2_6_2_notas

download 2_6_2_notas

of 11

description

OSHAS

Transcript of 2_6_2_notas

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    NOTAS

    1 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo. La formacin deber estar centrada especficamente en el puesto de trabajo o funcin de cada trabajador, adaptarse a la evolucin de los riesgos y a la aparicin de otros nuevos y repetirse peridicamente, si fuera necesario.

    (Artculo 19 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales)

    Para ello debe existir una planificacin de la formacin en prevencin de riesgos laborales que incluya cursos y actividades de prevencin a los diferentes niveles de la empresa. El punto de partida de este plan formativo podra ser la Evaluacin inicial de riesgos en la que debe quedar definida la formacin requerida para cada uno de los puestos de trabajo.

    Esta formacin debe integrarse dentro de la planificacin de la actividad preventiva, segn refiere el artculo 9 del Reglamento de los Servicios de Prevencin: ...Igualmente habrn de ser objeto de integracin en la planificacin de la actividad preventiva las medidas de... ...informacin y la formacin de los trabajadores en materia preventiva y la coordinacin de todos estos aspectos.

    La planificacin de la accin preventiva debe comprender las acciones necesarias para garantizar la necesaria formacin a los trabajadores. Esta planificacin incluir:

    La formacin de los trabajadores en el momento de su contratacin en cuanto a los riesgos del puesto de trabajo que vaya a ocupar.

    La formacin de los trabajadores existentes, cada vez que se produzca una actualizacin de la evaluacin (motivada por la introduccin de nuevas tecnologas, cambios de mtodos, accidentes ocurridos,...).

    La formacin de los trabajadores que vayan a cambiar de puesto de trabajo. EJEMPLO

    4.6.15 PROGRAMA DE ACCIONES FORMATIVAS

    MODELO AVANZADO

    1.1 Hay que establecer un plan formativo a partir de una evaluacin de necesidades y posteriormente controlar su eficacia con objeto de determinar si requiere revisin y actualizacin. Deben desarrollarse planes de accin que permitan vigilar, revisar y registrar el avance en el cumplimiento del plan formativo.

    Los objetivos definidos deben revisarse peridicamente, al menos con carcter anual. El objetivo de formacin es uno de los objetivos denominados de acciones, estos objetivos incluyen a aquellos que nos van a permitir alcanzar los objetivos de primer y segundo nivel.

    Para ms informacin, consulte lista de chequeo de 2.1.2 PLAN DE PREVENCIN

    La eficacia de la formacin puede comprobarse bien mediante la realizacin de ejercicios tericos, preguntas, exmenes, etc., en el momento de impartirse la formacin o mediante el control peridico de las actitudes que queran modificarse o afianzarse con la formacin. Debemos darnos cuenta de que asistir a una charla de formacin no implica necesariamente asimilar los contenidos que en ella se plantean, por lo tanto suponer que un trabajador est formado para determinados trabajos, especialmente para aquellos de elevada peligrosidad, slo por su asistencia a una formacin terica en el aula podra suponer en muchas ocasiones un importante error.

    1.2 Una empresa con un modelo avanzado de gestin debe contar con un Plan de Formacin en Prevencin. Este Plan se podra desarrollar en las siguientes fases:

    1 Fase: Sensibilizacin en Prevencin.

    Charla inicial de sensibilizacin a direccin.

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    Tras esta charla, debera producirse un posicionamiento de direccin, que sirviera para establecer e impulsar el resto del plan.

    Charlas a mandos y representantes de los trabajadores sobre sensibilizacin en prevencin.

    2 Fase: Deteccin de necesidades.

    Reuniones con directivos, mandos y representantes de los trabajadores. Revisin de la evaluacin de riesgos. Revisin de la accidentalidad. Sondeos a los trabajadores.

    4 Fase: Plan de accin formativo.

    Asignacin de recursos tcnicos y econmicos. Asignacin de recursos humanos. Elaboracin de programa de acciones formativas.

    5 Fase: Ejecucin del programa formativo.

    6 Fase: Evaluacin de la eficacia del Plan.

    7 Fase: Revisin de necesidades.

    Revisin de necesidades en funcin de la evaluacin de eficacia y nuevas necesidades. Nuevo Plan de accin formativo

    EJEMPLO

    4.6.16 DETECCIN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIN Y ADIESTRAMIENTO

    2 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo (Artculo 19 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).

    Segn artculo 15 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales el empresario tomar en consideracin las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.

    La formacin debe impartirse antes de comenzar a realizar un trabajo. Del mismo modo que no se plantea que un trabajador pueda comenzar a utilizar una inyectora, sin que la empresa le ensee a manejarla, entre otros:

    finalidad de los pulsadores de la consola de mando ubicacin y tipo de moldes utilizados en esta inyectora tiempos de inyeccin operaciones bsicas de limpieza y mantenimiento del equipo etc.,

    no debera plantearse que este mismo trabajador no reciba una formacin inicial sobre las condiciones de seguridad para su manejo, entre otros:

    ubicacin de paradas de emergencia procedimientos de consignacin para las operaciones de mantenimiento necesidad de utilizacin de equipos de proteccin individual procedimiento de cambio de moldes etc.

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    Adems de esto, cada vez que se produzca un cambio de puesto de trabajo debe asegurarse que el trabajador disponga de la cualificacin profesional precisa en funcin de las exigencias del puesto, la necesaria aptitud fsica y psquica (basndose en su vigilancia de la salud) y la formacin e informacin sobre de los riesgos y medidas preventivas del puesto.

    La empresa deber disponer los medios necesarios para que ningn trabajador cambie de puesto sin haber asegurado que se cumplen los requisitos anteriores.

    Para ms informacin sobre el control peridico, consulte la lista de chequeo 2.13.3 INCORPORACIN DE NUEVOS TRABAJADORES Y CAMBIOS DE PUESTO DE TRABAJO

    3 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada.

    (Artculo 19 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).

    Respecto al contenido de la formacin, debemos en primer lugar consultar la legislacin que afecte al tema sobre el que queremos impartir dicha formacin para determinar si existe una duracin o un contenido mnimo obligatorio. Por ejemplo la DIRECTIVA 2001/45/CEE por la que se modifica la Directiva 89/655/CEE relativa a las disposiciones mnimas de seguridad y salud para la utilizacin de los equipos de trabajo por los trabajadores dice que dado que las escaleras de mano, los andamios y las cuerdas son los equipos normalmente ms utilizados para realizar trabajos temporales en altura y en consecuencia, la seguridad y salud de los trabajadores que realizan este tipo de trabajos dependen en gran medida de una utilizacin correcta de dichos equipos es necesaria una formacin especfica y adecuada de los trabajadores.

    En particular, respecto a la utilizacin de andamios por parte de los trabajadores la Directiva plantea que estos slo podrn ser montados, desmontados o modificados sustancialmente bajo la direccin de una persona competente y por trabajadores que hayan recibido una formacin adecuada y especfica para las operaciones previstas destinada en particular a:

    La comprensin del plan de montaje, desmontaje o transformacin del andamio de que se trate.

    La seguridad durante el montaje, desmontaje o transformacin del andamio de que se trate. Las medidas de prevencin de riesgos de cada de personas o de objetos. Las medidas de seguridad en caso de cambio de las condiciones metereolgicas que

    pudiesen afectar negativamente a la seguridad del andamio de que se trate. Las condiciones de carga admisible.

    En ocasiones la formacin podr ser nicamente terica pero en otros casos es fundamental y necesaria una formacin prctica.

    Por ejemplo, el RD 614/2001 sobre proteccin de los trabajadores frente al riego elctrico dice que los trabajos en tensin debern ser realizados por trabajadores cualificados, siguiendo un procedimiento previamente estudiado y, cuando su complejidad o novedad lo requiera, ensayado sin tensin.

    Adems, segn el RD 614/2001, los trabajos en lugares donde la comunicacin sea difcil, por su orografa, confinamiento u otras circunstancias, debern realizarse estando presentes, al menos, dos trabajadores con formacin en materia de primeros auxilios.

    Por ejemplo, la utilizacin de Equipos de proteccin individual: 1. cuando para garantizar su uso correcto (por la gravedad del riesgo frente al que

    protege el equipo) 2. o cuando se deban utilizar varios Equipos de proteccin individual

    simultneamente requieren que se organicen sesiones prcticas de entrenamiento. En particular estas sesiones se debern realizar, entre otros, con los EPI de proteccin respiratoria autnomos o semiautnomos y con los EPI frente a las cadas en altura.

    Respecto al concepto recogido en la Ley de prevencin suficiente y adecuada, queda claro que es un concepto ambiguo:

    en ocasiones la formacin prctica puede durar escasos 5 minutos, por ejemplo cuando se explique a los trabajadores como utilizar adecuadamente un protector auditivo o cuando se

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    explique en que momento debe desecharse un guante de proteccin. en otras ocasiones la formacin tendr mayor duracin como por ejemplo la formacin para

    trabajadores que realicen trabajos en altura, trabajos en espacios confinados, manejo de puentes gra, etc.

    En ausencia de requerimientos legales, la duracin de la formacin debe ser definida por el trabajador designado, Servicio de prevencin propio o ajeno segn sea la modalidad de organizacin de la prevencin elegida por la empresa.

    4 No debe confundirse la cualificacin profesional necesaria, con la formacin sobre los riesgos del puesto, ya que son cosas distintas, y ambas necesarias.

    En ocasiones se precisa para el desempeo de un puesto una determinada cualificacin profesional que se consigue con la acreditacin de un ttulo oficial, siendo preciso contratar a un ingeniero, un instalador electricista,...

    Otras veces, la cualificacin para el puesto no precisa de titulacin oficial (operador de puentes gra, carretillero, oficial encofrador), pero tambin es necesaria, y se puede conseguir:

    bien contratando una persona que ha adquirido unas habilidades y conocimientos a travs de la experiencia

    bien, si el trabajador no tiene la experiencia precisa, aportndole los conocimientos y habilidades necesarios desde la propia empresa que lo contrata, con un periodo de aprendizaje y entrenamiento tutelado tras su contratacin, que sern determinados por la empresa en cada caso, en funcin de la complejidad del puesto.

    En cada uno de estos casos la cualificacin profesional no sustituye a la necesaria formacin en prevencin: siempre el trabajador deber recibir formacin adicional sobre los riesgos del puesto de trabajo. Pero es muy importante recordar que tampoco es cierto el supuesto inverso: la formacin en prevencin no sustituye a la cualificacin profesional:

    Un curso de seguridad en el manejo de carretillas elevadoras no ensea a conducir carretillas, ni cualifica para ello. El operario conductor de carretillas deber recibir la formacin y entrenamiento necesario para aprender a manejarla, adems de la necesaria formacin en prevencin.

    Un curso de formacin sobre los riesgos de las obras de construccin no aporta los conocimientos necesarios para poder realizar el trabajo. En un curso que se imparta a personas que vayan a trabajar en un andamio trepador se les hablar por ejemplo de los riesgos y medidas de prevencin del trabajo en altura, pero no se les ensear a montar y desmontar correctamente el andamio (y un error en este proceso podra acarrear un grave accidente), sino que esto debera formar parte de aquella formacin o entrenamiento necesaria para poder trabajar en ese puesto.

    5 Las actividades de formacin bsica de trabajadores slo pueden ser realizadas si se dispone, al menos, de la formacin que capacita para el desempeo de las Funciones de nivel intermedio

    Para desempear dichas funciones ser preciso poseer una formacin mnima con el contenido especificado en el programa a que se refiere el Anexo V Reglamento de los servicios de prevencin y cuyo desarrollo tendr una duracin no inferior a 300 horas y una distribucin horaria adecuada a cada proyecto formativo, respetando la establecida en el anexo citado.

    (Artculo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevencin)

    Actividades de formacin bsica sern aquellas que incidan por ejemplo en los comportamientos o actos seguros por parte de los trabajadores, aquellas que se refieran a la utilizacin de aquellos equipos de proteccin individual que no requieran un entrenamiento especfico, aquellas que incidan en el mantenimiento del orden y la limpieza en el lugar de trabajo, etc.

    6 La formacin ser continuada e impartida, a ser posible, dentro de la jornada de trabajo

    (Artculo 19 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    La formacin debe ser continuada a fin de asegurar las plenas competencias de los trabajadores en sus cometidos, efectundose un seguimiento para verificar que los trabajadores realizan sus tareas correctamente. Mediante actuaciones como los controles peridicos se debera controlar por parte de los mandos la calidad del trabajo que se realiza

    La repeticin de la formacin puede, entre otros, motivarse: Bien por que los controles peridicos de las condiciones de trabajo nos indica que, por

    ejemplo, al haber trascurrido 6 meses despus de la ltima charla sobre utilizacin de equipos de proteccin no todos los trabajadores los utilizan.

    Bien por que la formacin se centra en actuaciones a realizar por los trabajadores de forma muy espordica como por ejemplo las actuaciones en caso de accidente por parte del equipo de primeros auxilios que al no realizarse de forma continua, el trabajador olvida requiriendo un reciclaje peridico.

    Una variacin en los integrantes de los equipos de emergencia, debida tanto a la incorporacin de nuevos trabajadores a las brigadas que deben ser formados como a los cambios de ubicacin de los integrantes de las brigadas dentro de la empresa lo que conlleva la asuncin de nuevas funciones y cometidos.

    7 Segn artculo 15 de la Ley de prevencin de riesgos laborales el empresario adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que slo los trabajadores que hayan recibido informacin suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y especfico y tomar en consideracin las capacidades profesionales de los trabajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de encomendarles las tareas.

    Por lo tanto cuando la utilizacin de determinados equipos o la peligrosidad de determinadas operaciones lo requiera, los trabajadores adems de estar autorizados para realizarlos deberan disponer de conocimientos especializados (formacin especfica). Ejemplos:

    Carretilleros Grustas Electricistas Soldadores Trabajadores que realicen trabajos en altura Conductores de calderas Brigadas de incendios Socorristas Trabajadores en espacios confinados Operadores de mquinas de alta peligrosidad, etc.

    (Artculo 19 de la Ley de Prevencin de Riesgos Laborales).

    Para ms informacin sobre el control peridico, consulte la lista de chequeo 2.7.2 TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD. PROCEDIMIENTOS Y PERMISOS

    8 Las actividades de formacin de trabajadores que requieran conocimientos especializados (Carretilleros, Grustas, Electricistas, Soldadores, trabajadores que realicen trabajos en altura, Conductores de calderas, Brigadas de incendios, Socorristas, Trabajadores en espacios confinados, Operadores de mquinas de alta peligrosidad, etc.), slo pueden ser realizadas si se dispone, al menos, de la formacin que capacita para el desempeo de las Funciones de nivel superior.

    No obstante no hay que olvidar que un tcnico de prevencin de nivel superior est capacitado para realizar actividades de formacin e informacin de carcter general, a todos los niveles, y en las materias propias de su rea de especializacin.

    Por lo tanto una formacin sobre riesgos biolgicos slo podr impartirla un tcnico de prevencin de nivel superior en la especialidad de higiene industrial y no podr ser impartida por un tcnico de seguridad en el trabajo o de ergonoma. Del mismo modo una formacin sobre trabajos en altura slo podr ser impartida por un tcnico de prevencin de nivel superior en la especialidad de seguridad en el trabajo y una formacin sobre carga mental en el trabajo slo podr ser impartida por un tcnico de prevencin de nivel superior en la especialidad de ergonoma.

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    (Reglamento de los Servicios de Prevencin)

    MODELO AVANZADO

    8.1 Una empresa con un sistema avanzado de gestin debera disponer de un registro de los trabajadores autorizados para realizar trabajos de especial peligrosidad:

    Carretilleros Grustas Electricistas Soldadores Trabajadores que realicen trabajos en altura Conductores de calderas Brigadas de incendios Socorristas Trabajadores en espacios confinados Operadores de mquinas de alta peligrosidad, etc.

    con objeto de evitar que estos trabajadores no lleven a cabo estos trabajos sin una formacin previa

    9 Los Delegados de prevencin deberan disponer, al menos, de la formacin correspondiente a las funciones de nivel bsico

    Para el desempeo de las Funciones de nivel bsico el trabajador debe:

    poseer una formacin mnima con el contenido especificado en el programa a que se refiere el Anexo IV del Reglamento de los servicios de prevencin y cuyo desarrollo tendr una duracin no inferior a 50 horas, en el caso de empresas que desarrollen alguna de las actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los servicios de prevencin, o de 30 horas en los dems casos y una distribucin horaria adecuada a cada proyecto formativo.

    poseer una formacin profesional o acadmica que capacite para llevar a cabo responsabilidades profesionales equivalentes o similares a las que precisan las actividades sealadas en el apartado anterior, o,

    acreditar una experiencia no inferior a 2 aos en una empresa, institucin o Administracin Pblica que lleve consigo el desempeo de niveles profesionales de responsabilidad equivalentes o similares a los que precisan las actividades sealadas en el apartado anterior.

    (Reglamento de los Servicios de Prevencin)

    La formacin mnima prevista en el primero de los tres supuestos se acreditar mediante certificacin de formacin especfica en materia de prevencin de riesgos laborales, emitida por un servicio de prevencin o por una entidad pblica o privada con capacidad para desarrollar actividades formativas especficas en esta materia.

    10 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo.

    Esta formacin debe contemplar todas las cuestiones que afecten a la seguridad en el trabajo.

    Por ejemplo, ante un riesgo de cada de altura, si no hemos sido capaces de eliminar el riesgo o de protegerlo de forma colectiva y es necesario el uso de un equipo de proteccin individual, el trabajador deber recibir formacin.

    Deber impartirse formacin, en particular:

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    Sobre el cumplimiento del Real decreto 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mnimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.17 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA UTILIZACIN DE ESCALERAS DE MANO

    Sobre el cumplimiento del Real decreto 485/1997 sobre disposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.18 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA SEALIZACIN DE LOS LUGARES DE TRABAJO

    Sobre el cumplimiento del Real Decreto 1215/1997 sobre la utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.19 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA UTILIZACIN DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

    Sobre el cumplimiento del Real Decreto 614/2001 sobre disposiciones mnimas para la proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo elctrico.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.20 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE RIESGO ELCTRICO Sobre el cumplimiento del Real Decreto 2177/2004 sobre utilizacin por los trabajadores de los equipos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura..

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.29 CONTENIDO DE LA FORMACION SOBRE TRABAJOS TEMPORALES EN ALTURA

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.30 CONTENIDO DE LA FORMACION NECESARIA PARA EL MONTAJE Y DESMONTAJE DE ANDAMIOS

    11 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo.

    Esta formacin debe contemplar todas las cuestiones que afecten a la higiene industrial.

    Deber impartirse formacin, en particular:

    Sobre el cumplimiento del Real Decreto 374/2001 sobre la proteccin de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes qumicos durante el trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.21 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA EXPOSICIN A AGENTES QUMICOS

    Sobre el cumplimiento del Real decreto 665/1997 sobre la proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes cancergenos durante el trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    4.6.22 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA EXPOSICIN A AGENTES CANCERIGENOS

    Sobre el cumplimiento del Reglamento sobre Trabajos con Riesgo de Amianto. FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.23 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE TRABAJOS CON RIESGO DE AMIANTO

    Sobre el cumplimiento del Real Decreto 286/2006 sobre proteccin de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposicin al ruido durante el trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.24 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE TRABAJOS CON EXPOSICIN A RUIDO INDUSTRIAL

    Sobre el cumplimiento del Real decreto 664/1997 sobre proteccin de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposicin a agentes biolgicos durante el trabajo.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.25 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA EXPOSICIN A AGENTES BIOLGICOS

    12 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo.

    Esta formacin debe contemplar todas las cuestiones que afecten a la ergonoma y psicosociologa en el trabajo.

    Deber impartirse formacin, en particular:

    Sobre el cumplimiento del Real Decreto 487/1997 sobre las disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la manipulacin manual de cargas.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.26 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE LA MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS

    Sobre el cumplimiento del Real Decreto 488/1997 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualizacin.

    FORMATO AVANZADO. EJEMPLO

    4.6.27 CONTENIDO DE LA FORMACIN SOBRE TRABAJOS CON PANTALLAS DE VISUALIZACIN DE DATOS

    13 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo.

    El empresario garantizar la formacin y organizar, en su caso, sesiones de entrenamiento para la utilizacin de equipos de proteccin individual, especialmente cuando se requiera la utilizacin simultnea de varios equipos de proteccin individual que por su especial complejidad as lo haga necesario. En particular estas sesiones se debern realizar, entre otros, con los EPI respiratorios autnomos o semiautnomos y con los EPI y sistemas anticadas

    La formacin e informacin debera comprender al menos los siguientes aspectos:

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    El efecto que sobre su salud produce el riesgo y cmo puede presentarse; esto les permite entender las razones por las cuales deben utilizar EPI.

    Cules son las partes del cuerpo o vas de entrada que se deben proteger. Las limitaciones que un EPI presenta, con el fin de que no se vean expuestos a situaciones

    frente a las cuales el EPI no presenta garantas. La ausencia de explicacin de stas podra causar en el usuario del EPI una sensacin de falsa seguridad que le indujese a creer que est completamente protegido.

    Esta formacin puede efectuarse de distintas formas pudiendo recurrir a medios audiovisuales o charlas especiales.

    (Real Decreto 773/1997sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud relativas a la utilizacin por los trabajadores de equipos de proteccin individual)

    14 Estas personas deben recibir no slo una formacin terica sino tambin una formacin prctica.

    Cmo si no podemos esperar que con slo una charla terica sobre el manejo de un extintor, en caso de fuego real las personas que intervengan vayan a ser capaces de controlar el incendio?

    Cmo si no podemos esperar que en caso de accidente de un trabajador que realiza trabajos verticales, pintando una fachada, los compaeros sepan actuar correctamente y rescatarlo con celeridad si no lo han ensayado previamente?

    Cmo si no podemos esperar que la evacuacin de un centro comercial en la que la mayora de las personas presentes en el centro desconocen la ubicacin, por ejemplo, de las salidas de emergencia, se efecte adecuadamente si los trabajadores encargados de llevarla a cabo nunca han realizado un simulacro de evacuacin?.

    15 En cumplimiento del deber de proteccin, el empresario deber garantizar que cada trabajador reciba una formacin terica y prctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratacin, cualquiera que sea la modalidad o duracin de sta, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempee o se introduzcan nuevas tecnologas o cambios en los equipos de trabajo.

    Todos los trabajadores que desarrollen actividades bajo el mbito de aplicacin del RD 1627/1997 sobre obras de construccin deben ser formados previamente al inicio de su actividad, formados tanto a nivel general respecto a las condiciones de una obra como a nivel particular sobre las tareas especficas que pueda realizar, encofrado, manejo de gra torre, trabajos con electricidad, utilizacin de andamios colgados, escaleras de mano, etc.

    Para ms informacin, consulte la lista de chequeo de 2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS

    16 La empresa de trabajo temporal deber asegurarse de que el trabajador, previamente a su puesta a disposicin de la empresa usuaria, posee la formacin terica y prctica en materia preventiva necesaria para el puesto de trabajo a desempear. A tal fin la empresa de trabajo temporal, comprobar fehacientemente:

    Que la formacin del trabajador es la requerida por la empresa en la que va a prestar sus servicios.

    Que se encuentra actualizada y adaptada a la evolucin de los equipos y mtodos de trabajo y al progreso de los conocimientos tcnicos.

    En caso contrario la empresa de trabajo temporal, deber previamente a la prestacin efectiva de los servicios del trabajador

    Facilitar dicha formacin al trabajador, con medios propios o concertados, durante el tiempo necesario. Este tiempo invertido en la formacin del trabajador de la empresa de trabajo temporal formar parte de la duracin del contrato de puesta a disposicin (por lo tanto ser un tiempo que debe remunerarse al trabajador).

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    Si resultase necesario un especial adiestramiento en materia preventiva en el puesto de trabajo, esta parte de la formacin podr realizarse por la empresa de trabajo temporal en la propia empresa usuaria, antes del comienzo efectivo del trabajo. Esta formacin podr tambin ser impartida por la empresa usuaria, con cargo a la empresa de trabajo temporal, previo acuerdo escrito entre ambas empresas.

    Real Decreto 216/1999 sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en el trabajo de los trabajadores en el mbito de las empresas de trabajo temporal.

    Para ms informacin, consulte lista de chequeo de 2.11.2 ETTs

    17 En el supuesto de que una empresa contrate o subcontrate con otras la realizacin de obras o servicios correspondientes a la propia actividad de la primera y cuyas actividades se desarrollen en su mismo centro de trabajo, el empresario principal debera informar a los contratistas y subcontratistas, en el momento de la contratacin, sobre los siguientes aspectos:

    a) Riesgos laborales especficos de las actividades o funciones contratadas o subcontratadas, medidas de prevencin a adoptar en relacin con dichos riesgos

    b) Medidas de vigilancia de la salud que deben adoptarse. c) Formacin en materia de prevencin de riesgos laborales que deben poseer los trabajadores.

    Antes del inicio de la actividad de las empresas contratistas y subcontratistas, el empresario principal se debera asegurar de que:

    Los trabajadores de contratistas y subcontratistas que vayan a prestar servicios en su centro de trabajo hayan recibido las informaciones relativas a los riesgos y medidas preventivas comunicadas por aquella.

    Posean la formacin especfica necesaria al respecto. Cuenten con un estado de salud compatible con el puesto de trabajo a desempear.

    Consulte 2.12.1.1 EMPRESAS CONCURRENTES, 2.12.1.2 EMPRESARIO TITULAR y 2.12.1.3 EMPRESARIO PRINCIPAL

    MODELO AVANZADO

    17.1 Debera entregarse copia por escrito de estos procedimientos, conservando la empresa un acuse de recibo.

    En los procedimientos debe determinarse la cualificacin y formacin para la realizacin de los trabajos, y deber comprobarse que los trabajadores autorizados disponen de esta cualificacin y formacin.

    Para ms informacin, consulte 2.7.2 TRABAJOS DE ESPECIAL PELIGROSIDAD. PROCEDIMIENTOS Y PERMISOS

    18 Deber documentarse la formacin tanto a:

    los trabajadores de la empresa como a las Empresas de trabajo temporal como a las contratas y subcontratas

    EJEMPLO

    4.6.28 REGISTRO DE ACCIONES FORMATIVAS

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

  • 2.6.2 FORMACIN. PLAN DE FORMACIN Rev 1

    19 Se consideran recursos preventivos, a los que el empresario podr asignar la presencia, los siguientes: a) Uno o varios trabajadores designados de la empresa b) Uno o varios miembros del servicio de prevencin propio de la empresa. c) Uno o varios miembros del o los servicios de prevencin ajenos concertados por la empresa. o uno o varios trabajadores de la empresa que, renan los conocimientos, la cualificacin y la experiencia necesarios en las actividades o procesos y cuenten al menos con la formacin preventiva correspondiente a las funciones del Nivel bsico. (Artculo 22 bis del Reglamento de los Servicios de Prevencin) Por lo tanto la formacin mnima exigible a estos recursos es la correspondiente a la formacin preventiva correspondiente a las funciones del Nivel bsico.

    http://www.crea.es/prevencion/audito06

    NOTAS La formacin ser continuada e impartida, a ser posible, dentro de la jornada de trabajo