256594-3

24
TRABAJO COLABORATIVO 1 JORGE ERASMO ALBERTO BRAVO CODIGO MARTHA MATILDE MORENO ARRIETA CODIGO 49.775.163 JOLMAN ENRIQUE NIETO CODIGO 77.170.012 GRUPO 256594_3 Trabajo presentado para optar una nota En el curso de Logística Integral Tutora NUBIA STELLA SALAZAR Especialista

description

wertw

Transcript of 256594-3

TRABAJO COLABORATIVO 1

JORGE ERASMO ALBERTO BRAVOCODIGOMARTHA MATILDE MORENO ARRIETACODIGO 49.775.163JOLMAN ENRIQUE NIETOCODIGO 77.170.012GRUPO 256594_3

Trabajo presentado para optar una notaEn el curso de Logstica Integral

TutoraNUBIA STELLA SALAZAREspecialista

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADMARZO 17 DE 2015

CUADRO ENSAYO TEMATICAS UNIDAD INombre del EstudianteEnsayo realizado por el estudiante sobre las temticas de la unidad uno

Jolman Enrique NietoCules son los fundamentos de la logstica?

La logstica en la mayora de los autores la definen como la encargada de gestionar (planificar, implementar y controlar) los diferentes procesos iniciando en el aprovisionamiento y terminando en satisfacer las necesidades del consumidor. Dentro de sus propsitos est el de satisfacer las necesidades y superar las expectativas de los clientes con un sistema logstico efectivo, en este contexto se pueden identificar dos elementos esenciales, el producto y la informacin.

Para hacer negocios en el mundo actual es importante que las empresas gestionen teniendo en cuenta factores tanto internos como externos, integrndose en una cadena de suministros para no desaparecer y para poder lograrlo debe cumplir estas cuatro clases de integracin: Integracin funcional: compras, manufactura, transporte, manejo de inventarios y almacenamiento Integracin espacial: dispersin geogrfica de proveedores, fbricas, centros de distribucin y clientes. Integracin inter-temporal: planeacin estratgica, tctica y operativa Integracin empresarial: planes de la cadena de suministros, planes de mercadeo y ventas, y los planes financieros.

Las empresas con un enfoque estratgico de logstica coordinan diferentes actividades con el objetivo de que el flujo y el servicio al cliente sea efectivo, minimizando en lo posible los costos. El sistema de administracin de logstica cumple una funcin integradora con tres subsistemas:

1. Subsistema organizacional, establece una estructura administrativa y operacional para un funcionamiento del sistema logstico de la empresa.2. Subsistema operacional, facilita el flujo del producto y de la informacin desde el origen hasta el punto de consumo.3. Subsistema de control, administra los recursos del rea logstica y evala los diferentes procesos.

Resumiendo la historia de la logstica, se puede evidenciar que desde 1950 se descubre realmente el potencial de la logstica integral en relacin con los costos totales, en 1955 se mejor el desempeo de la logstica para mejorar la calidad y el tiempo de entrega (equilibrio costo - servicio), durante los aos cercanos a 1965 se empieza la especializacin de la logstica y con ella el outsourcing de las organizaciones. Para 1970 se empieza el concepto de Just in Time en los pedidos, especialmente utilizado en las industrias aeronutica, espacial, automotriz y de electrodomsticos y desde 1985 esta estrategia se usa en abastecimientos del consumidor final. Ya en 1995 el esfuerzo de las empresas es en distinguir los clientes estratgicos y mejorar relaciones con los proveedores. Desde 2008 se arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recoleccin de la materia prima hasta el consumidor final, formando una cadena de suministros.

Por ltimo podemos decir que la administracin logstica de materiales busca alcanzar de manera equilibrada los cinco objetivos meta, el primero la prestacin controlada de servicios al cliente, la reduccin de inventarios, operar con un mnimo de variaciones, lograr costos totales mnimos de las operaciones y en las adquisiciones, y controlar la calidad del producto. En cuanto a las interrelaciones presentes en una empresa son: las crticas de la distribucin fsica que se establecen entre los clientes y el rea de manufactura y para resolver el conflicto se debe hacer crecer el inventario. En el rea de manufactura debe interrelacionarse con las reas de distribucin fsica y de compras, para cumplir su funcin en el proceso de administracin logstica existen tres ideas, la administracin de programas maestros, la programacin justo a tiempo y la flexibilidad. La interrelacin en el rea de compras puede verse como una actividad cuyos lmites estn en expansin y que acta como la interrelacin primordial entre el rea de manufactura y la red proveedores externos.

Martha Matilde MorenoFUNDAMENTOS DE LOGISTICAComo parte de nuestro entorno de aprendizaje encontramos las diferentes unidades que conformar el contenido del curso virtual de Logstica Integral. La unidad 1 presenta un enfoque de conceptos y estrategias cuyos conocimientos son necesarios para iniciar este curso virtual. La logstica enmarca su concepto en 5 procesos a saber: gestin, planificacin, implementacin, control y diferentes procesos que se caracterizan por mayores exigencias y servicios los cuales dan valor agregado para una gestin ms eficiente y efectiva llevando consigo productividad en la industria, donde e objetivo es maximizar la satisfaccin del cliente y reducir los costos y tiempos de respuesta. El control de la logstica consiste en manejar el flujo de materias primas y productos terminados desde su produccin hasta su consumo donde los insumos son considerados Entradas y el producto Salida. Para una correcta administracin de la cadena de suministro son fundamentales tres aspectos fundamentales: Integracin Funcional, Integracin Espacial, y Integracin interpersonal. Los enfoques estratgicos basan su metodologa en un flujo y servicio al cliente funcionando satisfactoriamente y al mismo ritmo con un plan estratgico que guie la gestin logstica en los diferentes sentidos controlando y administrando diferentes actividades como son: compras, planificacin y control de la produccin, control de calidad, entre otros. La administracin de la logstica consta de 3 subsistemas a saber: Subsistema Organizacional: establece estructura administrativa y operacional, Subsistema Operacional: facilita el flujo de producto e informacin y Subsistema de Control: administra los recurso del rea logstica.Otro aspecto relevante de la logstica Integral es su historia e inicio, los cuales se remonta a los aos de las primeras civilizaciones y la cual fue avanzando en el tiempo hasta ser estas ltimas dcadas decisivas en la creacin de esta disciplina como lo fue en el campo militar, donde las operaciones militares y martimas, exigan de gran precisin y control de los procesos. En el siglo XIX esta cobra gran relevancia cuando se crean infraestructuras pero que generan pocas productividades a nivel global, situacin que los llevo a reevaluar los costos y administracin logstica sobre los productos y servicios, mejorando este sistema con la red de transportadores y comunicaciones. A finales de este mismo siglo las mejoras son evidentes con las creacin de grandes empresas ya que estn conllevaban un mejor sistema de transporte, produccin y aprovisionamiento. Dando un salto evolutivo cuyo protagonista resaltamos a Peter Drucker, estas han mejorado notablemente su funcionamiento, donde son relevantes 4 aspectos de la situacin actual de la logstica: Definicin del termino de logstica, Importancia de lo logstica dentro de las empresas, Sistemas logsticos ntegros y Creacin de programa acadmicos

Jorge Erasmo AlbertoFUNDAMENTOS DE LA LOGISTICA INTEGRAL

En esta unidad inicial del curso se van a aclarar y definir conceptos que permitan entender y aplicar la logstica integral en este ptimo mundo empresarial; el cual cada da es ms complejo por los procesos de globalizacin del mercado y sistemas tecnolgicos avanzados.Segn los diferentes autores, la logstica gestiona los diferentes procesos para satisfacer las necesidades del consumidor; en el que los elementos esenciales son el producto y la informacin; para optimizar los diferentes recursos con los que cuenta la empresa, sean humanos, tcnicos o econmicos. Teniendo como base el concepto general de logstica, definamos logstica integral: los procesos de una empresa son sistemticos de esta misma manera es la logstica integral , es responsabilidad de todas las reas de la empresa vinculando movimientos externos e internos, de entrada y de salida que satisfagan los requerimientos del consumidor final, con el fin de incrementar los niveles de servicio a los clientes y minimizar costos.Las empresas hacen parte de una cadena de suministro en el que la relacin de la empresa y los proveedores debe ser solo de ganancia. |El enfoque de la logstica integral es estratgico ya que se coordinan diferentes actividades con el objetivo de que el flujo y el servicio al cliente sea efectivo, reduciendo costos. Recordando los orgenes de la logstica integral es importante hablar del desarrollo de las funciones de esta y la distribucin fsica; la cual se basa en etapas segn Donald J. Bowersox: Origen y una nueva direccin (1950-1964); naci la distribucin fsica como una forma de reaccionar a lo problemas del mercado por motivo de la posguerra. Maduracin de la funcin logstica (1965- actualidad); maduracin del manejo de materiales y de la distribucin fsica. En la actualidad la logstica tiene la capacidad de integrarse a importantes reas de la empresa; sin embargo han surgido retos que con el avance en esta materia sortearemos. Se espera que la logstica integral se utilice para otras reas de la empresa para que estas se desempeen mejor y esta tome mayor credibilidad. Para finalizar mencionare brevemente la finalidad de la administracin de la logstica que es el desempeo controlado del servicio al cliente, la reduccin de inventarios, minimizacin de variaciones, reduccin total de costos de operaciones y de adquisiciones y control de calidad del producto.

CUADRO ANLISIS SITUACIN ACTUAL DE LA LOGISTICANombre del EstudianteAnlisis realizado por el estudiante sobre la situacin actual de la logstica

Jolman Enrique NietoEncontramos algunas situaciones que enmarcan la situacin actual de la logstica

Evolucin en obtencin de materia prima (1942) Los militares aliados tuvieron que aprender sobre la marcha como obtener aluminio, plomo, estao, cobre, petrleo, caucho, en Suramrica, en suficientes cantidades y de manera continua para garantizar la produccin de aviones, tanques, municiones, nylon, en Estados Unidos y luego despachar estos a los diferentes batallones alrededor del mundo.Potencial de la logstica (1950) Se descubre el potencial de la logstica integral y la concienciacin de los costos totales. El enfoque de costo como estructura sistmica permiti revelar que para llegar al costo total menor, no siempre es necesario cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es incrementar la efectividad con la que se realizan las tareas para eliminar los costos.Demanda del Cliente (1955) Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio, se mejor el desempeo de la logstica para mejorar la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las empresas podan posicionarse mejor y lograr una ventaja competitiva. A este nuevo concepto se le llamo equilibrio costo-servicio.0utsourcing (1965) Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en la logstica, hacindola de su nica actividad econmica, con lo que su especializacin la llevo a reducir los costos de la misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro comercial no es la logstica recurrieran a estas empresas que si lo son, debido a que su subcontratacin representaba un costo menor a hacerlo por ellas mismas. Lo que quiere decir que esta poca se caracteriz por el Outsourcing de las Organizaciones.Justo a tiempo (1970) Para este periodo no era suficiente el Outsourcing de las organizaciones, las empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir que se entregara la cantidad exacta, en el momento exacto, en el tiempo exacto que fuera necesario. Con esto se logr tener un control preciso de la cantidad de materiales que eran necesarios, as como la optimizacin del tiempo y los recursos.Quick response (1985) El enfoque de just in time que se emple originalmente en las empresas solo para su abastecimiento llega al consumidor final, mediante entregas exactas cuando y en el lugar donde sean necesarias, a este concepto se le llamo quick response. Esta estrategia se utiliz esencialmente para eliminar los costos de mantener anaqueles de venta y aumentar la diversificacin que se le ofrece al consumidor final.Planeacin Estratgica (1995) En esta poca el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su logstica a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes ms importantes (clientes estratgicos) y de igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y establecer alianzas con ellos.Siglo XXI (2000) Ahora en el siglo XXI la red internet le est agregando una importancia an mayor a la logstica porque los compradores ahora solo se encuentran a un click de distancia, y los productores tambin se estn dando cuenta de la importancia de los empaques como medios de informacin a sus usuarios, como sistema de proteccin de sus productos.Cadena de Proveedores (2008) La planeacin estratgica de las organizaciones ya no solo abarca a nuestros clientes estratgicos y nuestros proveedores, si no que se arma una cadena de proveedores, productores y distribuidores que abarca desde la recoleccin de la materia prima hasta el consumidor final.La Logstica en Colombia (2010) El tema de la logstica es un asunto tan importante que las empresas crean reas especficas para su tratamiento, se ha desarrollado a travs del tiempo y es, en la actualidad, un aspecto bsico en la constante lucha de las empresas por ser competitivas, rentables y mantenerse en el mercado. Colombia inicia el 2010 en el puesto 72 del ndice de Desempeo Logstico que elabora el Banco Mundial, 10 puestos por encima en comparacin al 2007.

Lo actual.

La logstica es una disciplina nacida al amparo del mundo militar para dar solucin a problemas de administrar grandes volmenes y de producir y distribuir grandes cantidades de materiales. Hoy en da, en un ambiente de restriccin de recursos y de globalizacin y gran competencia, la logstica se ha desarrollado notablemente para coadyuvar a aumentar las ventajas competitivas de las empresas en un trasfondo de disminucin de costos. Dado su carcter transversal a todas las funciones de las empresas, la logstica ha debido tomar un rol de coordinador general en las empresas. Las aplicaciones de la gestin logstica son universales.

Lo futuro. Sin lugar a dudas, la Logstica debe desarrollarse como una herramienta apropiada para enfrentar y aprovechar la globalizacin de los mercados. Las aplicaciones de software continuarn mejorando la calidad de gestin de los ejecutivos, al permitirles contar con una mayor inmediatez y visibilidad de los procesos y de sus costos. La especializacin de funciones es una tendencia mundial y que permite alcanzar mejores estndares de eficiencia en todo el mercado. En ello le cabe un rol muy especial a la tercerizacin o Outsourcing, a la que no debe tenrsele miedo sino ms bien usarla para potenciar las capacidades y actividades que conforman el corazn del negocio de cada empresa. No hay reas vedadas para la tercerizacin como no sean el negocio propio. La cooperacin es un tema que est teniendo una importancia cada vez ms relevante y que implica un cambio cultural en las empresas e instituciones porque implica relaciones de confianza en trminos no vistos anteriormente. Finalmente, la tecnologa, basada fundamentalmente en Internet, continuar influyendo en la forma de gestin, y con esto nos estamos refiriendo a todas las actividades que empiezan con e-... tales como e-bussines, e-procurement, e-logistic, e-sourcing, e-commerce, etc. y sus derivados en la forma de contactarse, B2B (Bussines to Bussines), B2C (Bussines to Consumer). Otro tema tecnolgico que puede impactar en forma significativa lo constituye el desarrollo que est teniendo el sistema de localizacin geogrficos GPS (Global Position System) y su aplicacin con satlites.

Martha Matilde MorenoSITUACIN ACTUAL DE LA LOGSTICA:Es relevante resaltar la importancia y efecto de la logstica sobre el xito delas empresas de cualquier tipo ya que estas tienen inferencia sobre los procesos de produccin, distribucin de los productos y servicios. Trayendo a colacin las actividades logsticas como son la de Servicio al cliente, previsin de demanda, gestin de inventarios, embalajes, gestin de adquisicin, transporte, gestin de almacenes entre otros, vemos como estos han mejorado sus procesos y como nos llevan a ventajas competitivas orientadas al marketing y a la eficiencia y efectividad operacional. Vemos como tambin los sistemas de costos son fundamentales para la gestin de logstica donde los procesos se interrelacionan y su impacto es inminente en la ejecucin de proyectos cuando corresponden a comparaciones de costos considerados Vs costos reales. Tambin vemos cmo ha cambiado en los ltimos aos la visin delo logstica hasta los das de hoy, a continuacin realizo una lnea de tiempo para visualizar su evolucin. Dcadas 60 y 70: preocupacin por el marketing Dcada de los 80: preocupacin por las finanzas, se crean integracin de la gestin de materiales y el comercio Dcada de los 90: incursin e innovacin de nuevas tecnologas las cuales influyeron en el desarrollo de los procesos y la digitalizacin de informacin En Situacin actual el internet permite socializar y crea una nueva apertura en el comercio internacional y en las comunicaciones, creando mecanismos y herramientas de gran revolucin en la logstica.

Jorge Erasmo AlbertoSituacin actual y evolucin de la logsticaQu se puede esperar de la logstica en el futuro? Se puede esperar que la logstica verdaderamente sea integral, en dos aspectos principalmente: El primero, el rea de calidad y de logstica tienen objetivos comunes, por lo tanto puede trabajar de forma integrada con el fin de cumplir con los requerimientos de los clientes. El segundo es el avance en la habilidad para integrar los conceptos de "tiempo" y "espacio". Las decisiones logsticas tradicionalmente han tenido en cuenta estos dos conceptos, pero por separado y no grupalmente. En el futuro, la logstica deber aprovechar las grandes oportunidades que ofrecer el contexto internacional en esta disciplina y negocios internacionales. Adems, la logstica se "especializar" es decir, se pondr en la consideracin de "atributos logsticos" ms que en hacer continuamente referencia directa a "servicios logsticos especficos". Desarrollo de "entidades externas", las empresas contratarn a terceros para que se encarguen prcticamente de todo lo referente a la distribucin y la funcin logstica. Adems de que la logstica busque satisfacer exigencias de los clientes y lograr ser ms competitivo, se utiliza para lograr que otras reas de la Empresa trabajen mejor, por lo tanto en la medida que esto ocurra esa rea tendr mayor credibilidad en las organizaciones.Despus del reto planteado por Peter Drucker las empresas y profesores se comprometieron para mejorar la funcin logstica en las Empresas. Bowersox[1] se refiere a la poca que empez en 1965 como "los aos de la maduracin del manejo de materiales y distribucin fsica". Durante los aos posteriores a esta fecha se destacan los siguientes aspectos: Los administradores de la distribucin fsica comenzaron a tener importancia en la toma de decisiones de forma propositiva, tambin, se reconoci que un buen manejo logstico traa grandes beneficios en el flujo de efectivo y cuentas por cobrar.Un aspecto muy importante fue la importancia en el servicio al cliente.Integracin del manejo de materiales y la distribucin fsica. Se reconoci la necesidad de coordinar los movimientos de productos e informacin tanto dentro de sus propios lmites como fuera de ellos, y el resultado fue una estructura de organizacin ms efectiva y con mayor capacidad de respuesta. La evolucin en las tecnologas de la informacin y la comunicacin, facilit la toma de decisiones de los administradores en reas de distribucin fsica y manejo de materiales.Es necesario destacar cuatro acontecimientos en lo que se puede llamar la logstica del presente. El primero de stos es que se lleg a un acuerdo en el significado de logstica. El trmino "logstica" compagina los conceptos de manejo de materiales y distribucin fsica, adems se incorpora el trmino "cumplir con los requerimientos"; aunque lo que se entienda por logstica cambia de una empresa a otra.El segundo acontecimiento importante ocurri cuando se identificaron y analizaron los roles alternativos de la logstica dentro de la empresa. Las cuatro etapas en el desarrollo de una funcin logstica van desde la etapa uno, la ms simple, hasta la etapa cuatro, la ms compleja.[2] Las Empresas que se encuentran en la etapa uno son aquellas que ven la distribucin fsica o logstica como un rea de "control de costos", no se toma a la logstica como un elemento clave en la toma de decisiones globales. Hoy da se reconoce a la logstica como una funcin de gran importancia estratgica, no solo en la minimizacin de costos sino tambin para lograr que las empresas desarrollen diferencias competitivas. Las funciones logsticas de hoy son mucho ms amplias de lo que fueron en los aos anteriores y generalmente incluyen ms actividades. El tercer aspecto a resaltar es que los sistemas logsticos se han vuelto ms integrados, se pueda evidenciar en: La capacidad de la logstica de integrarse con otras importantes reas funcionales de la empresa.Cada vez ms empresas han mostrado capacidad y coordinacin en el manejo de actividades logsticas simultneas.La celebracin de convenios gana-gana con proveedores, clientes o entidades externas. Esta tendencia est claramente definida y apoyada por el hecho que ms y ms empresas han adoptado enfoques de "canal total" en sus negocios y han desarrollado vnculos con vendedores y clientes en un esfuerzo por tomar decisiones logsticas que beneficien a todas las partes. Tambin se ha tenido xito en el desarrollo de polticas de servicio al cliente y en la definicin de fuentes y estrategias de abastecimiento para vincularse efectivamente con los socios del canal.Sin embargo, actualmente uno de los retos logsticos tiene que ver con los procesos de integracin dentro y fuera de la empresa; algunas de las causas de la dificultad en la integracin se debe a las fallas en las estructuras organizacionales, en el manejo de inventarios, en los sistemas de informacin, comunicacin y medicin. El cuarto aspecto se refiere a que se han creado y desarrollado programas acadmicos relacionados con logstica. En el sector industrial se da prioridad a personas con conocimientos en logstica y ha aumentado la calidad y puestos en administracin logstica.

Actividad 3. Propuesta Empresa

NOMBRE DEL ESTUDIANTENOMBRE DE LA EMPRESA QUE PROPONEDATOS DE LA EMPRESADESCRIPCIN DE LA EMPRESA

Jolman Enrique Nieto

FABRICA DE DULCES DOA MIREYAMisin: Es una empresa dedicada a la produccin y comercializacin de dulces a nivel nacional, ofreciendo una alta calidad en sus productos y servicios, contando con un excelente equipo humano capacitado, gil, activo y participativo, que busca el mejoramiento continuo para ser competitivos en el mercado.Visin: En el ao 2015 dulcera DOA MIREYA estar posicionada en el departamento de Santander como una microempresa lder en la produccin y comercializacin de dulces, por la excelente calidad en sus productos y servicios ofrecidos a sus clientes, generando un mximo nivel de satisfaccin.Nmero de Trabajadores: 80 (empleos directos)Nombre del dueo(s): Carmen Mireya Granados SolanoNombre del gerente: Carmen Mireya Granados SolanoTipo de empresa: Mediana empresa de tipo Alimenticio. Funciones de la empresa: Elaborar dulces y postres caseros para distribucin, local, regional, nacional e internacional.Descripcin de productos y/o servicios: Compaa que se compromete a brindar productos alimenticios de calidad a travs de la innovacin, el desarrollo tecnolgico, el cumplimiento legal, un equipo humano competente y la mejora continua de nuestros procesos, buscando siempre satisfacer las necesidades de los clientes y generar rentabilidad para la compaa. Produce una alta variedad de productos de dulces caseros, postres y golosinas con un importante valor nutricional, a travs de procesos de calidad, eficientes, con bajo impacto ambiental.

Martha Matilde Moreno

ECOPLAS LIMITADAMisin: Prestar un servicio eficiente y satisfacer las necesidades de nuestra comunidad a travs de productos de calidad y atencin oportuna.

Visin: ser la empresa comercializadora de plstico lder en productos e innovacin con recursos sostenibles y ambientales a nivel nacional

Nmero de trabajadores: 4 trabajadores Nombre del dueo: David Navarro Nombre del gerente: David NavarroEcoplas Limitada es una empresa comercializadora de plsticos desechables los cuales distribuyen sus productos a establecimientos de comidas rpidas, restaurante, bares, estaderos y todo tipo de locales con productos alimenticios. Estamos ubicados en el barrio Arizona en la ciudad de Valledupar y contamos con todos los requerimientos, accesorios y productos necesarios para satisfacer las necesidades del cliente.

Jorge Erasmo Alberto

Cuadro del Proceso Evaluativo Grupal

Nombre de quienevalaNombre de los evaluadosPesoevaluativo(1 a 5)Razones que soportan el peso evaluativo asignado.

1. Jolman Enrique Nieto1. Martha Matilde Moreno4Faltando un da para el cierre no ha reportado el proceso Evaluativo Grupal

2. Jorge Erasmo Alberto3No ha presentado la conclusin, Faltando un da para el cierre no ha reportado el proceso Evaluativo Grupal ni ha propuesto su empresa

3.

4.

5.

2. Martha Matilde Moreno1. Jolman Enrique Nieto5Cumplimiento de la rbrica y enfoque objetivo del tema

2. Jorge Erasmo Alberto

3.

4.

5.

3. Jorge Erasmo Alberto1. Jolman Enrique Nieto

2. Martha Matilde Moreno

3.

4.

5.

4. 1.

2.

3.

4.

5.

5.1.

2.

3.

4.

5.

CUADRO DE CONCLUSIONES

Nombre del estudianteConclusiones de la actividad

Jolman Enrique NietoConocimos y entendimos la importancia que tiene la logstica como actividad empresarial, ya que es una secuencia de actividades que al ser realizadas de gorma ordenada, nos llevara a un ptimo resultado en la finalizacin de nuestros productos y servicios.Vemos como a travs de esta unidad vamos a tratar paso a paso la esencia de lo que es la logstica, pasando por la logstica integral, para luego culminar con la administracin de la logstica.Comprendimos la importancia de la logstica de distribucin, la cual es un proceso completo desde la adquisicin de materias primas hasta la entrega del producto o servicio al consumidor.Por otra parte cada uno de nosotros proponemos una empresa con su visin y misin, con la cual trabajaremos en los prximos trabajos, con el fin de realizar el diagnstico del proceso de gestin logstica de la empresa.

Martha Matilde MorenoAl terminar esta actividad podemos concluir lo siguiente: Existen diferentes procesos de administracin los cuales son gestiones que permite administrar los procesos de suministros compras, o distribucin en las demandas, todos estos procesos nos ayudan a alcanzar los objetivos plasmados en la estrategias gerenciales y cuyos fundamentos son el desarrollo de una logstica de cadena.Es claro que en la logstica a intervienen diferentes tipos de movimientos los cuales conllevan unas actividades y procesos los cuales cada empresa los enmarca en un contexto diferente, de all podemos identificar los procesos de competitividad en cada una de ellas. El trabajo anteriormente descrito ayuda a desarrollar destrezas y conocimientos en el curso de logstica ya que mediante los procesos de desarrollo en este trabajo adquirimos todas las pautas necesarias para trabajar como grupo dentro de diferentes procesos.

Jorge Erasmo Alberto

BIBLIOGRAFA

Fontena, H. (2003) Situacin actual de la logstica. Revista Marina Disponible en: http://revistamarina.cl/revistas/2003/5/fontena.pdf (28/02/2015)

Olaya Cruz, M. I. (2007) Mdulo Logstica Integral, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Ediciones UNAD: Bogot

Disponible EN: https://prezi.com/n0zsdu__kkhj/untitled-prezi/ y https://www.facebook.com/pages/Dulceria-Do%C3%B1a-Mireya/119644028063233 (28/02/2015)

Disponible EN: http://www.timetoast.com/timelines/historia-de-la-logistica (28/02/2015)

Disponible EN: http://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-logistica.html (28/02/2015)