258417394.Categorias de Conservación y PN

60
Biología de la conservación 1 Biología de la conservación La biología de la conservación es una reciente disciplina científica de síntesis que se consolidó en la década de 1980 como respuesta a la pérdida de biodiversidad (Simberloff, 1988). Se ocupa de estudiar las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles (genética, individual, específica, ecosistémica) y de cómo minimizar esta pérdida. Para ello integra contribuciones de disciplinas muy diferentes, tales como la ecología, la genética, la biogeografía, la biología del comportamiento, las ciencias políticas, la sociología, la antropología, etc. Marco conceptual Se han propuesto tres principios como guía para el desarrollo de la biología de la conservación [1] : La evolución es el único mecanismo capaz de explicar los patrones de biodiversidad, por lo que las respuestas a los problemas de conservación deben generarse dentro del marco evolutivo. Los procesos ecológicos son dinámicos y no se mantienen en equilibrio (al menos no indefinidamente), estando sometidos a la regulación de procesos externos variables. Los seres humanos son parte de los sistemas ecológicos por lo que las actividades humanas deben contemplarse en la planificación de la conservación biológica. Paradigmas científicos La biología de la conservación se desarrolla fundamentalmete en el marco de dos paradigmas: el paradigma de las poblaciones pequeñas y el paradigma de las poblaciones en disminución. Paradigma de las poblaciones pequeñas Este paradigma enuncia que las poblaciones pequeñas están sometidas a un alto riesgo inherente de extinción, que resulta fundamentalmente de un incremento en la exposición a estocasticidad demográfica y ambiental de la pérdida de variabilidad genética. Paradigma de las poblaciones en disminución Se ocupa de los procesos por los cuales el riesgo de extinción de las poblaciones se incrementa por razones ajenas a éstas, y de cómo paliarlos. Se ha denominado torbellino de extincióna la retroalimentación positiva por la cual la depresión por endogamia, la estocasticidad demográfica y ambiental y la deriva génica se combinan provocando una aceleración en la disminución poblacional. El fundamento del torbellino de extinción es que dichos factores conllevan una pérdida de

Transcript of 258417394.Categorias de Conservación y PN

Page 1: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Biología de la conservación 1

Biología de la conservaciónLa biología de la conservación es una reciente disciplina científica de síntesis que se consolidó en la década de1980 como respuesta a la pérdida de biodiversidad (Simberloff, 1988). Se ocupa de estudiar las causas de la pérdidade diversidad biológica en todos sus niveles (genética, individual, específica, ecosistémica) y de cómo minimizaresta pérdida. Para ello integra contribuciones de disciplinas muy diferentes, tales como la ecología, la genética, labiogeografía, la biología del comportamiento, las ciencias políticas, la sociología, la antropología, etc.

Marco conceptualSe han propuesto tres principios como guía para el desarrollo de la biología de la conservación[1] :• La evolución es el único mecanismo capaz de explicar los patrones de biodiversidad, por lo que las respuestas a

los problemas de conservación deben generarse dentro del marco evolutivo.• Los procesos ecológicos son dinámicos y no se mantienen en equilibrio (al menos no indefinidamente), estando

sometidos a la regulación de procesos externos variables.• Los seres humanos son parte de los sistemas ecológicos por lo que las actividades humanas deben contemplarse

en la planificación de la conservación biológica.

Paradigmas científicosLa biología de la conservación se desarrolla fundamentalmete en el marco de dos paradigmas: el paradigma de laspoblaciones pequeñas y el paradigma de las poblaciones en disminución.Paradigma de las poblaciones pequeñas

Este paradigma enuncia que las poblaciones pequeñas están sometidas a un alto riesgo inherente de extinción, queresulta fundamentalmente de un incremento en la exposición a estocasticidad demográfica y ambiental de la pérdidade variabilidad genética.Paradigma de las poblaciones en disminución

Se ocupa de los procesos por los cuales el riesgo de extinción de las poblaciones se incrementa por razones ajenas aéstas, y de cómo paliarlos.Se ha denominado “torbellino de extinción” a la retroalimentación positiva por la cual la depresión por endogamia, la estocasticidad demográfica y ambiental y la deriva génica se combinan provocando una aceleración en la disminución poblacional. El fundamento del torbellino de extinción es que dichos factores conllevan una pérdida de

Page 2: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Biología de la conservación 2

la variabilidad genética y, en consecuencia, de la disminución en la eficacia biológica de los individuos y unincremento en la mortalidad.

Los cuatro jinetes del apocalipsisSe ha bautizado con este ilustrativo aforismo a los cuatro principales agentes que conducen a la extinción, que son:• La sobreexplotación que produce la reducción de los efectivos poblacionales.• La pérdida y fragmentación del hábitat de las especies.• La introducción de especies invasoras que compiten con las nativas o modifican sus hábitats.• Las interacciones sinérgicas por las cuales la extinción de unas especies producen extinciones en cadena de otras.

SobreexplotaciónLa sobreexplotación consiste en la matanza a una tasa que está por encima del rendimiento máximo sostenible. Lasespecies más susceptibles son aquellas con bajas tasas intrínsecas de crecimiento, por ejemplo grandes mamíferoscomo las ballenas, elefantes y rinocerontes. Estas especies se vuelven incluso más vulnerables si son valiosas comoalimento o como mercancía. El hombre principal depredador, en todos los casos continuó el abuso hasta que suinconciencia terminó produciendo graves consecuencias en muchos de los casos.Un ejemplo clásico del impacto que puede ocasionar la matanza excesiva de animales es la extinción de la palomamigratoria (Ectopistes migratorius). La paloma migratoria fue probablemente el ave más abundante en el mundo, conestimaciones de 1 a 5 mil millones de individuos, pero la caza por deporte y para utilizar su carne y plumas,combinada con la deforestación de bosques que constituían sus sitios de anidación, produjo una fuerte declinación(Bucher, 1992). La última paloma migratoria murió en cautiverio en el año 1914 en el zoológico de Cincinatti; estoprodujo un rompimiento exiguo en el equilibrio del ecosistema, afectando a otra ave de la familia falconiforme elHalcón peregrino, que se alimentaba de la paloma migratoria. Debido a la presencia de otras especies de palomas enlas regiones de caza, el halcón pudo modificar su piscolabis por otras aves de tamaño mediano. En contraste, elfactor determinante del exterminio aviario el hombre, al no percibir un detorioro significativo en su expansiónconsumista y sus diferentes actividades humanas siguió buscando nuevas variedades de aves, a tal punto que estánextintas 120 especies y 1200 están amenazadas que necesitan esfuerzos para su conservación.El zorro-lobo malvinense, Dusicyon australis, es una especie hoy extinta que habitaba en pastizales, turbales y costasoceánicas en el archipiélago malvinense, en el sudeste de Argentina. En 1839, seis años después de la visita deCharles Darwin al archipiélago, esta especie fue cazada por los loberos norteamericanos por su piel de muy buenacalidad, lo que redujo el número de individuos. Sin embargo su extinción definitiva se habría producido hacia1873-1876, exterminada por los ganaderos escoceses que la culparon de predar sobre sus ovejas (Chebez &Bertonatti, 1994).Un ejemplo de sobreexplotación en plantas es el del árbol de madera negra del este de África, o Mpingo (Dalbergiamelanoxylon), que se encuentra amenazado por explotación comercial, ya que su hermosa madera es utilizada para lafabricación de instrumentos de viento, especialmente clarinetes y oboes, y para trabajos de tallado en madera. Paraevitar la extinción comercial de este árbol, se está realizando un proyecto de conservación denominado “Mpingo”,que intenta conservar los bosques en peligro promoviendo la explotación sostenible y socialmente equitativa de estaespecie (Groom et al., 2006).

Page 3: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Biología de la conservación 3

Pérdida y fragmentación del hábitatUn hábitat puede ser degradado por agentes tales como un cambio en el régimen de fuegos o pastoreo por parte deovejas y cabras. A veces el hábitat es eliminado, como en el caso del drenado de un ambiente acuático o la tala de unbosque.Un ejemplo típico de destrucción del hábitat es la deforestación ocurrida en la región del Iguazú, donde seencuentran las fronteras de Brasil, Argentina y Paraguay. Allí la mayor parte del bosque fue destruido para realizarplantaciones de soja, y las grandes reservas de Argentina y Brasil que rodean a las cataratas del Iguazú protegen losúltimos remanentes de esos bosques (Groom et al., 2006).Los derrames de petróleo en los océanos son un ejemplo de degradación del hábitat que puede afectar a varias avesmarinas, especialmente a los pingüinos africano y de pingüino de Magallanes, y que han provocado la contaminaciónpermanente de las costas en las que habitan (Adams, 1994; Gandini et al., 1994).Más comúnmente el hábitat es fragmentado, cuando parte de él es destruido para construir caminos, edificios, orealizar plantaciones. La fragmentación del hábitat puede ser analizada considerando la dinámica de las poblacionessubdivididas en pequeños parches. La función de incidencia es la tasa de ocupación de una especie de un hábitat enrelación a su tamaño. En general hay una buena relación entre el tamaño corporal de los animales y el área requeridapara la supervivencia y reproducción; los animales más grandes necesitan un hábitat de mayor área.La ardilla roja, Sciurus vulgaris, ha sido afectada por la fragmentación de los bosques que habita en los Países Bajos,y se encontró que en muchos de los fragmentos de menor tamaño no está presente, quizá porque el área no es losuficientemente grande como para que se establezca una población (Verboom & van Apeldoorn, 1990).

Especies introducidasEl tercer agente de disminución es la introducción de especies exóticas, ya sea intencionalmente o no. Este factorpuede exterminar a las especies nativas por competencia, depredación o destrucción de su hábitat.Las islas de Hawaii son famosas en el mundo por el extraordinario número de especies exóticas introducidas conéxito y por las cadenas de extinción resultantes que eliminaron plantas y aves nativas. En estas islas se introdujeron870 especies de plantas, unos 2.000 invertebrados y 81 vertebrados, y sus efectos en la flora y fauna nativa fuerondevastadores (Dyke, 2008).El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) fue introducido accidentalmente en los grandes lagos de Norteamérica,donde se observó por primera vez en el año 1988. Debido a las condiciones favorables del hábitat, el mejillón cebrase multiplicó rápidamente y colonizó una enorme área, cambiando la abundancia relativa de la fauna bentónicanativa y cambiando la dinámica de los ecosistemas por el consumo de grandes cantidades de fitoplancton. Estaespecie sigue expandiéndose y amenazando a las comunidades nativas (Pullin, 2002; Groom, 2006).

Cadenas de extinciónEn esta categoría están las extinciones secundarias, es decir la extinción de una especie causada por la extinción deotra especie de la cual ésta depende. Los ejemplos más claros de cadenas de extinción involucran a grandespredadores que desaparecieron cuando su presa se extinguió.La extinta águila del bosque (Harpagornis moorei) de Nueva Zelanda, que pesaba de 10 a 13 kg y predaba sobregrandes aves terrestres, se extinguió alrededor del año 1400 D.C., cuando desaparecieron las moas en Nueva Zelanda(Holdaway, 1989; Krebs, 2009).

Page 4: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Biología de la conservación 5

Estado de conservación

Colores del estado de conservación, según la clasificación otorgadapor la última versión de la Lista Roja elaborada por la UICN.

El estado de conservación es una medida de laprobabilidad de que una especie continúe existiendo enel presente o en el futuro cercano, en vista no sólo delvolumen de la población actual, sino también de lastendencias que han mostrado a lo largo del tiempo, dela existencia de predadores u otras amenazas, de lasmodificaciones previstas en su hábitat, etc.

Orígenes de la clasificación

Desde que a mediados del siglo XVIII

Linneo publicó un método de clasificación de los seres vivos, los taxónomoshan asignado un nombre a alrededor de 1,4 millones de especies, aunque las estimaciones fijan entre los 7 y los 100millones las especies que en total pueblan la Tierra.[1]

Por ser más fácil su estudio, los animales vertebrados son los más conocidos y utilizados como indicadoresbiológicos, siendo en consecuencia los que suelen recaban más esfuerzos de conservación. Dados los requerimientostróficos y sus dependencias de hábitats en buen estado de conservación, las campañas de conservación de losvertebrados, y especialmente de los mamíferos, conllevan también la conservación de la gran mayoría de las especiesde fauna y flora de las cuales dependen.

Sistemas mundiales

Lista Roja de la UICNLa más difundida de las clasificaciones para los estados de conservación es la elaborada por la Unión Internacionalpara la Conservación de la Naturaleza, que compila la llamada Lista Roja de la UICN de especies amenazadas. Estesistema divide a los taxones en tres grandes categorías, con varias subcategorías:[2]

• Bajo riesgo

• Preocupación menor (LC)• Casi amenazada (NT)

• Amenazada

• Vulnerable (VU)• En peligro (EN)• En peligro crítico (CR)

• Extinta

• Extinta en estado silvestre (EW)• Extinta (EX)

Además existen las categorías No Evaluado (NE) para las especies que aún no han sido clasificadas de acuerdo a loscriterios presentados anteriormente y Datos Insuficientes (DD) cuando la información existente no es la adecuadapara realizar la evaluación. La versión 2.3 de la lista, que se utilizó hasta la edición del año 2000, incluía también elcriterio Dependiente de Conservación (CD). Este, junto con los criterios Casi Amenazado y Preocupación Menoreran subcategorías de Bajo Riesgo (LR).[3]

Page 5: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Estado de conservación 6

CITESLa Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES porsus siglas en inglés) tiene por objetivo garantizar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantassilvestres no amenace su supervivencia, mediante el acuerdo común de los países que la integran. El CITES clasificaa determinadas especies en tres "apéndices":[4]

• Apéndice I

• Incluye todas las especies en peligro de extinción. Su comercio está restringido sólo a casos excepcionales.• Apéndice II

• Incluye especies que no están necesariamente bajo peligro de extinción, aunque están amenazadas. Sucomercio debe controlarse para mantener su supervivencia.

• Apéndice III

• Incluye a especies protegidas en al menos un país, el que ha solicitado a otros países suscriptores ayuda paracontrolar su comercio.

Actualmente son 175 los países miembros de la CITES.[5]

Page 7: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parques Nacionales en Argentina 11

Parques Nacionales en ArgentinaVéanse también: Áreas naturales protegidas de Argentina, Monumentos Naturales en Argentina y Reservas NaturalesEstrictas en Argentina

La República Argentina cuenta con un extenso sistema de parques nacionales destinado a proteger el patrimonionatural y cultural del país.Los primeros parques fueron el Nahuel Huapi y el Iguazú, ambos creados en 1934. Entre los últimos están el SanGuillermo (1998), el Copo (2000) y El Leoncito (2002) y el Parque Nacional Monte León (2004), que es el primerParque Marino Continental de la Argentina.En total hay 29 parques nacionales (noviembre de 2009) (además de 4 reservas naturales y 2 monumentos naturales).Ocupan casi un 4 % del territorio argentino, unos 3 millones de hectáreas, cuidados por 200 guardaparquesaproximadamente. La Administración de Parques Nacionales, regulada por Ley 22.351 de 1980, tiene su sede en laCiudad Autónoma de Buenos Aires. Su gestión está descentralizada y se encuentra en la órbita de la Secretaría deTurismo de la Nación. Su rol es gestionar un sistema de áreas protegidas como una de las herramientas deconservación fundamentales para el mantenimiento de la diversidad biológica, el patrimonio natural y cultural y losrasgos paisajísticos sobresalientes del país.El organismo mencionado también administra cuatro especies animales: la ballena franca austral, el huemul, elyaguareté y la taruca, bajo las figuras de Monumentos Naturales.Además de los parques, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal,provincial o gestión privada. Son conocidos con diversas denominaciones: Parques Provinciales, ReservasForestales, Refugios Educativos, Reservas de la Biósfera, Reservas Naturales y Monumentos Naturales.

Page 8: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parques Nacionales en Argentina 13

Áreas naturales protegidas de ArgentinaLa República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de eco-regiones y por ello cuenta con parques yreservas naturales que pertenecen al Estado Nacional Argentino y que, por tanto, son patrimonio de todos losciudadanos argentinos, formando un sistema nacional de áreas protegidas por ley.Aunque la cantidad de Parques Nacionales, reservas naturales y Monumentos Naturales es numerosa, la cifra aúnpuede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, oambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del Sistema Nacional Argentino de ÁreasProtegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como laCueva de las Manos—, históricas, o de otro tipo).

AntecedentesArgentina es un estado pionero en el establecimiento de Parques Nacionales naturales, el primer Parque Nacional seorigina el 6 de noviembre de 1903 a partir de la donación que hizo el perito Francisco Pascasio Moreno de unextenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (‘isla del yaguar‘ en idioma mapudungun). Tal territorio lehabía sido asignado a Moreno por el estado nacional — mediando el Congreso de la Nación— como premio a susservicios. Moreno, en lugar de quedárselo como una estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con estohacía una devolución (a su modo) a la población originaria de la región (poyuches y vuriloches) y con ella, también,a toda la Nación Argentina.Moreno expresó:.. que la Nación Argentina conservara la propiedad de algunos lugares excepcionalmente hermosos para el mejorprovecho de las generaciones presentes y venideras.El 1 de febrero de 1904 al ser aceptado el legado de F.P. Moreno la República Argentina resultó ser el tercer país detoda América, precedida entonces por Estados Unidos (que fue el primer país en el mundo) y Canadá (entonces aúncolonia o dominio del Reino Unido), en poseer un Parque Natural Nacional; fuera de América solo antecedieron a laArgentina, Nueva Zelanda y Australia.Ese primer Parque Nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado Parque Nacional del Sur,para ser luego el actual Parque Nacional Nahuel Huapi. En los 1920s el presidente Hipólito Yrigoyen decretó que seampliaran las áreas a resguardar incluyendo la adquisición de unas 75.000 ha en torno a las Cataratas del Iguazú endonde se crearía el "Parque Nacional del Norte" (actual Parque Nacional Iguazú) por el cual bregó el paisajistaCarlos Thays. Sin embargo es el 9 de octubre de 1934 que se promulga la ley 12.103 por iniciativa de ExequielBustillo para instituir la Dirección de Parques Nacionales de Argentina.En 1936 la provincia de Tucumán definió las dos primeras áreas naturales protegidas administradas provincialmente:la Reserva de Fauna y Flora La Florida (10.200 ha) y la Reserva Forestal Aconquija.

Page 9: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 14

Sistema nacional de áreas protegidas

Organización actual del sistemaA inicios de 2008 Argentina posee una red de áreas naturales protegidas, 39 de las cuales son administradasnacionalmente reuniendo 3,7 millones de ha, esto es casi el 7% de la Argentina Continental Americana (incluyendoun sector de la Isla Grande de Tierra del Fuego); aparte de esto la red de áreas naturales protegidas bajojurisdicciones provinciales, municipales etc. posee 400 integrantes incluidas en el SIFAP (Sistema Federal de ÁreasProtegidas) con 22 millones de hectáreas pero apenas el 20% de tales áreas tiene un grado de protección aceptable osuficiente (lo que es poco más que la red administrada por Parques Nacionales).La APN (Administración de Parques Nacionales, de la cual no dependen los parques provinciales ni municipales nilas reservas privadas) se rige por la Ley 22.351.El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías:• Área Protegida Nacional: esta categoría es muy amplia y abarca toda zona en la cual se protege, en diversos

grados, la naturaleza y la cultura del país.• Parque Nacional: Los Parques Nacionales en Argentina suelen ser, como su denominación sugiere, un área

natural de especial belleza paisajística, o, en su defecto, un área de alto valor ecológico. En un parque nacional, laactividad antrópica se reduce al máximo.

• Reserva Natural: las reservas naturales suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos casos son áreas aisladasen las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie (tal es el caso de la Reserva Natural NacionalFormosa, creada para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los yaguaretés). En unaR.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas, que no afecten negativamente al patrimonio natural.

• Monumento Natural: esta categoría incluye a las zonas en las cuales lo interesante es principalmente inherente alreino mineral, por ejemplo geoformas —formaciones geológicas curiosas o atractivas—. Se consideran asimismoMonumentos Naturales a especies vivientes tales como la taruca, la ballena franca austral, el huemul, elyaguareté, el aguará guazú, el pino del cerro, el lahuán o alerce patagónico. Siendo candidatos a tal tipo deprotección el oso de anteojos, la vicuña, el cóndor, el guazú ti o venado pampeano, el pehuén o araucariaaraucana, el curí o araucaria misionera etc.

• Parque Natural Marino: en febrero de 2008 fue establecida esta nueva categoría que actualmente tiene comointegrante al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral en la provincia del Chubut.

• Reserva Natural Estricta: esta categoría significa a zonas que son refugio de especies autóctonas o ecosistemasbajo grave riesgo.

• Reserva Silvestre y Educativa: en esta categoría se incluyen, tal cual la denominación lo indica, zonas quepueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la ecología y la vida silvestre.

En diversos regímenes (áreas naturales de jurisdicción nacional, de jurisdicción provincial, municipal, oadministradas por universidades nacionales o por ONG) a finales de 2005 se consideraba la existencia de una redconstituida por 250 áreas naturales protegidas en Argentina. Del total, sólo el 22% de la superficie correspondía a lacategoría de áreas protegidas estrictas, esto es: aquellas en las cuales la única actividad humana permitida es la visitao un turismo agreste y de aventura, el 78% de la superficie de las áreas naturales (especialmente las «Plan Mab», lasprovinciales y las municipales y las administradas por ciertas ONG) permite actividades humanas consideradascompatibles con el resguardo ambiental: de este modo en muchas de estas áreas "no excluyentes" se permite laresidencia de pobladores y la práctica de actividades rurales que incluyen la ganadería y la explotación forestalEl sistema de áreas naturales protegidas en Argentina está coordinado por la Red Nacional de Cooperación Técnicaen Áreas Protegidas, y se mantiene cierto contralor desde la Secretaría de Recursos Naturales Renovables.En el 2010 la Fundación Vida Silvestre comunica que cada ecosistema requiere tener por lo menos un 15% de suárea protegida para preservar la existencia del mismo.

Page 10: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 15

Áreas naturales protegidas de Argentina

Áreas naturales protegidas en Argentina (actualizado, noviembre 2010)

Imagen Declaración Denominación Provincia Departamento Superficie(ha)

1934 Parque Nacional Nahuel Huapi Provincia del Neuquén yProvincia de Río Negro

Departamento Los Lagos yDepartamento Bariloche

712.160

1934 Parque Nacional Iguazú Provincia de Misiones Departamento Iguazú 67.000

1937 Parque Nacional Los Glaciares Provincia de Santa Cruz Departamento Lago Argentino 717.800

1937 Parque Nacional Perito Moreno Provincia de Santa Cruz 115.000

1937 Parque Nacional Lanín Provincia del Neuquén 412.000

1937 Parque Nacional Los Alerces Provincia del Chubut 263.000

1937 Parque Nacional Lago Puelo Provincia del Chubut 27.600

1940 Parque Nacional Laguna Blanca Provincia del Neuquén Zapala 11.200

1948 Parque Nacional El Rey Provincia de Salta 40.162

1951 Parque Nacional Río Pilcomayo Provincia de Formosa 47.754

1954 Parque Nacional Chaco Provincia del Chaco Sargento Cabral 15.000

1954 Monumento Natural BosquesPetrificados de Jaramillo

Provincia de Santa Cruz 13.700

1960 Parque Nacional Tierra del Fuego Provincia de Tierra delFuego

63.000

1965 Parque Nacional El Palmar Provincia de Entre Ríos Colón 8.500

1968 Reserva Natural Formosa Provincia de Formosa 10.000

1971 Parque Nacional Los Arrayanes Provincia del Neuquén

1977 Parque Nacional Lihué Calel Provincia de la Pampa Lihuel Calel 9.901

1979 Parque Nacional Calilegua Provincia de Jujuy 76.320

1981 Monumento Natural Laguna de losPozuelos

Provincia de Jujuy 15.000

1990 Reserva Estricta San Antonio Provincia de Misiones General Belgrano 450

1990 Reserva Natural Estricta ColoniaBenítez

Provincia del Chaco 8

1990 Reserva Natural Otamendi Provincia de Buenos Aires 3.000

Page 11: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 16

1991 Parque Nacional Sierra de las Quijadas Provincia de San Luis 150.000

1992 Parque Nacional Predelta Provincia de Entre Ríos Diamante 2.458

1995 Parque Nacional Campo de los Alisos Provincia de Tucumán 12.000

1996 Parque Nacional Los Cardones Provincia de Salta 65.000

1996 Parque Nacional Quebrada delCondorito

Provincia de Córdoba 37.000

1997 Parque Nacional Talampaya Provincia de La Rioja 215.000

1998 Parque Nacional Copo Provincia de Santiago delEstero

Copo 114.250

1998 Parque Nacional San Guillermo Provincia de San Juan Iglesia 170.000

2001 Parque Nacional Mburucuyá Provincia de Corrientes Mburucuyá 17.660

2002 Parque Nacional El Leoncito Provincia de San Juan Calingasta 76.000

2004 Parque Nacional Monte León (primerParque Marino Continental)

Provincia de Santa Cruz 61.700

2009 Parque Nacional Campos del Tuyú Buenos Aires Partido de la Costa 3.040

2010 Parque Nacional Islas de Santa Fe Provincia de Santa Fe San Jerónimo 2.900

-- Reserva Natural Laguna Blanca(no confundir con el casi homónimoparque nacional ubicado en Neuquén)

Provincia de Catamarca

-- Reserva Natural Estricta Aconquija(status aún no bien definido)

Provincia de Tucumán 100.000

-- Parque Nacional Los Venados(status aún impreciso en noviembre de2010)

Provincia de San Luis

Áreas con figuras de protección internacional

Patrimonios de la HumanidadEn Argentina, junto a monumentos debidos a la mano humana como la Cueva de las manos, la Manzana Jesuítica deCórdoba de la ciudad de Córdoba, las Ruinas Jesuíticas de Misiones, existen con el rango de Patrimonios de laHumanidad conferido por la Unesco las siguientes áreas naturales: El Parque Nacional Los Glaciares en la provinciade Santa Cruz, la Península Valdés en Chubut, el Parque Nacional Iguazú en Misiones, la Quebrada de Humahuacaen Jujuy, el Parque Nacional Talampaya-Ischigualasto en La Rioja y San Juan, siendo probables candidatos a serañadidos a tal calificación los Esteros del Iberá en Corrientes, Las Parinas en Catamarca y el Aconcagua enMendoza.

Page 12: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 17

Reservas de Biosfera MabEstán coordinadas por el sistema global «Mab» («Man and biosphera»/ «Hombre y biosfera») de la Unesco, casitodas estas reservas tienen la característica de que la mayor parte de su territorio puede estar habitada por sereshumanos y en tal territorio se pueden realizar actividades que se consideran no afectan negativamente almedioambiente, por ejemplo ganadería extensiva y racional o actividades de explotación forestal sustentable.En el 2005 se contaban las siguientes reservas de biosfera argentinas dentro del «Plan Mab»:

Reservas de Biosfera (actualizado, 2005)

Imagen Denominación Figura Provincia Departamento Superficie (ha)

San Guillermo San Juan. Iglesia

Laguna Blanca (Catamarca) Reserva Naturaladministrada enconjunto por la provinciay el «Plan Mab».

Catamarca

Parque Costero del Surque se extiende desde el municipio deMagdalena y sus talares hasta la bahía deSamborombón.

Reserva Natural BuenosAires

Ñacuñán Reserva Provincial(coadministrada con el«Plan Mab».)

Mendoza Santa Rosa

Mar Chiquito (centrada en la albufera deMar Chiquita)

Reserva Naturalprovincial

BuenosAires

En el «Plan Mab» se ledenomina Mar Chiquitopara distinguirla de la granlaguna de Mar Chiquitaubicada en el noreste de laprovincia de Córdoba)

Delta del Paraná Coadministrada por elmunicipio de SanFernando, el gobiernoprovincial, una ONGambientalista y el «PlanMab».

Buenos Aires

Riacho Teuquito Formosa Pácticamente, unaextensión de la ReservaNatural Nacional Formosa.

Laguna Oca del río Paraguay Formosa Casi inmediatamente al surde la ciudad homónima

Las YungasGran reserva que se extiende por la mayorparte de las yungas de la provincia deJujuy y Salta, englobando a los parquesnacionales Baritú y Calilegua, la ReservaNacional Nogalar de los Toldos, así comolos parques provinciales LagunaPintascayo (Salta)y Potrero de Yala(Jujuy).

Jujuy y Salta

Page 13: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 18

Reserva de Biosfera Andinopatagónica(se continúa en Chile, Reserva deBiosfera Bosques Templados de losAndes Australes)

Chubut,Neuquén yRío Negro

Reserva de Biosfera Pereyra Iraola BuenosAires.

Sitios RAMSAR en Argentina

Sitios RAMSAR en Argentina

Imagen Denominación Provincia Departamento Superficie (ha)

Laguna de los Pozuelos Provincia de Jujuy

Laguna Blanca Provincia de Neuquén

Rio Pilcomayo Provincia de Formosa

Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego

Laguna de Llancanelo Provincia de Mendoza

Bahía de Samborombón Provincia de Buenos Aires

Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero Provincias de Mendoza, San Juan y San Luis

Lagunas de Vilama Provincia de Jujuy

Jaaukanigás Provincia de Santa Fe

Lagunas y Esteros del Iberá Provincia de Corrientes

Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita Provincia de Córdoba

Reserva Provincial Laguna Brava Provincia de La Rioja

Humedales Chaco Provincia de Chaco

Reserva Ecológica Costanera Sur Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Parque Provincial El Tromen Provincia de Neuquén

Reserva Natural Otamendi Provincia de Buenos Aires

Humedal Laguna Melincué Provincia de Santa Fe

Lagunas altoandinas y puneñas de Catamarca Provincia de Catamarca

Glaciar Vinciguerra y Turberas Asociadas Provincia de Tierra del Fuego

Otras áreas naturales protegidas en ArgentinaParalelamente al reseñado sistema de Parques, Resevas y Monumentos Nacionales administrados por el EstadoArgentino; se cuentan otras zonas protegidas que corresponden a jurisdicciones provinciales, municipales, ONG -i.e.:Fundación Vida Silvestre Argentina- ,e incluso emprendimientos privados.

Áreas Naturales protegidas por los estados provinciales argentinosTal como se expresó al inicio, los primeros parques naturales provinciales datan de 1936 cuando el gobierno de la provincia de Tucumán creó la Reserva de Flora y Fauna La Florida y la Reserva Forestal Aconquija con, entonces, 10.200 y 500 ha respectivamente, a Tucumán le siguió e 1937 la provincia de Buenos Aires creando el Parque Provincial Ernesto Tornquist.

Page 14: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 19

Pero es de notar que aún en el 2008 muchas Reservas Naturales bajo supuesta administración provincial,departamental, partidal, municipal o privada sólo figuran en los expedientes de su fundación por este motivoextraoficialmente son calificadas de "reservas de papel".Advertencia preliminar: la siguiente Tabla es provisional, ya que en gran parte de las provincias el hecho de que unazona se encuentre categorizada como Reserva Natural o afín, aún suele estar sujeta a las veleidades de los gobiernoso de las legislaturas. Un ejemplo de ello es el de la Reserva Natural Campo Pizarro, en territorio de contacto entrela yunga y el chaco salteño, con una extensión de unas 20.000 ha, que prácticamente en un día (el 22 de abril de2004) bajo el gobierno de Juan Carlos Romero, pasó de estar resguardado como Reserva Natural Provincial a serzona privatizada susceptible de explotación forestal y siembra posterior (desde octubre de 2005 existe un proyectodel Poder Ejecutivo Nacional para resguardar ese territorio categorizándolo como Parque Nacional).

Otras áreas naturales protegidas en Argentina (actualizado, abril 2011)

Imagen Denominación Figura deprotección

Provincia Departamento Notas

Costero Del Sur Parque Provincial BuenosAires

Punta Rasa Estación Biológica BuenosAires

Dique Ing. Roggero Parque Municipal BuenosAires

Costanera Sur Parque Natural yZona de Reserva

BuenosAires

Paso de Las Piedras Parque Provincial BuenosAires

Parque Pereyra Iraola Parque Provincial yReserva Forestal

BuenosAires

(incluye parte del parqueartificial Pereyra Iraola queposee especies alóctonasimplantadas a finales del XIX einicios del XX, y áreasnaturales como las de PuntaLara)

Parque Provincial Ernesto Tornquist Parque Provincial,Reserva Integral,Monumento Natural

BuenosAires

(en el sector sur de la Sierra deLa Ventana)

Rafael de Aguiar Parque Regional,Forestal y Botánico

BuenosAires

Ribera Norte Refugio Educativo BuenosAires

Bajos Del Temor Refugio Privado deVida Silvestre

BuenosAires

Faro Querandí Reserva BuenosAires

Curral de Laguna de Los Padres Reserva Botánica BuenosAires

Atlántico Mar Chiquito Reserva de Biosfera BuenosAires

Page 15: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 20

Delta del Paraná Reserva de Biosfera BuenosAires

Isla Botija Reserva de UsoMúltiple

BuenosAires

Campos Del Tuyú Reserva de VidaSilvestre propuestoa ser declaradoParque Nacional

BuenosAires

Talar de la laguna Salada Grande Reserva Forestal BuenosAires

El Destino Parque Costero Del Sur Reserva FundaciónElsa Shaw dePearson

BuenosAires

Dr. Carlos Spegazzini Reserva Micológica BuenosAires

Ramallo Reserva Municipal BuenosAires

Sierra del Tigre Reserva Natural BuenosAires

Selva Marginal de Hudson Reserva Natural BuenosAires

Isla Martín García Reserva Natural deObjetivo Definido

Chasicó (Laguna) Reserva Natural deObjetivo Definido

BuenosAires

Bahía San Blas-Isla Gama Reserva Natural deObjetivo Definido

BuenosAires

Río Luján Reserva Natural deUso Múltiple

BuenosAires

Bahías Blanca Verde Y Falsa Reserva Natural deUso Múltiple

BuenosAires

Río Barca Grande Reserva NaturalÍctica

BuenosAires

Reserva Natural Integral Punta Lara Reserva NaturalIntegral

BuenosAires

Delta en Formación Reserva NaturalIntegral

BuenosAires

Mar Chiquita Reserva NaturalIntegral

BuenosAires

Próxima Mar del Plata, estaalbufera integra el «Plan Mab».

Rincón del Ajó Reserva NaturalIntegral

BuenosAires

Isla Laguna Alsina Reserva NaturalIntegral

BuenosAires

integra el «Plan Mab».

Bahía de Samborombón Reserva NaturalIntegral

BuenosAires

Punta Indio Reserva de biosferaPlan Mab

BuenosAires

Page 16: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 21

Isla Solís (Delta en formación) BuenosAires

Islas Embudo, Bermejo y Trinidad BuenosAires

Los Robles BuenosAires

Paso de las Piedras BuenosAires

Talar de Belén BuenosAires

Reserva Guillermo Enrique Hudson BuenosAires

Sierra del Tigre y Parque Lítico LaMovediza (ambos en lasproximidades de la ciudad de Tandil)

BuenosAires

Magdalena (incluida en el ParqueCostero del Sur forma parte del «PlanMab»)

BuenosAires

Reserva Natural Urbana de Pilar BuenosAires

Reserva dunícola Faro Querandí BuenosAires

Reserva de Vicuñas y Chinchillas enLa Puna de Atacama

Catamarca Su denominación y área noestán (inicios de 2007)claramente precisadas.

Parque Provincial Pampa del Indio Parque Provincial Chaco

Reserva Fuerte Esperanza Parque Provincial Chaco

Litoral Chaqueño Parque Provincial Chaco

Reserva Loro Hablador Parque Provincial Chaco

Isla del Cerrito Reserva Provincial Chaco Bermejo

El Cachapé Refugio Privado deVida Silvestre

Chaco

Campo del Cielo/Pinguen N'onaxa Chaco (próximo a Gancedo)

La Pirámide Chaco

Parque Norte Caraguatá Chaco (próximo a Resistencia)

Cerro Pique Parque Provincial Chubut[1]

El Desemboque Parque NaturalProvincial

Chubut

Golfo San José Parque MarinoProvincial

Chubut

Punta León Reserva NaturalTurística U. Invest.Biológica - Chubut

Chubut

Lago Baggilt Área NaturalProtegida

Chubut

Page 17: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 22

Isla de los Pájaros Reserva NaturalTurística

Chubut

Punta Delgada Reserva NaturalTurística

Chubut

Bosque Petrificado Sarmiento Reserva NaturalTurística ObjetivoEspecífico

Chubut

Punta Tombo Reserva NaturalTurística ObjetivoEspecífico

Chubut

Punta Pirámides Reserva NaturalTurística

Chubut

Punta Norte Reserva NaturalTurística

Chubut

Punta Loma Reserva NaturalTurística

Chubut

Laguna Aleusco Reserva NaturalTurística ObjetivoEspecífico

Chubut

Cabo Dos Bahías Reserva NaturalTurística - ObjetivoIntegral

Chubut

Río Turbio Parque Provincial yReserva Forestal

Chubut

Caleta Valdés Reserva NaturalTurística

Chubut

Nant y Fall (Arroyo Las Caidas) Reserva NaturalTurística

Chubut

Península de Valdés Reserva NaturalTurística - ObjetivoIntegral

Chubut

La Esperanza Refugio Privado deVida Silvestre

Chubut

El Puelo Reserva Forestal Chubut

Trevelin Reserva Forestal Chubut

Las Horquetas Reserva Forestal Chubut

Cuartel Lago Epuyén Reserva Forestal Chubut

Punta Marqués Reserva NaturalTurística U. Invest.Biológica

Chubut

Cerro Currumahuida Reserva Forestal Chubut

Lago Guacho Reserva Forestal Chubut

Bosque Petrificado José Ormaechea Chubut

Bosque Petrificado 16 de Setiembre Chubut

Reserva de Vida Silvestre San Pablo Chubut

Golfo Nuevo Chubut

Page 18: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 23

PiedraParada

Área Natural Chubut

Gran Mar Chiquita (o Mar deAnsenuza) y Bañados del Petri o RíoDulce

Reserva Natural ySitio RamsarNombre oficial:Bañados del RíoDulce y Laguna deMar Chiquita)

Córdoba Territorio de atractivospaisajísticos -la laguna saladade Mar Chiquita, la mayor deArgentina- y ecológicos: es unade las mayores reservas deavifauna del hemisferiooccidental.

Chancaní Parque NaturalProvincial yReserva ForestalNatural Chancaní

Córdoba

Laguna La Felipa Reserva Natural deFauna

Córdoba (esteros confluencia arroyoChucul con el río Cuarto oChocancharava))

Lagunas del Sur y Bañados delSaladillo

Reserva NaturalProvincial

Córdoba Incluye las siguientes lagunas:Brava, Las Salinas, Santa Ana,Acollaradas, la Chanchera, ylos bañados del río Saladillo obañados de Loboy.

Vaquerías (este de la ciudad de ValleHermoso)

Reserva Natural(administrada por laUNC)

Córdoba

Suquía (en el éjido de la ciudad deCórdoba)

Reserva Ecológica Córdoba

Las Tunitas Reserva Natural Córdoba

Las Tunas Reserva Natural Córdoba

Cerro Colorado Reserva CulturalNatural

Córdoba Río Seco paisaje agreste con curiosasgeoformas e interesantesyacimientos arqueológicos-pinturas rupestres etc-

Pampa de Achala Reserva HídricaProvincial

Córdoba

La Quebrada Reserva HídricaNatural

Córdoba

El Caldén Reserva Natural Córdoba

Las Dos Hermanas Refugio Privado deVida Silvestre

Córdoba

La Aguadita Refugio Privado deVida Silvestre

Córdoba

El Potrerillo Refugio Privado deVida Silvestre

Córdoba

Monte de Las Barrancas Refugio de VidaSilvestre

Córdoba Ischilín y Tulumba

Monumento Natural Volcanes Poca,Velis, Boroa

Córdoba

Salinas Grandes Reserva Córdoba

Page 19: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 24

Monumento Natural Champaquí Córdoba

Bosque autóctono Francisco Tau Córdoba (en el éjido de Bell Ville)

Laguna La Chanchera Reserva Ecológica Córdoba

Otras reservas naturales: Ongamira,Uritorco, Piletas del río Quilpo, SanJuan de los Tabaquillos, Puesto Viejo,Los Barrancos, Cascada de los SieteSaltos, El Zapato, El Hongo deAmboy, Cascada de Tanti, LaQuebrada de La Luna y Los Terrones.

Régimen deadministraciónprivada)

Córdoba

Esteros del Iberá Reserva Natural Corrientes (uno de los mayores humedalesdel hemisferio occidental)

Rincón de Santa María Reserva NaturalProvincial

Corrientes

Apipé Grande Reserva NaturalProvincial

Corrientes

San Juan Pariahú Refugio Privado deVida Silvestre

Corrientes

También se considera, emergiendodel subuselo del NEA el gigantescoAcuífero Guaraní, una de las reservasde agua dulce potable más grandesdel mundo, prontamente a serprotegida por el Estado de la Nación,que abarca la totalidad de lasprovincias de Corrientes, Entre Ríos,Misiones, gran parte de Santa Fe, estedel Chaco y Formosa y noreste deBuenos Aires y partes anejas de otrosestados.

Islote Municipal Monumento Natural Entre Ríos

El Chañar Reserva Natural deUso Múltiple

Entre Ríos

Escuela Justo de Urquiza Reserva de UsoMúltiple

Entre Ríos

Carpincho Reserva de UsoMúltiple

Entre Ríos

Escuela Juan Bautista Alberdi Reserva de UsoMúltiple

Entre Ríos

Abayuva Paisaje Protegido Entre Ríos Concordia

Parque Ecológico Gazzano Paisaje Protegido Entre Ríos

Balneario Thompsom Paisaje Protegido Entre Ríos Paraná

Zona de Protección de AvesSilvestres

Paisaje Protegido Entre Ríos

Parque Escolar Enrique Berduc Paisaje Protegido Entre Ríos

Camping Toma Vieja Paisaje Protegido Entre Ríos Paraná

Isla Garibaldi Reserva Entre Ríos

Las Conchas Reserva Entre Ríos

Page 20: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 25

Reserva Rosario Reserva Entre Ríos

Paranacito Reserva Entre Ríos

Selva de Montiel Reserva Entre Ríos

Brazo Largo Reserva Entre Ríos

Reserva Guayquiraró Reserva Entre Ríos

El Alisal (Isla El Espinillo) Paisaje Protegido Entre Ríos

Las Piedras (o Parque Muttio) Paisaje Protegido Entre Ríos

Cascada Ander Egg Paisaje Protegido Entre Ríos

Parque Urquiza Paisaje Protegido Entre Ríos

La Aurora del Palmar Refugio Privado deVida Silvestreinmediato al ParqueNacional El Palmar

Entre Ríos Colón

General San Martín Parque EscolarRural

Entre Ríos

Victoria, Mocoretá, Villaguay,Gualeyán, Barú, La Jaula, LasConchas, Paranacito, Guayquiraró,Gualeguay, San Nicolás, Río Ceibo,Gutíerrez, Rosario, La Brava, BancoCaraballo, Ñandubaysal, Garibaldi,Carpinchorí, Centella, Isla Puente,Feliciano, Gualeguaychú, SaltoGrande, Chaviyú (próxima aFederación), Laguna del Pescado, ElPillo, San Carlos

Entre Ríos

Formosa Reserva Natural Formosa

Bañado La Estrella Reserva Natural Fromosa

Riacho Teuquito Reserva de Biosfera Formosa

Laguna Oca Del Río Paraguay Reserva de Biosfera Formosa

Agua Dulce Reserva de Caza Formosa

Laguna Hu Reserva de Caza Formosa

Bouvier Reserva Privada (exrefugio priv. de vidasilvestre)

Formosa

El Bagual Reserva Privada Formosa

Parque Botánico Natural reserva seminaturalGuaykolec

Formosa

Laguna Leandro Monumento Natural Jujuy

Lagunas de Yala (o Potrero de Yala) Parque Provincial Jujuy

Alto Andina de La Chinchilla Reserva Provincial Jujuy

Olaroz-Caucharí Reserva de Fauna yFlora

Jujuy

Laguna de Los Pozuelos Reserva de Biosfera Jujuy

Yungas-2 Reserva de Biosfera Jujuy

Page 21: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 26

Lagunas de Vilama en Vilama Parque y ReservaProvincial

Jujuy

Laguna de Guayatayoc, Las Lancitas,Reserva Provincial Altoandina de LaChinchilla, La Pastora.

Reservas Naturales Jujuy

Parque Luro Reserva Provincialde Flora y Fauna

La Pampa

Lihue Calel Reserva Natural La Pampa

Limay Mahuida Reserva Natural La Pampa

Pichi Mahuida Reserva Natural La Pampa

La Humada Reserva Natural La Pampa

Embalse Casa de Piedra Reserva Natural La Pampa

La Reforma Reserva Natural La Pampa

Chadilauquen Reserva Natural La Pampa

Salitral Levalle Reserva Natural La Pampa

Laguna Guatraché Reserva Natural La Pampa

Vivero Pampeano Reserva Natural La Pampa

La Reforma (Univ.) Reserva Natural La Pampa

Salina Grande de Hidalgo y una seriede áreas naturales aún no del todobien precisadas en la zona delcaldenal y del valle del RíoSalado-Curacó. En proyecto (a iniciosde 2007): Bañados del Atuel.

La Pampa

Laguna Brava - Las Vicuñas Reserva Vicuñas yProtecciónEcosistemas

La Rioja

Guasamayo Parque Provincial La Rioja

Serranías de Famatina Reserva Natural La Rioja

El Chiflón Reserva Natural La Rioja

Aguada de Las Alturas Reserva Natural La Rioja

Quebrada de los Cóndores oQuebrada del Cóndor

Reserva Natural La Rioja

Taruca Reserva Natural La Rioja

Sitio de Gualco Monumento Natural La Rioja

Loma Bola Monumento Natural La Rioja

El Refugio Reserva Natural La Rioja

Los Cabrera Parque Provincial La Rioja

Caverna de las Brujas Monumento Natural Mendoza Malargüe

Parque provincial Aconcagua Parque Provincial Mendoza En su éjido incluye al cerro quele da nombre y que es la máselevada cumbre de loshemisferios occidental ymeridional.

Page 22: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 27

Volcán Tupungato Parque Provincial Mendoza Tupungato y Luján deCuyo

El Manzano Histórico Reserva PaisajísticaNatural CulturalProtegida

Mendoza Tupungato

Sierra Pintada Reserva de UsoMúltiple

Mendoza San Rafael

Telteca Reserva Provincialde Flora y Fauna

Mendoza Lavalle (forma parte del sistema «PlanMab»).

Laguna de Llancanelo Reserva Natural deFauna

Mendoza Malargüe

Del Cóndor Andino Reserva Natural Mendoza

Ñacuñán Reserva Ecológica Mendoza Santa Rosa

Reserva Provincial La Payunia o ElPayén

Reserva Provincial Mendoza Malargüe Extenso territorio caracterizadopor su relieve volcánico ydominado por el Volcán PayúnMatrú

Divisadero Largo Reserva Natural Mendoza Mendoza

Laguna del Diamante Area NaturalProtegida Provincial

Mendoza

Lagunas de Huanacache y La Azotea Reserva de Biosfera Mendoza

Puente del Inca (espectacular puentenatural)

Mendoza

Laguna de la Salina Mendoza

Castillos de Pincheira Mendoza

Manqui Malal Mendoza

Cañón del Atuel Mendoza

Laguna de la Niña Encantada Mendoza

Campo Badino Mendoza

Reserva Natural (privatizada)Villavicencio

Mendoza

Reserva El Negro Quemado Mendoza

Lago Urugua-í Paisaje Protegido Misiones

Geoparque Horacio Foerster Parque Provincial Misiones

Parque provincial Cruce Caballero Parque Provincial Misiones

Parque provincial Cañadón deProfundidad

Parque Provincial Misiones

Parque provincial Moconá Parque Provincial Misiones

Parque provincial Yacuy Parque Provincial Misiones

Piñalito Parque Provincial Misiones

Parque provincial Isla Caraguatay Parque Provincial Misiones

Sierra Crovetto Parque Provincial Misiones

Page 23: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 28

Parque provincial Esperanza - Yabotí Parque Provincial Misiones Forma parte del «Plan Mab».

Parque provincial Salto Encantado Parque Provincial Misiones

Parque provincial de la Araucaria Parque Provincial Misiones En el éjido de la localidad deSan Pedro.

Parque provincial Teyú Cuaré Parque Provincial Misiones

Parque provincial Esperanza Parque Provincial Misiones

Parque provincial Urugua-í Parque Provincial Misiones

Fachinal Parque Provincial Misiones

Papel Misionero Reserva CulturalNatural

Misiones

Yaboty Reserva de Biosfera Misiones

Río Victoria (E.E.A.) Reserva de UsoMúltiple

Misiones

Arboretum L.n.alem Reserva de UsoMúltiple

Misiones

Cerro Azul (E.E.A.) Reserva de UsoMúltiple

Misiones

Saltito Reserva de UsoMúltiple

Misiones

Florencio de Basaldúa Reserva de UsoMúltiple

Misiones

E.e.a Anexo Cuartel Río Victoria Reserva de UsoMúltiple

Misiones

Urugua-i Reserva de VidaSilvestre

Misiones

Amado Bonpland Parque Municipal Misiones

Paraje Los Indios Parque Municipal Misiones

Lote C Huerto Municipal Parque NaturalMunicipal

Misiones

Yarará Parque NaturalMunicipal

Misiones

Luis Honorio Rolón Parque NaturalMunicipal

Misiones

Salto Kuppers Parque NaturalMunicipal

Misiones

Cuña Pirú Parque NaturalMunicipal

Misiones

Aguaray-mí Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Lapacho Cue Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Itacuaraghyg Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Timbo Gigante Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Page 24: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 29

Premidia Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Chancay Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Rincón del Iguazú Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Chachi Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Caa-porá Refugio Privado deVida Silvestre

Misiones

Guaraní Reserva Forestal Misiones

General Manuel Belgrano Reserva Forestal Misiones

Caraguatay Reserva NaturalÍctica

Misiones

Corpus Reserva NaturalÍctica

Misiones

Mbotaby Reserva NaturalMunicipal

Misiones

Tomo Reserva Privada Misiones

Puerto San Juan Reserva Privada Misiones

Saltos de Cuña Pirú Misiones

Reserva Palmitera Misiones

Ruinas Jesuíticas de San IgnacioMiní, Loreto, Santa Ana, Caá Porá,Ariraí, San Jorge, El Yaguareté,Timbó Gigante, etc.

Misiones Pueden incluirse dentro de lasáreas naturales protegidas yaque su entorno inmediato esselva natural protegida.

Reserva Privada Yaguaroundí Área de ReservaPrivada

Misiones

Reserva Privada Yacutinga Área de ReservaPrivada

Misiones

Auca Mahuida Reserva de UsoMúltiple

Neuquén Reserva natural conimportantes planteles de faunadel Comahue, especialmenteguanacos.

Cañada Molina Monumento NaturalProvincial

Neuquén

Volcán Domuyo Reserva Provincialde Flora

Neuquén Zona de interesantes fenómenosvolcánicos: géiseres, solfataras,fumarolas, macalubas, termas).

Lagunas del Epulaufquen-Pehuenia Reserva Provincial Neuquén

El Tromen Parque Provincial Neuquén

Caviahue-Copahue Parque Provincial Neuquén Ñorquín

Nahuel Huapi -1- Parque Nacional yReserva Nacional

Neuquén

El Mangrullo Reserva Provincialde Uso Múltiple

Neuquén

Page 25: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 30

Batea Mahuida Reserva Forestalpróxima a VillaPehuenia

Neuquén

Chañy Reserva Forestal Neuquén

Bosques Petrificados de Neuquén Neuquén

Parque paleontológico de El Chocón Neuquén

Área Protegida Valle Cretácico Área NaturalProtegida

Río Negro

Bahía de San Antonio Área NaturalProtegida

Río Negro

Meseta de Somuncurá Area NaturalProtegida

Río Negro

Punta Bermeja Area NaturalProtegida

Río Negro

Complejo Islote Lobos Area NaturalProtegida

Río Negro

Río Azul - Lago Escondido Area NaturalProtegida

Río Negro

Río Limay Paisaje Protegido Río Negro

Caleta de Los Loros Reserva de UsoMúltiple

Río Negro

Llao Llao Parque Municipal Río Negro

Parque Serrano Parque Municipal Río Negro

Laguna Fantasma Área IntangibleMunicipal

Río Negro

Nahuel Huapi -2- Parque Nacional yReserva Nacional

Río Negro

Isla Huemul Reserva MunicipalHist. Ecol.yTurística

Río Negro

Catarata de La Virgen Reserva Municipal Río Negro

Laguna Carri Laufquen Parque PúblicoTurístico

Río Negro

Loma del Medio Reserva ForestalProductiva

Río Negro

Monumento Natural Cerro Alcazar Los Repollos ReservaForestal

Río Negro

Laguna Los Juncos Reserva de VidaSilvestre

Río Negro

Valle de la Luna Área NaturalProtegida

Río Negro

Puerto Lobos Área NaturalProtegida

Río Negro

Campo Gral. Belgrano Área deConservación

Salta Capital Area Protegida del EjecitoArgentino

Page 26: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 31

Laguna Pintascayo Parque Provincial Salta Oran Primer parque provincialcreado en el marco de la Ley7107 del Sistema de ÁreasProtegidas de la Provincia deSalta, con Plan Integral deManejo y Desarrollo aprovadodurante el año 2009

Reserva de Biosfera de Yungas Reserva de Biosfera Salta Orán, Iruya y SantaVictoria

La Reserva de Biosfera abarcauna superficie de 13.287,20km2, de las cuales 8.545 Km²se encuentran en Salta

Lotes Fiscales 32 y 33 Reserva NaturalProvincial

Salta

Finca Las Costas Reserva PermanenteeIntangible/Reservade Usos Multiples

Salta Capital

Reserva Provincial Los Andes Reserva de FaunaSilvestre

Salta Los Andes Se trata de gran parte del sectorpuneño correspondiente a Salta,La Reserva de Fauna SilvestreLos Andes fue creada en el año1980, a través del DecretoNº308; el cual establece comolímites de la misma: Norte -Límite del Departamento de losAndes con la Provincia deJujuy y con el Departamento deLa Poma; Sur - Paralelo 24º45´; Este - Límite delDepartamento de los Andes conel Departamento de La Poma;Oeste - Límite delDepartamento de los Andes conla Rep. de Chile. Esta áreaprotegida cuenta con unasuperficie aproximada de1.440.000 hectáreas.

Los Palmares Reserva de Flora yFauna

Salta Anta

Acambuco Reserva Provincialde Flora y Fauna

Salta San Martín A veces se confunde, poralguna paronimia, conCoyambuyo o Cuyambuyo enTarija.

Cerro San Bernardo Reserva Municipal Salta Capital

Lote 5-b Carabajal Reserva Privada Salta Chicoana

Cerro 20 de Febrero Reserva Municipal Salta Capital

General Pizarro Salta Su condición de área naturalprotegida es actualmente -2006-dudosa.

Page 27: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 32

La Vicuña Zona de Protección Salta Cachi, Molinos, SanCarlos, La Poma, LosAndes, Rosario deLerma, Iruya, SantaVictoria, Cafayate

incluye la zona de distribuciónde la especie en losdepartamentos mencionados

Campo Alegre Reserva Privada Salta La Caldera

Nogalar de los Toldos Reserva Nacional Salta Oran

Abra del Acay Monumento NaturalProvincial

Salta La Poma

Angastaco Monumento NaturalProvincial

Salta Angastaco

Ischigualasto (o Valle de La Luna) Parque Provincial San Juan Valle Fértil Próximo y anexo al ParqueNacional Talampaya)

San Guillermo Reserva de Biosfera San Juan Iglesia La Reserva tiene pastos dematorral subdesértico. Tambiénposee sitios arqueológicos yasentamientos de los pueblosoriginarios. En 2005 viven solo300 hab. en la Reserva,ocupados en actividadesmineras, ganado y caza.

Cerro Alcázar Monumento Natural San Juan Calingasta Proteje sus particularidadespaisajísticas y geológicas, elobjetivo es preservar este cerro,constituido por materialessedimentarios de la eramesozoica. Su coloridoproviene de sedimentos de laedad Triásica, en tanto que susformas caprichosas han sidoproducidas por la erosión decientos de años.[2]

Valle Fértil Reserva de UsoMúltiple

San Juan ValleFértil-Jáchal-Caucete

La forestación incluyepastizales, especies aromáticasy bosques serranos y seidentifica con la vegetación delos Montes y Cardonales de laPrepuna. La fauna incluyeguanacos, cóndores y pumas,también característicos delnorte del país.[3]

Embalse Quebrada de Ullum Paisaje Protegido San Juan Ullum

Estancia Don Carmelo Reserva Privada deUso Múltiple

San Juan Ullum fue creada en principio con elobjetivo de conservar lasespecies en peligro de la faunade la zona[4]

Page 28: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 33

Los Morrillos Refugio Privado deVida Silvestre

San Juan Calingasta En Los Morrillos se hallanrepresentados los tres tipos deProvincias Fitográficas típicosde las zonas áridas: el Monte, laPuna y la Altoandina. Tambiéntiene recursos históricos yculturales de los primeroshombres fueron cazadoresnómades de guanacos y suris.Hacia el año 6.000 aC.[5]

La Ciénaga Área natural San Juan Jáchal Tiene por objeto preservar elvalor geológico y arqueológico,el equilibrio ecológico y elpatrimonio autóctono dellugar[6]

Loma de Las Tapias Parque natural ypaisaje protegido

San Juan Ullum-Albardón Resguardar el ambiente natural,así como proteger la riquezapaleontológica y geológica dellugar, su flora y fauna.[7]

Parque Sarmiento (San Juan) Reserva de usomúltiple parqueprovincial

San Juan Zonda Abundan las plantas y avesacuáticas que han sido objetode observación y análisis. Es un“ecosistema rico en diversidadbiológica”.[8]

Médanos Grandes régimen de gestiónprivada

San Juan 25 de Mayo

Quebracho de La Legua Reserva Natural San Luis

Islas de San Felipe R. Islas Pájaros yConejos

San Luis

San Martín Del Alto Negro Refugio Privado deVida Silvestre

San Luis

La Florida Reserva Provincialde Flora y Fauna

San Luis

Cueva de Inti Huasi[9] San Luis Valioso yacimientoarqueológico.

Chorro de San Ignacio San Luis

Reservas de la Sierra deComechingones y Papagayos

San Luis

Reserva Provincial Sierra de San Luis San Luis

Parque Provincial Los CaldenalesPuntanos

San Luis

Laguna y Salina de El Bebedero San Luis En junio de 2005 es sólo unproyecto.

Isla Pingüino Reserva Provincial Santa Cruz

Ira Hiti (Estancia Rincón) Santa Cruz

Isla Leones Área de UsoLimitado bajoProtección Especial

Santa Cruz

Page 29: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 34

Monte Loayza Área de UsoCientífico

Santa Cruz

Ría Deseado Reserva NaturalProvincial

Santa Cruz

Bahía Laura Reserva NaturalProvincial

Santa Cruz

Laguna Nímez Reserva Municipal Santa Cruz

Cañadón Duraznillo Refugio Privado deVida Silvestre

Santa Cruz

Isla Deseada Área de UsoCientífico bajoProtección Especial

Santa Cruz

Península de Magallanes Reserva Provincial Santa Cruz

Península San Julián Reserva Provincial Santa Cruz

Isla de Monte León Reserva Provincial Santa Cruz

Cabo Vírgenes Reserva Provincial Santa Cruz

San Lorenzo Reserva Provincial Santa Cruz

Islas Cormorán y Justicia Área de UsoLimitado bajoProtección Especial

Santa Cruz

Cabo Blanco Reserva Natural Santa Cruz

Cueva de las Manos Santa Cruz Patrimonio de La Humanidadde la Unesco)

Laguna Los Escarchados Santa Cruz Protege al macá tobiano y estáadministrada por la FVSA)

Reserva Punta Delgada en la ría deRío Gallegos

sitio RAMSAR Santa Cruz

Virá-Pitá Parque NaturalProvincial

SantaFe[10]

El Guadal Reserva Forestal Santa Fe

Playa Granadero Baigorria Reserva Natural Santa Fe

Potrero 7-b (Los Quebrachales) Reserva NaturalManejada

Santa Fe

El Rico Reserva GeneralNatural Provincial

Santa Fe

El Pozo Reserva Ecológica Santa Fe

Del Medio- Los Caballos Reserva GeneralNatural Provincial

Santa Fe

Balneario El Cristal Reserva de VidaSilvestre

Santa Fe

Escuela Granja de Esperanza Reserva Natural Santa Fe

Laguna La Salada Reserva Ecológica Santa Fe

Los Médanos Reserva Municipal Santa Fe

Cayastá Reserva GeneralNatural Provincial

Santa Fe Garay Área histórica con un pequeñoentorno natural.

Page 30: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 35

Humedal Melincué Reserva Natural Santa Fe

San Justo Reserva Municipal Santa Fe

La Norma Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

Isla del Sol Reserva Natural Santa Fe

Fundación Federico Wildermuth Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

La Loca Reserva Natural Santa Fe

La Loma del Cristal Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

El Estero Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

El Fisco Reserva NaturalProvincial

Santa Fe San Cristóbal

Campo Salas Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

Don Guillermo Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

La Noria Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

Lagunas y Palmares Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santa Fe

Lagunas Palmares, reserva DelMedio-Los Caballos.

Santa Fe

Copo Reserva Provincialde Uso Múltiple

Santiagodel Estero

Área natural Bañados de Figueroa Santiagodel Estero

Sierra de Guasayán Santiagodel Estero

Sierras de Ambargasta Santiagodel Estero

Sierras de Sumampa Santiagodel Estero

Zona arqueológica de ParaYacú

Isla de Los Estados Reserva ProvincialEcológica HistóricaTurística

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Dicky Refugio Privado deVida Silvestre

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego

Page 31: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 36

Valle Tierra Mayor Reserva Natural Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego

Playa Larga Reserva CulturalNatural

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego

Le Martial Área NaturalProtegida

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego

Corazón de La Isla Reserva de UsoMúltiple

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego

Costa Atlántica de la Isla de Tierradel Fuego

ReservaHemisférica

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego Además tiene la categoría deReserva Hemisférica de Aves)

Laguna del Diablo Reserva RecreativaNatural

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Tierra del Fuego

Reserva Zona Norte del LagoFagnano

Tierra del Fuego,Antártida e Islas delAtlántico Sur

Tierra delFuego

Malvinas: Celebroña; Isla Goicochea;Isla Beauchene y la Punta Voluntario.

Reservas faunísticasnaturales

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Islas del Atlántico Sur En las zonas bajo ocupacióninglesa, el estado provincial deTierra del Fuego tienedeclaradas reservas)

En las Islas Órcadas del Sur: APEA109 Isla Moe, APEA 110 Isla Lynch,APEA 111 Islas Powell, APEA 114Isla de la Coronación

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Islas del Atlántico Sur

Page 32: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 37

En las Islas Shetland del Sur: APEA112 Península de Coppermine, APEA125 Península de Fildes, APEA 126Península Armonía, APEA 140 IslaDecepción, APEA 144 BahíaDecepción, APEA 145 Puerto Foster,APEA 149 Cabo Shirreff, APEA 150Isla Ardeley, APEA 151 Grupo de losLeones

Áreas ProtegidasEspecialesAntárticas (APEA)(también en inglésASPA)[11]

Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Islas del Atlántico Sur

En la zona de la Península Antártica:APEA 107 Isla Avian, APEA 108 IslaVerde, APEA 113 Isla Litchfield,APEA 115 Isla Lagotellerie, APEA117 Isla de las Aves, APEA 119Espejos de Agua de Forlides y delValle Davis, APEA 129 PuntaRothera, APEA 134 Punta Cieroa,APEA 139 Punta Biscoe, APEA 146Bahía del Sur de la Isla Doumer,APEA 147 Isla Ablación, APEA 148Monte Flora, APEA 152 SectorOccidental del Estrecho deBransfield, APEA 153 Este de la IslaBravante de la Bahía Dallmann, estánpropuestas más reservas naturalescomo la de la Bahía Primavera.

APEA Tierra delFuego,Antártida eIslas delAtlánticoSur

Antártida Argentina

Cumbres Calchaquíes Parque Provincial Tucumán

La Florida Parque Natural Tucumán

Quebrada de Los Sosa Reserva Natural Tucumán

La Angostura Reserva NaturalEstricta

Tucumán

Horco Molle Reserva(administrada por laUniversidadNacional deTucumán)

Tucumán

Quebrada del Portugués Reserva NaturalEstricta

Tucumán

Santa Ana Reserva Natural Tucumán

Parque Sierra San Javier ParqueUniversitario

Tucumán

Aguas Chiquitas Reserva Natural Tucumán

Parque Provincial de los Menhires Tucumán

Las Pavas Tucumán

Cochuna Tucumán

Laguna del Tesoro Tucumán

Parque Aconquija Tucumán

Parque Percy Hill Tucumán

Ibatín Tucumán

Page 33: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Áreas naturales protegidas de Argentina 39

• Áreas Protegidas de la Provincia del Chubut (http:/ / www. clickchubut. com. ar/ areas-naturales/ )

Parque Nacional Los Alerces

Los Alerces

Categoría UICN II (Parque nacional)

Lago Futalaufquen

Situación

País  Argentina

División Provincia del Chubut

Ecorregión Bosque patagónico

Coordenadas 42°50′00″S 71°52′00″OCoordenadas: 42°50′00″S 71°52′00″O

Datos generales

Administración Adm. de Parques Nacionales

Grado de protección Parque Nacional,Área protegida con recursos manejados

Fecha de creación 1937

Superficie 263.000 ha

Sitio web Los Alerces [1]

El Parque Nacional Los Alerces es un gran área protegida que se encuentra en la Provincia del Chubut, Argentina.Abraza al Lago Futalaufquen, el río Arrayanes, lago Verde y Menéndez. Por sus increíbles paisajes es consideradouno de los más bellos Parques Nacionales de Argentina.Fue creado en el año 1937 y posee una superficie de 263.000 ha. El fundamento de su creación es la protección delos bosques de lahuán o alerce, uno de los árboles de mayor longevidad del planeta, que llegó a estar en peligro deextinción.Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las eco-regiones de bosque patagónico y de altos Andes, esdecir un clima templado frío, con gran estacionalidad. Los inviernos son lluviosos y con nevadas, los veranos secos,con noches frescas. En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos deagua.El centro geográfico de este Parque Nacional argentino se ubica hacia las coordenadas 42°50′00″S 71°52′00″O.

Page 34: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Los Alerces 40

Flora

Flor del arrayán.

"Alerce milenario". Parque Nacional LosAlerces, Edad: 2620 años, Altura: 57,5

metros, Diámetro: 2,3 metros.

Flor del chilco.

Cerca de 4.000 milímetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los bosques andino-patagónicos másricos en vegetación: el bosque valdiviano. En este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca coníferaque a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada. La Patagonia argentinatiene el privilegio de poseer una de las formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie ancestral, todavíaconsiderada sagrada por las poblaciones indígenas. A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplaresposeen una edad estimada de 4.000 años y alcanzan 75 metros de altura y 3,5 de diámetro.Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el cipréscordillerano. También los radales, arrayanes, ñires, lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje deincreíble belleza matizado por ríos y lagos.La flora exótica, traída por los pobladores europeos, representa en este Parque Nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a

Page 35: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Los Alerces 41

dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a los originarios.Asimismo, la explotación ilegal de madera y los incendios impiden la recuperación de las distintas especies arbóreasque son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión.

FaunaAnidan en este parque aves como el chucao, el Carpintero negro patagónico, el pitío, el Cóndor, el caburé, la cotorraaustral, el Aguilucho, el Carancho, la paloma araucana, y el zorzal patagónico.En sus abundantes lagos, ríos y arroyos abundan peces exóticos, como el salmón y la trucha.El Parque Nacional Los Alerces es refugio de muchas especies de mamíferos, algunos más comunes como el Puma oel Tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillín o Nutriapatagónica, yprincipalmente el huemul. Este ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zonacrítica para la conservación de la especie.Al igual que en otros Parques del sur patagónico, las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama,el jabalí y la liebre, causan un serio impacto a los bosques. Por esta razón también en esta área protegida se permiteun sistema de cotos de caza con extracción limitada. El visón fue introducido entre los años 1945 y 1960 paraabastecer el mercado de pieles local, principalmente en Cholila, localidad ubicada al noroeste del Parque Nacional.En la década del ‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por toda la región preandina deChubut y Río Negro. De hábitos carnívoros, el visón ataca a crías y adultos de aves y mamíferos terrestres oacuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo, el pudú es atacado por los perros asilvestrados. La cazafurtiva pone en peligro tanto al huemul como al puma, ambos preciados ejemplares para los cazadores.

huillín. monito de monte.

Page 36: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Los Alerces 42

Chucao.

AborígenesHace más de 3.000 años, los primeros aborígenes que se instalaron en la región fueron grupos decazadores-recolectores que ocuparon el valle del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricabanboleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. En las paredes de sus alerosrealizaron pinturas rupestres con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas alas encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches y araucanos, quemodificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles. Su principal incorporación fueel caballo, que produjo grandes transformaciones, entre ellas la mayor movilidad de los grupos. La Campaña delDesierto (1879-1883) terminó con la desarticulación de las poblaciones indígenas. En la actualidad, existen familiasmapuches que viven en las zonas aledañas al Parque.

Sistema Hídrico

Lago Futalaufquen.

Existen numerosos ríos, lagos ylagunas, cascadas, y glaciares a granaltura. El parque cuenta con unconjunto de 9 lagos como elFutalaufquen, Menéndez, Rivadavia,Krügger, Verde, Cisne, Stange, Chicoy Amutui Quimei. Este último es unembalse originado por la presaFutaleufú. Estos lagos se encuentranconectados por diversos ríos, hasta llegar formar el río Futaleufú — el río represado en el [[Complejo HidroeléctricoFutaleufú — que cruza la frontera con Chile y desemboca finalmente en el Océano Pacífico.

Page 37: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Los Alerces 43

Turismo

Lago Menendez.

Lago Futalaufquen.

La ciudad turística Villa Futalaufquen se encuentradentro del Parque, allí se halla la Intendencia y elCentro de Informes y Museo, donde se puede obtenerinformación y adquirir permisos de pesca. El lugarcuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas,restaurante, proveeduría, campings libres, agrestes yorganizados, cabañas y hosterías.

Se puede conocer el parque a través de más de veintesenderos peatonales y numerosos caminosvehiculares.

Acceso

Para acceder al Parque Nacional es necesariodirigirse a la ciudad de Esquel. Desde allí, por laRuta Nacional Nº 259 empalmando con la RutaProvincial Nº 71 que atraviesa el área protegida endirección norte-sur. Por este camino se arriba a VillaFutalaufquen, donde se ubica el centro administrativodel Parque Nacional. La Ruta continúa hacia el nortedel Parque uniendo la Villa Futalaufquen con la RutaNacional Nº 258, rumbo a la Ciudad de El Bolsón.La ciudad de Esquel tiene un aeropuerto (a 38 km delParque Nacional) y una terminal de ómnibus, lo quebrinda mayores posibilidades de acceso al áreaprotegida.

Véase también

• Administración de Parques Nacionales• Parques Nacionales de Argentina

Enlaces externos• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Parque Nacional Los Alerces. Commons• Web del parque en la Administración de Parques Nacionales [1]

• Parques Nacionales de Argentina [1] Administración de Parques Nacionales• Parques Nacionales de Argentina [3] ExploreArgentina

Referencias[1] http:/ / www. parquesnacionales. gov. ar/ 03_ap/ 21_alerces_PN/ 21_alerces_PN. htm

Page 38: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 44

Parque Nacional Nahuel Huapi

Nahuel Huapi

Categoría UICN II (Parque nacional)

Vista del Lago Nahuel Huapi desde la Isla Victoria

Situación

País  Argentina

División Provincia de Río Negroprovincia del Neuquén

Ecorregión Bosque patagónico, Estepa patagónica, Altoandino

Coordenadas 41°08′S 71°17′OCoordenadas: 41°08′S 71°17′O

Datos generales

Administración Adm. de Parques Nacionales

Grado de protección Parque Nacional, Área protegida con recursos manejados

Fecha de creación 9 de octubre de 1934

Superficie 717.261 ha

Sitio web Nahuel Huapi [1]

El Parque Nacional Nahuel Huapi es una extensa área protegida ubicada al sudoeste de las provincias de Neuquény Río Negro, en la Patagonia argentina. Por el oriente, este parque nacional es resguardado por otra área deprotección, pero con una categoría menos estricta que la anterior: la Reserva Nacional Nahuel Huapi.Es el más antiguo de los parques nacionales argentinos. Fue creado por el gobierno argentino en 1934, sobre la basede la donación de tres leguas cuadradas (7.000 ha) que realizara Francisco Pascasio Moreno con este fin. El parqueabarca 717.261 ha[2] en una franja de unos 60 km de ancho por unos 170 km de norte a sur, recostada sobre lacordillera de los Andes.[3] El parque Nahuel Huapi es internacionalmente famoso por su atractiva geografía en la quese destacan el majestuoso lago Nahuel Huapi, y el imponente cerro Tronador que son complementados por unvariado conjunto de montañas, valles, más de 60 lagos y lagunas[4] y un sinnúmero de arroyos. El parque, ubicadoentre 700 msnm y 3400 msnm se destaca como ecosistema representativo de los Andes patagónicos, habitando en élmás de un millar de especies botánicas superiores[5] y unas 300 especies de animales vertebrados. Los mismos sedistribuyen en cuatro ambientes: el altoandino, el bosque andino patagónico, el bosque húmedo y la estepapatagónica.[6]

La geología del área del Nahuel Huapi está caracterizada por resabios de rocas antiguas. Inicialmente, la zona era un fondo marino relativamente poco profundo; hace unos 200 millones de años se comienzan a manifestar fenómenos

Page 39: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 45

de vulcanismo con erupción de rocas ígneas. Hace unos 65 millones de años la Cordillera de los Andes comenzó suproceso de crecimiento, impulsada por la subducción de la placa de Nazca debajo de la placa Suramericana. En esteproceso, la corteza se fracturó, dando origen a una serie de volcanes. Posteriormente, hace unos 2,5 millones de años,comenzó la acumulación de nieve y hielo, formando glaciares en las zonas de montaña, los que fueron descendiendopor los valles. El movimiento descendente de las masas de hielo cortó y esculpió numerosos valles con perfiles enforma de U, que forman parte del paisaje que se puede observar hoy.En la región de los lagos patagónicos han vivido indígenas en forma permanente desde hace unos 13.000 años. Enparticular grupos poyas, puelches, vuriloches y pehuenches vivieron en la zona hasta el siglo XVII, cuando fueronabsorbidos por la llegada de los mapuches provenientes de Chile. La región fue visitada por primera vez pormisioneros jesuitas provenientes desde el Oeste de la Cordillera hacia el 1670, siendo el perito Moreno el primerhombre blanco en llegar a la zona desde el Este, remontando el río Limay en 1876.El parque está administrado por la Administración de Parques Nacionales, la cual promovió la visita al parque y susdiversos atractivos mediante el establecimiento de una importante infraestructura turística, que incluyó — porejemplo — la construcción del Hotel Llao Llao y la Catedral de Bariloche. La ciudad más populosa dentro delparque es San Carlos de Bariloche emplazada sobre la margen sur del lago Nahuel Huapi, la que sirve de baseprincipal para las actividades turísticas, de recreación, deportivas, y de investigación de la naturaleza que sedesarrollan en el parque. Villa La Angostura es otra población que se ubica sobre la orilla norte del lago NahuelHuapi, dentro de los confines del parque.El Nahuel Huapi ofrece numerosas alternativas para el turismo y disfrute de los visitantes que suman unas 600.000personas por año.[7] Entre las actividades que se pueden realizar se incluyen caminatas, escalada en roca y hielo,cabalgatas, camping, navegación, pesca y paseos en barco y en automóvil. Durante el invierno se destacan losdeportes invernales, incluyendo el esquí, los que pueden practicarse en el Cerro Catedral y el Cerro Bayo.Se han contabilizado un gran número de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles, incluyendo varias que seencuentran amenazadas o en peligro de extinción. Los amplios bosques y ambientes naturales incluyen una ricavariedad de plantas, con profusión de cohiues, cipreses y alerces. Entre su fauna característica se destacan loscóndores, ciervos, jabalíes, pumas y guanacos. En épocas recientes ha aumentado la amenaza que las actividades querealiza el hombre en la región representan para la integridad del parque, sus ambientes naturales y las especies quemoran en él.

Historia

Primeros pobladores

Page 40: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 46

El cacique Inacayal, (c.1885), líder de grupos indígenasen la región hacia fines del siglo XIX.

A partir del fechado de restos arqueológicos, se ha determinadoque la región fue ocupada inicialmente por el hombre por lo menosdesde hace unos 10.600 años, probablemente por tribus decazadores recolectores que hicieron su entrada desde el norte delcontinente. Sin embargo, algunos estudiosos basados en evidenciascomplementarias halladas en proximidades del Nahuel Huapiubican los primeros asentamientos hace 13.000 años.[8]

La información disponible indica que grupos poyas, puelches ypehuenches vivieron en la zona hasta el siglo XVII cuando fueronabsorbidos por la llegada de los mapuches provenientes de Chile.

Según relatos del padre Mascardi, hacia 1670 en la zona del lagoNahuel Huapi había tres grupos indígenas diferenciados.[8]

Los puelches de Nahuel Huapi que estaban asentados en elperímetro del lago y en la actual isla Victoria, aunque tambiénincursionaban por la zona de la estepa. En sus desplazamientos se valían de la dalca especie de canoa de maderadesarmable. Solían cruzar la cordillera y navegando el lago Todos los Santos y el seno de Reloncaví, llegar hastaChiloé. Hablaban una lengua propia.

Los puelches de habla veliche quienes hacia fines del siglo XVII se desplazaban entre la margen norte del río Limayhasta proximidades del volcán Lanín por el norte. La lengua "veliche", era un dialecto de la lengua mapu dungún,hablada por los Huilliches que habitaban al sur del río Toltén en Chile.Los poyas: cazadores-recolectores, asentados al Este y Sur del lago Nahuel Huapi, posteriormente identificadoscomo "Tehuelches". También poseían lengua propia. Usaban el arco y flecha y las boleadoras; y contaban con perrosque les ayudaban en la caza. Su vivienda era el "toldo" de cuero. Se abrigaban con mantos de pieles de guanaco(quillango).

Incursiones hispanasHacia el siglo XVI y XVIII la región es frecuentada por algunas expediciones militares españolas provenientes deChile que cruzan la Cordillera para atacar a los indígenas que vivían de este lado de la Cordillera, como parte deacciones para controlar su accionar sobre las ciudades coloniales chilenas.[8]

Los europeos han circulado por la región desde el siglo XVII. Razones históricas, político-sociales y económicasconfluyeron para que la zona fuera inicialmente abordada desde territorio hoy chileno. Esto se enmarca en el avancehispano que procedente del Perú, continuó hacia el sur fundando ciudades en Chile durante la segunda mitad delsiglo XVI, y que encuentra una fuerte resistencia de los grupos nativos denominados genéricamente como“araucanos”.A causa de la presión que los indígenas ejercen tras la cordillera, los españoles realizan una serie de incursionesarmadas denominadas “malocas” para combatir los indígenas. Fue el contexto de las malocas el que determinó elingreso del Capitán Juan Fernández al lago Nahuel Huapí en 1620; aunque se utilizó como excusa la búsqueda de la“Ciudad de los Césares”. Esta leyenda de la época, mencionaba la existencia de una ciudad ocupada por españolessobrevivientes de expediciones al sur de Patagonia, o de las fundaciones de Sarmiento de Gamboa o, hasta depobladores que habrían huido de Osorno durante una gran rebelión indígena que asoló las ciudades del sur de Chile.Según la leyenda los sobrevivientes habrían fundado una ciudad abundante de oro y plata, lo cual incentivó lacodicia de los viajeros de la época. Juan Fernández utilizó el llamado “Camino de las Lagunas”; que incluíanavegación marina (Chiloé-Seno del Reloncaví) y lacustre (Lago de Todos los Santos) y el cruce de la cordillerapara llegar al lago Nahuel Huapi, donde se retomaba la navegación hacia el Este. Esta vía de comunicación ya erausada por los indígenas.[8]

Page 41: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 47

Presencia de misioneros jesuitasSacerdotes jesuitas establecieron una misión en el Nahuel Huapi la cual tuvo una existencia accidentada, incluida lamuerte de todos sus misioneros: Mascardi, Guillelmo, Laguna, Zúñiga y Elguea. La misión fue destruida dos vecespor incendios, y los muy precarios caminos de acceso, tornaban muy difíciles las comunicaciones con Chile y elaprovisionamiento.El accionar hispano de mediados del siglo XVIII fue contradictorio. Mientras que por un lado propiciaba, unapolítica de acercamiento con las comunidades indígenas, por el otro fingía ignorar los abusos cometidos porcapitanes de su ejército que efectuaban malocas con fines esclavistas. Lo que producía la correspondiente reacciónhostil de las tribus afectadas. Por ello el padre jesuita Diego de Rosales, cruzó en 1653 la cordillera con la finalidadde calmar los ánimos de las comunidades afectadas al Este de la cordillera. En su recorrida visita el Nahuel Huapi,apaciguando a sus habitantes, que eran maloqueados desde Chiloé.Posteriormente en 1670 arriba a la región el padre Nicolás Mascardi, procedente de la base jesuita establecida enChiloé.[8] Mascardi intenta interceder y defender los intereses de los pueblos de este lado de la cordillera que eranfrecuentemente atacados por incursiones españolas provenientes de Chile. Su accionar termina abruptamente con sumuerte en 1674 a manos de indígenas hostiles, durante su cuarta expedición al sur de la Patagonia.En 1703 el padre Felipe Laguna (Philip Van der Meeren) reinicia la misión, al que se le suma luego el padreGuillelmo. La misión duró hasta 1717, fecha en que es matado Francisco de Elgueta, sucesor de Guillelmo, en unenfrentamiento con los indios. La misión fue saqueada e incendiada, y los jesuitas abandonaron la zona.Han quedado rastros de este contacto hispano-indígena en un sitio arqueológico de la península Llao Llao. El sitiopudo haber servido de posta intermedia en el tránsito lacustre de los jesuitas entre Brazo Blest y su misión emplazadaen la costa Noreste del lago Nahuel Huapi.[8]

El perito Moreno y la creación del parque

Vista del lago Nahuel Huapi, península de Llao Llao y la Cordillerade los Andes, desde el denominado "Punto panorámico".

La zona ocupada por el parque fue recorrida y visitadaen varias oportunidades por el Dr. Francisco PascasioMoreno, que de hecho el 22 de enero de 1876 fue elprimer hombre blanco que llegó a las orillas del lagoNahuel Huapi desde el Océano Atlántico. El Dr.Moreno, fue un miembro distinguido y muy activo dela Comisión de Límites, que trabajó para resolver lademarcación de la frontera entre Argentina y Chile. Enreconocimiento a su labor el gobierno argentino leconcedió mediante la ley 4192 una extensión 25 leguasde tierras fiscales en un punto de su elección en laPatagonia. El Dr. Moreno eligió tierras que se ubicabanen lo que hoy es la zona del parque nacional.

Posteriormente en 1903, el Dr. Moreno donó tresleguas cuadradas (7.000 ha) para "mantener su fisionomía natural y que las obras que se realicen sólo sean aquellasque faciliten comodidades para la vida del visitante", y vendió el resto de la tierra para solventar una serie decomedores para indigentes.

El 1 de febrero de 1904, el gobierno acepta la donación de Moreno y reserva la zona indicada. Recién en 1916 y por Decreto de fecha 26 de mayo se nombró un encargado de esta reserva, primera en todo el territorio argentino. Don Jorge Newbery, poblador de la región, aceptó el cargo ad-honorem.[9] En 1922, sobre la base de la donación de Moreno se crea el primer Parque Nacional, llamado "Del Sur", con una superficie de 785.000 ha, siendo presidente Hipólito Yrigoyen. En 1934 mediante la ley 12.103 se crea la Dirección de Parques Nacionales, el Parque Nacional

Page 42: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 48

Nahuel Huapi y el Parque Nacional Iguazú.Hasta 1971, la península de Quetrihué, sobre la ribera norte del lago Nahuel Huapi formaba parte del ParqueNacional Nahuel Huapi; en esta fecha se decidió darle entidad autónoma creando el Parque Nacional Los Arrayanes.La decisión se originó en la importancia de la formación boscosa que alberga en su extremo sur, compuesta enexclusiva de arrayanes (Luma apiculata), un árbol de la familia de las mirtáceas de vistosa corteza color dorado ylento crecimiento.En 1981 la Unesco declaró patrimonio de la humanidad al parque nacional Nahuel Huapi.

GeologíaLa geología y geografía de la zona del Parque Nacional Nahuel Huapi es el resultado de una serie de procesos deconformación y transformación que ocurrieron a lo largo de millones de años en la zona que hoy ocupa el parqueNacional Nahuel Huapi.[10] En particular los procesos que han modificado los estratos terrestres mediante fenómenosagrupados en la tectónica de placas, han sido determinantes en la conformación de la Cordillera de los Andes sobrela cual se recuesta una parte importante del parque.[11]

El desplazamiento de placas de la litósfera por movimientos internos del magma terráqueo, ha resultado en elascenso y quiebre de la corteza terrestre en fallas o pliegues. Estos procesos y fenómenos geofísicos de deformacióny dislocación explican la formación de la mayor parte de las montañas, en procesos orogénicos que han duradomillones de años.

Procesos de orogénesisDurante la era Paleozoica hace unos 300 a 400 millones de años, toda la zona que ocupa actualmente el ParqueNahuel Huapi estaba cubierta por un mar de aguas templadas, no muy profundo. Durante los períodos Carbonífero yPérmico de dicha era la temperatura descendió produciendo importantes procesos de glaciación.No es hasta hace unos 200 millones de años que durante la era Mesozoica comienzan a manifestarse procesos devulcanismo en la región. Durante los dos últimos períodos de la era Mesozoica, los períodos Jurásico y Cretácico laactividad volcánica se manifestó con gran violencia, resultando en importantes erupciones de rocas ígneas, lo que secombina con la interacción con el Océano Pacífico[12] . Los elementos han erosionado en gran medida los cerros deorigen volcánico que se gestaron en este período, tales como los cerros Carbón, Ñireco, Blanco y Ventana, todosubicados en la zona sureste del parque.[13]

Esquema que muestra a la placa de Nazca penetrando por debajo de la PlacaSuramericana, en un proceso que determinó la formación de la Cordillera de los

Andes.

Hacia el final de la era Mesozoica, a finesdel Cretácico tardío, hace unos 65 millonesde años, la cordillera de los Andes comienzaa ascender en forma lenta pero continua, enun desplazamiento que es producto de lasubducción de la placa de Nazca debajo dela Placa Suramericana. Durante la eraTerciaria en particular durante el Miocenohace 30 a 11 millones de años elmovimiento de ascenso aumentó su ritmo.Estos desplazamientos fueron acompañadospor procesos de vulcanismo que produjeronel desarrollo de volcanes en la Cordillera,como por ejemplo el Tronador en el ParqueNahuel Huapi. Durante el Plioceno y comienzos del Pleistoceno aunque siguieron los movimientos emergentes, losmismos tuvieron una intensidad menor.

Page 43: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 49

Han sido sin embargo los procesos de las glaciaciones los que le han otorgado el último modelado a la geografía delparque Nahuel Huapi, para que resulten sus perfiles y formas actuales.[14] [15]

La glaciación del Pleistoiceno comenzó hace unos dos millones y medio de años.[16] Las causas de las edadesglaciales todavía son un tema controvertido. Según algunos estudiosos, el proceso podría haber estado relacionadocon el aumento del tamaño de los continentes, y el correspondiente retroceso de los océanos, lo cual podría haberimpulsado el descenso de la temperatura del planeta, con el consiguiente crecimiento de las masas de hielo de losglaciares.[17] Sin embargo también hay consenso en que varios otros factores son importantes: la composición de laatmósfera; los cambios en el órbita de la Tierra alrededor del Sol (llamados ciclos de Milankovitch; y posiblementela órbita del Sol alrededor del centro de la galaxia); la dinámica de las placas tectónicas y su efecto sobre la situaciónrelativa y la cantidad de corteza oceánica y terrestre a la superficie de la Tierra; variaciones en la actividad solar; ladinámica orbital del sistema Tierra-Luna; y el impacto de meteoritos de grandes dimensiones o las erupcionesvolcánicas.

El Cerro Tronador aloja los últimos glaciares del parque.

La cordillera patagónica se cubrió con ungran campo de hielo. Las sucesivasglaciaciones del Pleistoceno remodelaron elpaisaje y las montañas del parque. Laactividad glacial sufrió importantesfluctuaciones con cuatro grandes avances yretrocesos. El último gran avance culminóhace unos 36.000 años. Durante la últimaglaciación gruesas capas de hielo cubrierongran parte del área del parque y con sudesplazamiento y peso, erosionaron lageografía hasta otorgarle las característicasactuales.[18]

Hace unos 11.000 años comenzó la remisión de las grandes masas de hielo, como consecuencia de un aumento de latemperatura del ambiente que perduró en el tiempo. Al retirarse los hielos el paisaje había cambiado, estrechos vallesprimitivos habían sido ensanchados y sus bordes habían sido fuertemente erosionados por la acción de los glaciares ylas piedras que arrastraban. Ejemplos en este sentido son los valles del arroyo Rucaco, del arroyo casa de Piedra, elvalle del Casalata, y el del valle que conduce hasta Laguna Negra. Los glaciares del Pleistoceno también dispersarongrandes bloques de piedra hasta sus actuales ubicaciones en valles y lechos de ríos.

Al derretirse los hielos y retroceder los glaciares, las cavidades y depresiones pasaron a ser ocupadas porinnumerables lagos y lagunas que pueblan la zona. Las playas de muchos de estos lagos están conformadas porcantos rodados los cuales son resabios de las morrenas de los glaciares que poblaron la región. Actualmente haypocas masas de hielo remanentes, y solo se encuentran glaciares en el cerro Tronador.

Page 44: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 50

Geografía

Mapa del Parque y Reserva Nacional Nahuel Huapi.

El parque se encuentra atravesado de norte a sur porla cordillera de los Andes, por lo que el relieve esmontañoso, aunque se observa una disminución de laaltura de la montañas con respecto a la altura de lasmontañas ubicadas en zonas más hacia el norte. Enforma similar las montañas más elevadas seencuentran sobre su zona oeste, mientras que en susestribaciones por el este el parque se encuentra con laestepa patagónica caracterizada por una geografía deperfiles más suaves.

La zona fue conformada por la erosión durante laúltima glaciación, existiendo varios depósitos dematerial y morrenas. Los lagos en su mayor parteposeen costas conformadas por canto rodado y arenasgruesas, o placas pétreas de las montañas adyacentes.

La montaña más alta del parque es el Cerro Tronador,un volcán inactivo de 3491 msnm, el cual posee sieteglaciares. Sobre la vertiente argentina se encuentranlos glaciares Frías, Alerces, Castaño Overo y RíoManso, mientras que sobre el lateral chileno seencuentran los glaciares Peulla, Casa Pangue y RíoBlanco. El nombre de la montaña hace referencia alsonido que produce el desprendimiento de hielos ensus laderas. El Tronador ofrece interesantesposibilidades para practicar escalada en hielo. Un refugio de alta montaña permite pernoctar al pie del glaciar, y asípoder comenzar el último tramo del ascenso hacia la cumbre durante las primeras horas del amanecer.

También se destaca el cerro Catedral que aloja un gran centro de esquí alpino en sus laderas noreste. La zona sur dela montaña le da su nombre a la montaña con sus imponentes picos y agujas graníticas que brindan un variado menúde opciones para los visitantes que disfrutan la escalada en roca. El refugio Emilio Frey (1700 msnm) ubicado aorillas de la laguna Toncek y base de la aguja Frey, es un pintoresco y conveniente punto de pernocte de losescaladores. Se puede acceder al refugio por dos rutas distintas, por el filo de la montaña desde la zona norte de lamisma en una caminata que atraviesa los campos de piedra que coronan el Catedral y la Laguna Schmoll, o por lapicada eslovena que parte de la base del Cerro Catedral bordea su faldeo del Lago Gutiérrez y asciende por el valledel arroyo Van Titter.Los siguientes cerros se encuentran en el parque:

Page 45: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 51

El Parque Nacional Nahuel Huapi en verano.

Vista desde el Cerro Catedral en invierno.

• Cerro Otto (1.405 msnm)• Cerro Catedral (2.388 msnm)• Cerro López (2.075 msnm)• Cerro Ventana• Cerro Navidad• Cerro Tres Reyes• Cerro Capilla• Cerro de las Hormigas• Cerro Punta Blanca• Cerro Peñascoso (1.930 msnm)• Cerro Mirador (1.816 msnm)• Cerro Dormilón (1.785 msnm)• Pico Traful (2.040 msnm)• Cerro Alto Mahuida (2.052 msnm)• Cerro Belvedere (1.992 msnm)• Cerro Bayo (1.782 msnm)• Cerro Cuyín Manzano (2.220 msnm)• Cerro La Lagunita (1.720 msnm)• Cerro de las Ardillas (1.931 msnm)• Cerro Pelado (1.835 msnm)• Cerro Huemul (1.318 msnm)• Cerro Machete (1.816 msnm)• Cerro Ñireco (2.200 msnm)• Cerro Bonete (2.257 msnm)• Cerro Fuerte (2.113 msnm)• Cerro Carbón (1.580 msnm)• Cerro Blanco (2.205 msnm)

Hidrografía

Producto de las intensas lluvias y nevadasque se registran en la zona del parque, y deldeshielo en verano el parque posee unconjunto amplio y variado de hermosos lagos y lagunas. Desde la cima de las montañas nacen un sinúmero dearroyos y ríos que son alimentados por el deshielo invernal, y que desembocan en los lagos que se encuentran en elparque.El lago de mayor extensión es el Nahuel Huapi del cual toma el nombre el parque, abarca 557 km² y está ubicado aunos 700 msnm. Sobre sus orillas se ubica la ciudad de Bariloche y Villa La Angostura. Posee siete ramificaciones obrazos: Campanario, de la Tristeza, Blest, Machete, del Rincón, Última Esperanza y Huemul, su profundidadmáxima es de 464 m.El Nahuel Huapi, es navegable y además de paseos en barco es posible en sus aguas practicar pesca deportiva, buceo,windsurf y navegación a vela. El lago posee algunas islas, siendo muy visitada la Isla Victoria (31 km²), otras islasson la Isla Huemul, la Isla de las Gallinas y la Isla Centinela. El lago desagua en el río Limay el cual confluye en elrío Negro que desemboca en el Océano Atlántico.Otros lagos existentes en el parque son el Moreno, Traful, el Frey, el Fonck, el Hess, el Roca, el Martin, el Espejo, elFalkner, el Gutiérrez, el Mascardi, el Guillelmo, el Steffen, el Gallardo y el Villarino.

Page 46: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 52

La mayoría de los lagos y arroyos poseen lechos formados por cantos rodados, que han sido conformados por laacción de los glaciares que cubrieron la zona. Existen algunas playas de arenas volcánicas, o tierras aluvionales.Se destaca el río Limay que provee de desagote hacia la cuenca del Océano Atlántico a varios de los sistemaslacustres del parque. En sus primeros kilómetros el recorrido del Limay transcurre por un valle muy vistosoconformado por piedra ígneas llamado Valle Encantado, donde la acción de los elementos naturales ha desgastado laroca otorgándole caprichosas formas que dan origen al nombre del valle.

Flora

Flores de amancay.

Murtilla, característica por sus bayas comestibles quese encuentra en la parte alta de los faldeos de las

montañas.

En el parque se pueden identificar cuatro ecosistemas básicos. Losecosistemas son producto de la amplia variación en laprecipitación que se registra entre las zonas al oeste del parquedonde las nubes provenientes del Océano Pacífico descargan hasta4.000 mm anuales de precipitación en la zona de Puerto Blest y elextremo este del parque donde en la zona de la estepa lasprecipitaciones apenas si alcanzan 600 mm anuales.Adicionalmente, las marcadas diferencias en la topografía que vadesde las cumbres de las montañas con elevaciones de hasta 3400msnm hasta unos 650 msnm en la costa del Lago Nahuel Huapi yel río Limay, definen las cuatro zonas identificadas como: zona demontaña andina, bosque húmedo, bosque andino-patagónico yestepa patagónica.[19]

Montaña andina

La zona denominada montaña andina se ubica por encima de lacota de 1600-1700 msnm, donde ya no se encuentran bosques,correspondiendo a la zona superior de los cerros. La zona estácaracterizada por macizos rocosos, extensiones de piedras sueltas(pedreros) entremezcladas con arenas, y pequeñas praderasaisladas en los valles de alta montaña en la zona donde confluyenlos arroyuelos que alimenta el deshielo. En su zona más bajaexisten algunas lagunas y ojos de agua como ser Laguna Jakob,Laguna Verde, Laguna Ilion. Esta zona cubre un área equivalenteal 19% de la superficie total del parque.

Las condiciones ambientales son muy rigurosas, estando la zona expuesta a nevadas y ventiscas a lo largo de todo elaño, la humedad es reducida, existiendo una gran amplitud térmica entre el día y la noche. La exposición a losfuertes vientos que soplan en forma continua desde el oeste y la radiación solar contribuyen a hacer de este un mediobastante inhóspito. La zona permanece cubierta por una capa de nieve desde finales del otoño (mayo)- hasta entradala primavera (octubre-noviembre).Por ello la vegetación es de escasa altura, y se desarrolla principalmente en hondonadas o zonas que ofrecen resguardo frente a las condiciones climáticas. Es durante el período diciembre a marzo en que la vegetación existente recupera energías para hacer frente a las duras condiciones que prevalecen el resto del año, y que la vegetación ofrece vistosas flores que compiten por la atención del caminante. Las pequeñas praderas se desarrollan en terrenos mallinosos o con arroyos, habiéndose identificado unas 250 especies de plantas,[5] con presencia de especies de compuestas, musgos, gramíneas, se destacan las flores como la estrella de los Andes y las pequeñas bayas de la murtilla o manzanilla.[5] El Senecio carbonensis, la Abrotanella diemii, y la Menonvillea hirsuta, son especies

Page 47: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 53

endémicas de este parque. Asimismo sobre las rocas se desarrollan líquenes de vistosos colores.[19]

En la zona baja, en inmediaciones de algunas de las lagunas se encuentran bosquecillos de lengas denominada"achaparradas", ya que por la acción de la carga de la nieve sobre ellas su altura no excede los 2 a 3 m de altura.También es posible encontrar pequeños ojos de agua en los que se observa durante el verano el desarrollo derenacuajos.

Bosque húmedo (o bosque valdiviano)

Nalca, típica del bosque valdiviano.

El bosque húmedo se aloja en el extremo oeste del parque en lazona aledaña al límite con Chile más precisamente la zona dePuerto Blest y lago Frías, próxima al Cerro Tronador, donde lasprecipitaciones alcanzan los 4.000 mm anuales. Esta elevadísimaprecipitación determina el desarrollo de una vegetaciónexuberante, de intensos tonos de verde, en un ecosistemadenominado bosque valdiviano[20]

Esta selva de clima frío posee varias especies vegetales propiastales como el ciprés de las Guaitecas, el fuinque, el mañiú macho,y mañiú hembra.[20] También se encuentran alerces gigantes, quees una especie sumamente longeva, pudiendo llegar a exceder los4000 años de vida, es posible observar añosos ejemplares en el

trayecto que une Puerto Blest con lago Frías, como también en proximidades de la Laguna Los Cántaros y laCascada Los Cántaros.[19] También se destaca la abundancia de cañas colihue y lianas que hacen que el sotobosqueen ciertas zonas sea impenetrable. En claros del bosque se encuentran prados con profusión de nalcas,[20] las quellaman la atención por sus grandes hojas de un color verde profundo y que llegan a tener 1.5 m de diámetro.Numerosas flores de fuertes colores se desarrollan en los ambientes húmedos de cascadas entre las que se cuentan elchilco.[21]

Las hojas de la nalca son utilizadas en la preparación de un método de cocción proveniente del Oceano Pacífico, yarraigado en Chile que se llama curanto. En la zona de Colonia Suiza es posible degustar de ricos curantos, que sepreparan realizando un hoyo en el suelo donde con un fuego se calientan numerosos cantos rodados, que luego sonrecubiertas con un colchón de hojas de nalca, a continuación se colocan los alimentos (distintos tipos de carnes yvegetales), para ser finalmente cubierto con otra capa de hojas de nalca, unas lonas y tierra. Esta pila se deja duranteunas 3 horas para que se cuezan los alimentos.

Bosque andino-patagónico

Bosquecillo de arrayanes.

El bosque andino-patagónico o bosque de transición se extiendehacia el este del bosque húmedo hasta alcanzar la estepapatagónica. La zona es una franja de unos 15 km de ancho de estea oeste, que representa aproximadamente el 14% de la superficietotal del parque. El régimen de precipitaciones oscila entre los 600a 1200 mm anuales, principalmente entre los meses de abril aagosto. El parque posee una gran variedad de árboles,principalmente coníferas y fagáceas.[19]

Es un bosque abierto de cipreses de la cordillera o cipréspatagónico, radales, ñires, y maitenes.[19] La especie emblemática

Page 48: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 54

es el ciprés, destacándose su perfil cónico en las laderas de las montañas. El ciprés se adentra en el extremo este delparque en la zona de la estepa, con significativas poblaciones en la zona del Valle Encantado.[20] Otras variedadesarbóreas que se desarrollan en la región son el raulí, el lahuán o alerce patagónico,[20] el laurel, el roble pellín, elfuinque, y el canelo.[22] [5]

Por encima de la cota de 1000 msnm, se asientan bosquecillos de lenga y de ñire, la lenga siendo de hojas caducasotorga una llamativa y vistosa coloración rojiza a las montañas durante el otoño.[20] El sotobosque esta compuestopor arbustos como la laura, el taique y la chaura[5] o enredaderas como la mutisia, que se destaca por sus delicadasflores anaranjadas, y la reina mora o virreina semejante a la mutisia pero con flores de tonos lila. Otro arbusto nativode flores muy vistosas es el notro que durante la primavera y comienzo del verano se viste de flores de color rojointenso. La denominada rosa mosqueta, es una especie foránea que se ha desarrrollado y aclimatado en la región, susfrutos son utilizados en la elaboración de dulces artesanales y de sus semillas se obtiene un aceite muy preciado en lapreparación de productos cosméticos. Otras variedades arbustivas relevantes en la zona son el espino negro deafiladas espinas, el pañil, la retama que provee un fulgurante color amarillo durante la floración que se desarrolla enel mes de diciembre, tanto el michay y el calafate que poseen pequeñas bayas moradas comestibles, y el chacayabundan en la zona.[20]

El amancay de unos 40 cm de alto, con sus flores color naranja fuerte provee color al sotobosque en la zona delChalluaco, Cerro Otto y Cerro Catedral. En dichos ambientes también abunda la arvejilla.

Flores y frutos de chilco, especie propia dearroyos humbrosos.

En la zona en que el bosque se recuesta sobre las estribacionesoccidentales de la cordillera y/o zonas con niveles de precipitaciónmayores, los cipreses ceden su rol preponderante ante los majestuososcoihues, mientras que en el sotobosque son muy característicos losdensos matorrales de caña colihue.[19] En los claros del bosque enproximidades de arroyos encontramos las flores amarillas y delicadasdel topa topa, las flores rojas botellita o flor de las cascadas y el vistosochilco.[20] Mientras que en ciertas praderas abiertas abundan los pastosy gramíneas salpicados de coloridas margaritas y dientes de león consus características flores amarillas y plumerillos.

En proximidades de los lagos es posible encontrar ejemplares dearrayán, con su típica corteza de tono canela-anaranjado.[19]

Existen numerosas variedades de helechos, musgos, líquenes como labarba del diablo y hongos (como el hongo del ciprés y el Llao Llao[19]

). El comúnmente llamado "llao- llao", es un vistoso tumor que seobserva en coihues y lengas, es la expresión de una enfermedadproducida por un hongo del género Cittaria. El hongo induce laformación de una cantidad excesiva de células y un agrandamiento delas mismas (hiperplasia hipertrofia). El hongo fructifica, produciendo

unas bolas esponjosas de tono naranja pálido, que es llamado "pan de indio", y que es comestible.

Entre las especies parásitas o hemiparásitas que se asientan en los árboles se encuentran: el quintral[19] (con susflores de un rojo intenso) y el farolito chino o "flor de ñire" que es una mata amarillenta, hemiparásita de losnotofagus (principalmente cohiue, ñire y lenga). El farolito chino absorbe la savia del árbol sobre el cual se asientamediante haustorios, que hacen las veces de raíces penetrando el tejido del árbol.

Page 49: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 55

Estepa patagónica

Matas de neneo en la estepa patagónica, con sucaracterística forma de cojín.

La estepa patagónica se ubica en la cota 700 a 900 msnm en lasestribaciones al este del Parque. La geografía está dominada pormesetas y serranías erosionadas menos elevadas, aunque existenalgunas afloraciones rocosas. La flora de esta zona está adaptada alos menores niveles de precipitación que se registran (unos 600mm a 700 mm anuales), al constante y fuerte viento que sopladesde la cordillera, y en general suelos muy pobres, pedregosos ycon escasa materia orgánica. Existen algunos ríos de la cuencaatlántica y ciertas cuencas internas con lagunas en depresiones.

En las zonas montañosas y con valles se observan bosquecillos deciprés patagónico, con pequeños ecosistemas en aguadas oterrenos mallinosos donde se observa el michay, el calafate, y maitén.[5] Las zonas más descampadas se caracterizanpor pastos duros, coirones y arbustos achaparrados con espinas y hojas muy pequeñas como el neneo, chuquiraga,adesmia y ephedra capaces de sobrevivir en condiciones semidesérticas, bajas temperaturas y vientos constantes.[23]

[19]

Fauna

Ejemplar macho de Pudú.

Animales autóctonos

El parque recibe su nombre a partir del yaguareté -llamado nawelen mapudungun [cita requerida].

Seguramente el gran predador fue conocido por los mapuches ensus frecuentes incursiones por los valles medios del río Colorado ydel río Negro, donde la especie sí habitó, siendo luegoexterminada, a fines del siglo XIX, en toda la Patagonia norte y laArgentina central. Posiblemente, por el poder de este animal, estenombre le fue impuesto a algún cacique que sí vivió en el área dellago, pues la presencia de este gran felino en la Patagoniacordillerana es considerada dudosa.[24]

El animal que más claramente se asocia con la zona es el condor andino, cuyas alas poseen una envergadura de hasta3.3 m. Su hábitat lo constituyen los roqueríos inaccesibles en el extremo superior de los macizos montañosos(encima de los 2500 msnm). Es posible observar su planear majestuoso en la zona de montaña andina por ejemplo enel Cerro Catedral y Monte Tronador, aunque también se avistan ejemplares en conjuntos rocosos aislados de laestepa patagónica.[25]

Page 50: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 56

Ejemplar de Huemul

Entre los mamíferos se destaca el huemul, que es un ciervorobusto muy buen nadador, y de pelaje pardo. Durante el verano elhuemul habita en las zonas altas al norte del Nahuel Huapi,alimentándose de los pastos de los mallines y praderas, en inviernobaja a los valles buscando alimento. Otro de los cérvidos nativosque viven en el área es el pudú, que ha ganado fama por ser uno delos ciervos más pequeños del mundo, el adulto apenas llega apesar 10 kg con una altura de unos 40 cm.[26]

Ejemplar de gato huiña.

Dentro del área de bosques andino patagónicos el pudú ocupa lazona de vegetación más densa y húmeda, donde puede refugiarse ymoverse con facilidad gracias a su pequeño tamaño. Se hanrealizado planes de cría en cautiverio del pudú, los que hanpermitido comprobar que la especie posee un buen grado deadaptabilidad.Otras especies raras de avistar son el pequeño gato huiña, y lacuriosa Comadrejita Trompuda, que en la Argentina solo se lapuede encontrar en este Parque, habitando en la selva valdivianade la zona de Puerto Blest.

Ejemplar de Monito del Monte.

El monito del monte es un mamífero marsupial endémico quehabita en el parque, de hábitos nocturnos es un habil trepador.[26]

Otro marsupial de la zona es la comadrejita patagónica que es unaespecie de marsupial didelfimorfo de la familia Didelphidaeexclusiva de Argentina, donde habita en ambientes fríos ysecos.[27] [26]

Un curioso habitante del parque es el zorro colorado que sedistingue por su cabeza y patas rojizas, lomo gris rayado de negrocon vientre y cuello blancos.[25] Su larga cola ostenta pelos grisesque se vuelven negros en su punta. Habita en las bosquescaducifolios y la estepa. La presión que ejerce la presencia delhombre lo ha desplazado hacia las zonas menos transitadas delparque, aunque a veces se aproxima a áreas de camping en buscade alimento. El huidizo tucu tucu patagónico, es un pequeñoroedor que habita pequeñas cuevas que excava en el suelo, sealimenta de brotes y raíces.[26]

Page 51: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 57

Condor andino.

En ambientes lacustres retirados, en zonas de vegetación espesavive una rara especie de nutria nativa llamada huillín,[25] la que seencuentra en peligro de extinción.[26] Hábil nadador ayudado porsus cortas patas provistas de membrana interdigital, su esbeltocuerpo está recubierto por pelaje castaño. Se alimenta de pequeñoscrustáceos, cangrejos y langostinos.

En la zona de la estepa se encuentran pequeños rebaños deguanaco,[25] que es un camélido sumamente ágil y veloz, es elmamífero autóctono más grande llegando a medir hasta 1,10metros de alzada y está revestido por un pelaje doble y grueso que

lo protege. El puma es el felino de mayor porte de la región, su principal hábitat es la estepa donde es el predador delguanaco, también habita en algunas zonas retiradas del bosque. En la zona de la estepa también se encuentrancolonias de chinchillón o ardilla patagónica, un roedor que habita en zonas rocosas agrestes con escasa vegetación;de cuerpo macizo son características sus grandes orejas y cola larga enrulada hacia adelante. La fauna de la estepa secomplementa con veloces ñandúes y liebres (estas últimas foráneas).

Es posible observar una importante variedad de aves que incluyen la bandurria, el tero y cauquenes que se afincan enmallines y descampados húmedos, mientras que en los bosques se pueden ver coloridos pájaros carpinteros con sucuerpo negro y cabeza roja, zorzales, y colibríes rubíes de plumaje brillante. Por su parte el chucao vive en elsotobosque, desplazándose con pequeños saltos o mediante vuelos muy cortos.[25]

Guanaco, habitante de la zona de la estepa.

En los acantilados inaccesibles hay apostaderos decormoranes, lo cual puede resultar extraño ya que esuna especie que por lo general habita en ambientesmarinos. En los lagos son frecuentes las cosmopolitasgaviotas cocineras, las cuales se caracterizan por seguirel rumbo de las embarcaciones turísticas que recorrenlos lagos.

En los arroyos retirados es dable observar a algúnmartín pescador, mientras espera pacientemente supesca. En zonas de descampados y zonas más elevadasse observan jotes, y el aguilucho.

Dado el clima frío no existe una gran abundancia deinsectos. Durante el verano en las zonas de la cordillerase observan varias variedades de tábanos. La zona también ha sido colonizada por una avispa carnívora denominadachaqueta amarilla que es una especie originaria de Europa pero que a finales de la década de 1990 se expandió a todala Región Andino - Patagónica. Esta especie se destaca por su gran adaptación a distintos medios ambientes y porcarecer de enemigos naturales. Lo cual sumado a su voracidad la convierten en un problema para la región.

Page 52: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 58

Animales foráneos

Ejemplar macho de Ciervo Colorado, ejemplo de animales foráneosintroducidos en la zona del parque.

Desde inicios del siglo XX, se introdujeron y se hanaclimatado en forma excelente, ejemplares de la faunamayor de la región holártica, tales como el jabalí, elciervo colorado, el ciervo axis y el ciervo dama,introducidos con fines cinegéticos.[28] También laliebre introducida por los colonos europeos se haaclimatado con gran éxito en la región.

Dentro del parque se encuentran algunas pequeñasexplotaciones agrícolas, cuyos orígenes se remontan alos tiempos en que el parque todavía no existía. Estaschacras y tambos poseen pequeños rebaños de vacunosy ovejas.

Peces

La fauna ictícola nativa esta formada por el puyén, la trucha criolla, las peladillas, pequeños bagrecitos de arroyo y elpejerrey patagónico.

La introducción de los salmones y truchas exóticas resultó sumamente perjudicial para los peces nativos, que fueronpredados por estas especies. Los lagos y lagunas del parque poseen numerosas bahías protegidas con juncales queproveen alimento y refugio a una población de salmónidos destacable, producto de siembras realizadas por loscolonizadores de la región. También en la desembocadura de ríos y arroyos suelen encontrarse abundantesejemplares.Entre las especies encontramos fontinalis, arco iris y marrón con un promedio de 1 a 1,5 kg, aunque existenejemplares de marrones de más de 3 kg. La pesca está reglamentada en el parque y solo es posible realizaractividades de pesca deportiva con uso de señuelos artificiales. Existen zonas exclusivas para pesca con mosca.

ClimaLa principal característica climática de este parque nacional es la fuerte disminución de las precipitaciones entre lazona oeste y la zona este, producto de la influencia que ejerce la cordillera de los Andes sobre los vientos húmedosque soplan desde el Pacífico en forma constante casi todo el año. Mientras que en la zona de Puerto Blest y LagoFrías, próximo al límite con Chile se registran hasta 4000 mm anuales de precipitación, en el extremo este solo serecogen 600 mm anuales en la estepa patagónica.Las precipitaciones están principalmente concentradas en el otoño e invierno, cuando son frecuentes las nevadas. Lastemperaturas varían con la altura, con 2200 msnm como límite de las nieves perpetuas. A 800 msnm el promedio delas temperaturas es de 8 °C, con una media de 15 °C en enero y 2 °C en julio, con extremos de 33 °C y -15 °C.

Vista panorámica del parque desde el Cerro Campanario.

Page 53: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 60

Actividades humanas y sus impactos

Poblaciones dentro del parque• Colonia Suiza• Dina Huapi• San Carlos de Bariloche• Villa La Angostura• Villa Llanquín• Villa Traful

Turismo y recreaciónEl parque es visitado por numerosos turistas que desarrollan múltiples actividades recreativas y deportivas en él.

En el parque Nahuel Huapi existen zonas exclusivas para la prácticade la pesca deportiva con mosca.

El parque es atravesado por más de 500 km de rutas ycaminos que permiten el acceso a puntos de granbelleza, esto es complementado por una rica oferta dehosterías y hoteles que permiten hospedarse en diversaszonas del parque con amplia variedad de servicios. Sedestacan el llamado "Circuito Chico" que permiterecorrer en un paseo de 2 horas de duración la zonaubicada al oeste de la ciudad de Bariloche, y el llamado"Circuito Grande" que se extiende a la zona al norte dellago Nahuel Huapi, llegando hasta la ciudad de SanMartin de Los Andes por el "Camino de los SieteLagos". Otra ruta permite adentrarse en la zona sur delparque, recorriendo los lagos Gutiérrez, Mascardi yGuillelmo, y acceder hacia al Cerro Tronador y laCascada Los Alerces.

Existen numerosas embarcaciones que realizan excursiones en las aguas del Lago Nahuel Huapi. Los principalesrecorridos parten desde "Puerto Pañuelo" (ubicado en proximidades del Hotel Llao Llao), o desde el muelle ubicadofrente al Centro Cívico Bariloche. Un circuito es el que accede a Puerto Blest, Laguna Frías y La Cascada losCántaros, otro conduce a la Isla Victoria y al Bosque de Arrayanes. En el lago Mascardi también existe una nave querealiza recorridos turísticos.

El parque también posee una extensa red de sendas y picadas, mediante las cuales es posible acceder a pie y/o acaballo, a un sinnúmero de lagos, lagunas, ríos y montañas que conforman el parque. Algunos de estas sendasconducen a refugios de montaña administrados por el Club Andino Bariloche.En los lagos y ríos del parque es posible realizar actividades de pesca deportiva, la que está regulada a los efectos depreservar el recurso ictícola. Existen zonas exclusivas para la práctica de la pesca deportiva con mosca.

Page 54: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 61

Impacto de las actividades humanasUn número importante de actividades que ha realizado y realiza el hombre impactan sobre el medio ambiente delparque.

Flores del lupino, ejemplo de plantas foráneas que sehan adaptado y diseminado por el parque.

Respecto a la diversidad de su fauna y flora la introducción deespecies foráneas hace que se vean desplazadas o amenazadas lasespecies autóctonas. Entre los animales introducidos se destacanvarias especies de ciervos, la liebre, el jabalí, como tambiénsalmones y truchas en sus espejos de agua, dentro de losartrópodos se destacan la tijereta y la a veces peligrosa chaquetaamarilla. En particular es en la fauna ictícola donde se haobservado un mayor retroceso de las especies locales tales como elpejerrey patagónico y el puyen en desmedro de los invasores. Encuanto a la flora, la introducción de varias especies arbóreasnorteamericanas o europeas por los pobladores de la región tantocon fines decorativos y/o de forestación ha causado en ciertaszonas el desplazamiento de bosques nativos. También numerosas especies de plantas de flores han migrado desde losjardines a los ambientes naturales de la zona, siendo casos emblemáticos en este sentido la rosa mosqueta, loslupinos y la retama.

La presencia de la ciudad de Bariloche y de Villa La Angostura dentro de los confines del parque constituyenimportantes focos de riesgo para su integridad. El hombre ha introducido ganado vacuno y ovino en ciertas zonas,extrae madera como leña y para la construcción, y la disposición de los efluentes líquidos y basura en general sontodas actividades que amenazan la existencia de los diversos ecosistemas que componen el parque. Adicionalmente,la presencia humana ha significado un aumento importante en la frecuencia y la extensión de los incendios forestalesy de pastizales (en la meseta).

Incendios forestalesLas características geográficas, climáticas y de ocupación humana de ciertas zonas del parque, hacen que en elmismo se deba dedicar un importante esfuerzo a la prevención, detección y lucha contra incendios.Uno de los incendios más antiguos de los que se tenga noticia, asoló durante un mes los bosques que rodeaban unbrazo del lago Nahuel Huapi en una extensión de unos 10 km. Desde entonces dicho brazo se llama "Brazo de laTristeza", por el desolador espectáculo que ofrecen los troncos secos y quemados de los árboles todavía en pie. Aeste respecto es de destacar que a diferencia de lo que ocurre con algunas especies arbóreas de otras zonas del mundo(por ejemplo el eucalipto en Australia) que se regeneran rápidamente luego de un incendio, los cipreses y coihues nose regeneran. Más recientemente en 1987 un rayo que cayó sobre el bosque de coihues en el Cerro Capilla durante latemporada de verano, desencadenó un incendio de grandes proporciones.Muchos de los incendios en épocas recientes se originan en proximidades de la ciudad de Bariloche, donde sobretodo en verano en condiciones de muy baja humedad y altas temperaturas, la presión de la población sobre el entornodeviene en incendios (algunos accidentales y otros intencionales).

Page 55: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Nahuel Huapi 62

DetecciónUna red de puntos de observación y detección, complementados con cámaras infrarojas permite la deteccióntemprana de los focos de fuego, lo cual aumenta considerablemente la probabilidad de que pueda ser extinguido enuna etapa temprana antes que se extienda por acción del viento.

Lucha contra el fuegoAdemás de los cuerpos de bomberos de las poblaciones ubicadas en el parque, existen ciertas organizaciones dentrode la administración del parque nacional para coordinar la lucha y combate de los incendio forestales.Los métodos utilizados, incluyen la lucha directa contra las llamas y la abertura de "cortafuegos" o espaciosdespejados para retrasar o detener el avance del fuego.Para extinguir los incendios se suele recurrir a echar tierra sobre matorrales encendidos, echar agua mediantemangueras hidrantes o desde helicópteros con grandes contenedores para cargar agua.

Page 56: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Lanín 64

Parque Nacional Lanín

Lanín

Categoría UICN II (Parque nacional)

Vista del volcán Lanín, ubicado en el parque del mismo nombre.

Situación

País  Argentina

División Provincia del Neuquén

Ecorregión Bosque patagónico, Estepa patagónica

Coordenadas 40°09′S 71°21′OCoordenadas: 40°09′S 71°21′O

Datos generales

Administración Adm. de Parques Nacionales

Grado de protección Parque Nacional, Área protegida con recursos manejados

Fecha de creación 1937

Superficie 379.000 ha

Sitio web Parque Nacional Lanín [1]

El Parque Nacional Lanín es un parque nacional argentino ubicado en la provincia del Neuquén. Por su extensión—379.000 hectáreas— es el tercero más grande de la Argentina. Posee variados bosques fríos de la formaciónllamada bosque andino patagónico y del bosque valdiviano, principalmente con árboles de gran porte del grupo delas coníferas y nothofagaceae, árboles muchos de ellos no presentes en otras partes del territorio argentino y decentenaria data. Pueden encontrarse coihues, lengas y araucarias o pehuenes, el raulí, maniú macho y maniú hembra- únicos en la zona del lago Lácar - roble pellín, arrayán y el lipaín o ciprés patagónico, entre otros.Es muy conocido por el cónico y nevado volcán Lanín y por las opciones de turismo aventura que ofrece. Los lagosHuechulafquen y Lácar son los más visitados, pero tiene otros como el Paimún, el Curruhué, el Meliquina o elLolog. En sus varios lagos y ríos abunda la pesca de salmones y truchas. Muchos de estos peces son cultivados encriaderos de la zona, para evitar el despoblamiento de la fauna ictícola. También cuenta con varios saltos y cascadas,entre los que se puede destacar la cascada Chachín, sobre el río homónimo. La fauna autóctona y alóctona es muysimilar a la existente en el Parque Nacional Nahuel Huapi con el cual limita al sur, con las diferencias de unalevemente mayor variedad de especies del género Nothofagus y la presencia del pehuén, que en aquél está totalmenteausente.San Martín de los Andes es la villa turística más cercana, cuenta con una gran infraestructura que incluye uncomplejo de deportes de invierno en el cerro Chapelco.Otra localidad cercana es Rucachoroi, poblada principalmente por descendientes de mapuches que realizaninteresantes artesanías (matras, pan de "nuez" de pehuén, dulce de llao-llao etc.).

Page 58: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Parque Nacional Lanín 66

Especie introducida

Gorrión común Passer domesticus introducido de Europa a Norteamérica ySudamérica.

Una especie introducida, especie foránea oespecie exótica es una especie deorganismos no nativos del lugar o del áreaen que se los considera introducidos, y hansido accidental o deliberadamentetransportados a una nueva ubicación por lasactividades humanas. Las especiesintroducidas pueden dañar o no elecosistema en el que se introducen. Si unaespecie resulta dañina, produciendo cambiosimportantes en la composición, la estructurao los procesos de los ecosistemas naturales oseminaturales, poniendo en peligro ladiversidad biológica nativa (en diversidadde especies, diversidad dentro de laspoblaciones o diversidad de ecosistemas) entonces es denominada especie invasora. Debido a sus impactos en losecosistemas donde han sido introducidas tales especies son consideradas ingenieros de ecosistemas.

Page 59: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Especie introducida 67

Valla a prueba de conejos en Australia.

Tipos de introducciones

El término especie introducida se refiere aespecies que han sido transportadas más alláde su distribución geográfica nativa poracción humana y que han logradoaclimatarse o naturalizarse. Estasintroducciones pueden ser accidentales ointencionales. Las intencionales tienen lugarpor acción de individuos que creen que estaintroducción trae algún beneficio. Lasaccidentales son consecuencias secundariasdel desplazamiento de los seres humanos.Después que una especie ha sido introducidapuede tener lugar una subsecuentedispersión sin ayuda de las acciones humanas.

Introducciones intencionalesLas especies intencionalmente transportadas a otras regiones pueden llegar a establecerse de dos formas. En elprimer caso por la liberación intencional de organismos en el nuevo ambiente. Es difícil predecir cuales especies seestablecerán exitosamente después de su liberación. En ciertos casos los humanos han hecho repetidos intentos deintroducción para lograr establecer una especie en el nuevo ambiente. En estos casos es evidente que elestablecimiento de la especie introducida ha sido facilitado por el ser humano.En el segundo caso, ciertas especies que han sido transportadas a nuevas regiones escapan de su cautiverio yconsiguen establecer poblaciones silvestres. Se incluyen organismos escapados en esta categoría porque el transporteinicial fue motivado por seres humanos.Tal vez el principal motivo de introducir especies intencionalmente es la ganancia económica. Hay numerososejemplos de especies introducidas con fines agrícolas o ganaderos.[1] La abeja doméstica (Apis mellifera) es quizá elejemplo más difundido, se trata de una especie muy adaptable que puede naturalizarse en una gran variedad deambientes. Otro ejemplo muy conocido es la introducción de conejos a Australia. La carpa asiática fue introducida aEstados Unidos como posible fuente de alimentos. Los caracoles manzana fueron introducidos en Asia como fuentede proteína. En Alaska se introdujeron zorros para la industria peletera. La industria maderera introdujo los árbolescalifornianos, pinos de Monterrey (Pinus radiata) a Australia y Nueva Zelanda. Éstos son sólo unos pocos ejemplosde especies introducidas por motivos económicos.Otras especies han sido introducidas por fines recreativos, como la caza y la pesca, tales como el salmón y la trucha.La salamandra Ambystoma tigrinum fue introducida en Estados Unidos para servir de carnada a los pescadores yahora amenaza a la especie californiana endémica Ambystoma californiense.[2] también en muchos casos losanimales mascotas, tales como perros, gatos, loros han escapado llegando a producir poblaciones silvestres en susnuevos locales.Muchas plantas son introducidas con fines de jardinería. El arce real fue introducido a Estados Unidos y Canadádesde Europa.[3] El diente de león ha sido introducido en numerosos países y está bien establecido en muchos.En años recientes muchas especies han sido introducidas para combatir plagas, especialmente si las plagas mismasson también especies introducidas que carecen de enemigos en el lugar de introducción. Es un tipo de controlbiológico o de manejo integrado de plagas. El ejemplo más conocido es el de Harmonia axyridis, que se usa paracombatir a los pulgones.

Page 60: 258417394.Categorias de Conservación y PN

Especie introducida 68

Introducciones accidentalesLas introducciones accidentales ocurren cuando las especies son transportadas por vectores humanos, por ejemplotres especies de ratas se han desparramado por todo el mundo al ser transportadas en barcos. Muchas especiesmarinas han sido introducidas en otras regiones al ser llevadas en el agua usada como lastre por los barcos ydescartada más tarde. Un ejemplo es el mejillón cebra, muy difundido en muchos lugares del mundo.[4] Con el granaumento de los viajes las oportunidades de que muchas especies sean introducidas accidentalmente ha crecidoconsiderablemente.

Enfermedades exóticas introducidasHay muchos casos a través de la historia de enfermedades introducidas a otros lugares. El caso de la viruelaintroducida en las Américas con la llegada de los europeos y la consiguiente diezma de las poblaciones indígenas esun caso extremo.También hay casos de enfermedades de plantas que han sido introducidas accidentalmente, como las enfermedadesdel castaño americano y la grafiosis del olmo que han diezmado los bosques de Norteamérica.

Especies introducidas a islasLa mejor forma de estudiar los problemas de las especies introducidas es en las islas. Debido a estar aisladas de lasbiotas continentales, las comunidades biológicas de las islas pueden ser sumamente sensibles a alteraciones causadaspor introducciones de otras especies. A menudo no existen predadores naturales de la nueva especie y las especiesintroducidas se pueden propagar fácilmente ocupando los nichos ecológicos disponibles.Otro problema es que las aves nativas de islas pequeñas puedan haber perdido el poder del vuelo debido a laausencia de predadores, así que la introducción de uno de éstos puede destruir a las especies de aves vulnerables porsu incapacidad de volar. La tendencia a perder el vuelo de los miembros de la familia Rallidae, las gallaretas, etc. hacausado un número desproporcionado de extinciones en esta familia.El estudio de la restauración ecológica de las islas se ha desarrollado como una especialidad dentro de la biología dela conservación. Se dedica en gran parte a erradicar a las especies introducidas.

Contaminación genéticaLas poblaciones que evolucionan en aislamiento corren un grave riesgo de extinción[5] por el proceso llamado decontaminación genética, tal como la hibridación fuera de control, introgresión e inundación génica por medio deflujo genético que llevan a un reemplazo de los genotipos locales por los introducidos debido a sus ventajasnuméricas o de aptitud biológica.[6] Estas extinciones pueden ser causadas por la introducción de otras especies en unhábitat o por alteraciones de los hábitats que eliminan el aislamiento previo y hacen posible la migración de ciertasespecies o poblaciones. Estos fenómenos pueden ser muy dañinos para las especies raras que entran en contacto conotras abundantes y cuyo acervo genético es inundado por genes introducidos si tiene lugar la hibridación.[7] [8]