26-04-2013 Rural LA GACETA

4
SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 - 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS T U C U M Á N H A C I A E L M U N D O Sancionan la Ley de Fomento a la Vitivinicultura La Legislatura de Tucumán sancionó la Ley de Fomento a la Vitivinicultura declarando la producción de vinos como una actividad de interés provincial, para impulsar la promoción y producción de vi- nos en todas sus etapas productivas: plantación y cultivo de viñedos, elaboración, fraccionado y co- mercialización, así como las actividades enoturísticas accesorias. El IDEP controlará la aplicación de la ley. Para esto se creó el Comité Vitivinícola de Tucumán (Covit),integrado por el Ente Autárqui- co Tucumán Turismo, la Cámara de Bodegueros de Tucumán, el Instituto Provincial de Lucha contra el Alcoholismo, la Dirección de Agricultura, la Estación Obispo Colombres y el IDEP . Los empresarios que inicien su negocio tendrán exenciones en Ingresos Brutos, Sellos e Impuesto Inmobiliario. Las normas de certificación Global GAP son un protocolo con amplio reconocimiento en todo el mundo y los consumidores son los que quieren productos bajo estas normas. Son, además, una buena herramienta para la gestión de establecimientos agropecuarios y permiten un manejo seguro de los alimentos. Todos estos temas fueron analizados en el Seminario que se realizó la semana pasada Las normas de calidad e inocuidad Página 2 LA GACETA / ARCHIVO son una exigencia de los mercados

description

Viernes 26 de abril de 2013, Rural, LA GACETA

Transcript of 26-04-2013 Rural LA GACETA

Page 1: 26-04-2013 Rural LA GACETA

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN, VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 - 5TA. SECCIÓN - 4 PÁGINAS

T U C U M Á N H A C I A E L M U N D O

Sancionan la Ley de Fomento a la VitiviniculturaLa Legislatura de Tucumán sancionó la Ley de Fomento a la Vitivinicultura declarando la producciónde vinos como una actividad de interés provincial, para impulsar la promoción y producción de vi-nos en todas sus etapas productivas: plantación y cultivo de viñedos, elaboración, fraccionado y co-mercialización, así como las actividades enoturísticas accesorias. El IDEP controlará la aplicaciónde la ley. Para esto se creó el Comité Vitivinícola de Tucumán (Covit), integrado por el Ente Autárqui-co Tucumán Turismo, la Cámara de Bodegueros de Tucumán, el Instituto Provincial de Lucha contrael Alcoholismo, la Dirección de Agricultura, la Estación Obispo Colombres y el IDEP. Los empresariosque inicien su negocio tendrán exenciones en Ingresos Brutos, Sellos e Impuesto Inmobiliario.

Las normas de certificación Global GAP son un protocolo con

amplio reconocimiento en todo el mundo y los consumidores

son los que quieren productos bajo estas normas. Son,

además, una buena herramienta para la gestión de

establecimientos agropecuarios y permiten un manejo

seguro de los alimentos. Todos estos temas fueron

analizados en el Seminario que se realizó la semana pasada

Las normasde calidade inocuidad

Página

2

LA GACETA / ARCHIVO

son una exigenciade los mercados

Page 2: 26-04-2013 Rural LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 26 DE ABRIL DE 20132

S E M I N A R I O G L O B A L G A P T O U R 2 0 1 3

La semana pasada, la Provinciade Tucumán consolidó los pasosinstitucionales y técnicos que veníadando desde hace algunos años,con la intención de conformar unamasa crítica de productores localesconvencidos de los beneficios quesignifica Certificar Normas GlobalGAP, con la realización del “Semi-nario Global GAP Tour 2013”. (Glo-bal GAP es un conjunto de normasagrícolas reconocidas internacio-nalmente y dedicadas a las BuenasPrácticas de Agricultura (GAP). Através de la certificación, los pro-ductores demuestran su adheren-cia a las Normas Global GAP. Para

consumidores y distribuidores, elcertificado Global GAP es la tran-quilidad de que los alimentos al-canzan niveles aceptables de segu-ridad y calidad, y han sido produci-dos sustentablemente, respetandola salud, seguridad y bienestar delos trabajadores, el medio ambien-te, considerando los temas de bie-nestar animal.)

Entre los asistentes al seminarioestuvieron los disertantes interna-cionales -que aportaron importanteinformación técnica-, funcionariosprovinciales y representantes delos sponsors. El encuentro fue orga-

nizado por el IDEP (Instituto de De-sarrollo Productivo), y se desarrollóentre el martes y el jueves de la se-mana pasada.

“Significó un verdadero privilegiopara el IDEP poder traer a Tucu-mán este evento, que se realizó porprimera vez en la Argentina. La or-ganización del mismo, el nivel delos disertantes y la calidad y canti-dad de la concurrencia que asistiófue realmente muy buena”, fueronlas primeras palabras, a modo deconclusión, que expresó a LA GA-CETA Rural el ingeniero Juan Luis

Fernández, Director Ejecutivo delIDEP. Fernández agradeció el apo-yo del Proyecto de Promoción delas Exportaciones de Agroalimen-tos (Proargex).

Se expuso la situación actual, lasnuevas exigencias de los mercadosy las tendencias en Certificación deBuenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Argentina es uno de los paísescon mayor cantidad de hectáreascertificadas Global GAP, siendo lacitricultura la actividad de mayorpeso en las certificaciones.

“El limón es el cultivo individual

con mayor superficie certificada delpaís”; por lo tanto, esto significó“un acontecimiento muy importan-te para la producción provincial ysu posicionamiento como un refe-rente de calidad en el mundo”.

Quedó claro que “Global GAP esalgo más que un certificado. Esuna visión de la producción mun-dial agrícola, segura y sostenible”,opinó Fernández. “Mejorar la segu-ridad y la sostenibilidad significaun mayor acceso a los mercadospara los productores/exportadores,y una oportunidad de negocio para

los proveedores”, dijo el DirectorEjecutivo. “Significa también pro-ductos más seguros para los consu-midores, mejores condiciones detrabajo para el personal de las em-presas, y contar con sistemas deproducción más previsibles y soste-nibles”, agregó.

DesarrolloEn el hotel Catalina’s Park se de-

sarrolló la actividad central del “Se-minario Global GAP Tour 2013”. Elacto inaugural estuvo a cargo delPresidente del IDEP y ministro de

Desarrollo Productivo de la provin-cia, Jorge Feijóo, quien destacó laimportancia de actualizar conoci-mientos y estar al tanto de las ten-dencias, en temas referidos a la ca-lidad de los productos “para res-ponder a la demanda de los merca-dos internacionales”.

El Director Ejecutivo de Marke-ting y Estrategia de Global GAP(GG), Flavio Alzueta, dijo que lanorma “es el pasaporte para podervender en Europa”.

El programa incluyó disertacio-nes de especialistas de España,Francia y Estados Unidos, naciona-les y locales. Se plantearon temascomo: “En qué están trabajando losproductores para satisfacer la de-manda de los mercados”; la “Situa-ción actual y tendencias de GlobalGAP en Argentina”, y “Mercados:las barreras para arancelarias ac-tuales”. En el último día, Carla Se-rafino (Senasa) y Phillippe Binnard(Fresh Fell, Francia) hablaron so-

bre “Fitosanitarios, conflictos deuso”.Y, para cerrar el seminario, seplantearon las “Experiencias deproductores argentinos para satis-facer la demanda de los mercados”,de las que hablaron Hernán Gonzá-lez Navarro (Ledesma), Fernando Carrera (Citromax) y Luis Brunetti(Moño Azul). A modo de cierre, eldirector del IDEP y de la empresa“El Guayal”, Horacio Frías ofrecióconclusiones sobre las dos jorna-das. Luego de las charlas, técnicos,productores e invitados extranjerosparticiparon de un mini tour porcampos de cítricos y arándanos.

“La certificación permite acceder a los mercadosy tener mejores oportunidades de negocios”

Cumpliendo con las normas seasegura la inocuidad alimentaria

Las Normas de Certificación Glo-bal GAP (GG) son un protocolo conamplio reconocimiento en todo elmundo, y los consumidores son losque quieren productos bajo estasnormas, dijo Enrique Kurincic, se-cretario de GG en Argentina. Es,además, una “buena herramientapara la gestión de establecimientosagropecuarios y permite un mane-jo seguro de los alimentos”, dijo.

En Argentina existen 90.314hectáreas (ha) bajo certificación,con 1.434 productores certifica-dos, lo que da una superficie pro-medio de 63 ha, con más de 40productos certificados.

Los principales conceptos queexpresó Kurincic fueron: A) Lasfortalezas de la aplicación de nor-mas de certificación en Argentinason debidas a la amplia superficieproductiva y al uso de protocolosreconocidos; B) La aplicación deestas normas en frutas se ha trans-formado en un commodity y es unabuena herramienta para gestionarestablecimientos agropecuarios; C) Permite un manejo seguro de los

alimentos, otorgándole garantía deinocuidad al consumidor y, sobretodo, la aplicación de las normasconsidera prácticas de cuidado delambiente y de responsabilidad so-cial; D) En Argentina podemos se-guir creciendo en la aplicación denormas debido a la mayor exporta-ción de productos y al aumento dela demanda de BPA (Buenas Prác-ticas Agrícolas); E) El mercado in-terno podría solicitar BPA.

Las debilidades de las GlobalGAP, a nivel nacional, están dadaspor la falta de demanda interna yel difícil cumplimiento para peque-ños productores. Además, los pro-ductores deben trabajar con siste-mas de producción con limitantes,como los registros de plaguicidas; yse asocian estas normas a produc-tos sólo destinados a exportación, yno para todas las cadenas produc-tivas, como la de la carne y la leche.

Kurincic estima que en laArgentina se puede creceren la Certificación Global

Tucumán reunió a técnicosy especialistas. Certificarsignifica productos másseguros para el consumidor.Las experiencias locales

PRIVILEGIO. El ingeniero Juan Luis Fernández ponderó que Tucumán fuera la primera sede nacional donde se recibió a los especialistas en la Norma Global GAP.

GENTILEZA IDEP

“El mundo es un mercado exigente que pide garantías”

En el futuro del comercio inter-nacional de los alimentos, todo seregirá por normas que limitarán elacceso a los mercados a aquellasempresas que no se adapten alcumplimiento de los requisitos decalidad e inocuidad exigidos porlas autoridades de destino, así co-mo a los requisitos exigidos por loscompradores, afirmaron Gabriela Ludueña y Víctor Karewin, de la

Asociación de Supermercados Uni-dos (ASU).

El mundo entero se ha transfor-mado en una gran vitrina, donde elconsumidor busca lo que necesita,pero a la vez en un gran mostra-dor, para quien desea ofrecer susproductos y servicios.

“Hoy el mundo es un gran mer-cado, pero es un mercado que sevuelve más exigentes y pide garan-tías de lo que consume”, advirtie-ron.

Según lo establecido por el “Co-dex alimentarius”, la inocuidad esla garantía de que un alimento nocausará daño al consumidor cuan-

do sea preparado o ingerido, deacuerdo al uso que se destine, y lacalidad se refiere a todos los de-más atributos que influyen en elvalor de un producto para un con-sumidor, como características po-sitivas como aroma, textura, sabor,color y origen, pero -además- in-cluye aquellas negativas como des-composición, olores desagradablesy decoloración

Siguiendo los pasosA) Por otro lado, el mundo sigue

los pasos de los mercados globa-les, y las necesidades de calidad einocuidad que piden estos merca-

dos son cada vez más necesariaspara poder acceder con diferentesproductos.

B) Poder llegar a ellos pasa a sermás sencillo, debido a que son pro-gramas paso a paso, que permitena los proveedores hacer cambiosgraduales, opinaron los especialis-tas.

C) Promueven la mejora conti-nua sobre las prácticas y procesos,y generan mejoras sobre la eficien-cia y la rentabilidad, agregaron.

D) Permiten a las empresas ma-nejar los costos con mayor eficien-cia a lo largo de la cadena de sumi-nistro y promueven el trabajo en

equipo, aumentando el compromi-so de los empleados hacia la em-presa. “Todo esto permite favore-cer y desarrollar la cultura de laseguridad alimentaria”, evaluaronLudueña y Karewin.

CondicionesEl futuro del comercio interna-

cional de alimentos se regirá pornormas, que limitarán el acceso alos mercados a aquellas empresasque no se adapten al cumplimien-to de los requisitos de calidad einocuidad exigidos por las autori-dades del mercado local y de losmercados de destino, así como a

los requisitos exigidos por los com-pradores.

Afirmando la necesidad de tra-bajar con normas internaciones decalidad e inocuidad, Mariano Ro-dríguez, Director de Calidad y De-sarrollo Sostenible de CarrefourEspaña, afirma que “la norma Glo-bal GAP ya es casi una exigenciapara ingresar a los mercados euro-peos”. Hoy la demanda de los su-permercados europeos va dirigidaa esos objetivos, para ellos primor-diales. Por eso, Rodríguez puso aCarrefour de ejemplo, al mencio-nar que en ella sólo ingresan pro-ductos certificados por Global GAP.

Supermercadistas proponendesarrollar la cultura dela seguridad alimentaria

EN TUCUMÁN. Kurincic planteó, en la apertura, los objetivos del Tour 2013.

GENTILEZA IDEP

El objetivo es certificar productosagrícolas en todo el mundo

La norma Global GAP (original-mente se llamó Eurep GAP) fue di-señada principalmente para brin-dar confianza al consumidor acer-ca de la manera que se lleva a ca-bo la producción agropecuaria:minimizando el impacto perjudi-cial de la explotación en el medioambiente, reduciendo el uso de in-sumos químicos y asegurando unproceder responsable en la salud yseguridad de los trabajadores, co-mo también en el bienestar de losanimales.

Global GAP oficia de manualpráctico para Buenas PrácticasAgrícolas (BPA) en cualquier partedel mundo. Es una asociación deproductores agrícolas y minoris-tas, en condiciones de igualdad,que desean establecer normas efi-caces de certificación y procedi-mientos.

La página web de Global GAP esuna base de datos de conocimien-tos dirigida a todas las partes inte-resadas: productores, proveedo-res, minoristas, periodistas y con-sumidores. Con su simple y ágil

navegación, www.globalgap.orgincorpora información exhaustivasobre la norma Global GAP y susmódulos y aplicaciones.

* Global GAP es un organismoprivado que establece normas vo-luntarias a través de las cuales sepuede certificar productos agríco-las en todas partes del mundo.

* Global GAP es una norma a ni-vel de la explotación, que abarcatodo el proceso de producción del

producto certificado, desde el pri-mer momento (como pueden serpiensos compuestos o plantas devivero) y todas las actividadesagropecuarias subsiguientes, has-ta el momento en que el productoes retirado de la explotación.

* Global GAP es una herramien-ta para la relación entre empresas(business to business), por tanto,puede no ser directamente visiblepara el consumidor.

Global GAP empezó comoEurep GAP. Norma únicasobre buenas prácticas

CERTIFICACIONES. La citricultura es la actividad de mayor peso en el rubro.

LA GACETA / ARCHIVO

El Certificado significaque los alimentosproducidos alcanzaronniveles aceptables deseguridad y calidad.

La calidad de losproductos debe respondera la demanda calificadaque plantean losmercados internacionales.

Page 3: 26-04-2013 Rural LA GACETA

RURALLA GACETA

VIERNES 26 DE ABRIL DE 2013 3

Los productores citrícolas de Tucumán ya estáncosechando fruta para industria y para la expor-

tación, y otros están casi a punto de iniciarla. Todoslos esfuerzos apuntan a mantener los mercados ac-tuales. Por ello, todas las normativas de sanidad ycalidad que se adoptaron tienden a afianzar más elobjetivo, convencidos de que no deben bajar los bra-zos en procura de cuidarla actividad del peligroque implica la enferme-dad HLB.

Esta actividad agroin-dustrial es la segunda enlo que respeta a movi-mientos económicos queforma parte del PBI pro-vincial, por lo que mante-nerlo en su lugar, y si sepuede hacerla crecer, esuna necesidad perma-nente y debe ser unacuestión de Estado.

Hoy, la actividad citrí-cola argentina, y por su-puesto nuestra región yprovincia, se ven amena-zadas por el HLB que vie-ne haciendo estragos enlas plantaciones citrícolasde diferentes regiones delmundo. Muchas de ellasmuy cercanas a nuestraNación, como lo es el ca-so de Brasil. Preocupamucho que el vector yaesté presente en algunasprovincias, pero porsuerte en Tucumán no sedetectó al insecto vector(Diaphorina citri) ni tam-poco a la bacteria causalde la enfermedad (Candi-datus Liberibacter spp.).

El HLB es, hasta hoy, como sabemos, una enfer-medad mortal y todavía incurable para la planta cí-trica afectada. Una plantación con individuos infec-tados está enteramente en riesgo de contagio, así co-mo las plantas de quintas vecinas. En Tucumán esosignifica que más de 10 millones de plantas cítricasque se hallan en peligro. Por elo, todos los sectoresinvolucrados deben tener presente su peligrosidad yestar atentos. Gobierno (nacional y provincial), sec-tor productivo, asociaciones e instituciones científi-cas, directamente vinculados en la atención del pro-blema, están involucrados en encontrar soluciones

definitivas y, hoy sobre todo, a las medidas preventi-vas que se puedan identificar y desarrollar para for-talecer la defensa de la actividad citrícola tucumana.Impedir el ingreso de la enfermedad es, en principio,un objetivo posible, y todo tiempo ganado es un pa-so más dado en la dirección de las mejores opcionesde las que podamos disponer.

ConcientizaciónNo es redundante afirmar que todos los factores

que componen esta actividad agroindustrial debentrabajar mancomunadamente para evitar el ingreso

de esta temible enfermedad al país que, por suerte,no está presente, y evitar que pueda diseminarse yprovocar estragos económicos y sociales difíciles deevaluar. Para no tener la enfermedad debemos evi-tar el ingreso y movimientos a través de las fronte-ras nacionales, regionales y provinciales de cual-quier material vegetativo, como plantas, ramas, fru-tos cítricos o de otra especie que sean hospederos oestén vinculados a esta peligrosa enfermedad. Tam-bién los materiales de empaque, vehículos o herra-mientas de cosecha que puedan tener la enfermedado la presencia de su insecto vector. Para ello sólo de-

be afianzarse la campaña de concientización que ac-tualmente se realiza en el país, pero debe llegar a to-dos por igual, y que hasta la gente común sepa quées lo que no debe ingresar por las fronteras a la re-gión o a la provincia.

Es necesario que la población conozca, primero,las consecuencias que puede originar la enfermedad

en la economía nacional, por loque se debe sensibilizar, difundiry concientizar sobre su impacto.Deben conocerse qué es lo quedebemos y qué es lo que no de-bemos hacer, y de esa maneracolaborar para que los controlessean lo más eficientes posibles.

Las zonas actualmente débilesson las zonas de frontera, por loque en esos lugares deben afian-zarse más la generación de con-ciencia y educación fitosanita-ria.

No hay dudas de que el próxi-mo congreso de citricultura, arealizarse a mediados de mayo,en Puerto Iguazú, cerca de la zo-na “caliente” brasilera, debe ser-vir para remarcar los conceptosde prevención.

Debe afianzarse la generaciónde propagandas radiales y gráfi-cas en todas las regiones pro-ductoras, con fuertes mensajessobre las características de laenfermedad y de su vector, asícomo las drásticas consecuen-cias que provocan en las planta-ciones cítricas. Debe insistirsecon la distribución de folleteríaen los accesos camineros y enterminales de ómnibus y aero-puertos de las regiones produc-toras de cítricos. Deben sumarselas escuelas públicas y privadas,

hospitales, lugares de reunión masivos para que lageneración de conciencia llegue a todos.

Pero sobre todo se debe seguir insistiendo sobrealgunos productores y comercializadores que toda-vía no toman conciencia al respeto, y continúan en-viando -desde diferentes zonas- plantas, frutas y em-balajes a través de las diferentes regiones de pro-ducción.

No debemos bajar nunca los brazos, y en esto to-dos tenemos una cuota de responsabilidad para evi-tar que el HLB ingrese al país y que se disemine consus graves consecuencias.

Una campaña citrícola con objetivos claros›› REPORTE RURAL

La cosecha de fruta comenzó, tanto la que se destina a la industria comoa la exportación. Si bien todos los esfuerzos están encolumnados amantener los mercados y la sanidad de la producción, también el sectorestá atento, junto con los gobiernos nacional y provincial, para evitar laaparición de la temida enfermedad HLB. Los controles deben ser estrictos

GUSTAVO FRIAS SILVA | SECCIÓN RURAL [email protected]

El Senasa realizó la interdicciónde unos 77.000 kilogramos de li-mones y los propietarios de los dosempaques inspeccionados debe-rán justificar el origen de las fru-tas, que fueron interdictadas por10 días.

El Servicio Nacional de Sanidady Calidad Agroalimentaria (Sena-sa) interdictó 76.760 kg de limonesque se encontraban sin la docu-mentación que justifique su origen,luego de realizar operativos sani-tarios en dos empaques cítricos,ubicados en las ciudades de TafiViejo y San Miguel de Tucumán.

Durante las inspecciones, reali-zadas el 18 de abril, se constatóque ambos establecimientos no seencontraban en el registro de em-pacadores del Senasa, según lo es-tipulado por las resoluciones de laSecretaría de Agricultura, Ganade-ría, Pesca y Alimentación de la Na-ción.

Por esta razón, las empresas ins-peccionadas fueron conminadaspor los inspectores del Senasa aregularizar en lo inmediato sus si-tuaciones registrales en el organis-mo nacional, bajo apercibimientode sanciones, si esta situación seextendiera en el tiempo.

En caso de no poder demostrarla procedencia de la fruta, se pro-cederá a su secuestro y destruc-ción.

De esta manera, continúan desa-rrollándose los operativos sema-nales del Senasa previstos en elprograma de prevención delHuanglongbing (HLB) -una enfer-medad letal que ataca a las plantascítricas hasta matarlas y que estápresente en países vecinos de laArgentina- y mejorar la calidad fi-tosanitaria de la producción de cí-tricos destinados al mercado inter-no y a la exportación.

Detectan 77.000 kg de limonescuyo origen no fue justificadoEl Senasa interdictó losfrutos en empaques deTafí Viejo y de la Capital

AFINOA.COM.AR

El suelo argentino tiene menos nitrógeno que el de BrasilLa afirmación corresponde a un

trabajo publicado este mes por laprestigiosa revista científica Scien-ce, elaborado por un grupo de in-vestigadores de la Argentina, Bra-sil, Venezuela y México, donde seanalizó el impacto humano sobre elciclo de nitrógeno en América Lati-na y se propusieron algunas solu-ciones sustentables para el futuro.

“A diferencia de lo que sucedecon la agricultura en el HemisferioNorte, algunos de los problemasasociados al nitrógeno en Américalatina no tienen que ver con la con-taminación generada en el suelopor el exceso de este nutriente, si-no con la falta”, explicó Amy Aus-

tin, investigadora independientedel Conicet, profesora de la Cátedrade Ecología de la Facultad de Agro-nomía de la UBA (Fauba) y una delas autoras de la publicación.

Al respecto, señaló que en la Ar-gentina y Brasil, que juntos produ-cen el 40% de la soja en el mundo,se da un caso particular para el ci-clo del nitrógeno, porque si bien elcultivo de soja tiene la capacidadde captar nitrógeno del aire me-diante la fijación biológica, esteproceso no llega a compensar laspérdidas generadas por la exporta-ción de granos.

En la Argentina la caída del nu-triente es mayor respecto de Brasil,

ya que en la región pampeana labuena fertilidad de los suelos haceque no se estimule la fijación de ni-trógeno. “Los productores no agre-gan fertilizantes nitrogenados a lasoja y, como consecuencia, se ex-porta más nitrógeno del que se fija.El resultado es deficitario y por esoestamos teniendo una fuga sustan-cial de nitrógeno en la mayoría delas zonas cultivadas con soja”, re-marcó Austin.

Además de la pérdida del nu-triente en el suelo, como conse-cuencia del monocultivo de soja, laagricultura tiene otro problemaasociado al ciclo del nitrógeno. Laexpansión de la frontera agrícola

hace que cada año se quemen unos150.000 km2 de bosques en la re-gión, generando una gran transfe-rencia de nitrógeno a la atmósfera,que luego se vuelve a depositar enel suelo e impacta sobre los ecosis-temas y la salud humana”, advirtióla especialista.

El trabajo publicado en Sciencetambién se centró en grandes ciu-dades de América latina y en po-blaciones marginales donde noexisten servicios de sanidad ade-cuados y las aguas residuales do-mésticas se liberan a los ríos sinningún tratamiento, causando unfuerte impacto en la biodiversidady la salud pública.CASO PARTICULAR. La soja no llega a compensar las pérdidas de nitrógeno.

LA GACETA / FOTO DE MARIA TERESA PASQUERO

EN CAMPAÑA. Inspectores del Senasa trabajan en un empaque de limones.

GENTILEZA SENASA

Rusia abrió el mercadopara las carnes premium

La Argentina negocia desde hacetiempo la flexibilización de barre-ras comerciales de Rusia, para queel país más grande del mundoacepte las carnes enfriadas locales.Hasta ahora, ese mercado era devolumen y bajo precio, por recibirsolamente cortes congelados.

La clave está en el plazo, desdela faena hasta la entrega en el pun-to de venta en Rusia. El importadorsolamente permitía carnes enfria-das por 45 días, lo que no da mar-gen a las exportaciones locales queviajan en barco a ese destino. Perosegún “El Cronista”, el subsecreta-rio de Ganadería, Alejandro Lotti,pese a que no hay aún una autori-zación oficial, en los hechos la Fe-deración Rusa permitió el ingresode carnes enfriadas por 90 días.

Según el funcionario, las nego-ciaciones avanzan y la Argentina,inclusive, busca ahora que ese pla-zo se estire por otros tres meses,hasta los 120 días, que es, por ca-so, el lapso autorizado por la UE.

Europa es el principal destino delos cortes de alta calidad.

El dato se dio a conocer por par-te del secretario de Comercio, Gui-llermo Moreno, en la reunión conempresarios frigoríficos. Estos re-conocen que es un paso importan-te, aunque deberán esperar parasentir sus beneficios.

El precio al que se espera comer-cializar estos cortes equivale al va-lor Hilton, que hoy oscila entre losU$S 15.500 y U$S 17.000 por to-nelada. De la cuota de 30.000 tone-ladas anuales, Rusia autorizaríapor un volumen ilimitado.

De la cuota de 30.000 tanuales, se autorizaríaahora un volumen ilimitado

GANANCIA. El valor de los cortesserá igual a los de la cuota Hilton.

Premian losprocesos delingenio Leales

El Ingenio Leales recibirá unpremio de GE Water & Process Te-chnologies por mejoras medioam-bientales. Por su significativa con-tribución al uso sustentable delagua en sus procesos productivos,GE Water & Process Technologies,otorgará el premio Return On En-vironment (ROE) -Retorno al Me-dioambiente-, al equipo de opera-ciones de la planta de azúcar y al-cohol que el Leales, propiedad dela Compañía Industrial, posee en“La Encantada”, Leales.

Es el reconocimiento a la concre-ción de un proyecto en los que am-bas empresas trabajan en conjuntoen pos de lograr una disminuciónen el consumo de agua, a la vez demaximizar la eficiencia operativade sus procesos. La entrega se rea-lizará el martes, en Tucumán.

Page 4: 26-04-2013 Rural LA GACETA

RURALLA GACETAVIERNES 26 DE ABRIL DE 20134

A L T E R N A T I V A S E N C U L T I V O S D E G R A N O S

“Trabajar en forma de taller per-mite conocer la visión y la expe-riencia de los propios productoresy técnicos de distintas zonas; poreso lo planteamos así, para que nosólo sean presentaciones de los in-vestigadores de la Eeaoc, sino tam-bién análisis conjuntos y recomen-daciones que puedan surgir del in-tercambio”, resaltó Daniel Ploper,director técnico de la Estación Ex-perimental Agroindustrial ObispoColombres (Eeaoc), respecto delexitoso “II Taller de Legumbres deInvierno”.

Junto con Oscar Vizgarra, coor-dinador del proyecto LegumbresSecas, abrió la jornada señalandoque desde que la Eeaoc fuera fun-dada, hace casi 104 años, los culti-vos alternativos a la caña de azú-car ocuparon un lugar importanteen las investigaciones de la institu-ción; y que los estudios del garban-

zo, en especial, retomaron vigordesde 2002.

“Estos talleres son muy buenos,por esta razón, la respuesta esgrande, más aun, considerando so-bre todo la poca expectativa por lasiembra de garbanzo para 2013,resultado de una sequía muy difícilde superar y donde la situación -concluida la campaña de veranocon suelos secos y sin posibilidadesde recarga ahora, en otoño- no espropicia para encarar cultivos in-vernales, llámense trigo o garban-zo”, aseveró Ploper.

AlternativaFrente a estas expectativas poco

estimulantes, “veremos qué pasaen las próximas semanas”, agregó.“La baja en el precio del garbanzo,sin dudas, junto con el incrementode los costos de producción que elsector ha experimentado en los úl-

timos años contribuyen a este pa-norama. Pese a todo, productores ytécnicos apuestan a que este culti-vo sea una alternativa válida paralos meses de invierno”, apuntó.

Clara Espeche, por su lado, seña-ló que las nuevas variedades TUC464 y 403 se destacaron -a travésde años de evaluación- por suadaptación, porte, rendimiento, sa-nidad y calidad de grano.

TUC 403 se caracteriza por suprecocidad respecto de TUC 464 ya las variedades difundidas actual-mente, indicó, y añadió que “am-bas variedades mostraron muybuena adaptación en condiciones

de secano y bajo riego, y constitu-yen un aporte importante al sectorproductivo ya que permiten am-pliar la diversidad genética de lasvariedades y poblaciones disponi-bles”.

Por su parte, Vicente De Lisi ex-plicó cuál es la situación sanitariadel cultivo en nuestra región e hizohincapié en tres enfermedades im-portantes: la fusariosis, la seca y larabia del garbanzo.

“Para el control de estas patolo-gías, de acuerdo con las experien-cias a campo y laboratorios efec-tuadas desde la Eeaoc, es funda-mental la elección del curasemillas

indicado”, precisó el ingeniero.Consideró indispensable que, pre-vio a la siembra, los productoresrealicen un análisis de patologíasde semillas para prevenir la intro-ducción de la Rabia a un lote pro-ductivo.

“Durante el relevamiento por losdiferentes lotes productivos, perso-nal de Fitopatología no detectó larabia del garbanzo en Tucumán,pero sí fue hallada en Catamarca”,afirmó De Lisi.

La orugaFranco Scalora se refirió a la

oruga bolillera en garbanzo, consi-derada como la plaga más proble-mática para los productores de Tu-cumán; lo hizo a través de un in-forme sobre los niveles poblaciona-les de la plaga y los resultados deensayos de control químico reali-zados en las campañas 2011-2012.

“Los niveles poblacionales moni-toreados durante la última campa-ña fueron superiores a los de 2011,según trabajos efectuados por laSección Zoología de la Estación Ex-perimental”, especificó el especia-lista.

En cuanto a los productos quími-cos, indicó que todos los insectici-das evaluados mostraron una efi-cacia de control aceptable hastaaproximadamente 10 a15 díasdespués de la aplicación; no obs-tante, debido a las continuas rein-festaciones, se destacaron aquellasalternativas con mayor persisten-cia de control.

“Efectuar un continuo y cuidado-so monitoreo mediante el uso delpaño vertical es una de las herra-mientas más importantes para elcorrecto manejo de las aplicacio-nes químicas contra la oruga”, re-comendó el profesional.

GENTILEZA EEAOC

Destacan las bondades de las variedades TUC 403 y TUC 464Las variedades TUC 403 y TUC

464 representan la nueva genéticapara este cultivo teniendo en cuen-ta la expansión que tuvo la activi-dad en los últimos años, y que en elpresente se dispone de muy pocasvariedades, afirmó Oscar Vizgarra, coordinador del proyecto Legum-bres Secas de la Eeaoc, como unade las conclusiones del taller.

Afirmó que la decisión de siem-bra depende fundamentalmentedel agua útil acumulada en el perfildel suelo al momento del implante.Otro factor a considerar es la pre-

sencia de una buena cobertura(rastrojo de la cosecha anterior).“La inoculación es una práctica im-prescindible; se observan diferen-cias a su favor, y en la mayoría delos casos se utiliza una dosis simple

y eventualmente una doble comoun ‘seguro’”.

La incorporación del cultivo en elsistema productivo presenta venta-jas en el control de las gramíneasde invierno y la rotación de herbici-das, y como desventajas que el cul-tivo representa un puente verdepara la oruga bolillera. El aporte demateria seca al suelo es menor si selo compara con el trigo y exige unmanejo más eficiente del agua.

La práctica de fertilización gene-ralmente no se usa, excepto la apli-cación con Fósforo en función del

contenido de este nutriente del lotey de la tabla de extracción. “La pla-ga más importante es la oruga bo-lillera y se necesita un monitoreopermanente durante el período defructificación para lograr un con-trol más eficiente”, remarcó Vizga-rra.

Apuntó que para definir el mo-mento de cosecha no hay una rece-ta, la decisión se toma teniendo encuenta aspectos técnicos, comercia-les, de calidad, oportunidad de tri-lla y las condiciones ambientales dela campaña. En general, si se trata

de un lote “limpio”, se utiliza un de-secante mientras que si el nivel demalezas es elevado lo más conve-niente es la aplicación de glifosato.

Finalmente, los asistentes al ta-ller sugirieron que la Eeaoc debería

abordar como líneas de investiga-ción la evaluación de distancias desiembra diferentes a las convencio-nales en relación con la fecha desiembra; el desarrollo de varieda-des con grano de mayor calibre ycon tolerancia a Fusarium sp.; pro-fundización del trabajo en fertiliza-ción del cultivo, teniendo en cuen-ta, además, su relación con el usodel agua y la evaluación del impac-to del uso de herbicidas tanto en elmomento de la aplicación como enla calidad final del grano, entreotras.

La Estación Experimental Agroindustrial ObispoColombres destacó el éxito que tuvo el “II Taller deLegumbres de Invierno”. Control de enfermedades

Gestos del Gobierno paraincentivar la siembra de trigo

El ministro de Agri-cultura, Norberto Yauhar, se comprome-tió con la FederaciónArgentina de la Indus-tria Molinera (FAIM) aliberar los excedentespor encima de los 6millones de toneladasde trigo. Así, el funcio-nario intentó mostrarun gesto a los produc-tores para que apues-ten al cereal, ya que lacampaña pasada secosecharon 9,5 millo-nes de t (fue la peorcampaña de los últi-mos 100 años) por lasequía que afectó laproducción y a la inter-vención del Gobiernoen el mercado que, se-gún los productores,genera que el cultivo no tenga precio en el mercado.

Ambito Financiero destacó que en el encuentro queel funcionario mantuvo con la FAIM, intentó convencera los productores de que “siembren todo el trigo y todala cebada que les sea posible” y les recordó que paraestimular a los productores, el Estado lanzó semanasatrás líneas de créditos para la siembra de trigo a tra-vés del Banco Provincia y del Nación con montos dehasta $ 150.000 y 180 días de plazo, con tasa de inte-rés fija anual nominal del 9%.

Pese a todos los esfuerzos del Gobierno nacional, losproductores están reacios a sembrar trigo, ya que ase-

guran que la interven-ción oficial en el mer-cado hace que no hayaprevisibilidad para elnegocio. “Espero quelo que Yauhar prometese haga realidad por-que los productoressabemos que él no to-ma la decisión final deexportar o no. Es todoun gesto, esperamosque eso repercuta enuna mayor área sem-brada con el cereal”,señaló un productorde Azul.

Sin embargo, pese alos esfuerzos de Agri-cultura, aún no haynúmeros ni oficiales niprivados sobre la nue-va campaña de trigoque está a punto de co-

menzar. En 2012 se cosecharon sólo 9,5 millones detoneladas, 6 se destinaron para el mercado interno yhasta hoy sólo resta exportar unas 300.000 toneladas.Todo indica que si las políticas oficiales no cambian, losproductores se volcarán a cultivos sustitutos como lacebada, tal como ocurrió en el ciclo pasado.

“La decisión de permitir exportar por encima de los6 millones de toneladas es correcta porque no sirve denada tener el mercado abastecido y no permitir vender.Si seguimos con esta política, el país seguirá perdiendomercados, que los ganan nuestros competidores, lospaíses vecinos”, afirmó un analista de mercados.

PROMESA. Con los excedentes de trigo liberados sepretende aumentar el interés para que haya más siembra.

REUTERS

La decisión de siembradepende del agua útilacumulada en el perfil delsuelo en ese momento.

El cultivo de garbanzopresenta en el sistemaventajas en el control delas gramíneas de invierno.

El último año, el flete de granosse incrementó un 22,5%

Las tarifas indicati-vas de fletes de granosestablecidas por el Go-bierno nacional regis-traron un aumento del22,5% durante el últi-mo año.

Este aumento sirvecomo una parte paraafrontar los gastos quedebe enfrentar eltransportista, pero es-tos consideran que to-davía es insuficientedebido a la inflaciónactual y al aumentodel precio de los com-bustibles.

El miércoles, la Sub-secretaría de Trans-porte Automotor de laNación publicó en elBoletín Oficial la ac-tualización de tarifas apartir de un pedido realizado por las entidades detransportistas de cargas Catac, Fetra y Fadeeac.

En distancias de hasta 400 kilómetros se aplicó unajuste tarifario del 22,5% con respecto a los valoresorientativos establecidos en marzo del año pasado.

De esta manera, por ejemplo, para un flete de 300kilómetros el valor indicativo ahora es de 210,2 $/to-nelada versus 195,6 $/tonelada determinado en di-ciembre pasado (+14,0%) y 171,6 $/tonelada fijado enmarzo de 2012 (+22,5%).

Para fletes de 401 a 500 kilómetros, el aumento de-terminado con respecto a marzo de 2012 es del orden

del 12%, mientras quea partir de los 600 ki-lómetros el incremen-to es inferior al 10%.

El aumento no esbien visto por los pro-ductores del NOA, da-do principalmenteporque las trillas noson las esperadas.

En el norte argenti-no la sequía golpeomuy fuerte y los rendi-mientos actuales estánmuy por debajo de loesperado, por lo quecualquier suba en loscostos es muy perjudi-cial, afirmaron losconsultados al respe-to.

Los productores si-guen esperando quelas economías regio-

nales puedan tener un aliciente y que vuelvan a tenerlas compensaciones, un beneficio que hoy no lo tie-nen.

La normativa vigente dispone que la tarifa indicati-va es de uso obligatorio con un margen mínimo de un5% y un máximo del 15% con respecto al valor de re-ferencia.

La resolución 3292/12 de la AFIP determina que to-das las cartas de porte deberán incorporar obligato-riamente “la tarifa de referencia del flete establecidapor la Subsecretaría de Transporte Automotor” y “ladistancia hasta el destino expresada en kilómetros”.

SUBAS. El Gobierno nacional autorizó a las entidades detransportistas a aumentar sus tarifas.

CUENCARURAL.COM

LEGUMBRES. Los granos de los cultivos alternativos para verano e invierno (izquierda). De ellos, se abordó el de garbanzo para las áreas tucumanas. A la derecha, los técnicos de la Eeaoc, Vizgarra y Ploper explican sobre las variedades.

Investigadores y productores de garbanzointercambiaron información y experiencias