268172781 Eval Conquista de Chile 2º Medio 2015 F1

6
2° Medio A F 1 Unidad 1: El legado colonial Evaluación: La conquista, Almagro, Valdivia, rutas de conquista, guerra de Arauco Nombre del alumno: ………………………………………………………………………………………………… Fecha Realización: 13 de Mayo2015 Fecha de entrega: 20 de Mayo del 2015 Contenidos: La conquista, Almagro, Valdivia, rutas de conquista, guerra de Arauco Habilidades: Conocimiento y Análisis I. Marca con una equis ( X ) la alternativa correcta, según corresponde 1. La expedición organizada por Diego de Almagro a Chile fue llamada “la Flor de las Indias”, porque a. Fue grandiosa en número de españoles e indígenas b. Se encontró una nueva especie de flor en Chile c. Metáfora que relaciona la expedición con fracaso d. B y c son correctas e. Ninguna de las anteriores. 2. Una de las razones que motivó el regreso de Almagro y sus hombres de Chile fue: a. La falta de dinero y hombres para continuar con la expedición b. La resistencia de los indígenas en contra de Almagro c. La inexistencia de oro y plata que esperaban encontrar d. La noticia de la muerte de Pizarro en el Cuzco e. A y b son incorrectas 3. A la llegada de Almagro a Chile, este marcho por desde: a. El desierto de Atacama hacia la zona central de Chile b. El camino del Inca hacia la pampa, en tierra del fuego c. El valle del Copiapó, hacia el sur de Chile d. El desierto de Atacama hasta el valle del Copiapó e. A y d son correctas 4. La Corona española se planteó los siguientes objetivos para conquistar al Nuevo Mundo, indica el que no corresponda: a. Evangelizar a sus habitantes. b. Obtener riquezas de los territorios incorporados c. Mejorar la navegación y el comercio mundial. d. A y b son correctas e. B y c son correctas 5. Se llama así al grupo de jinetes a caballo apertrechados para la conquista: a. Pertrecho b. Cabalgada. c. Tropa d. Hueste e. Todas las anteriores 6. La motivación de los primeros españoles para venir a América, en forma resumida era: a. Fama y fortuna b. Tranquilidad y vida en naturaleza c. Convertirse en soberano de los pueblos americanos d. A y b son correctas e. B y c son correctas 7. El rey y el capitán de conquista firmaban un contrato a través del cual se comprometían a llevar a cabo la conquista, este era llamado: a. Contrato de Conquista b. Capitulación c. Compromiso o bula d. Acta de compromiso e. Todas las anteriores Prof. José Guajardo Arriagada

description

Evalaución

Transcript of 268172781 Eval Conquista de Chile 2º Medio 2015 F1

2 Medio A F1Unidad 1: El legado colonialEvaluacin: La conquista, Almagro, Valdivia, rutas de conquista, guerra de AraucoNombre del alumno:

Fecha Realizacin: 13 de Mayo2015 Fecha de entrega: 20 de Mayo del 2015

Contenidos: La conquista, Almagro, Valdivia, rutas de conquista, guerra de AraucoHabilidades: Conocimiento y Anlisis

I. Marca con una equis (X) la alternativa correcta, segn corresponde1. La expedicin organizada por Diego de Almagro a Chile fue llamada la Flor de las Indias, porque

a. Fue grandiosa en nmero de espaoles e indgenasb. Se encontr una nueva especie de flor en Chilec. Metfora que relaciona la expedicin con fracasod. B y c son correctase. Ninguna de las anteriores.2. Una de las razones que motiv el regreso de Almagro y sus hombres de Chile fue:

a. La falta de dinero y hombres para continuar con la expedicinb. La resistencia de los indgenas en contra de Almagroc. La inexistencia de oro y plata que esperaban encontrar

d. La noticia de la muerte de Pizarro en el Cuzcoe. A y b son incorrectas3. A la llegada de Almagro a Chile, este marcho por desde:

a. El desierto de Atacama hacia la zona central de Chileb. El camino del Inca hacia la pampa, en tierra del fuegoc. El valle del Copiap, hacia el sur de Chile d. El desierto de Atacama hasta el valle del Copiape. A y d son correctas4. La Corona espaola se plante los siguientes objetivos para conquistar al Nuevo Mundo, indica el que no corresponda:

a. Evangelizar a sus habitantes.b. Obtener riquezas de los territorios incorporadosc. Mejorar la navegacin y el comercio mundial.d. A y b son correctase. B y c son correctas5. Se llama as al grupo de jinetes a caballo apertrechados para la conquista: a. Pertrechob. Cabalgada.

c. Tropa

d. Hueste

e. Todas las anteriores6. La motivacin de los primeros espaoles para venir a Amrica, en forma resumida era:

a. Fama y fortuna

b. Tranquilidad y vida en naturaleza

c. Convertirse en soberano de los pueblos americanos

d. A y b son correctase. B y c son correctas7. El rey y el capitn de conquista firmaban un contrato a travs del cual se comprometan a llevar a cabo la conquista, este era llamado:a. Contrato de Conquistab. Capitulacinc. Compromiso o bula

d. Acta de compromisoe. Todas las anteriores8. Indica la afirmacin incorrecta. Para iniciar las campaas de conquista, el capitn de conquista se comprometa a:

a. Conseguir el financiamiento para la expedicin.b. Organizar al grupo que lo iba a acompaar (la hueste).c. Entregar al rey la quinta parte de las riquezas (el quinto real).

d. Conquistar as nuevas tierras en nombre del reye. Entregar al rey la sexta parte de las riquezas (sexmo real)

9. La institucin que representa a los vecinos una vez fundada una ciudad se llama:

a. Cabildob. Polica Localc. Gobierno

d. Regidorese. Encomendero10. Quienes obtenan un solar en la ciudad para construir su vivienda se convertan en:

a. Ciudadanosb. Vecinosc. Capitanes de conquistad. conquistadorese. Guardias cvico

11. El peligro extranjero, para los espaoles e indgenas durante la conquista espaola esta representado por los: a. Indgenas que migraban dentro de los territorios espaolesb. Espaoles, que procedan desde Europac. Piratas que se apoderaban de las riquezas sin proteccind. Conquistadores que pretendan solo riquezas y podere. Religiosos, convertan a indgenas para poseer sus bienes12. Legislacin que estableci el sistema de pueblos de indios para asentarlos y facilitar su evangelizacin.a. Tasa De Santilln (1559)b. Tasa de Gamboa (1580)c. Tasa De Esquilache (1622)d. Tasa De lazo De la Vega (1635)e. Ninguna de las anteriores13. La expedicin de conquista de Almagro y Valdivia respectivamente utilizaron las siguientes rutas para llegar a Chile:

a. Desierto de Atacama Cordillera de los Andesb. Estrecho de Magallanesc. Cordillera de los Andes Desierto de Atacama

d. Viaje por mar a Valparaso Cordillera de los andese. Ninguna de las anteriores14. Entre las obligaciones del conquistador para conquistar un nuevo territorio era:a. Buscar fama y la riqueza para si y su descendenciab. Pagar el quinto real

c. Establecer ciudades desde donde conquistar nuevos territorios

d. Evangelizar a los indgenase. B y d son correctas15. Legislacin que Obligaba a que una sexta parte de lo que se produca fuera entregado a los indgenas (sesmo).a. Tasa De Santilln (1559)b. Tasa de Gamboa (1580)c. Tasa De Esquilache (1622)d. Tasa De lazo De la Vega (1635)e. Ninguna de las anteriores16. Con el propsito de dar valides a la esclavizacin de indgenas en Amrica y en Chile, los espaoles asumieron el derecho de esclavizar a los indgenas capturados en batalla, concepto conocido como:

a. Malon

b. Maloca

c. Guerra sucia

d. Guerra justa

e. Ninguna de las anteriores

17. Llegislacin que estableci el trabajo en la mita minera de hombres entre 18 y 50 aos, excluyendo a mujeres e hijos de caciques.a. Tasa De Santilln (1559)b. Tasa de Gamboa (1580)c. Tasa De Esquilache (1622)d. Tasa De lazo De la Vega (1635)e. Ninguna de las anteriores18. La incursin de espaoles a territorio indgena para destruir y robar mujeres se conoce comoa. Maln

b. Maloca

c. Cabalgada

d. Hueste

e. Ninguna de las anteriores19. Legislacin espaola que aboli el servicio personal del indgenaa. Tasa De Santilln (1559)b. Tasa de Gamboa (1580)c. Tasa De Esquilache (1622)d. Tasa De lazo De la Vega (1635)e. Ninguna de las anteriores20. Entre la principal causa que mayoritariamente determinan la drstica disminucin de la poblacin indgena en Amrica y en el reino de Chile, es posible distinguir:

a. La guerra de Arauco

b. La propagacin de epidemias

c. El trabajo forzado en minas y plantaciones

d. A y b son correctase. B y c son correctas

21. La incursin de mapuches a territorio espaol para robar alimento y mujeres se conoce como:a. Maln

b. Maloca

c. Cabalgada

d. Hueste

e. Ninguna de las anteriores22. El gobernador espaol Alonso de Ribera, estableci en 1601 el ejercito permanente en Chile, el cual se sustentaba con:a. Los impuestos que se deba cobrar a todos los vecinos del reino de Chileb. Con el dinero proveniente del quinto real entregado por el rey de Espaa para proteger estas tierrasc. El pago otorgado por el virreinato del Per, a travs del real situadod. A y b son correctase. A y c son correctas23. Funcionario pblico asalariado que tena por misin cobrar el impuesto a los indgenas:

a. Corregidor de indios

b. Gobernador

c. Encomendero

d. Regalismo

e. Todas las anteriores

24. Como una forma de retribuir los servicios prestados a la corona por los conquistadores, a estos se les entrego un grupo de indgenas con el fin de protegerlos alimentarlos y vestirlos adems de evangelizarlos, a cambio se les retribua con el servicio personal de estos; a este sistema se le conoce como:

a. Encomienda

b. Guerra justa

c. Merced

d. Grandeza de pacificacin

e. Todas las anteriores

25. El marqus de Baides, Francisco Lpez de Zuiga, gobernador de Chile, estableci durante la colonia una nueva forma de relacin con los indgenas, conocida como:

a. Guerra ofensiva

b. Guerra defensiva

c. Parlamentos

d. Guerra de Arauco

e. MalonesII. Asocia la descripcin de la columna A con el concepto de la columna B

AB

1Lugar donde muri Diego de Almagro.Pelantaru

2Miembro de la expedicin de Almagro a Chile y que tuvo el primer enfrentamiento con el pueblo mapuche.Michimalonco

3Lder indgena que se rebel contra Valdivia y sus hombres y el 11 de septiembre de 1541 incendi la ciudad de Santiago.Alonso de Ercilla y Ziga

4Lugar estratgico ubicado al sur del continente y que los gobernadores queran alcanzar para evitar las incursiones de otros europeos.Gmez de Alvarado

5Poeta espaol que vino a Chile y exalt la valenta del pueblo mapuche en su poema pico La Araucana.Cuzco

6Ciudad fundada por los espaoles al norte de

Santiago para facilitar las comunicaciones con el Per.Estrecho de Magallanes

7Unin de grupos mapuche bajo un toqui para llevar ataques coordinados a las posiciones espaolas.Levantamiento

8Lder mapuche cuya actuacin signific el fin del perodo de la Conquista.La Serena

9Plano de cuadricula, forma del trazado de la ciudadHueste

10Grupo de jinetes apertrechados para la conquistaCapitulacin

11Contrato entre el espaol y el rey que establece derechos y deberesDamero

12A quien se confiaba el mando de una expedicin y se le concede el derecho a gobierno provisional de las tierras que descubriese.Adelantado

III. Lee el documento y responde las siguientes preguntas.La Araucana

Chile, frtil provincia y sealada en la regin Antrtica famosa, de remotas naciones respetada por fuerte, principal y poderosa; la gente que produce es tan granada, tan soberbia, gallarda y belicosa, que no ha sido por rey jams regida ni a extranjero dominio sometida.Es Chile norte sur de gran longura, costa del nuevo mar, del Sur llamado; tendr del este a oeste de angostura cien millas, por lo ms ancho tomado; bajo del polo Antrtico en altura de veinte y siete grados, prolongado hasta do el mar ocano y chileno mezclan sus aguas por angosto seno.

De Ercilla y Ziga, A. (1574). La araucana. Salamanca: Casa de Domingo de Portonarijs.1. Cmo describe a los mapuches el autor?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 puntos Logrado2 puntos Medianamente Logrado1 punto No Logrado0 puntos

Explica utilizando la informacin de los contenidos de clases y textoExplica lo que entiende con sus palabrasNo logra explicar, reitera frases e ideasNo realiza lo solicitado

2. De qu manera describe a Chile en la segunda estrofa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 puntos Logrado2 puntos Medianamente Logrado1 punto No Logrado0 puntos

Explica utilizando la informacin de los contenidos de clases y textoExplica lo que entiende con sus palabrasNo logra explicar, reitera frases e ideasNo realiza lo solicitado

3. Qu objetivos crees que puede tener alabar al enemigo como lo hace Ercilla?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 puntos Logrado2 puntos Medianamente Logrado1 punto No Logrado0 puntos

Explica utilizando la informacin de los contenidos de clases y textoExplica lo que entiende con sus palabrasNo logra explicar, reitera frases e ideasNo realiza lo solicitado

4. Compara los lmites del Chile actual, de la pgina 39, con el que describe Ercilla. Seala las semejanzas y sus diferencias.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3 puntos Logrado2 puntos Medianamente Logrado1 punto No Logrado0 puntos

Explica utilizando la informacin de los contenidos de clases y textoExplica lo que entiende con sus palabrasNo logra explicar, reitera frases e ideasNo realiza lo solicitado

5. Por qu un poema como La Araucana es una fuente histrica?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3 puntos Logrado2 puntos Medianamente Logrado1 punto No Logrado0 puntos

Explica utilizando la informacin de los contenidos de clases y textoExplica lo que entiende con sus palabrasNo logra explicar, reitera frases e ideasNo realiza lo solicitado

IV. Observa y encierra en un crculo dos de las cuatro palabras que aparecen debajo de cada imagen. Debes seleccionar las palabras que tengan relacin con el dibujo de acuerdo a lo estudiado.

SerenaDrsenaRuta del desiertoAlmagroPortugusEspaol

AlarifeSantiagoValdiviaRuta de la cordilleraConquistadorMagallanes

V. Completa el cuadro de acuerdo a lo estudiado.1colon

2tordesillas

3nuevomundo

4conquista

5hueste

6capitulacion

7reyescatolicos

8intercaetera

9magallanes

1. Navegante genovs que busca una nueva ruta hacia las indias y encuentra un nuevo continente

2. Tratado entre Espaa y Portugal que crea una lnea imaginaria de polo a polo y desplaza a occidente la lnea de la bula intercaetera

3. Nombre dado por Amrico Vespucio a las nuevas tierras descubiertas por Colon.

4. Dominio de un territorio a travs de expediciones, junto con el sometimiento de los habitantes que viven en el lugar

5. Grupo de jinetes apertrechados para la conquista

6. Contrato entre el conquistador y el rey de Espaa que establece derechos y deberes recprocos

7. Nombre dado a Isabel de Castilla y Fernando de Aragn, por defender y expandir la fe catlica

8. Documento Pontificio que otorga la pertenencia a Espaa de todas las tierras por descubrir o descubiertas al occidente de una lnea trazada de polo a polo por el papa Alejando VI.

9. Navegante portugus que descubre un paso natural entre el ocano atlntico y el ocano pacifico en el ao 1520

Prof. Jos Guajardo Arriagada