nece-saria la estandarización deltiempo de una forma queno se conocía en tiemposde Franklin.

En 1905, el constructoringlés William Willett con-cibió el horario de veranodurante un paseo a caballoprevio al desayuno, cuan-do se sorprendió al pensarcuántos londinenses dor-mían durante la mejor par-te de un día de verano.Muy aficionado al golf, le

disgustaba acortar su reco-rrido en el crepúsculo. Dosaños más tarde publicó supropuesta, pero su idea nose aplicó inmediatamente.Alemania, sus aliados, ysus zonas ocupadas fueronlos primeros países europe-os en emplear el horario deverano, que se aplicó porprimera vez el 30 de abrilde 1916. Reino Unido, lamayor parte del resto delos Estados en guerra, ymuchos países neutraleseuropeos les siguieron. Ru-sia y otros pocos países es-peraron al año siguiente, ylos Estados Unidos no loemplearon hasta 1918. Des-de entonces se han produ-cido muchas propuestas,ajustes y revocaciones.

Page 20: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 252620

VATICANO II, MEDIO SIGLO DE RENOVACIÓN*

Antecedentes

El Concilio Vaticano II(1962-65) es amplia-mente considerado co-mo el evento más signi-

ficativo para la Iglesia Católi-ca desde la Reforma en el si-glo XVI.

El Papa Juan XXIII convo-có al Concilio Vaticano II pa-ra actualizar a la Iglesia y res-taurar la unidad de todos loscristianos. Algunos en la Igle-sia tenían miedo de los posi-bles cambios, pero la mayoríade los católicos celebraron laoportunidad de cambio, laoportunidad de superar ba-rreras y lidiar con los desafíosque enfrenta el mundo. Espe-ranza y alegría, y no el miedoy la zozobra, caracterizaronlos debates y los resultadosdel Concilio.

Aunque la Convocatoriaal Concilio fue una sorpresa,la enseñanza del Concilio fueresultado de los movimientoslitúrgico, bíblico y ecuménicoque se remontan a finales delsiglo XIX y principios del XX.También hubo un movimien-to de resurgimiento teológicodentro del Catolicismo, quese basó en la Escritura y losescritos de los Padres de laIglesia compuestos en los pri-meros 600 años de vida de laIglesia. Ésta era una manerade recuperar las fuentes de laTradición de la Iglesia sinciertos lastres de la enseñan-za posterior, a veces distor-sionada debido a circunstan-cias históricas que ya no eranaplicables.

Conforme el Concilioavanzaba, ganó más confian-za, en primer lugar, al recha-zar los textos iniciales redac-tados por elementos de la Cu-ria vaticana que buscabanmantener el statu quo; y ensegundo lugar, la confeccióny perfeccionamiento de losdocumentos que darían nue-va vida a la Iglesia y traeríanuna esperanza refrescantetanto a los católicos como aotros cristianos.

A menudo considerado co-mo un Concilio pastoral, notuvo un carácter ni condena-torio ni legalista, sino que fuepositivo y conciliador, espe-

cialmente en relación conotras tradiciones cristianas yotras religiones. En este aspec-to, el Concilio Vaticano II fueinnovador y abrió posibilida-des para el diálogo y la paz fu-tura entre las tradiciones cris-tianas y religiones del mundo.

El Concilio también cam-bió en muchos aspectos lamanera de pensar la fe católi-ca, desde un enfoque muycentrado en la Iglesia, a otraque está más centrada enCristo, dentro del contexto dela Trinidad, con lo que se re-cuperó el sentido de una pre-sencia ilimitada del EspírituSanto.

Dentro de la Iglesia

La Revelación y de la revela-ción bíblica es la autocomuni-cación de Dios a través de he-chos y palabras, más que deideas acerca de Dios. Cristo,en quien se resume toda laRevelación de Dios, ha con-fiado a los Apóstoles suEvangelio. También hay uncrecimiento y profundiza-ción en las palabras y las rea-

lidades que han sido transmi-tidas, como resultado de laexperiencia vivida. Todo estoexpresa una fe viva y dinámi-ca, no estática de un depósitofosilizado. La Biblia es partede la Tradición viva de laIglesia. La Biblia, formadapor Dios que actúa en y a tra-vés de autores humanos bajola inspiración del EspírituSanto, contiene la verdad ne-cesaria para nuestra salva-ción.

Los métodos modernos deinterpretación académica dela Biblia fueron aprobados. Sedio un fuerte impulso a la Bi-blia para permear más pro-fundamente toda la vida de laIglesia que lo que hasta en-tonces había sido.

La comprensión de la Iglesia

Una serie de imágenes sepuede utilizar para reflejaruna comprensión de la Igle-sia. La imagen predominantepropuesta por el Concilio erala del Pueblo de Dios que tie-ne un carácter incluyente. Lacolegialidad de los Obispos

con el Papa en el gobierno dela Iglesia universal fue apro-bado con firmeza.

Los laicos tienen derechosy responsabilidades con el finde contribuir a la vida y elbienestar de la Iglesia.

El sentido de la reforma dela Liturgia era permitir la ple-na participación, activa yconsciente de todos los laicosen la celebración.

Esto refleja la comprensiónde la Iglesia como el conjuntode todos los bautizados. ElConcilio propuso una noblesencillez por el que los ritosson cortos, claros, exentos dela repetición inútil y compren-sibles a las personas sin nece-sidad de mucho más, en su ca-so, de una breve explicación.

La Eucaristía es fuente yculmen de la cual la vida de laIglesia deriva.

Iglesia Ad extra

Otros cristianos.- El Conciliovio a la Iglesia de Cristo sub-sistiendo en la Iglesia Católi-ca, pero reconoció que mu-chos elementos de santifica-

ción y verdad se encuentranfuera de sus límites visibles.

Todo esto impulsó un mo-vimiento hacia la unidad delos cristianos. Todos los bau-tizados en Cristo, aun fuerade la Iglesia Católica, se con-sideran en real aunque im-perfecta comunión con laIglesia Católica.

El Concilio ha animado alos católicos a participar ple-namente en la labor de la uni-dad cristiana, tanto en la ora-ción –el alma del ecumenis-mo– y la acción. Reconocien-do que hubo fallas en amboslados, los Padres Conciliaresllamaron a una conversióninterior. Los católicos debenestudiar, conocer y valorar lariqueza de otras tradicionescristianas.

Otras religiones.- El Conciliooriginó una actitud positivahacia otras religiones, expli-cando que la Iglesia Católicano rechaza nada de lo que esverdadero y santo en las otrasreligiones. De hecho, muchasveces reflejan un destello deaquella Verdad que iluminatodo. Hay una relación espe-cial entre el judaísmo y el cris-tianismo y el Concilio recha-za todas las formas de antise-mitismo y de culpar a los ju-díos por la muerte de Cristo.

Libertad Religiosa.- El Con-cilio hace explícito que todostienen derecho a la libertad re-ligiosa y de estar libres de co-acción. La libertad de todohombre de buscar la verdaden asunto de Religión es asun-to que interesa a su dignidadhumana. Nadie puede serobligado a actuar contra suconciencia. (Continuará).

* Iniciamos con esta entrega unanueva sección, dedicada a recordarlos momentos, personajes, ideas ydocumentos que fueron clave para

la realización de este aconteci-miento de gracia –del que puede

decirse coloquialmente que “nonos lo acabamos”– para toda la hu-manidad que fue el Concilio Vatica-

no II. Usaremos para ello las másdiversas fuentes autorizadas. En el

presente caso, hemos tomado esteresumen del sitio www.vatican2voi-

ce.org (Nota del Editor).

El Concilio Vaticano II, para quienes no lo vivieron

Page 21: 2526

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 21

La Pastoral Litúrgica es un or-ganismo de la Curia Diocesa-na de Pastoral que promuevela formación litúrgica de todo

el Pueblo de Dios, la dignidad de lascelebraciones litúrgicas y los encuen-tros de todos los agentes que partici-pan en esta pastoral dirigida por elPbro. Oscar José García García.

Está conformada por tres Comi-siones: Liturgia, dirigida por el P.Lic. Oscar José García García; Músi-ca Litúrgica y Sacra, donde se en-cuentra al frente el Mtro. RogelioVázquez; Arte Sacro, dirigida por elIng. José Fernández. Además de laPastoral de Santuarios y Piedad Po-pular, que en este momento está acargo del P. Efrén Cervantes.

La Comisión de Liturgia de la Ar-quidiócesis de Morelia es un orga-nismo de la Curia de Pastoral pro-motor de las celebraciones litúrgicas.

Entre sus objetivos destacan:

Impulsar la formación litúrgica atodo el Pueblo de Dios, Sacerdotes yLaicos, de manera integral, sistemá-tica y progresiva.

Promover y organizar celebracio-nes litúrgicas dignas, auténticas, par-ticipativas, comunitarias y gozosas.

Buscar que las celebraciones li-túrgicas lleven a los fieles a un com-promiso concreto de vida cristiana.

Evangelizar las expresiones dereligiosidad popular valorando suriqueza y purificando los aspectosnegativos.

La Comisión de Música Litúrgica y Sacra de la Arquidiócesis de Morelia

Es un organismo de la Curia de Pasto-

ral al servicio de la acción litúrgica,que a través del arte de la música lle-va al pueblo a un encuentro con Dios.

Sus principales objetivos son:

Ennoblecer las celebraciones li-túrgicas y la oración.

Fomentar el gozo y favorecer launidad haciendo comunidad.

Cuidar que los fieles participenen el canto de las celebraciones litúr-gicas.

La Comisión de Arquitectura y Arte Sacro de la Arquidiócesis de Morelia

Es un organismo de la Curia de Pas-toral al cuidado de los espacios y ele-mentos celebrativos para que éstosfavorezcan una participación activa,digna y comunitaria.

Entre sus actividades más impor-tantes destacan

Cuidar que los espacios celebrati-vos sean auténticos y los elementos

(imágenes, ornamentos y objetos deculto) favorezcan la participación yla oración.

Procurar la seguridad en la es-tructura de las construcciones, la be-lleza en el diseño y la correcta distri-bución de los lugares de la celebra-ción de los diferentes Sacramentos.

Conservar el acervo cultural de lasdistintas épocas que han sido mani-festaciones de fe plasmadas en el arte.

Rescatar y desarrollar los espa-cios en los templos antiguos segúnlas normas del Concilio Vaticano II.

Favorecer y promover las cons-trucciones de conjuntos pastorales.

Actualmente, las tres Comisioneshan caminado hacia un mismo rum-bo, buscando la formación integraldel Pueblo de Dios mediante múlti-ples actividades diocesanas:

Encuentro diocesano de Equiposde Liturgia.

Encuentro diocesano de Sacris-tanes.

Formación de Ministros Extraor-dinarios de la Comunión.

Cursos para Salmistas.Así como a nivel Provincia:Diplomado Básico y Superior de

Liturgia.Curso Superior de Música Sacra.Éstos se realizan durante el mes

de julio, y se ha forjado tan buenprestigio que ha permitido contarcon personas de diferentes Diócesis.

Con todo esto, la Pastoral Litúrgi-ca ha logrado fortalecer el proceso deformación litúrgica para que cada ce-lebración sea un encuentro vivo conJesucristo que nos lleve a un auténti-co testimonio en cada lugar donde sereúna el Pueblo de Dios a celebrar elmisterio pascual y sacramentalesque actualicen la Pasión de Cristo.

OrganismosDIOCESANOS

Pastoral LitúrgicaLa Pastoral Litúrgica es toda la actividad que la Iglesia realiza orgánicamente en lo que respecta a su dimen-sión celebrativa-sacramental del Misterio Pascual de Cristo. Esta acción está orientada a celebrar la fe de loscreyentes, a llevarlos a un compromiso de vida de acuerdo a los principios evangélicos y a propiciar una par-ticipación activa y consciente en las celebraciones litúrgicas de acuerdo con su propia condición, ministros ofieles laicos, de modo que hallen en ellas la fuente y la cumbre de toda su vida cristiana.

Morelia, a 23 de abril de 2012.

A SU SANTIDAD BENEDICTO XVICiudad del Vaticano.

Santo Padre:Al cumplirse mañana el séptimo aniversario del inicio de suministerio petrino al servicio de la Iglesia universal, le expre-so a nombre de esta Arquidiócesis de Morelia nuestra másprofunda gratitud y cordial felicitación.Valoramos y admiramos su humildad y entereza, su intrepi-dez y prudencia al proclamar la verdad y llamar a todos a vi-vir las exigencias del amor cristiano con alegría y coherencia.De manera especial, al Señor Misericordioso, por el inmensobien que nos ha dejado en su reciente visita a nuestra queridapatria. El pueblo entero ha descubierto y experimentado, en supersona y en su palabra, la ternura de un padre, la sabiduríade un maestro y la valentía de un testigo.Le aseguramos nuestro cariño filial, nuestra constante oración

por sus intenciones y nuestro propósito de seguir meditandoy asimilando las ricas enseñanzas que nos ha dejado. A nom-bre de los Obispos Auxiliares, del Presbiterio y ComunidadesReligiosas, del Seminario, los Grupos Apostólicos Laicales yde toda la Comunidad Diocesana, le suplico nos otorgue suBendición Apostólica.

Su hijo y servidor en Cristo Jesús,

+Alberto Suárez IndaArzobispo de Morelia

Page 22: 2526
Page 23: 2526

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 245 • Domingo 29 de abril de 2012

• Jn 10,11-18

EN LA VIDA ORDINARIA, gene-ralmente, se ve que los reyes, los di-rigentes de las naciones gozan demuchos privilegios (comidas de pri-mera, viajes de primera clase, edifi-cios y vehículos de lujo, etc., más loque se lleven como re-compensa a su “laborardua” a favor de susovejas).

En el pueblo de Israely en sus contornos estoera también el pan decada día. Raros perso-najes descubrieron queel estar al frente de sucomunidad era para ser-vir, para ayudar en lasnecesidades y conservarla unidad y la armoníaen un desarrollo susten-table por igual entre to-dos los habitantes. De laépoca reciente, recuer-do a un líder que sí supovelar por los interesesde su gente, y por ello fue amado ypasó a la historia: Gandhi, un exce-lente pastor de su grey en medio detantas adversidades ante los colonia-listas británicos. En el ámbito reli-gioso, me viene a la mente la figurade Don Rafael Guízar y Valencia,quien nunca perdió la sencillez y elbuen humor, no obstante su consa-gración episcopal; se entregó a susfeligreses y convivía con ellos. Anteun desastre, que tuvo su gente, en suDiócesis, manifestó solidaridad,metiendo sus manos, para abrazar asus ovejas heridas. Monseñor Ro-mero es otro de los pastores idealesen su comunidad, porque no dudó degritar a favor de la justicia de su pue-

blo.El Evangelio de hoy (con la ale-

goría del Buen Pastor) nos recuerdaque Jesús es el Rey ideal, esperadoen el pueblo de Israel, según el pro-fetismo bíblico, según el primerEvangelio del Génesis (3,15), es elpastor, que no se sirvió de sus ovejas,

para enriquecerse otener privilegios;por el contrario, Je-sús de Nazaret, su-po ser fiel servidorde su pueblo. Amótanto su misión deMesías, que, aun-que no comprendíael porqué lo flage-laban y sentencia-ban a muerte losfalsos pastores deIsrael (fariseos, es-cribas, sumos sa-cerdotes), dio su vi-da por amor a la hu-manidad.

Loa rasgos de Je-sús como Buen

Pastor son el amor por todas sus ove-jas; las conoce bien, ellas lo cono-cen, identifican su silbido, su vozcuando las llama del corral; Él va pordelante y lo siguen fielmente. Jesúsno es un asalariado, no cuida a lasovejas solamente, sino que las ama yno teme enfrentar al lobo, para de-fenderlas. Jesús es la puerta del reba-ño, porque a través de Él las ovejasencuentran alimento y reposo; no só-lo se preocupa de las ovejas de su co-rral, sino también de otras, porque lasalvación es universal. El ideal delpastoreo, de cualquier clase de go-bierno, está aquí… hagamos el in-tento de asemejarnos a Jesús el BuenPastor.

PUNTOS DE REFLEXIÓN • IV DOMINGO DE PASCUA

El Buen Pastor da lavida por sus ovejas

P. Rubén Cervantes González • Morelia

23 (I)

DURANTE LA SEMANA pasada, losObispos mexicanos estuvimos reuni-dos en Asamblea Plenaria para acer-carnos a la realidad de la familia enMéxico, conocer los desafíos queplantea a la pastoral y proponer líne-as de acción para revitalizar su identi-dad y estructurar una adecuada pasto-ral familiar en las Diócesis, en lasProvincias y a nivel nacional. En estaAsamblea nos hemos hecho eco delllamado del Papa Benedicto a las fa-milias: “¡Queridas familias: sean va-lientes!”

Los cambios culturales propicia-dos por la globalización han sometidoa nuestras familias a profundas trans-formaciones que tienen que ser eva-luadas de manera profunda y rigurosasi queremos salvaguardar la riquezaque entraña cada familia como lugaren el que se transmite la vida, el amory la fe.

Los Obispos hemos reflexionadosobre la necesidad de atender y apo-yar de manera integral a las familias,sobre todo a aquellas que están pasan-do por situaciones de riesgo y portiempos de sufrimiento.

Nos preocupa, de manera particu-lar, la situación de muchas familias enlas que desde su interior se generaviolencia, con consecuencias doloro-sas para los niños y las mujeres, perotambién para la sociedad. Es urgentesa near los espacios familiares comouna condición indispensable paraconstruir la paz de manera firme ypermanente. La evangelización de lasfamilias es la respuesta que la Iglesiaofrece para restaurar las relacionesfamiliares, a través de la pastoral fa-miliar en nuestras parroquias y movi-mientos laicales y en todos los espa-cios donde se pueda atender y acom-pañar a las familias.

Participación política yconstrucción de la paz

Una de las deficiencias más visiblesen los procesos políticos y electoralesde nuestro país es la escasa participa-ción de los ciudadanos en los asuntospúblicos, con consecuencias dañinaspara el desarrollo de la democracia. Esuna deficiencia crónica que no nos he-mos podido sacudir aún y que no au-gura procesos políticos firmes y con-sistentes, porque sin participación nohay democracia.

Es importante que veamos el pro-ceso electoral que está desarrollándo-se en el país como una oportunidadpara promover la participación de losciudadanos en la política, una oportu-nidad para fortalecer la democracia,tan necesaria para la solución de losgraves problemas que vive el país através del respaldo social adecuado.Los partidos políticos pueden contri-buir a ello si asumen de manera res-ponsable sus actividades electoralesconvocando a la participación para elbien común. Esto quiere decir que de-bieran anteponer el bien de Méxicoantes que el interés partidista, evitan-do cualquier forma de confrontaciónviolenta verbal o física, a partir de losvalores éticos de la verdad, de la jus-ticia y de la reconciliación.

Las acciones electorales cargadasde injurias y diatribas, así como las te-jidas con mentiras o medias verdadesdesalientan la participación de losciudadanos, quienes desconfían dequienes promueven la polarizaciónsocial. Por ello, convocamos a lospartidos políticos y a los candidatos asumarse a la construcción de la pazalentando la participación de los ciu-dadanos utilizando medios pacíficosy respetuosos de la dignidad humana,lo mismo que respetando y en una ac-titud de diálogo con sus adversarios.

La familia, en elcorazón de los pastores

+ Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco

Page 24: 2526

24 (II) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 245 • DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012

CONCLUSIONES DE LA XCIII ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA DE LOS OBISPOS MEXICANOS

La familia, corazón y rostro de la esperanzapara la Iglesia y la sociedad en México• Y todos los días, en el templo yde casa en casa, no cesaban deenseñar y proclamar que Jesús esel Mesías” (Hch 5,42).

1. AL CONCLUIR nuestra XCIIIAsam blea Plenaria, con el tema “Lamisión de la familia en la verdad y laesperanza en el México del tercer mi-lenio”, los Obispos de México, suce-sores de los Apóstoles, como promo-tores y animadores de la esperanza, nocesamos de enseñar y proclamar aCristo Resucitado a todos, y ahora demodo especial a las familias mexica-nas, llamadas por Dios a ocupar el lu-gar que les corresponde en la Iglesia yen la sociedad. En la alegría de la Pas-cua, les dirigimos nuestro saludo, asícomo a toda persona de buena volun-tad.

2. En esta Asamblea, iluminadospor la Luz del Resucitado y guiadospor su Espíritu, hemos profundizadocomo pastores en la realidad de la fa-milia en México, buscando acercaresa realidad a la verdad y asumiendouna actitud pastoral de cercanía, diá-logo y misericordia con todas las per-sonas. Por una parte, constatamos quela familia es la institución más impor-tante en la vida social de los mexica-nos y, por otra, reconocemos que seestá dando un proceso de cambio enlas llamadas estructuras familiares,entre las cuales, la que más bienestaraporta a la población en nuestra socie-dad democrática, es la estructura for-mada por el esposo, la esposa y sus hi-jos, lo cual se demuestra histórica-mente y en los hechos.

3. Nos alientan las luces o valoresde nuestras familias, entre los que po-demos señalar: la unidad y pertenen-cia, la solidaridad y generosidad, elsentido de la fiesta y su dedicación altrabajo, la hospitalidad y la alegría, sugran fe y confianza en Dios y el entu-siasmo apostólico de muchas de ellas.Todo esto es una enorme contribuciónen relaciones y recursos que la familiaaporta a la Iglesia y a la sociedad, pe-ro también observamos que estos va-lores han sido impactados por loscambios que se van dando y que hacensurgir sombras y circunstancias difí-ciles o dolorosas en la misma familiacomo, por ejemplo: el creciente nú-mero de uniones libres, padres solos,divorcios, abandono de los hijos, vio-lencia intrafamiliar y social, una se-xualidad vivida al margen del amor yla fecundidad, pobreza, trato injusto a

la mujer que trabaja, trata de perso-nas, el fenómeno de la migración, elalcoholismo y las drogas. Todo estopropicia la desintegración familiar,con un alto costo humano y social.

4. Como el mismo Jesús, la Iglesiaanhela decir a cada familia: “Hoy hallegado la salvación a esta casa” (Lc19,9). Él invita a cada familia a serIglesia doméstica, pequeña comuni-dad de vida y amor, en donde se hagarealidad el proyecto original de Diospara el matrimonio y la familia (Mt19,4-6). Él mismo, que integró una fa-milia con San José y la Virgen María(Lc 2,40-52), enseña y conduce a lasfamilias a vivir el amor y la comunióny las envía como sus testigos en me-dio del mundo, nutriéndolas con los

Sacramentos, especialmente la Euca-ristía, y el pan de la Palabra. La Sagra-da Escritura es una revelación de lascaracterísticas del ser y la misión de lafamilia, la fuente segura de su identi-dad. No tengamos miedo de abrirnuestra libertad al proyecto originalde Dios, quien creó al hombre y a lamujer a su imagen y semejanza, dife-rentes para complementarse, y lesconcedió la bendición de la fecundi-dad.

5. Ante todo esto y desde nuestra fey esperanza en Jesucristo, estamosconvencidos de que este tiempo es laocasión propicia para esforzarnos encomprender lo que realmente está su-cediendo en torno a la familia. Vivi-mos en medio de cambios rápidos y

pareciera que éstos son los que orien-tan el ser y la misión de la familia. Pe-ro, ¿no sería ahora el momento de pre-guntarnos si corresponde a la familiacristiana ser el factor decisivo queoriente esos cambios? El presupuestonecesario para este cambio profundoes la conversión personal y pastoral alEvangelio del matrimonio, la familiay la vida.

6. La familia está llamada a ser unreflejo del amor y la vida trinitaria enDios; desde esta convicción, la reco-nocemos como corazón y rostro de laesperanza para la Iglesia y la socie-dad en México. Ella no puede seguirsiendo tan sólo un objeto de la acciónde la Iglesia y de la sociedad sino, so-bre todo, sujeto activo y protagonista

Page 25: 2526

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 245 • DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012 25 (III)

de la evangelización y del desarrollosocial en todas sus dimensiones. Con-sideramos que éste es el centro de suser y de la misión que Dios le enco-mienda hoy: ¡Es el tiempo de la fami-lia! El futuro de la evangelización, co-mo de la humanidad misma, dependemucho de ella. Por eso, haciendonuestros el amor y la confianza del Pa-pa Juan Pablo II en la familia, le deci-mos: ¡Familia, cree en lo que eres!¡Familia, sé lo que eres!

7. En la familia es muy importantela presencia del padre y de la madre:los hijos, fruto y signo visible de suamor, necesitan a ambos para forjarsanamente su personalidad, integran-do armoniosamente sus diversas áre-as. Esto requiere la estabilidad y la co-rresponsabilidad en el matrimonio.Invitamos a los esposos a luchar porser fieles a su amor en un sí humanoque se abre al sí incondicional deDios, para sostenerse y madurar aunen los momentos difíciles. El matri-monio del que nace la familia, asumi-do y elevado por Cristo a la dignidadde sacramento, es signo de su entregaamorosa por todos nosotros. Invi -tamos especialmente a los jóvenes, ano tener miedo a la vida matrimonialy familiar y al compromiso maduro deun amor que es capaz de entregarse enla fidelidad para toda la vida. Ahí estáel camino de su verdadera felicidad,de la que Dios es custodio y garante.

8. La familia se apoya subsidiaria-mente en la escuela formal, en la quelos maestros tienen la mayor cercaníacon los niños, adolescentes y jóvenes.¿Cómo lograr que la escuela sea unaverdadera extensión del hogar? Ellano puede pretender sustituir a los pa-dres en su misión educadora y, a lavez, es necesario que los padres apo-yen también a los maestros en su la-bor docente. La misma Iglesia tiene

conciencia de su vocación de acompa-ñar a los papás en la educación en la fede sus hijos. En resumen, familia, es-cuela e Iglesia, así como el Estado yotras instituciones de carácter social,deben colaborar entre sí para la reali-zación de la tarea educativa.

9. ¿Cómo lograr que los medios decomunicación social ayuden a la fa-milia a experimentar la verdad y la be-lleza de un amor estable, responsabley abierto a la vida? Reconocemos enestos medios, la capacidad de apoyara la familia y de fortalecer su identi-dad, pero también de perturbarla y ha-cerle dudar del ser y misión que Diosle confió. Invitamos a quienes sirvena la comunidad a través de ellos, a to-mar su responsabilidad ante Dios y lasociedad, respecto al matrimonio y lafamilia, que es santuario de la vida.

10. El Papa Benedicto XVI, en sureciente Visita Pastoral a México, hatenido palabras de reconocimiento yestímulo a la familia, comenzando porlos niños, a los que dijo: “Cada uno deustedes es un regalo de Dios para Mé-xico y para el mundo. Su familia, laIglesia, la escuela y quienes tienen al-guna responsabilidad en la sociedad,han de trabajar unidos para que uste-des puedan recibir como herencia unmundo mejor, sin envidias ni divisio-nes”; les aconsejó tener a Jesús comoel mejor de sus amigos y a encontrar-se con Él en la oración: “Los invito,pues, a rezar continuamente, tambiénen casa; así experimentarán la alegríade hablar con Dios en familia”.

11. De la misma manera, los Obis-pos de México dirigimos una palabrade aliento a las familias que se mantie-nen fieles a su amor, que viven su vo-cación a la luz de la fe y que van en-contrando en ella el sentido de su es-fuerzo y sufrimientos cotidianos. Asímismo, junto con el Santo Padre, ma-

nifestamos nuestra cercanía y solida-ridad a tantas familias que se encuen-tran divididas o forzadas a la migra-ción y a muchas más que padecen acausa de la pobreza, la corrupción, laviolencia doméstica, el narcotráfico,la crisis de valores o la criminalidad.Nuestro compromiso pastoral nos im-pulsa a ir al encuentro de todos losmatrimonios y familias en sus más va-riadas circunstancias. Con toda laIglesia queremos mostrarles el rostromisericordioso de Dios, manifestadoen Cristo Jesús, y compartir su doloren la fe, la esperanza y el amor.

12. ¡Familia, sé lo que eres! De tuser mismo se desprende tu misión, y tuprimera obra misionera es ser educa-dora. Tú eres la primera escuela en laque la persona se abre a la vida y don-de se forja el hombre y el futuro de laIglesia y de la sociedad. Tú eres la pri-mera que transmite a las nuevas gene-raciones, la alegría de creer en Dios;la que enseña el “abc” del amor deDios y del amor humano que se trans-forman en valores y virtudes para lavida cotidiana. Eres escuela de paz; túenseñas el camino de la paz, median-te la justicia basada en la reconcilia-ción y el perdón (cfr. ExhortaciónPastoral “Que en Cristo nuestra Paz,México tenga Vida Digna”). ¡Familia,toda la nación mexicana necesita deti!

13. Admiramos la grandeza de lavocación y misión que has recibido deDios. Queremos animarte a vivirlas,impulsarte a realizarlas, llamar a to-das las demás instituciones, religiosasy civiles, a ayudarte a ser lo que Diosquiere que seas y a consolidarte, pro-moviendo todo lo que necesitas paracumplir tu misión, evitando lo quepueda perturbarte, dañarte o hacertesufrir. Te invitamos a creer en el pro-yecto de Dios, a madurar en la fe y a

experimentar la alegría de educar ytransmitir esa fe, como discípula mi-sionera de Cristo.

14. Como pastores reafirmamosnuestro compromiso permanente conla familia y reasumimos el MensajeFinal de nuestra LXXV AsambleaPle naria: “¡Basta! a toda destrucciónde nuestras familias. Nos comprome-temos a atender esmeradamente a lafamilia desde nuestro ministerio. Contoda la fuerza de la Nueva Evange -lización, llamamos hoy a nuestros Sa-cerdotes, a los consagrados y a los lai-cos, a establecer un compromiso fir-me y audaz por anunciar, celebrar yservir al evangelio del matrimonio, lafamilia y la vida, en un espíritu de co-munión” (15).

15. Finalmente invitamos a todos aunirse espiritualmente al próximoVIII Congreso Mundial de las Fami-lias, que tendrá lugar en Milán, Italia,del 30 de mayo al 3 de junio de 2012,a recoger sus frutos y a iluminar con elEvangelio las realidades humaniza-doras del trabajo y la fiesta, especial-mente el Domingo, Día del Señor y dela familia. Invitamos a cada familia aque se disponga a vivir intensamente,a partir del próximo 11 de octubre, elAño de la Fe, al que nos ha convoca-do el Papa Benedicto XVI.

Confiamos a la maternal interce-sión de la Virgen de Guadalupe, elcuidado y protección de todas las fa-milias mexicanas.

Por los Obispos de México

† Carlos Aguiar Retes Arzobispo de Tlalnepantla,

Presidente de la CEM

† Víctor René Rodríguez GómezObispo Auxiliar de Texcoco,

Secretario General

† Miguel Patiño Velázquez, MSF † Fabio Martínez Castilla † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 245)Año V, N° 245 • 29-IV-2012

MENSAJEProvinciaEclesiásticade Morelia

Page 26: 2526

26 (IV) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 245 • DOMINGO 29 DE ABRIL DE 2012

• Cancún, 23-27 de abril de2012)

A los Venerados Hermanos.Señor Cardenal Antonio Maria Ve-glio,Presidente del Pontificio Consejopara la Pastoral de los Emigrantes eItinerantes.Y Mons. Pedro Pablo Elizondo Cár-denas, L.C., Obispo Prelado de Can-cún-Chetumal:

CON OCASIÓN DEL VII CongresoMundial de Pastoral del Turismo, quese celebrará en Cancún (México), del23 al 27 de abril, deseo dirigiros micordial saludo, que hago extensivo alos Venerados Hermanos en el Epis -copado y a los participantes en estaimportante reunión. Al comienzo deestas jornadas de reflexión sobre la la-bor pastoral que la Iglesia lleva a ca-bo en el ámbito del turismo, quierohacer llegar a los congresistas mi cer-canía espiritual, así como mi saludodeferente a las autoridades civiles y alos representantes de organizacionesinternacionales que han querido estarpresentes en este evento.

El turismo es ciertamente un fenó-meno característico de nuestra época,tanto por las significativas dimensio-nes que ha alcanzado como por lasperspectivas de crecimiento que seprevén. Al igual que toda realidad hu-mana, debe ser iluminado y transfor-mado por la Palabra de Dios. Desdeesta convicción, la Iglesia, con su so-licitud pastoral, y siendo conscientedel importante influjo que este fenó-meno tiene sobre el ser humano, loacompaña desde sus primeros pasos,alienta y promueve sus potencialida-des, al mismo tiempo que señala y tra-baja por corregir sus riesgos y desvia-ciones.

El turismo, junto con las vacacio-nes y el tiempo libre, aparece como unespacio privilegiado para la restaura-ción física y espiritual, posibilita elencuentro de quienes pertenecen aculturas diversas, y es ocasión deacercamiento a la naturaleza, favore-ciendo por todo ello la escucha y lacontemplación, la tolerancia y la paz,el diálogo y la armonía en medio de la

diversidad.El viaje es manifestación de nues-

tro ser homo viator, al mismo tiempoque refleja ese otro itinerario, másprofundo y significativo, que estamosllamados a recorrer: el que nos condu-ce al encuentro con Dios. La posibili-dad que nos brindan los viajes de ad-mirar la belleza de los pueblos, de lasculturas y de la naturaleza, nos puedeconducir a Dios, favoreciendo la ex-periencia de fe, «pues por la grandezay hermosura de las criaturas se llegapor analogía a contemplar a su crea-dor» (Sb 13,5). Por otra parte, el turis-mo, como toda realidad humana, noestá exento de peligros ni elementosnegativos. Se trata de males que hayque afrontar urgentemente, ya queconculcan los derechos y la dignidadde millones de hombres y mujeres, es-pecialmente de los pobres, los meno-res y los discapacitados. El turismosexual es una de las formas más ab-yectas de estas desviaciones que de-vastan, desde el punto de vista moral,psicológico y sanitario, la vida de laspersonas, de tantas familias y, a veces,de comunidades enteras. La trata deseres humanos por motivos sexuales opara trasplantes de órganos, así comola explotación de menores, su abando-no en manos de personas sin escrúpu-los, el abuso, la tortura, se producentristemente en muchos contextos tu-rísticos. Todo esto ha de inducir a

aquellos que se dedican pastoralmen-te o por motivos de trabajo al mundodel turismo, y a toda la comunidad in-ternacional, a aumentar la vigilancia,a prevenir y contrastar estas aberra-ciones.

En la encíclica Caritas in veritatequise enmarcar el fenómeno del turis-mo internacional en el contexto deldesarrollo humano integral. «Hay quepensar, pues, en un turismo distinto,capaz de promover un verdadero co-nocimiento recíproco, que nada quiteal descanso y a la sana diversión»(61). Os invito a que vuestro Congre-so, reunido precisamente bajo el lemaEl turismo que marca la diferencia,colabore a desplegar esa Pastoral quenos conduzca paulatinamente haciaeste «turismo distinto».

Deseo destacar tres ámbitos en losque la Pastoral del Turismo debe cen-trar su atención. En primer lugar, ilu-minar este fenómeno con la doctrinasocial de la Iglesia, promoviendo unacultura del turismo ético y responsa-ble, de modo que llegue a ser respe-tuoso con la dignidad de las personasy de los pueblos, accesible a todos,justo, sostenible y ecológico. El dis-frute del tiempo libre y las vacacionesperiódicas son una oportunidad, asícomo un derecho. La Iglesia desea se-guir ofreciendo su sincera colabora-ción, desde el ámbito que le es propio,para hacer que este derecho sea una

realidad para todos los seres huma-nos, especialmente para los colectivosmás desfavorecidos.

En segundo lugar, la acción pasto-ral nunca debe olvidar la vía pulchri-tudinis, la «vía de la belleza». Muchasde las manifestaciones del patrimoniohistórico-cultural religioso «son au-ténticos caminos hacia Dios, la Belle-za suprema; más aún, son una ayudapara crecer en la relación con Él, en laoración. Se trata de las obras que na-cen de la fe y que expresan la fe» (Au-diencia general, 31 agosto 2011). Esimportante cuidar la acogida y organi-zar las visitas turísticas siempre desdeel respeto al lugar sagrado y a la fun-ción litúrgica para la que nacieronmuchas de estas obras y que siguesiendo su destino primordial.

Y, en tercer lugar, la Pastoral delTurismo ha de acompañar a los cris-tianos en el disfrute de sus vacacionesy tiempo libre, de modo que sean deprovecho para su crecimiento humanoy espiritual. Éste es ciertamente «untiempo oportuno para que el cuerpo serelaje y también para alimentar el es-píritu con tiempos más largos de ora-ción y de meditación, para crecer en larelación personal con Cristo y confor-marse cada vez más a sus enseñanzas»(Ángelus, 15 julio 2007).

La Nueva Evangelización, a la quetodos estamos convocados, nos exigetener presente y aprovechar las nume-rosas ocasiones que el fenómeno delturismo nos ofrece para presentar aCristo como respuesta suprema a losinterrogantes del hombre de hoy.

Exhorto pues a que la Pastoral delTurismo forme parte, con pleno dere-cho, de la pastoral orgánica y ordina-ria de la Iglesia, de modo que coordi-nando los proyectos y esfuerzos, res-pondamos con mayor fidelidad almandato misionero del Señor.

Con estos sentimientos, confío losfrutos de este Congreso a la poderosaintercesión de María Santísima,Nuestra Señora de Guadalupe y, comoprenda de abundantes favores divi-nos, imparto complacido a todos loscongresistas la implorada BendiciónApostólica.

Vaticano, 18 de abril de 2012

MENSAJE AL VII CONGRESO MUNDIAL DE PASTORAL DEL TURISMO

El turismo debe ser iluminado por la Palabra de Dios

† Benedicto XVI, Papa

Page 27: 2526

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HORIZONTALES: 1. Me recuerda es-te reloj que el tiempo es oro / Nin-gún otro puede salvarnos (Hch4,12): Al respecto, comenta Mons.Straubinger: «Inolvidable enseñanzaque nos libra de todo humanismo, yque San Pablo inculcaba sin cesarpara que nadie siguiese a él ni aotros caudillos por simpatía o admi-ración, sino por adhesión al únicoSalvador, (…)». 2. Ser papás los peces/ ¡Otra botella pirata! / SociedadAnónima. 3. Me lo dieron mis pa-dres, no lo olvido / Si me lo dices tú,lo dejo todo / Proverbial fue su pa-ciencia. 4. Plantas con cabeza ydientes / Las tendencias de la carnellevan al (…) de Dios (Rm 8,7). 5. Afei-tar el barbero / Neptunio. 6. El nove-no hijo de Jacob, el más fácil de sa-car / (inv.) Te des cuenta. 7. Así bajanellas al agua, sin que nadie las arree.8. Si no es de usted, te llaman de es-to / Marchitan / Trasladaos. 9. Éstaestá como una cabra / Osmio / LaFrank que reflejó en su diario todo elhorror del Holocausto. 10. ¿A qué ni-ña no le gustan los de peluche? / In-dica que la frase es textual. 11. Her-mana de mi madre / «No es el amorpasional y sensible, sino la (…) queviene de Dios, la que afianza lasbuenas relaciones entre los casa-

dos» (San Agustín de Hipona). VERTI-CALES: 1. «El (…) es una espada lla-meante y una armadura impenetra-ble que nos pondrán a cubierto delos más temibles asaltos del mundo,del demonio y de la carne, y nos ha-rán vencedores de todos los enemi-gos» (Beato Alano de Rupe) / Comono miró hacia atrás, él no quedó con-vertido en estatua de sal. 2. ¿Quécuenta el insomne? / Se me oyó fu-mar. 3. Se lava en casa (3 palabras).4. Erbio / La codicia lo rompe / Anti-guo Testamento. 5. La barba, cuan-do escasea / Lengua provenzal. 6. Loespera el verdugo / Muy dada a re-ñir. 7. El cante grande del flamenco,el cante (...) / Lo machaca el platero.8. Preposición de lugar / Con estocualquiera es santo / La incondicio-nal. 9. Indigesto Profeta para la balle-na / (inv.) El del juicio será el último.10. Según Marmontel, no se debejuzgar a un hombre por sus cualida-des, sino por el (...) que hace deellas / El Parlamento Europeo / El im-perio de Túpac Amaru. 11. No es pre-ciso que lo enseñen / Da la (…) porsus ovejas (Jn 10,11): Jesús fue obe-diente al Padre hasta la muerte decruz, y tal es también el significadode la fidelidad que Jesús nos recla-ma, “hasta el fin” (Mt 10,22; 24,13),es decir, hasta el Martirio si fuera ne-cesario.

SOLUCIÓN:Horizontales: 1.Rolex / Jesús. 2.Ovar / Ron / SA. 3.Ser / Ven/ Job. 4.Ajos / Odio. 5.Rapar / Np. 6.Isacar / saeV. 7.Solitas. 8.Tú /Ajan / Id. 9.Loca / Os / Ana. 10.Ositos / Sic. 11.Tía / Caridad. Vertica-les: 1.Rosario / Lot. 2.Ovejas / Tosí. 3.La ropa sucia. 4.Er / Saco / AT.5.Rala / Oc. 6.Reo / Rijosa. 7.Jondo / Tas. 8.En / San / Si. 9.Jonás /aíD. 10.Uso / PE / Inca. 11.Sabe / Vida.

SOLU

CIÓ

N

¡Hola! Me llamo Alicia Franco Mon-dragón y vivo en Senguio con mimamá, quien es viuda. Tengo 31años y acaban de diagnosticarmeinsuficiencia renal. Por eso los doc-tores me hemodializan dos veces

cada semana, y necesito Eritropoyetina; Amlodipino;Tums; Fumarato Ferroso; Hierro Dextran; parchesHypafix y crema Mupirocina. Mil gracias por tu apo-yo espiritual y material.

Mi nombre es Salvador Ferreyra Cal-derón, de 42 años, y pertenezco a laParroquia de San Juan Bosco en Mo-relia. En febrero me detectaron leu-cemia linfocita aguda en el HospitalCivil. Me urge iniciar seis quimiote-

rapias de Filgastrim; Ciclofosfamida; Purinethol; On-dansetron; Citarabina; Vincristina y L-Asparaginasa.Mi situación es complicada porque cada sesión cues-ta $7,300, mi esposa no trabaja y tengo tres hijos quemantener. Ojalá me puedas apoyar. Gracias por todo.

Soy Ángel Socorro Onofre Onofre yvivo en Cuitzeo con mis papás y misseis hermanos mayores. Ya tengo 3añitos, pero a los 2 meses de nacidome diagnosticaron malformacióndel intestino, diarrea crónica y aci-

dosis tubular renal. Me atienden en el Hospital Infan-til de México. Necesito leche Pregestimil y Bicarbona-to de Sodio. Mi papá es pescador y mi tratamiento sa-le en $4,000 por mes. Mil gracias por los apoyos quehe recibido desde abril de 2010 de $10,700.

Originaria de Maravatío, tengo 38años, mi nombre es Martha Gonzá-lez González. Mi esposo es campe-sino y tenemos tres hijos menores.Llevo años padeciendo de presiónalta, y en octubre me diagnostica-

ron insuficiencia renal en el Hospital de la Mujer enMorelia. Ahora necesitan hemodializarme dos vecespor semana. También ocupo Eritropoyetina; Comple-jo B; Losartán; Omeprazol y Felodipino. Solicito mu-cho de tu ayuda porque mi tratamiento cuesta$14,000 por mes. ¡Gracias!

Soy moreliano y mi nombre es JuanAguilar Vázquez, de 58 años. Meatienden en el Hospital de Oncolo-gía porque en diciembre me diag-nosticaron cáncer de colon. Nece-sito varias quimioterapias con On-

dansetron; Oxaliplatino y Xeloda. Mi caso es difícilporque tengo un año sin poder trabajar y cada sesiónsale en $14,000. Mis dos hijos me apoyan de acuer-do a sus posibilidades, pero no alcanzamos para cu-brir todo. Mil gracias

Me llamo Andrés Piña Delgado y vi-vo en Zinapécuaro. Ya tengo 11años, pero desde mi nacimientopadezco del hígado. Me atiendenen el Hospital Infantil de Méxicodonde estoy en lista de espera pa-

ra un trasplante. Ocupo Omeprazol; Polvisol; Propa-nolol; Vitamina K; Espirinolactona y Ácido Ursodeso-xicólico. Mi mamá me dejó con mi abuelito, quien esjornalero, y con mi abuelita, quien vende gelatinas ytamales. Gracias por todo.

Soy Ma. Eugenia Rosales, de More-lia. Desde hace 18 años, cuando te-nía 40 años, padecía de diabetes ypresión alta. Ya hace un mes me de-tectaron insuficiencia renal en elHospital de la Mujer. Necesito bol-

sas con agua para diálisis Pisa 1.5%; Eritropoyetina;Insulina Lantus; Complejo B; Tums; Felodipino y Se-nósidos. Hace diez años tuve un accidente y sólopuedo caminar con una andadera. Soy madre solte-ra y una hija me cuida. ¡Gracias!

Vivo en Santa Ana Maya con mis pa-pas y mis tres hermanos menores.Mi nombre es Tania Zamudio Jimé-nez, de 17 años. Desde que nací pa-dezco de epilepsia y retraso mental.Me atienden en el Hospital Infantil

de Morelia y necesito de por vida Keppra; Valproatode Magnesio; Carbamazepina, así como pañales pa-ra adulto. El costo mensual de mi tratamiento es de$5,000. De todo corazón, mi familia agradece tu ayu-da.

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40)

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

ServiciosD I O C E S A N O S

nn Farmacia Virtual. De la Parroquia de San LuisGonzaga. Solicite u ofrezca medicamentos gratuita-mente: Tel. 320-6140.nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hi-jas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Ca-ridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.(443) 314 2966, 314 2595.nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijasdel Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de laCaridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164,Centro. Morelia. (443) 312 5729.nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis -

tración de los Sacramentos de la Penitencia, Uncióny Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para en-fermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a6:00 a.m. 324 6024.nn Dispensario Dermatológico Dr. Pedro Andra-de Pradillo (para enfermedades de la piel): Pvda.Isaac Arriaga 62, Centro, Morelia, Mich. Consulta ge-neral: Lunes a Viernes de 10 a 21 hrs. Laboratorio: 8:7a 16 hrs. Dermatólogo: Presentarse Lunes y Jueves alas 16 hrs., Martes y Miércoles a las 13 hrs., Viernes de9 a 12 hrs.nn Consejería Familiar “Señor de la Piedad”. Res-ponsable: Lic. Mª Gpe. López Hernández. Guerrero #92, Centro. La Piedad, Mich. (353) 522 0155. Horario:Lunes a Viernes, de 10 a 13 y de 17 a 20 hrs. Sábados,por la mañana. "Luchemos por la Integridad de las Fa-milias.

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 27

Page 28: 2526
Page 29: 2526

P. ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

Concha Urquiza nace en laciudad de Morelia en el añode 1910. Al quedar huérfanade padre a temprana edad,

su familia se traslada a la Ciudad deMéxico, en donde estudió primaria ysecundaria.

Desde muy temprana edad, Ur-quiza manifestó dotes e inclinacionesliterarias; algunos poemas suyos(Conventual y La sombra de Cristo) apa-recen muy pronto en la antología deRomero Flores: Literatura michoacana.

De 1928 a 1933, Concha Urquizavivió en Nueva York y laboró en eldepartamento de publicidad de unacompañía cinematográfica; de regre-so a México, militó en el Partido Co-munista y escribió en su órgano pe-riodístico.

Es hasta el año de 1937 cuando Ur-quiza comienza su itinerario de poe-sía propiamente dicho, teniendo co-mo fuentes de inspiración la SagradaEscritura, San Juan de la Cruz, el Ro-mancero, García Lorca, Homero, Vir-gilio, Dante, Shakespeare, Nervo, Ló-pez Velarde, entre otros.

Entre sus críticos, se ha sabido re-conocer que Concha sabía imprimir asus poemas un poderoso aliento viril,una rotundez y calidad que pocas ve-ces se encuentra en poesía de mujer;poesía que a su vez se ha reconocidocomo mística y que se compara con lasobras más grandes de nuestra lengua.He aquí unos Sonetos para que usted,

lector, pueda dar su propia opinión enla poesía de Concha Urquiza.

1Miente mi corazón cuando te ama, hecho intérprete fiel de mi sentido, como el eco en abismo percibido que el viento, no la voz, forma y derrama.Este imperioso afán que te reclama no en el centro del alma fue nutrido: me ha turbado sin mí, como el sonido, es ajeno a mi ser, como la llama.Cuando la sangre el corazón satura de sólo tu sabor –término medio en loco silogismo de amargura–, Inaccesible al implacable asedio, como trozo de plomo en agua oscura húndese el alma en silencioso tedio.

2Mi cumbre solitaria y opulenta declinó hacia tu valle tenebroso, que oro de espiga ni frescor de pozo ni pajarera gárrula sustenta.En tu luz gravitante y macilenta quebrado el equilibrio del reposo, vago sobre tu espíritu medroso como un jirón de bruma cenicienta.Libre soy de tornar a mis alcores do Eros impúber la zampoña toca ceñido de corderos y pastores; mas a exilio perpetuo me provoca la chispa de tus ojos turbadores, la roja encrespadura de tu boca.

3Del ser que alienta y del color que brilla me separa tu cálida presencia, clausurando el sentido en la vehemencia

de una noche sin fondo y sin orilla.En ella mi tortuosa pesadilla te confiere su trágica opulencia, y tórnase inmortal como una esencia, siendo que eres trivial como una arcilla.Te he engendrado en mi lumbre y mi uni-verso; en tu forma plural he proyectado la queja vana y el afán disperso.Dudando está el espíritu sitiado si eres mi sangre disculpada en verso, o mi dolor en carne figurado.

Urquiza falleció el 20 de junio de1945 en la Ensenada, B.C., y fue sepul-tada en Tijuana. En algunos lugaresse le recuerda con mucho cariño, so-bre todo en San Luis Potosí, bella ciu-dad donde vivió algunos años.

Concha Urquiza, poesía mística

Existen miles de millones de galaxiasP. ÁNGEL ESPINO G.

l Gobernador de Florencia,llamado Jorge de la Pira,un joven le gritó:

–¡Eres un fracasado! Él contestó: –Es cierto. Yo soy un fracasado,

pero Cristo resucitó.Y todos callaron. Así en la vida.

Debemos estar contentos porqueDios nos ama. Y en este tiempo dePascua debemos estar más contentos,porque Cristo sufrió, murió y resuci-tó por nosotros. Además, al observarla hermosura de la Creación, nos que-damos sumamente maravillados yagradecidos con el Todopoderoso.Cuando alguien es razonable, no esdifícil descubrir a Dios, como aquelateo que enfermó de gravedad, y alllegar al hospital lo atendió una en-

fermera que era Religiosa, la cual leprodigaba mil atenciones. A las po-cas semanas fue dado de alta aquelhombre. Al despedirse del hospital,llamó a la Religiosa y le dijo: “Herma-na, le doy las más sinceras gracias porsus múltiples finezas, y aunque nun-ca me habló de Dios; sin embargo, lo

descubrí por medio de sus servicios yde su testimonio”. Así pasa en la eco-logía: aunque nadie nos hablara deDios, ni de su poder, ni de su sabidu-ría, podemos descubrirlo por las hue-llas de la Creación y por el orden ma-ravilloso que existe en el universo.Como decía un campesino en tiem-pos de la persecución religiosa:“Aunque nos cierren los templos ynos quemen las imágines, nunca po-drán quitarnos las estrellas, porquecada una de ellas nos sigue hablandode Dios”. Hace ocho días vimos cómose fue aglomerando la materia en elespacio. Hoy veremos un poco sobrela formación de las galaxias. La ma-yoría de los astrónomos dicen que lasgalaxias se fueron formando median-te un proceso continuo, por el cual lasestrellas más pequeñas iban crecien-do, y después se fundieron unas con

otras por la ley de la atracción de lagravedad. Como usted sabe o debesaber, la gravedad es proporcional ala masa, o sea, a la cantidad de mate-ria. Por tanto, dice la ciencia: la for-mación de las galaxias está regidapor “la materia oscura”, así denomi-nada porque no envía señal algunaque represente por lo menos el 23%del contenido de la masa y energíadel universo, contra el 4% de la “ma-teria normal”. El 73% restante de esaproporción entre masa y energía es-taría representado por “la materia os-cura”, de la cual ya en su tiempo ha-blaba el gran físico Einstein, aunqueél la llamaba “constante cosmológi-ca”. En resumen: la vida es bonitacuando la sabemos admirar. Decía elescritor J. Richepin: “Si yo fuera in-mortal, inventaría la muerte para po-der saborear la vida”.

LITERATURA MEXICANAc

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓNc

Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526 29CULTURA

A

Page 30: 2526

Federico Madrazo Küntz no sólo fue ungran pintor de la alta sociedad madrileña,sino un importante personaje de la vidacultural e intelectual de su momento, el si-glo XIX español. Dirigió durante varias dé-cadas el Museo del Prado, hasta su muer-te, y organizó las colecciones de tal formaque resultaran atractivas y didácticas. Fueel primero en organizarlo por Escuelas y ensacar a la luz algunas piezas que, como elTesoro del Delfín, no habían sido conve-nientemente valoradas hasta el momento.Además, fue pintor de cámara del rey ytambién dirigió la Real Academia de BellasArtes de San Fernando. Condesa de Vil-ches, 1853, Museo del Prado. En este retra-to se aprecian las principales característi-cas del pintor. La protagonista de este es-pectacular retrato es doña Amalia del Lla-no y Dotrés, condesa de Vilches (1821-74),una escritora muy destacada en la vida cul-tural del Madrid del siglo XIX que participóy organizó salones literarios muy frecuen-tados por las figuras intelectuales de suépoca. Amiga personal de Madrazo, su re-lación culta y familiar queda de relieve enun retrato que combina la aristocracia dela modelo con la simpatía de su pose. Ma-drazo era exponente de la corriente másclasicista de la pintura decimonónica. Estu-dió en París y allí recibió el influjo de In-gres, que se rastrea en cada rasgo del cua-dro: la pureza de la línea, las carnes blan-cas y el detalle de los ropajes. A estos ras-gos aprendidos en el taller de Ingres, Ma-drazo añade una delicadeza en el tratamiento del tema y el manejo de colores, luz y texturas, que hace fácilmentereconocible su obra. Doña Amalia será el prototipo de mujer que encandiló a la sociedad española decimonónica:alta y esbelta, de cutis pálido y mirada dulce pero que impone ciertas distancias como perfectamente se muestraen el retrato, al que Antonio de Marichalar llegó a calificar de “nuestra Gioconda del siglo XIX” debido a su intensamirada fija en el espectador con coquetería y su media sonrisa.

30 CULTURA Domingo 29 de abril de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2526

El Romanticismo en España P. JESÚS CHICANO MAGAÑA

En España el Romanti-cismo es un movimien-to tardío, ya que apare-ce en la década de los

treinta. Las vías por las que seintroduce la nueva estética enEspaña son: El periodismo através de los artículos publica-dos por el cónsul alemán Nico-lás Böhl de Faber. El regreso delos exiliados liberales a la muer-te de Fernando VII, como Mar-tínez de la Rosa o Espronceda.El estreno de la obra del duquede Rivas Don Álvaro o la fuerzadel sino en 1835 marca la fechade inicio.

Respecto a la pintura, exis-tieron tres focos importantes deRomanticismo: Andalucía, Ma-drid y Cataluña.

Géneros

1º. El Retrato: En este génerouno de los artistas más destaca-dos es Federico de Madrazo(1815-1894). Es una de las gran-des figuras del Romanticismo

español, es considerado comouno de los mejores retratistasen toda Europa. De sus obrassiempre se desprende una per-fección en el dibujo y un estu-dio psicológico de los retrata-dos. Su producción es inmensa,pintó centenares de retratos.Fue pintor de cámara y directordel Museo del Prado en dosocasiones. Antonio Esquivel(1806-1857) fue también un im-portante retratista sevillano. Ensus retratos se hace evidente unmarcado carácter academicista.A sus personajes los dota de unsentimentalismo que armonizacon las pretensiones del Ro-manticismo.

2º. El Paisaje: El paisaje esuno de los géneros más cultiva-dos en el Romanticismo. La Na-turaleza es un medio en que elhombre puede proyectar libre-mente su subjetividad, sus sen-timientos. Uno de los mayoresrepresentantes en este géneroes Jenaro López de Villamil(1807-1854).

3º. Pintura de Costumbres:El llamado costumbrismo ro-

mántico tiene su mayor repre-sentación en pintores de “vetabrava” como Eugenio Lucas(1858-1918) y Leonardo Alenza(1807-1845). Se tiene a Goya co-mo referente. Se mantiene vivoese ambiente popular de mano-las, bandoleros, corridas de to-ros, toreros, procesos inquisito-riales y aquelarres. La pincela-da es abocetada y cargada demateria cromática, preludian-do el Impresionismo.

4º. Pintura histórica: Estegénero tuvo un gran desarrollono sólo en el Romanticismo, si-no también en el Barroco y en elNeoclasicismo, sólo basta re-cordar los temas de David. Loslienzos de historia suelen ser degran tamaño. Es hacia la segun-da mitad del siglo XIX cuandoel género empieza a cobrar unaimportancia singular. A todoello contribuyeron los concur-sos convocados por la Acade-mia de San Fernando y las Ex-posiciones Nacionales. Los te-mas de historia son en numero-sas ocasiones los ganadores delas medallas.

ARTE SACROc

Jenaro Pérez Villaamil, Manada de toros, 1837, Museo del Prado. Elmás importante paisajista romántico del círculo madrileño gallegoformado en Cádiz, que recibió el influjo de la pintura de paisajebritánica en Sevilla, por medio del pintor escocés David Roberts. Esun romanticismo paisajístico muy cercano a la escuela anglosajonade esta especialidad, uniéndose al de Roberts otros influjosbritánicos, como el de J. F. Lewis, el posible de Turner o el de T.Sidney Cooper. Su técnica es muy empastada, nerviosa, y elcolorido cálido, brillante, con una atmósfera vaporosa, produciendoambientes de ensoñación y personajillos populares, históricos uorientales. Sus paisajes, cuando se inspiran en la realidad, setransforman en ensueño o fantasía en el taller, donde realiza laobra, practicando también el paisaje de pura fantasía. Nosintroduce en un ambiente de ensoñación y misterio.

Eugenio Lucas Velázquez muestra en sus obras elcostumbrismo de veta brava típico de la Escuela madrileña delRomanticismo español, igual que harán Leonardo Alenza yFrancisco Lameyer. Su atracción por la pintura de Goya yVelázquez le convierte en uno de los mejores artistas del sigloXIX español. Condenada por la Inquisición1862, Museo delPrado. Esta obra atraerá el interés de Manet durante su viaje aEspaña. Es en la pintura costumbrista y en el paisaje donde lospintores románticos españoles logran expresar supersonalidad con independencia. Eugenio sigue la líneaabierta por Goya con sus últimas obras, caracterizadas por elempleo de la mancha en detrimento del dibujo, empleandocolores vibrantes y austeros, al tiempo que se manifiestanciertos aires de crítica en sus temas. Sin embargo, lasAcademias de Bellas Artes intentan coartar estas libertadesrománticas en los primeros momentos, lo que produce unenfrentamiento con los jóvenes pintores.

Page 31: 2526

¡Gracias por Jesús,nuestro BuenPastor!Papá Dios: Graciasporque nos diste a tu HijoJesús para ser nuestroBuen Pastor, que nosquiere tanto que hasta diosu vida por nosotros, paraque podamos tener vidaeterna con Él en el Cielo.

Ayúdanos a que siemprelo sigamos y confiemosen Él, a que hagamoscaso de lo que nos diceen su Palabra, y tambiénlo que nos dicen nuestrosSacerdotes, nuestrospapás y nuestroscatequistas. Ellos nosdicen lo que no nosconviene que hagamos,que evitemos lo que seapara nuestro mal o de losdemás, aunque muchasveces parezca quehaciéndolo estaremosmuy bien. Amén.

31

Amiguitos:

¿Han notado que en estos últimosdomingos, a la hora de las Misas,desde la Vigilia Pascual, siempreestá encendido el Cirio Pascual? Y siustedes asisten a Misa en cualquierotro día de la semana también loverán encendido.

¿Y por qué se hace eso? Porque elCirio Pascual representa la Luz deCristo Resucitado. Al Cirio se leconsidera el símbolo más importantedel tiempo pascual.

Hay otras cosas propias de estetiempo, como el color blanco de losornamentos que usan los Sacerdotesy que en la antífona del SalmoResponsorial se le agrega la palabraAleluya, que quiere decir alegría, quees lo que tenemos porque Cristoresucitó.

Este tiempo pascual se inició elDomingo de Pascua de Resurreccióny termina en Pentecostés, y aunqueson aproximadamente cincuentadías, se le considera como un solo yúnico día festivo.

Este tiempo litúrgico es el másfuerte, el más importante, porquefestejamos la Resurrección de Jesús.Sin duda que la Navidad, en quecelebramos su Nacimiento es muy

importante, pero esta es másporque Cristo estaba muerto yresucitó. Si se han fijado, eso es loque celebramos en cada Misa.

Las Lecturas de la Palabra de Diosen los ocho domingos del tiempopascual están para ayudarnos avivir el misterio pascual que fuecomunicado a los discípulos deNuestro Señor Jesucristo.

La Primera Lectura es siempre delos Hechos de los Apóstoles quetiene la historia de las primerascomunidades, de la Iglesiaprimitiva, que en medio de susdificultades vivió y dio a conocer laPascua de Cristo. La SegundaLectura en este ciclo B en queestamos es de la Primera Carta deSan Juan.

Lo importante es que recordemos yreflexionemos el gran misterio de laResurrección, que es el centro denuestra fe cristiana y que locelebremos participando en laSanta Misa, escuchando conmucha atención las lecturas, y lahomilía y comulgando, y despuéssalir a vivir con nuestros familiaresy con todos la gran alegría porqueCristo, nuestro hermano haresucitado.

AÑO XIII • Número 537en la edición Nº 2526 de

Comunidad Cristiana delDomingo 29 de abril de 2012

Coordina: Martha Ruano HurtadoViñetas: María Elena Caballero Díaze-mail: [email protected]

El tiempopascual

J. Froylán Mora Palacios

Page 32: 2526

ENLACEENLACECoordinación: Jhocelyn Bazán

Edición: Pedro Garcí[email protected]

Coordinación: Jhocelyn BazánEdición: Pedro García

[email protected]

COMUNIDADCRISTIANA

AÑO384

7#

29ABR12

Jhocelyn Bazán

Es aconsejable confesarsecuando menos una vez al mes,ya que así fortalecemos nuestraalma para resistir la tentación ynos acercamos más a Dios.

Existen quienes piensan queel sacramento de laReconciliación no fue instituidopor Cristo, sino que es uninvento de la Iglesia. Cristo loinstituyó cuando le dijo a losapóstoles: “Reciban el EspírituSanto. A quienes perdonéis lospecados les serán perdonen,pero a quienes se los retenganles serán retenidos” ( ,23;

,18; ,18-19). La Iglesiaes la que posee el poder de

perdonar los pecados y buscar lasantificación de sus miembros, através de la penitencia y de unarenovación interior.

Cuando nos reconciliamoscon alguien: esposa, esposo,hijos, amigos, después de habertenido un período de separacióna causa de una pelea, de un malentendido o una ofensa, nossentimos en paz, nos da unagran alegría. Con más razóncuando nos reconciliamos conDios a quien hemos ofendidocon nuestros pecados. ¿Cómopodemos darle la espalda aAquél que nos ha dado todo?

En la Reconciliaciónencontraremos la paz quebuscamos. Perdamos el miedo aeste sacramento yacerquémonos a él.

Los Sacramentos soninstrumentos que nos dejóJesucristo para ayudarnos

a llegar al Cielo más fácilmente.La Confesión o

Reconciliación es el Sacramentomediante el cual Dios nosperdona los pecados cometidosdespués del Bautismo yrecuperamos la vida de gracia,es decir, la amistad con Dios.

Es la gran oportunidad quetenemos para acercarnos denuevo a Dios que es nuestraverdadera felicidad.

La Confesión no es unsacramento de tristeza, sino dealegría, es el sacramento del hijoarrepentido que vuelve a losbrazos de su Padre.

No es el Sacramento delfinal de nuestra vida, sino el quenos da la oportunidad deempezar una nueva vida .

JnMt

2018 16

¿CONTARLEA UN

SACERDOTE?

P. ClementeGonzález

No se trata sólode confiar en elperdón, sino detener la certezade que Dios estáactuando através de medioshumanos, segúnÉl ha queridoactuar siempre,desde suEncarnación (cf.

,18;,23; ,18-

29). El sacerdoteno está ahí pormorbo, sinocomo puenteentre Dios y elhombre. Élolvida todo y nopuede hacer usode lo que tú leconfías pues leobliga el secreto,el sigilosacramental,que por graciade Dios, nuncaha sido violadopor ningúnsacerdote entoda la historiade la Iglesia.

El sacerdoteestá haciendo unservicio, que esactuar ennombre deCristo. Jesúspodía conocerdirectamente alalma e inclusono hacía faltaque hiciesepúblico queperdonaba lospecados. Bastala eficacia de unperdón.

Mt JnMt

1820 28Aunque a muchos les da terror, la Confesión te renueva en tu relación con Dios

2. ARREPENTIMIENTO

3. PROPÓSITO DE ENMIENDA

4. DECIR LOS PECADOSAL CONFESOR

5. RECIBIR LA ABSOLUCIÓNY CUMPLIR LA PENITENCIASentir un dolor verdadero de

haber pecado porque hemoslastimado a Dios.

Si verdaderamente amo, nopuedo seguir lastimando alamado. No sirve confesarnos sino queremos mejorar. Podemoscaer de nuevo por debilidad,pero lo importante es la lucha,no la caída.

El Sacerdote es un instrumentode Dios. Hagamos a un lado la“vergüenza” o el “orgullo” yabramos nuestra alma, segurosde que es Dios quien nosescucha.

Es el momento más hermoso,pues recibimos el perdón deDios. La penitencia es un actosencillo que representa nuestrareparación por la falta quecometimos.

PASOS PARA UNABUENA CONFESIÓN

1. Examen de conciencia

Acto de presencia de Dios

Acción de Gracias

PETICIÓN DE PERDÓN

PROPÓSITO

PETICIÓN DE FUERZAS

Ponernos ante Dios que nos amay quiere ayudarnos. Analizarnuestra vida y abrir el corazón sinengaños. Puedes ayudarte de unaguía para hacerlo bien.

Invocación al Espíritu Santo:Llama al Espíritu Santo para quete ilumine y haga que veas tu vidadesde los ojos de Dios. Puedesutilizar la oración al Espíritu Santoque aparece aquí, o la másconocida invocación al EspírituSanto.

Haz un esfuerzo para darte cuentade que Dios está en tu vida atentoa tus intenciones y necesidades.

Recuerda todos los beneficios quehas recibido de Dios,especialmente los más cercanos ylos más íntimos. Al recordar estosbeneficios, brotará dentro de ti elagradecimiento a Dios.

Lleva a cabo un examen decómo has vivido desde la últimaconfesión la voluntad de Dios.Debes ver los aspectos positivos ynegativos, examinar actitudesinternas y poner mucha atención atus relaciones con Dios y con losdemás. Para esto, puede resultarútil tener un cuestionario.

Ya querevisaste tu vida, vas a comparartu conducta y tus actitudes con losbeneficios que has recibido deDios. Entonces te darás cuenta deque tu respuesta al amor de Dioses muy pobre y que no hasllegado a lo que Dios te pide. Poreso, le pides perdón lleno deconfianza, pues sabes que Él teperdonará. Dios siempre acogegustoso nuestras buenasintenciones.

Tienes que poner los medios paramejorar y acercarte más al plan deDios sobre tu vida.

El propósito es algo concretoque te ayuda a mejorar en aquellodonde has visto que fallas más.

Ya que formulaste tu propósito,debes volver tu mirada a Dios ycon mucha confianza pedirle quete ayude a mejorar pues eres

ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTODE LA VOLUNTAD DE DIOS ENTU VIDA

LIBERALIBERALA CONFESIÓNLA CONFESIÓN

La Confesión es el Sacramento mediante el cual senos perdonan los pecados cometidos después delBautismo sanándonos y volviendo a la amistad con Dios

• Tanques de Oxígeno

• Nebulizadores

• Sillas de Ruedas

Camas Hospitalarias • Cómodos

• Fajas

• Rodilleras

Andaderas•

Av. Ventura Puente 443(Frente a la Cruz Roja)

Tel. (443) 317 1826 y 315 0337

• Collarines

• Tobilleras

• Instrumental

• Glucómetros

-13%

de descuento

de descuento -20%Nebulizador