2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

8

Click here to load reader

description

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos AiresPROYECTO DE LEYArt.1°Desaféctase del Distrito de Zonificación E3 el polígono delimitado por el eje de la calle Suarez desde su intersección con el eje de la calle Arcamendia, hasta el deslinde del distrito UF , por este hasta su intersección con el eje de la calle Brandzen, por ésta hasta la linea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Herrera, acera impar, y por ésta hasta la intersección con el eje de la calle Suarez. Aféctase el

Transcript of 2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

Page 1: 2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

PROYECTO DE LEY

Art.1° Desaféctase del Distrito de Zonificación E3 el polígono delimitado por el eje de la calle Suarez desde su intersección con el eje de la calle Arcamendia, hasta el deslinde del distrito UF , por este hasta su intersección con el eje de la calle Brandzen, por ésta hasta la linea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Herrera, acera impar, y por ésta hasta la intersección con el eje de la calle Suarez.

Art.2° Aféctase el polígono determinado en el Artículo anterior al Distrito de Zonificación R2bIII del Código de Planeamiento Urbano.

Art.3° Desaféctase del Distrito de Zonificación R2aII el polígono delimitado por la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Montes de Oca, acera par entre la intersección de la Av. Martin García hasta su intersección con el deslinde del Distrito E4 18 Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, de allí por la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Enrique Finocchietto acera par, hasta la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Bolivar, acera impar, de allí hasta la linea de fondo de las parcelas frentistas de la Av. Martin García hasta la línea de fondo de las parcelas frentistas a la Avenida Montes de Oca, acera par.

Art.4° Aféctase el polígono descripto en el Artículo anterior al Distrito de Zonificación R2bI del Código de Planeamiento Urbano.

Art.5º Desaféctase de los Distritos de Zonificación C2 a las parcelas comprendidas dentro de los poligonos que se definen a continuación: a. el eje de la calle General Hornos , eje de la calle entre la calle Gral Gregorio Araoz de Lamadrid, la línea de fondo de las parcelas frentistas de numeración impar en Avenida Montes de Oca y la línea de fondo de las parcelas frentistas de la Av. Suarez, acera par. B. el eje de la calle Hornos, la línea de fondo de las parcelas frentistas de la Av. Suarez, acera impar, la línea de fondo de las parcelas frentistas de la Av. Montes de Oca, acera impar, y el eje de la calle Dr. Enrique Finochietto .

Art.6º Aféctase el polígono consignado en el Artículo anterior al Distrito R2B1 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 7° Incorpórase al inciso 6 “Casos particulares” del Parágrafo 5.4.2.3 “Distrito C3I” del Código de Planeamiento Urbano, el punto 6.2 con el siguiente texto: “6.2) En el Sector (número a designar) Av. Regimiento de Patricios entre Pi y Margall y Olavarria, sobre ambas aceras, sólo se admitirán edificios entre medianeras con la altura máxima establecida en 15,50 metros.”

Art. 8° Incorpórase al inciso 6 “Casos particulares” del Parágrafo 5.4.2.3 “Distrito E2” del Código de Planeamiento Urbano, el punto 6.2 con el siguiente texto: “6.2) En el Sector (número a designar), Av. Regimiento de Patricios entre Olavarría y Coronel Salvadores, sobre ambas aceras, y Av. Regimiento de Patricios entre Coronel Salvadores y Daniel Cerri, acera par, sólo se admitirán edificios entre medianeras con la altura maxima establecida en 15,50 metros.”

Último cambio: 5/07/2010 10:28:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 1/5

Page 2: 2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

Art. 9° Incorpórase al inciso 6 “Casos particulares” del Parágrafo 5.4.2.3 “Distrito E3” del Código de Planeamiento Urbano, el punto 6.2 con el siguiente texto: ”6.2) En el Sector (número a designar), Av. Regimiento de Patricios entre Coronel Salvadores y Río Cuarto, sobre acera impar, sólo se admitirán edificios entre medianeras con la altura maxima establecida en 15,50 metros.”

Art. 10º Modifícanse las Planchetas Nº 18 y Nº 24 del Código de Planeamiento Urbano, según lo expresado en los artículos precedentes.

Art. 11º Cúmplase con los Artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 12º Comuníquese, etc.

Último cambio: 5/07/2010 10:28:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 2/5

Page 3: 2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

FUNDAMENTOS

Sra. Presidenta:

Barracas es un barrio de un extraordinario acervo de obras arquitectónicas que forman el patrimonio cultural de una porción de ciudad con una identidad muy marcada en cuanto a referencia temporal y estilística. El Código de Planeamiento Urbano ha previsto una suerte de renovación del área, por cuanto su proximidad con el centro de la ciudad la hace particularmente ávida de alojar una serie de usos y densidades que pudieran hacer de soporte al mismo centro. Es así que en estos últimos años, se viene produciendo un gran cambio morfológico, conforme a las pautas de densificación que el Código prevee.Desde hace ya unos años los habitantes de Buenos Aires han demostrado un creciente interés por los cambios evidentes que la ciudad está experimentando dado que las construcciones nuevas evidencian que el Código ha sido propuesto desde un orden netamente teórico, sin considerar la ciudad pre existente, que es aquella que los vecinos conocen, reconocen y valoran.

La reforma del Código de Planeamiento Urbano sancionado por la Ley 449 en el caso particular de Barracas no ha considerado lo construido, proponiendo en cierta manera un modelo muy abstracto, cuyo resultado deviene luego de casi dos décadas en una factura poco deseable para lo esperado.El mencionado Código, y a pesar de que hacia la mitad del siglo XX Buenos Aires estaba ya casi completamente urbanizada y su identidad delineada, propone una ciudad más densificada en el área central, en los subcentros barriales y en los ejes circulatorios, con muy pocas zonas de densidad baja. Sin embargo, la población prácticamente no ha sufrido variaciones desde mediados del siglo y esto unido a la falta de las condiciones de mercado necesarias, hizo que la nueva imagen de ciudad proyectada no se materializara sino en forma parcial. Esto provocó la fragmentación de grandes porciones de tejido homogéneo existente, además de la no consolidación de ciertas avenidas y de algunos de los centros barriales, dando como resultado, en muchas zonas, un perfil urbano desparejo y con un carácter poco definido.

De esto se deduce que existe una falta de correlación entre las densidades previstas por las normas urbanísticas y la evolución demográfica de la Ciudad. El aumento de la construcción que, luego de la devaluación monetaria de 2002, y según cifras del CEDEM, fue de un 110% entre 2001 y 2005, puso de manifiesto la diferencia entre lo propuesto y lo real, conduciendo a los ciudadanos a expresar su disconformidad ante la inevitable e irreversible transformación de las características urbano ambientales del hábitat que habían elegido. Cabe mencionar aquí que, debido a la escasez de terrenos vacantes disponibles, la construcción de nuevos edificios se realiza principalmente a partir de la demolición del tejido preexistente que, más allá de sus características arquitectónicas o históricas propia, condiciona y define el carácter de cada barrio.

No obstante lo antedicho, es evidente que las transformaciones no son negativas en sí mismas, de hecho la Buenos Aires que conocemos hoy se construyó sobre otra de casas bajas e imagen europea que, en su momento, había reemplazado a la “gran aldea” colonial. Sin embargo, es posible la convivencia armónica de lo nuevo con lo existente y, tal como establecen los Lineamientos Estratégicos del Plan Urbano Ambiental, la escala, el perfil y la calidad ambiental de los barrios son rasgos característicos a conservar. El mismo Plan Urbano Ambiental propone “promover tipologías edilicias que no den lugar a disrupciones morfológicas” así como “preservar los sectores urbanos de baja y media densidad poblacional que manifiestan características singulares de valor y buen grado de consolidación”. Es indudable que estos objetivos deben ir acompañados de un proceso de densificación direccionado y razonable, que considere la realidad existente y los aumentos de densidad posibles de materializarse, como medida indispensable para conservar o favorecer la consolidación del tejido, según sea el caso.

Último cambio: 5/07/2010 10:28:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 3/5

Page 4: 2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires es lo suficientemente amplia, en todo sentido, como para albergar ámbitos muy diversos entre sí, tal como ha venido sucediendo hasta ahora. Esta diversidad es, además, una de sus características principales y su preservación asegura la conservación de su identidad, a la vez que aumenta su atractivo.

La mayor parte de los edificios construidos a partir de 2002 tuvo como destino el uso residencial (según cifras del CEDEM, del total de metros cuadrados construidos con permiso en el año 2006, el 86,3% fue para vivienda y de esta porción, el 97,3% se destinó a vivienda multifamiliar). Es de público conocimiento que Buenos Aires tiene un déficit importante en esta materia, sin embargo los emprendimientos que se están llevando a cabo están principalmente destinados a públicos de niveles adquisitivos medio-altos y altos, no siendo accesibles para los sectores de ingresos medios, medio-bajos y bajos, entre los que se encuentra la mayor cantidad de personas con problemas de vivienda. A esto se suma que, habitualmente, el acceso a la vivienda está condicionado por el crédito hipotecario, que en Argentina sólo alcanza al 6% de las compras, estando su acceso limitado a los sectores de mayores ingresos y capacidad de ahorro.

En distintos barrios de la Ciudad han surgido reclamos y manifestaciones de vecinos respecto a cuestiones que estan directamente ligadas con la identidad, el reconocimiento, el legado, la historia, la cultura, el patrimonio, el ámbito, tanto por su carácter urbano, como ambiental. La participación ha sido una herramienta valiosísima al momento de darle autenticidad al planeamiento de la ciudad. Barracas no escapa a esta situación, donde los vecinos se han organizado en búsqueda de canalizar su preocupación por la preservación de la identidad y la calidad urbano ambiental.

El gran aumento de la actividad constructiva se ha focalizado principalmente en los sectores aledaños a las Av. Montes de Oca y Martín García donde las normas actuales permiten la construcción de edificios entre medianeras de planta baja y siete pisos sobre la Línea Oficial. Esta zona es, además, la que cuenta con mayor infraestructura comercial y está mejor conectada con el Área Central. Por otra parte, San Telmo, punto turístico clave, ha irradiado su influencia a las zonas próximas, a lo largo de la calle Defensa y en torno al Parque Lezama, hacia el sur. Dada la extensión del barrio y la multiplicidad de los ámbitos urbanos que éste abarca, se hace necesario reconocer los distintos sectores que, más allá de sus límites formales, se encuentran involucrados, a fin de poder abordar el estudio de las posibles soluciones. En virtud de esto, el presente proyecto surge de un relevamiento efectuado en el sector delimitado por la Av. Martín García, Av. San Juan, y la calle Gral. Hornos, el cual abarca también una parte de los barrios de San Telmo y Constitución. Por último, se ha estudiado, a pedido de los vecinos, la pertinencia de un cambio de zonificación en el Pasaje Lanín y su entorno.

El sector aledaño a la Av. Montes de Oca y Martín García, está compuesto por una amplia zona residencial de casas bajas que constituye la transición entre los barrios de Barracas y San Telmo, perteneciendo parte de ella al Casco Histórico de la Ciudad. En toda el área existe, además, una gran cantidad de edificios de alto valor patrimonial representativos de diversas épocas, estilos y tipologías. La zonificación vigente en la actualidad –Distrito R2aII- propicia una construcción de altura mucho mayor que aquella de la edificación existente, poniendo en riesgo de desaparición tanto los ejemplos arquitectónicos de valor como la calidad de este ámbito urbano. La presente iniciativa propone la afectación de este sector de buen grado de consolidación y gran calidad ambiental, al distrito de zonificación adyacente, R2bI. Cuya altura máxima sobre Línea Oficial es de 10.50m, más un retiro hasta un plano límite de 13.50m, que se asemeja a la predominante en la zona, desalentando la sustitución indiscriminada y proponiendo una densificación razonable respecto de lo pre existente.. Resulta, además, posible la construcción de vivienda multifamiliar en diversas tipologías. En el caso de las Avenidas Montes de Oca y Martín García, no se proponen modificaciones al distrito actualmente vigente, por considerar que la construcción de edificios en altura entre medianeras contriubuiría, al menos en

Último cambio: 5/07/2010 10:28:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 4/5

Page 5: 2568-D-2010 | Ley | Zonificaciones Barracas

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires

amplios sectores, a la consolidación del paisaje urbano y de su carácter de centros comerciales locales. Ahora bien, a fines de proteger el tipo de ocupación del suelo existente y conservar el frente urbano característico, se restringe la tipología edilica permitida sobre esos dos corredores a edificios entre medianeras. Esto permitirá alcanzar el objetivo planteado, consolidando y revalorizando lo existente, y propiciando aquellos nuevos emprendimientos que se adecuen al carácter de este ámbito.

En Barracas, los distritos residenciales se distribuyen en un casi 15,9% de la superficie del barrio, de acuerdo a las estadisticas del Gobierno de la Ciudad, combinándose los de alta y baja densidad ya sean generales o exclusivos, los cuales se emplazan en el sector central de Barracas y en extremo Este. El hecho real es que la evolución del barrio ha consolidado el uso residencial, y como ejemplo el sector del entorno a Pasaje Lanín es una muestra de que en muchos casos la tendencia de crecimiento y desarrollo de un barrio no estás en concordancia con lo previsto por el planeamiento. Contribuye a ello la insularidad de esta zona está dada por los bordes que ineludiblemente lo definen, como ser la línea del ex Ferrocarril Roca, las avenidas Brandsen y Suárez. Algunas de las fábricas desactivadas se encuentran en proceso de residencialización como viviendas colectivas, y en el caso particular de la fábrica ubicada en la manzana de Salmún Feijóo, Pasaje Lanín e Icalma, concurrentemente con usos comerciales y culturales.Por esta razón y con el objeto de proteger un ámbito ya consolidado, de casas bajas, entorno arbolado, calles adoquinadas es que estamos planteando convertir al Distrito de Equipamiento E3, cuyo carácter quizas haya respondido a la lógica del momento en que se modificó el CPU, en un residencial de baja densidad con variedad de usos.

Por otro lado la franja de calles comprendidas entre la calle Hornos, conformando la red de tránsito pesado, como colectora de la Autopista, y la Avenida Montes de Oca, cuyo equipamiento de escala barrial la posiciona como una de las arterias mas importantes, han quedado expuestas a la posible demolición, por cuanto con una zonificación de Centro las iniciativas de renovación se multiplican. Aquí se pueden encontrar en la actualidad piezas con una escala verdaderamente acorde al sitio donde se implantan y que a nuestro entender merecen ser resguardadas. En función de esto, esta iniciativa propone la desafectación de este ámbito del distrito E3 para su rezonificación como R2bIII.

En otro sentido y llegando al limite con el Barrio de La Boca, se entiende altamente positivo limitar la altura de construcción a 15,50 metros a lo largo de la Av. Regimiento de los Patricios, que en la actualidad y en su extensión entre Parque Lezama y el Riachuelo, tiene tres distritos diferentes. C3I, E2 y E3., por considerarse esta Avenida una pieza muy representativa por el acervo de obras que en ella se encuentran.

Este proyecto fue realizado con la colaboración de los vecinos del barrio de Barracas y particularmente del Arq. Ignacio Fusilier .

Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación del presente Proyecto de Ley.

Último cambio: 5/07/2010 10:28:00 p. m. - Cantidad de caracteres: 0 - Cantidad de palabras: 0Pág. 5/5