272 10 - Novbre-Dicbre 2008.doc)

17
1 MOLINUM SEGUNDA EPOCA NOV-DIC. 2008 1.- (A MODO DE) EDITORIAL En esta ocasión, el Presidente ha preferido incluir en esta sección la convocatoria de la próxima Asamblea de ACEM, nuestra asociación hermana, prima ó sosia. Aquí está: ANTXON AGUIRRE SORONDO Gran Vía, 21-3º A. Tef. Domicilio: 943-277969 Tef. Despacho: 943-271744 E-mail: [email protected] Apartado: 3233 20002 SAN SEBASTIÁN Estimados amigos: Una vez que ya tenemos legalizada la ACEM nos surge la obligación hacer una Asamblea General, que hemos pensado realizarla en Zamora y ello por dos motivos: 1º Por ser la ciudad que va ha organizar el siguiente Congreso Internacional de Molinología y 2º por que ser, por sí misma ya, un motivo de atractiva la visita, amén de que es de fácil acceso con el AVE desde Madrid. PROGRAMA SABADO DIA 13 DE DICIEMBRE 11 horas. Interesante visita guiada a los puntos más característicos de la ciudad, incluyendo visita a Museo Etnográfico y al Medieval, si el mal tiempo no nos deja realizar la visita urbana. 14 horas. "Comida molinera" de confraternidad. 17 horas. Asamblea de la ACEM, con arreglo al Orden del Día que se adjunta. 21 horas. Cena a base de productos típicos de la zona. DOMINGO DIA 14 DE DICIEMBRE 11 horas. Paseo por el entorno del río Duero para terminar en las Aceñas de Olivares, recientemente restauradas. 14 horas. Comida de despedida. Se procurará escoger unos sitios para que las comidas no resulten excesivamente gravosas. ORDEN DEL DIA DE LA ASAMBLEA Saluda del Presidente. Lectura del listado de socios de la ACEM y del acta de la reunión anterior de Córdoba por parte de Leopoldo Medina. Puesta al día de los libros de Actas, Registros de Socios, etc. por parte de José Mª Izaga. Elección o confirmación de la actual Junta Directiva actual. Informe sobre el Congreso de Zamora en la primavera del 2010 por parte de Félix Pinto. Posibles actividades para el 2009 de la ACEM. Informe sobre la hoja WEB de la ACEM por Carlos Blázquez. Ruegos y preguntas.

Transcript of 272 10 - Novbre-Dicbre 2008.doc)

1

MOLINUM

SEGUNDA EPOCA

NOV-DIC. 2008

1.- (A MODO DE) EDITORIAL En esta ocasión, el Presidente ha preferido incluir en esta sección la convocatoria de la próxima Asamblea de ACEM, nuestra asociación hermana, prima ó sosia. Aquí está: ANTXON AGUIRRE SORONDO Gran Vía, 21-3º A. Tef. Domicilio: 943-277969 Tef. Despacho: 943-271744 E-mail: [email protected] Apartado: 3233 20002 SAN SEBASTIÁN

Estimados amigos:

Una vez que ya tenemos legalizada la ACEM nos surge la obligación hacer una Asamblea General, que hemos pensado realizarla en Zamora y ello por dos motivos: 1º Por ser la ciudad que va ha organizar el siguiente Congreso Internacional de Molinología y 2º por que ser, por sí misma ya, un motivo de atractiva la visita, amén de que es de fácil acceso con el AVE desde Madrid. PROGRAMA SABADO DIA 13 DE DICIEMBRE

• 11 horas. Interesante visita guiada a los puntos más característicos de la ciudad, incluyendo visita a Museo Etnográfico y al Medieval, si el mal tiempo no nos deja realizar la visita urbana.

• 14 horas. "Comida molinera" de confraternidad.

• 17 horas. Asamblea de la ACEM, con arreglo al Orden del Día que se adjunta.

• 21 horas. Cena a base de productos típicos de la zona. DOMINGO DIA 14 DE DICIEMBRE

• 11 horas. Paseo por el entorno del río Duero para terminar en las Aceñas de Olivares, recientemente restauradas.

• 14 horas. Comida de despedida. Se procurará escoger unos sitios para que las comidas no resulten excesivamente gravosas. ORDEN DEL DIA DE LA ASAMBLEA

• Saluda del Presidente.

• Lectura del listado de socios de la ACEM y del acta de la reunión anterior de Córdoba por parte de Leopoldo Medina.

• Puesta al día de los libros de Actas, Registros de Socios, etc. por parte de José Mª Izaga.

• Elección o confirmación de la actual Junta Directiva actual.

• Informe sobre el Congreso de Zamora en la primavera del 2010 por parte de Félix Pinto.

• Posibles actividades para el 2009 de la ACEM.

• Informe sobre la hoja WEB de la ACEM por Carlos Blázquez.

• Ruegos y preguntas.

2

HOTEL Hemos hablado con el hotel ACE ZAMORA que es el que colabora con la Universidad para estos eventos. Se encuentra en muy buen sitio de la ciudad y junto al Campus Universitario. Es un cuatro estrellas y su precio: Habitación doble: 85 euros, con desayuno incluido. Habitación individual: 75 euros, con desayuno incluido. Las reservas se deben hacer al teléfono 980.557.940, diciendo que es relación con la Asamblea de ACEM. Por razones organizativas de número de habitaciones es conveniente que las reservas se hagan lo antes posible. El hotel nos cede una espléndida Sala de Reuniones. Por favor, todos los que tengáis intención de acompañarnos reservar plaza en el hotel y llamarnos para que organicemos el tema de las mesas en el restaurante. FICHA Aunque de algunos ya tenemos ficha para los que estéis interesados en asociaros a nuestra causa, y seguir recibiendo información, mandarnos la siguiente encuesta cumplimentada (aunque de algunos ya tengamos nos servirá para cotejar que los datos están actualizados):

NOMBRES..................1º APELLIDO...........................2º APELLIDO............. Dirección postal: calle o plaza, ciudad, C.P. Mail: Tef. Fax.

Para los que aún no lo sepan, la cuota establecido para los socios de la ACEM, es de 30 € anuales, que tenéis que ingresar en la c/c. La Caixa nº 2100 8018 43 0200003957. Os recuerdo que por principio: es socio quien tiene abonada la cuota. P.D. Queremos ir publicando la bibliografía de nuestros socios, preferentemente sobre los trabajos que traten de las energías tradicionales. Te rogamos nos las pases por favor los datos: Autor, Titulo, Editorial, Lugar, Año, pgs. Resumen en 2 líneas. Saludos a todos y nos vemos en Zamora. ANTXON AGUIRRE SORONDO San Sebastián, a 27 de octubre de 2008 2.- ACERCAMIENTO AL ALMA DEL MOLINO

Félix Pinto

Pienso que algún día dejaré este apartado del sentimiento, de la entraña, de la vida, del alma del molino y pediré me dejéis colaborar con algún trabajo que se preocupe de la técnica, que pese las muelas molturadoras, que mida el ángulo de caída de los saetines, clasifique los molinos atendiendo a los materiales empleados en su fabricación, o que haga un estudio de las cabrias atendiendo a sus diferentes formas y tamaños (un día tuve la suerte de visitar un molino con una cabria en forma de “lira” y la sola contemplación hacia que el silencio del lugar se transformase en delicada música, ¿podría ser por la forma de la cabria? ¡casi seguro que si!)

Pero hoy no, hoy que ACEM ha resucitado, hoy que ACEM ha vuelto a la vida, quiero revivir en el recuerdo a nuestro amigo García, personaje al que le debemos gran parte de la existencia de la primitiva y de la actual ACEM. En su nacimiento el fue para ACEM lo mismo que el agua o el viento a nuestros queridos molinos, el era la energía y el elemento básico de funcionamiento; en la última etapa, cuando ACEM se quedaba en el borrajo del fuego que antaño fue, el amigo García nos acompañaba con su sentencia a cuestas y apoyado en su bastón a las reuniones de Burgos, Elgoibar, Arcones, dando todo lo que le quedaba para que toda esta maquinaria funcionase de nuevo, pero su estela se difuminó y desapareció, no obstante nos queda su recuerdo y a mi me parece que hoy aparta dos blancas nubes y se asoma, mientras coloca sus siempre caídas gafas, para animarnos una vez mas con esa voz silbante que le caracterizaba.

3

Para él, porque se lo ganó a pulso, nuestro recuerdo y esta poesía de Miguel Hernández,

EL SILBO DEL DALE Dale al aspa, molino, hasta mover el trigo. Dale a la piedra, agua, hasta ponerla mansa. Dale al molino, aire, hasta lo inacabable. Dale al aire, cabrero, hasta que silbe tierno. Dale al cabrero, monte, hasta dejarlo inmóvil. Dale al monte, lucero, hasta que se haga cielo. Dale que dale, Dios, ¡ay!, hasta la perfección. Miguel Hernández

=================

Y hoy el acercamiento al alma del molino también quiere celebrar que hemos llegado al Boletín nº 10, atrás queda aquel nº 0 en que Leopoldo nos presentaba las líneas de lo que pretendía llegase a ser este Boletín y cuyo camino se va haciendo pasito a pasito ¡seguro se llegará a la meta pretendida¡ Para celebrarlo hagamos una nueva incursión.

En mis viajes me gusta comprar la prensa de la localidad donde me encuentro, ello me ayuda a situarme mejor en los usos y costumbres de la localidad y a conocer con mayor profundidad a las gentes que me acogen. En un reciente viaje a Palencia compré el DIARIO PALENTINO y cual no sería mi agradable sorpresa al leer en la última página y dentro de una sección fija titulada “Solana palentina” y firmada por Gonzalo Ortega Aragón, su dedicatoria a nuestros queridos molinos, un breve y sencillo pero encantador repaso a la lírica molinera, no lo he querido modificar en nada y tal como se publicaba os la transcribo.

DIARIO PALENTINO, 6 de septiembre de 2008

Contraportada. Sección fija: “Solana palentina”

Firmado: GONZALO ORTEGA ARAGON

A revueltas con los molinos

Hoy se habla mucho de los molinos de viento, como se llama popularmente a los aerogeneradores. Y si Cervantes hizo universales los reales molinos de viento de La Mancha, por aquí fueron muy populares los molinos de agua, que no solo prestaban un gran servicio publico sino que también fueron una referencia en el paisaje.

Las idas y venidas al molino, normalmente levantado a las afueras de las poblaciones, sobre corrientes de agua, dieron lugar a múltiples coplas cantables. Y con molinos, molineros y molineras, las gentes coreaban sus amores, sus penas, sus sueños y sus decires criticones:

Vengo de moler, morena, de los molinos de arriba. Cortejo a la molinera, no me cobra la maquila.

4

El molino y sus mecanismo servían también para hacer una declaración de amor: Vente conmigo, morena, y serás mi molinera. Pondrás maíz en la tolva Y yo moveré la piedra. Igualmente, el molino servía para hacer bellas metáforas amorosas y lanzarlas al aire quejumbrosamente: Tengo un molino que muele con mucha resignación; tu querer me vuelve loco, me lo dice el corazón. A veces el molino, adonde todo el mundo iba a moler, era un desquite para los suspiros amorosos o para las quejas de los despechados: A la fuente voy por agua, al molino por moler, a tu casa voy a verte y nunca te puedo ver. Cuando una moza quiere informar de sus preferencias sobre el oficio del futuro marido, también hará referencia al molinero: No le quiero molinero ni tampoco remador; yo le quiero carpintero, que es oficio mas señor. Y, en fin, esta pícara guasa sin malicia, con. molino por medio: Pícaro molinero, ¿que le dijiste a la molinerita, que está tan triste? Creo merece la pena felicitar al Sr. Ortega Aragón, así que vaya desde MOLINUM nuestro agradecimiento y felicitación. Hasta la próxima. Y ¡por favor!......... ¡sed felices! 4.- INFORME DESDE TESORERÍA

En esta ocasión nada de agobios ni atosigamientos, reconocer que cada vez somos más, que os vais adhiriendo muchos de los que recibís el Boletín y que casi todos vais tomando conciencia del compromiso en todos los sentidos, incluyendo el ingreso de los 30 euros de la cuota anual.

Para aquellos que quieran hacerse socios que sepan que con un sencillo correo a Antxon o a cualquiera de la Junta Directiva es suficiente, los datos básicos los de siempre: nombre, apellidos, DNI, dirección de correo electrónico, esas cosillas que ya sabéis, que si algún dato más fuere preciso ya se os solicitará.

Para los nuevos y los perezosos en pagar la cuota de 2008 recordar que el nº de cuenta en La Caixa es

2100 6047 87 0200004102

5.- VII CONGRESO INTERNACIONAL DE MOLINOLOGÍA EN ZAMORA

Desde Zamora seguimos informando…..

Pienso que cuando este boletín llegue a vuestras manos todos habréis recibido la carta de nuestro presidente Antxon Aguirre Sorondo convocándoos a la Asamblea extraordinaria de la ACEM, y que por tanto sabéis de los logros conseguidos con la total legitimación y actualización de la Asociación ACEM. Desde Zamora nuestra felicitación pues sabemos del esfuerzo y del empeño que se está poniendo.

5

6.- INFORMACIÓN Y NOTICIAS

AINA SERRANO se pone en contacto de nuevo con nosotros desde el Congreso de Córdoba.

Hola Antxon. La verdad es que, tanto a ti, como a los demás colegas de la asociación os tengo bastante abandonados. Pero todo tiene una explicación, estoy preparando oposiciones y si todo va bien espero ser funcionaria de carrera –de una vez por todas- en seis o siete meses. De todas maneras quiero aprovechar para contarte algunos cosas que si consideras oportuno pueden publicarse en el boletín.

1. El Consell de Mallorca ha creado un canal en el portal de intercambio de vídeos Youtube.com, en el mismo se han colgado dos videos producidos por el equipo de trabajo que coordino del Departamento de Medio Ambiente del Consell de Mallorca. Uno de ellos muestra el molino hidráulico de Raixa en funcionamiento, restaurado por nosotros en el año 2004. El otro muestra una noria de tiro, también restaurada por nosotros durante 2007/2008. Tenemos previsto realizar nuevos videos de otros ingenios restaurados y en funcionamiento, ya te iré informando. Por cierto ésta es la dirección exacta: http://www.youtube.com/user/conselldemallorca

2. Durante el mes de julio del presente asistí al Congreso Internacional

sobre rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación, que se celebró en Sevilla, en el mismo presenté la comunicación titulada “Las norias de tiro: un ejemplo de la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio histórico industrial en Mallorca”. Según nos dijeron próximamente se colgaran en Internet todas las comunicaciones, pero por el momento aun no lo han hecho. Pero si a alguien le interesa, las actas de este congreso ya están publicadas en formato papel y CD –son más rápidos que nosotros-. El Congreso estuvo organizado por el CICOP y esta es su página web por si a alguien puede interesarle: www.cicop.com

Y nada más por el momento, aquí seguimos con nuestros trabajos de restauración, estudio y catalogación, hasta que nos dejen. Ah, se me olvidaba, ya hay fecha para el congreso de Zamora? Hasta pronto, Aina Serrano

7. MOLINOS MAREALES ONUBENSES (La siguiente información no adjunta las “dos apariciones” que habrá que descargar de Internet) Adjunto remito dos apariciones del Molino Mareal de El Pintado en internet; una del fotógrafo que realizó el reportaje de la obra de restauración arquitectónica (http://www.fernandoalda.com/index.php?Opc=5&Lng=1&Par1=303), y la otra del blog de A. Miravent (http://esurianos.blogspot.com/2008/09/molino-del-pintao.html), con una reflexión acerca de las expectativas acerca de su rehabilitación definitiva como Centro de Visitantes (Ecomuseo, según la terminología aplicada por la Consejería de Medio Ambiente, no demasiado ortodoxa por otro lado en este caso). Al respecto de este último aspecto, comentar que en unas semanas la empresa que está realizando la Dotación Interpretativa y de Recursos del Ecomuseo de El Pintado procederá al montaje de la misma; pendientes quedan algunas obras del segundo Expediente de restauración de la Dirección General

6

de Costas, en la adecuación de exteriores y sobre todo la creación e instalación del mecanismo completo de una rueda molinera, que va más atrasado y se acometerá ya en 2009. Mientras, se adelantarán algunas tareas para que el Molino esté disponible en este tiempo. Desconocemos cuáles son las intenciones del Ayto. de Ayamonte al respecto, si lo inaugurarán aprovechando por ejemplo las Jornadas de Historia de Ayamonte (noviembre 2008), o cuándo. Con respecto a la gestión del Ecomuseo, uno de los aspectos que más preocupan ahora a la Asociación, parece definitivamente que el Ayto. se ha decantado por cedérsela directamente a la Consejería de Medio Ambiente, y ésta a su vez a EGMASA, frente a la propuesta de la Asociación de que se gestione a través de una Fundación, creada al efecto, integrada por el propio Ayto., los Herederos de El Pintado, la CMA, la Consejería de Cultura, la Fundación de una gran Caja andaluza y nuestra Asociación, pudiéndose incluso sondear a la Dir. Gral de Costas; si alguien está interesado en disponer del documento de la propuesta de este modelo de gestión -es la habitual en muchos países europeos-, que fue presentada al Ayto. de Ayamonte en mayo de 2007, puede solicitárnosla y le remitimos el archivo pdf. Saludos molineros. Patxi Serveto Aguiló ASOCIACIÓN 8. AIXERROTA, UN MOLINO SIMBÓLICO (Este artículo apareció en EL CORREO DIGITAL el 19 de octubre de 2008). El edificio, construido en el siglo XVIII a causa de una sequía, acoge una exposición sobre su historia El molino de Aixerrota pertenece a la clase «de los construidos en el primer tercio del siglo XVIII. Con motivo de una prolongada sequía que disminuyó, de modo alarmante, la producción de los molinos de agua», según explica uno de los paneles de la exposición que acoge el mismo edificio con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio, que se celebran estos días en Getxo. La verdad es que la vida activa de esta construcción fue bien corta, si se tiene en cuenta que se levantó entre 1706 y 1727 para dejar de usarse en 1787. El final de aquella sequía trajo como consecuencia que los molinos de viento como el getxotarra se desmantelaran y se utilizasen como viviendas exclusivamente, sin realizar molienda alguna. Eso provocó que haya muy pocos ejemplos arquitectónicos de este tipo en la provincia y hasta en la comunidad autónoma. Aixerrota comparte honores con otros molinos similares situados en Artxanda, Ispaster y Larrigán. En su época, ni los enclaves ni la distribución eran cuestión de azar. Los caseríos tenían las cuadras orientadas al norte para que el ganado proporcionase calor a la vivienda, y dos cocinas, una de ellas al sur, para elevar la temperatura de las habitaciones. El molino de Aixerrota está en un punto en el que soplan fuertes vientos del Nordeste, necesarios para que las aspas moviesen las piedras con las que se efectuaba la molienda. Ni cilíndrico ni ventrudo Los muros de esta edificación, de 9,30 metros de altura, tienen 145 centímetros de espesor. Explican los paneles informativos que «no es cilíndrico como los molinos de La Mancha, ni ventrudo y barroco, como los construidos en madera en los países nórdicos». El molino de Aixerrota es de forma troncocónica, realizado mayoritariamente en mampostería, y «pertenece al

7

tipo de torre, con eje horizontal, que solía tener cubierta giratoria manipulable desde el exterior» . En Getxo se construyeron dos molinos de viento, pero sólo el de Aixerrota ha pervivido en el tiempo, habilitado ahora como un restaurante. Su peculiaridad le ha llevado a convertirse en un auténtico símbolo arquitectónico del municipio. Getxo fue uno de los primeros ayuntamientos en elegir un edificio representativo para entregarlo reproducido como trofeo en diferentes concursos. En tiempos de la dictadura se escogió como galardón y desde entonces nada ha cambiado, porque su uso como premio sigue siendo el mismo. El acierto de la adquisición de esta construcción tan peculiar correspondió al alcalde Juan Bautista Merino, allá por la década de los años 50. Por unanimidad plenaria se acordó restaurarlo y se inauguró en la primera quincena de 1956. 9. JORNADAS SOBRE EL AGUA EN LA RIBERA DE NAVARRA (Texto remitido por DAVID ALEGRIA) Recientemente se han celebrado en Tudela las “Jornadas sobre el agua en la Ribera de Navarra”, organizadas por el Centro Cultural Castel Ruiz y coordinadas por David Alegría Suescun. La empresa NILSA (Navarra de Infraestructuras Locales S. A.) se ocupó del patrocinio de las diferentes actividades. El ciclo de conferencias tuvo lugar en el Palacio Decanal entre el 7 y 9 de abril. Se cerró con una visita guiada el sábado 10 al Puente del Ebro y Molino de Caritat. La inauguración corrió a cargo de la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Tudela, Mercedes San Pedro López, y de la consejera de Administración Local del Gobierno Foral, Amelia Salanueva Murguialday. La primera destacó la proximidad de la exposición Internacional dedicada al agua en Zaragoza como acicate para la sensibilización sobre el agua y su sostenibilidad. Por su parte, la consejera subrayó el trabajo de las depuradoras en la zona sur de Navarra –las de mayor carga industrial tras la de Arazuri–, la contribución del Canal de Navarra que en 4 o 5 años garantizará calidad y cantidad de agua y la labor de NILSA, que ya en el año 2005 había conseguido cumplir con las exigencias europeas en materia de saneamiento de ríos. Además, la sociedad pública ha lanzado un ambicioso programa de educación ambiental para conocer de cerca los beneficios de la depuración y ultima la construcción de un tanque tormentas en Tudela que prevendrá inundaciones. La primera de las conferencias corrió a cargo de Francisco Galán Soraluce, bajo el título Gestión y uso del agua en Navarra. El ingeniero repasó en primer lugar el esquema hidrográfico y las necesidades de las dos cuencas navarras. A continuación enumeró los principales problemas que en la actualidad plantea una gestión más eficiente del agua. Como posibles soluciones planteó el estudio y creación de embalses de regulación con el fin de combatir el acusado estiaje de los principales cursos fluviales, la definición exacta de sus caudales ecológicos, circulantes y zonas inundables, una mayor rigurosidad en el control de las concesiones ya existentes, así como la denegatoria de las que podrían mermar los caudales de estiaje. Igualmente destacó la posibilidad de construir más centrales hidroeléctricas, que en su día fueron el origen tanto del desarrollo eléctrico como de las energías renovables en Navarra. De primera mano pudo relatar el frustrado proyecto de abastecimiento de agua conjunto para toda la Ribera desde el embalse de El Ferial del año 1989. Finalmente recalcó la necesidad de alcanzar soluciones globales mediante estudios por cuencas hidrográficas ante la inminente llegada de la Directiva Marco Europea en el año 2015. Seguidamente tomó la palabra Fernando Hualde Gállego, de la Asociación Cultural Almadieros Navarros para presentar el documental “Los últimos almadieros navarros”. El investigador izabarra trazó un recorrido visual desde el punto de vista etnográfico e histórico del viaje que antaño hacían estas curiosas embarcaciones hasta el Mediterráneo. Destacó la valía del patrimonio que encierran, así como la forma en que los ríos han permitido la unión entre comunidades a lo largo del tiempo. Puso como ejemplo la existencia de calles

8

dedicadas a almadieros en Zaragoza y el empleo de madera de almadía pirenaica en grandes construcciones como la Ciudadela de Pamplona o el Castillo de Olite, al igual que en multitud de retablos de iglesias e incluso vallados de encierros de muchas localidades ribereñas. La segunda jornada se inició con la conferencia Puentes y Camino Jacobeo del Ebro en Tudela, de la mano de Esteban Orta Rubio. La citada ruta ya se aprovechó desde la más remota antigüedad por celtas, romanos y musulmanes. Para Esteban Orta el camino iría por entonces más pegado a la orilla del Ebro. El historiador tudelano recalcó la parada y fonda gratis que los peregrinos medievales encontraban en los hospicios tudelanos. Entre los viajeros más ilustres de esta ruta ribereña se encuentran San Francisco de Asís, Carlos III el Noble y el emperador Carlos V. Por último, el historiador desgranó la trascendencia de los puentes sobre los ríos tudelanos, así como la impronta dejada por las inundaciones más graves acaecidas en época moderna. A continuación se dio paso a la intervención de Susana Irigaray Soto, con el título La producción de aceite y los trujales de tecnología tradicional de la Ribera de Navarra. La directora del Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” presentó los resultados del concienzudo inventario de trujales tradicionales, elaborado ya hace unos años pero siempre abierto a nuevas incorporaciones. Con respecto a los resultados de la Ribera de Navarra, se hizo especial hincapié en el trujal de “La Marquesa” de Cabanillas, que conserva intacta su singular maquinaria para la obtención de aceite. Dicha instalación cuenta, por tanto, con gran potencial para su musealización. En este sentido se hizo un llamamiento en pro de la recuperación del patrimonio cultural relacionado con el agua y el aceite, muchas veces desconocido por las generaciones más jóvenes. La tercera jornada dio comienzo con la conferencia Tudela. Ciudad Hidráulica (siglos XII-XIV) por David Alegría Suescun. El doctor en Historia destacó el concurso del agua en la configuración urbana y económica tudelana, por entonces líder en tecnología hidráulica del reino. También abordó la mayor presencia y dinamismo del agua natural en aquella época. Destacó el papel fundamental jugado, entre otros, por presas, canales, molinos, tintorerías, pesquerías, riegos y pozas. A su juicio, la verdadera riqueza del agua reside en el saber acumulado y la dilatada experiencia adquirida en la Ribera navarra en la gestión del líquido elemento, revalorizada en cada generación sin solución de continuidad desde tiempos antiguos. El ciclo de conferencias terminó con la presentación del documental “Los últimos hortelanos de La Mejana” (Pyrene Producciones -Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja”), por parte de Jesús Álava Sesma. El concejal del Ayuntamiento aclaró que la aparente desorganización de este espacio de regadío en realidad esconde una compleja organización de calles, casetas, canales, compuertas y cañamizas, así como un rico legado de costumbres y practicas cotidianas de gran acervo local. El sábado por la mañana las malas condiciones climatológicas únicamente permitieron la visita guiada al Puente del Ebro y Molino Caritat. La excursión prevista al Bocal de Fontellas y Canal Imperial quedó para más adelante. El arqueólogo tudelano Juanjo Bienes detalló la historia del Puente y sus alrededores, habitados desde tiempos prehistóricos. Prácticamente cada arco del puente cuenta con su propia historia. Reclamó un mayor estudio de la cercana muralla fluvial. Según sus investigaciones, la explotación racional de la famosa Mejana no es tan antigua como tradicionalmente se cree, puesto que no tuvo lugar hasta comienzos del siglo XIX. Por su parte, ya en el Molino de Caritat –de origen medieval–, se pudo apreciar el edificio actual y el canal de entrada de agua. Desgraciadamente no queda nada de la maquinaria, aunque bien pudiera albergar un traslado. Entre la historia menuda de esta instalación harinera destaca la condena en el año 1702 a un trabajador por asesinar al patrono del molino y la aparición de un niño abandonado a sus puertas a comienzos del siglo XX. 10.- DENUNCIAS Y AGRADECIMIENTOS

9

De nuevo en este MOLINUM esta sección se queda en vacío ya que no se han

recibido aportaciones y es una lástima, porque tanto en un caso como en otro

supongo que se conocen episodios sobradamente elocuentes como para merecer que

los conozcamos todos. Animaros a comunicar casos que merezcan reprobación ó

elogios.

11.- COLABORACIONES (Carta de CARLOS BLÁZQUEZ y su artículo de EL CORREO DE ARAGON de 22 de septiembre de 2008 al que se refiere)

Hola amigos,

En distribución oculta os envío el artículo que publiqué el viernes acerca la “Carta del Agua” en “El Periódico de Aragón”, acerca del triste legado de una Expo cuyos contenidos me decepcionaron, pero acerca de la cual decidí no comentar nada, a pesar de haberlo rumiado durantes los tres meses que duró.

Desistí comentar la vacuidad de los planteamientos hídricos, los desastrosos contenidos de los pabellones aragoneses o el panfleto infumable del español. Pero antes me habría cortado la lengua que no responder a la monstruosidad que emana especialmente de un punto de la “Carta del Agua” y condena a muerte a

los millones de personas que no pueden pagar el agua.

Con una frase tan aparentemente inocua como “…y que aseguren la cobertura de los costes.”, han querido dar una patada a los agricultores de regadío, pero su desconocimiento de la materia ha hecho que el culo donde la han dado haya sido el de los más pobres, y precisamente por parte de los que más se han llenado la boca con ellos en estos tres meses, algo que me ha hecho saltar de indignación y creo que se nota.

Resulta que aquella que debería haber sido la Expo del Agua, ha sido la Expo del Banco Mundial, y de donde ha salido este canallesco punto que convierte las conclusiones en aberrantes, y solo la ceguera de sus dirigentes podían llevarla a las Naciones Unidas, una organización de la que solo cabe esperar su condena a esta Carta si no elimina los puntos que menciono. Esta frase en la parte dedicada al regadío habría sido matizable, pero en lo que respecta al abastecimiento y -además- con carácter universal, es simplemente impresentable en una sociedad decente.

Desde el pasado día 15 en que se presentó, he esperado en vano una condena por parta de ONGS, asociaciones profesionales, o cualquier persona que crea que el mundo no mejora condenando a los más pobres haciéndoles pagar por un bien tan básico como el aire que respiramos. Por ello os quiero hacer partícipes de lo que hay tras el oropel de la “Carta del Agua”, cuyo punto A-8 especialmente deberá ser matizado o eliminado y de no ser así, os animo a participar en una campaña por ello.

Saludos cordiales y gracias por vuestra atención.

Carlos Blázquez CARTA DEL AGUA DE ZARAGOZA

CARLOS BLÁZQUEZ

10

Pensaba que la Declaración de Zaragoza o Carta del agua de Zaragoza, podría ser un excelente instrumento que, a modo de Carta de los Derechos Humanos, sirviera para que el mundo tomase conciencia de la importancia del agua como pilar fundamental para la vida. Su redacción no parecía complicada, pero siempre y cuando sus redactores supieran lo que había en juego, algo que puse en duda desde el primer día de la Expo, y tristemente ha puesto un penoso colofón en este vano legado. No es que de la citada carta no sirva nada, pero si no mejora la anterior Carta del Agua, redactada enEstrasburgo en mayo de 1968, más valdría dejarla como estaba. ADEMÁS DE LARGA y redundante, esta declaración contiene dos párrafos que sin duda se deben al interés de algunas personas y organizaciones por meter con calzador unos puntos realmente perversos, por lo que deberían haber sido objeto de un intenso debate para aclararlos, delimitarlos o eliminarlos. De su permanencia se deduce que la Carta no es fruto de especialistas en agua y sí de un sector ecologista y/o neoliberal empeñado en llevar la "recuperación de costes" a este desgraciado documento. Según parece, algunas instancias gubernamentales recomendaron su eliminación, pero otros la apoyaron y ganaron el pulso. Así, finalmente parece ser que con el poder de la Expo, hay quienes se han crecido tanto que han pensado que el hábito les hacía monjes. El primero de estos puntos deleznables deriva de uno de los planteamientos que muchas personas consideramos menos meditados y peligrosos de la Directiva Marco del Agua (DMA). Es una lástima que no haya habido debate abierto en la Tribuna del Agua acerca de estos puntos. O quizá sí que ha existido, pero no hemos estado quienes tenemos más experiencia e independencia de criterios. Con ello no ha habido el necesario contrapunto crítico a determinados postulados que pueden ser objeto de debate en nuestra avanzada sociedad europea, pero absolutamente impresentables en la mayor parte de la Tierra. Pobre legado el de una Expo que se atreve a decir: A8. Que el abastecimiento de agua potable y la recolección y el tratamiento de las aguas residuales son prioritarios. Las administraciones públicas deben

garantizarlos con tarifas justas y que aseguren la cobertura de los costes. Una cosa es recomendar que, con el fin de garantizar la sostenibilidad económica en el tiempo, se recomiende que las tarifas cubran los costes del servicio cuando sea posible, y otra muy distinta es que "aseguren la cobertura de los costes". ¿Por qué con el agua y no con la sanidad? ¿Es que a alguien se le ocurriría decir que los ancianos deben pagar los costes médicos por ser quienes más los emplean? ¿Alguien diría en público que la enseñanza debe pagarse a su coste real? ¿Algún político propondría poner peajes en todas las carreteras para que las sufraguen solamente los usuarios y así "aseguren la cobertura de los costes"? El agua es un bien social y económico de primera necesidad, y por ello debe tener un tratamiento muy especial. No se trata de un hospital, de una escuela ni de una carretera, equipamientos básicos indudablemente, pero no vitales como el agua y el saneamiento. Por ello, si hay un bien que con carácter universal puede escapar a la doctrina neoliberal de la "recuperación de costes", éste es el agua. Otro punto que puede ser controvertido es éste: B11. Que se definan modelos financieros solventes y con garantías, entre

países e instituciones, de forma que permitan captar en el mercado capitales

para inversiones en las infraestructuras hidráulicas necesarias para la

prestación de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento, así como

en la capacitación de los recursos humanos precisos.

Cuando un capital se invierte en "infraestructuras hidráulicas necesarias para la prestación de los servicios públicos de abastecimiento y saneamiento" lo hace para obtener rentabilidad, no para dormir con la conciencia tranquila. Este apartado lleva el agua al mercadeo que ha sido tan perjudicial y que suele chocar de frente con el siguiente punto: B12. Que se apliquen criterios de racionalidad económica que promuevan la

eficiencia y la sostenibilidad, al tiempo que incorporen principios de

justicia social y ambiental en la gestión del agua.

11

Los países más pobres precisan el punto 12, pero si les aplicamos el 11 se quedan en nada. En resumen, triste legado el de esta Expo y seguro el destino de "papel mojado" de su Carta del Agua si no se modifican estos dos puntos. No menos desagradable resulta mi papel de advertir a los emperadores de su desnudez, primero con las barcas y ahora ante la mismísima ONU. Pero me duele especialmente mi soledad ante el silencio de quienes ponen el grito en el cielo con acciones como el dragado del Ebro, por ejemplo, y callan frente a este atropello. Espero que simplemente no hayan leído la Carta y su silencio no sea también un legado de la Expo. Carlos Blázquez es editor y escritor. Premio Ramón Pignatelli del Agua en tres ediciones EL MANANTIAL INTERMITENTE DE KILIMON

JOSE MARI IZAGA Las afloraciones de agua subterráneas han captado siempre el interés de las personas por su singularidad, y frecuentemente han sido aprovechadas para prestar diversos servicios a los habitantes de su entorno. No son raros los molinos y otros ingenios hidráulicos instalados en la propia surgencia de las aguas subterráneas y movidos por ella. El manantial de Kilimón, en Mendaro, Guipuzcoa ha llamado la atención desde hace siglos por su intermitencia. Esta fuente es una surgencia de agua a través de la boca de una gruta con un caudal que en estiaje supera los 100 litros por segundo. A lo largo de los escasos 800 metros que recorre hasta confluir con el río Deba, ha movido los ingenios de dos ferrerías y doce piedras de molino. Con cierta frecuencia pero sin ninguna periodicidad ni relación con periodos secos o lluviosos, el agua ha dejado bruscamente de aflorar al exterior y el cauce ha quedado sin caudal originando la parada inesperada de las instalaciones que movía. Pasado un tiempo, que variaba de unas ocasiones a otras, el manantial volvía a manar agua, llegando en minutos a alcanzar el mismo caudal que aportaba antes de la detención. El fenómeno fue origen de su notoriedad y atrajo la atención de numerosos autores que trataron de él sin que ninguno encontrara una explicación a lo consideraban capricho de la naturaleza. En la voz Deva del diccionario de Madoz (1845-1850) se puede leer: “... pero es notable sobre todo el fenómeno que se observa en la fuente intermitente llamada Quilimon que tanto celebran los historiadores, la cual se halla sita en Garagarza; este manantial arroja tan abundante cantidad de agua a borbotones, que a pocos pasos de distancia y sin recibir mas caudal mueve los barquines y mazos de una ferrería y cuatro molinos de tres piedras cada uno, a otra ferrería daba también movimiento....., todos los veranos se observa la intermitencia de esta fuente, pues sucede que una, dos, tras veces cuando más, se le antoja no dar agua por espacio de doce horas, y luego continua manando, sin que nadie hasta ahora pueda explicar la causa de tan singular fenómeno.” Cien años antes, en 1754, el jesuita Larramendi, gran conocedor de las tierras de Guipúzcoa, en su Corografía, o descripción de la Provincia, decía con su peculiar estilo y apasionamiento: “...entre las fuentes raras y extravagantes ninguna merece tanta atención como la fuente de Quilimón, en Mendaro: su agua siempre clarísima sale al pie de una gran montaña muy elevada entre peñas que formas cueva desigual y baja. Sale arroyo mas que fuente y con tal copia de agua que a un tiro de escopeta hace trabajar a la herrería grande de Lasalde y su molino, y en todo el trecho que corre, que es como otros dos tiros de escopeta , hasta el Deva, once aceñas trabajan con sola ella. Quilimón tiene raras humoradas. Detienese de repente, unas veces mas otras menos tiempo, tal vez algunos días, las mas de las veces veinticuatro o veintiséis horas, y tal vez pocas horas. Derretida ya lea vena en Lasalde, está la masa de hierro, que llaman agoa, en sazón de poderse labrar y casi a punto de llevarse al

12

martinete. Pero de improviso se detiene Qiuilimón y para también toda la maniobra y faena de la ferrería por falta de agua, y dura el chasco todo lo que dura el antojo de Quilimon. Pero cansado de su misma suspensión, en fin prorrumpe tan cristalino como siempre, ya con todo su caudal, ya no con todo él, ya en fin más lentamente y en pocos minutos con todo su antiguo caudal, pero nunca mayor. Años hay que se detiene muchas veces, como este año de 1754, y otras pasan cuatro años sin detenerse. Aquí ahora de los físicos, los de Bellas Letras; reparen las circunstancias siguientes: No tiene Quilimón ningún respeto al mar, que tiene cerca; igualmente se detiene en aguas vivas que muertas, lo mismo en pleamar que en bajamar. No tiene respeto alguno a la Luna, porque se detiene y corre en todas sus fases. Ni tiene respeto al Sol, ni a la diferencia de sus estaciones. Lo mismo se detiene en años secos que húmedos; lo mismo estando los montes inmediatos con una pica de nieve que cuando está áridos y secos. Por eso recurro a los de Bellas Letras a que descubran algún respeto nuevo por medio de sus alambiques o máquinas hidráulicas y pneumaticas, recipientes, depósitos, tubos, columnas de aire incumbentes, émbolos, bombas y demás donosuras. Dispongan con ese leguaje en las entrañas de aquella montaña otros artefactos naturales y denme una probable explicación de los efectos maravillosos de Quilimón. No me he contentado con oírlo cien veces a los que han visto. El año 1754, la víspera de San Simón, logré ver parado a Quilimón como doce horas, y después acá corre sin interrupción; y las demás circunstancias que escribo las he averiguado de testigos oculares dignos de toda fe.” Que se sepa ningún ilustrado acudió con sus alambiques y maquinas hidráulicas, y el río siguió con sus caprichos moviendo las mismas instalaciones, que a principios del siglo XX se transformaron en una central hidroeléctrica. En realidad Kilimón es la afloración, a 50 metros sobre el nivel del mar, de un río subterráneo que drena una zona montañosa muy abrupta con alturas superiores a los 1.000 metros. Estos montes están formados en su mayoría por calizas muy puras, y por lo tanto muy solubles por el agua, que ha ido formando grandes cavidades en su interior y ha dado lugar a un complejo sistema hidráulico subterráneo al que se sumerge y por el que circula el agua procedente de las abundantes precipitaciones de la zona, superiores a los 1.500 litros por metro cuadrado y año. Por este motivo los cauces superficiales de los ríos quedan secos la mayor parte del año. Es lo que en geología se llama un karst. Hacia 1990 las aguas de este río subterráneo fueron captadas aguas arriba de la surgencia para abastecimiento urbano de los cerca de 30.000 habitantes de la comarca, por lo que el caudal que ahora aporta el manantial a quedado muy mermado, y la curiosa e inesperada intermitencia ha dejado de suceder. Una explicación al fenómeno. En los últimos años grupos de espeleólogos ha explorado el río subterráneo accediendo a él en varios puntos a través de las numerosas cuevas de la zona. Sin embargo su avance ha quedado interrumpido al sumergirse el caudal en sifones, aflorando varios cientos de metros mas abajo en otra cavidad también a través de otro sifón. La circulación subterránea presenta también varias bifurcaciones y cauces diferenciados. Esta abundancia de sifones nos permite dar una explicación a su singular intermitencia. Un sifón elevado permite que el agua circule desde una cavidad a otra situada a un nivel inferior circulando de una a otra a través de una conducción elevada y alcanzando en ella un punto mas alto que los dos niveles anteriores inicial y final. Para que esto suceda es necesario que la conducción elevada e intermedia este llena de liquido. Si por alguna razón esta conducción no se mantiene totalmente llena, la circulación de liquido cesa. A continuación se expone de forma simplificada una hipótesis que explica la intermitencia del manantial de Kilimón. En algún punto de cauce subterráneo existe una cavidad y a partir de ella el río se bifurca. Hacia abajo existe una pequeña, relativamente, conducción que

13

admite solo una parte del caudal del río y que lo conduce mas al interior del subsuelo. Hacia arriba, otra galería asciende, describe una curva y baja a otra cavidad o aflora al exterior, que se encuentran a un nivel inferior al nivel de la cavidad de aguas arriba.

Cuando el caudal Q1 que aporta el río subterráneo es notablemente mayor que el caudal Q2 que puede sumergirse por la conducción inferior, todas las cavidades están llenas de agua y esta sale al exterior a través del sifón (caudal Q3). Figura 1.

Figura 1. Esta es la situación más habitual y el manantial brota al exterior abundantemente. Cuando disminuye el caudal de entrada Q1, pero sigue siendo mayor que Q2, puede darse el caso de que la cantidad de agua que se evacua, es decir Q2 + Q3, sea mayor que la que entra Q1, y por lo tanto el nivel de agua en el interior de la cavidad comienza a bajar, a pesar de ello aún el efecto sifón sigue actuando y a través de él, el agua sigue afluyendo al exterior, y la fuente se mantiene activa. Esta situación está representada en la figura 2.

Figura 2. Como quiera que el nivel del agua sigue bajando en el interior de la cavidad, hay un momento en el que este nivel queda por debajo de la entrada del sifón, este deja de estar lleno y el agua deja de circular por él. La fuente deja bruscamente de manar agua. Q3 es cero y los molinos y la ferrería quedan detenidos y el fenómeno causa el asombro de cuantos lo sufren. Figura 3.

14

Figura 3. En esta situación la cavidad sólo evacua liquido por el conducto inferior. Sin embargo el caudal que llega a la cavidad es mayor que el que se evacua Q2, tal como lo hemos expuesto anteriormente. Como consecuencia el nivel interior vuelve a subir. Es la situación representada en la figura 4.

Figura 4. Al cabo de un tiempo cuando toda la cavidad se ha llenado, también lo ha hecho todo el sifón, y en esta situación el agua vuelve afluir al exterior de la cueva, y los molinos y ferrería volvían a trabajar. Estamos de nuevo en la situación inicial representada en la figura 1.

En resumen, podemos decir que el fenómeno de la intermitencia ocurría cuando el caudal Q1 de entrada a la cavidad era mayor que el que podía evacuarse por

15

el conducto inferior, caudal Q2, pero menor que la suma de este último Q2 y el que manaba al exterior, Q3, a través del sifón. Solo cuando esta conjunción de situaciones ocurría, lo que no parece que era muy frecuente, la fuente se detenía bruscamente. Al cabo de un cierto tiempo, que era mas largo cuanto menor era el caudal de entrada Q1, la fuente, de forma inesperada, volvía a manar. Era la celebre y caprichosa intermitencia del Kilimón.

MOLINOS EN LA COMARCA DE ARLANZA BURGOS

Koldo Lizarralde Elberdin

Este verano del 2008 estuve visitando la comarca del Arlanza, con mi amigo Santiago Rojo, gran conocedor de esta comarca, por haber estado trabajando en su infancia por la zona y me enseñó lugares por donde los molinos harineros funcionaron con gran actividad. Se trata de una comarca que básicamente se dedica a la agricultura y a la ganadería con una extensión de 177.355 Ha. y situada al sur de la provincia de Burgos. Entre otras poblaciones se encuentra la ciudad medieval de Lerma. Revisando los datos aportados por Pascual Madoz, referentes a los ingenios hidráulicos de esta comarca, encontramos a Iglesiarrubia con 1 molino harinero que utilizaba las aguas que salen de los lagos de Avellanosa. De Tordómar apunta que tiene molinos harineros y que el río Arlanza movía las ruedas de 1 molino harinero.

Molino Comunal.- La aventura comenzaba en Torrecitores con la vista

del castillo medieval y el pozo de agua fresca que mana del mismo suelo en un llano plantado de chopos. Luego pasamos por terrenos de Iglesiarrubia, donde llegaron a funcionar 2 molinos harineros, que se alimentaban del arroyo que llaman de la vega. En 1950 ya se le conocía como el molino hundido, por encontrarse en ruinas y que actualmente solo se puede apreciar una de sus paredes de adobe. Este molino era de propiedad comunal y normalmente trabajaba 9 meses al año. Cuando su molinero cobraba 750 reales anuales, al que ejercía de guardamontes le pagaban 40 fanegas de centeno, que se valoraban como unos 360 reales. Si se contrataba a un jornalero se le pagaba 3 reales diarios; al maestro que enseñaba las primeras letras, tocaba las campanas y trabajaba de secretario percibía 20 fanegas de centeno; al pastor se le abonaba con 40 fanegas de centeno y 10 de cebada, lo que su ponían unos 420 reales y el contratar a un zagal costaba 154 reales anuales.

Molino Barral.- Este mismo arroyo al que se le unían los riachuelos

que bajan de Avellanosa de Muñoz y Torrecitores, aprovechaban sus aguas para dar movimiento al molino Barral, con sus dos pares de piedras. Este molino deshabitado, con el tejado hundido que solo le quedan algunas paredes en pié, ha estado funcionando hasta 1960 aproximadamente, momento en el que su dueño Luís lo abandonaba. Además del habitáculo destinado a molienda, contaba con su gallinero particular y un palomar. Acudían a moler los vecinos de su entorno y poseía 5 burros con los que transportaba las talegas de harina.

Molino de Paules del Agua.- Este molino situado en Paules del Agua,

dejó de moler hacía 1955, siendo su último molinero un natural de Bahabon de Esgueva, que venía de familia de molineros. Las aguas eran las mismas que los dos anteriores, más el riachuelo de la misma localidad. Actualmente ha desaparecido y sus piedras las podemos observar en el nuevo parque, situado en el mismo lugar que antes ocupaba este molino.

Para dar por finalizada la jornada, ya que nos estaba esperando toda

la familia para comer, nos presentamos en el molino que estaba funcionando en Tordómar, lugar donde pudimos observar el magnifico puente de época romana, del que David Pedrales Ciprés, da una serie de datos en su libro “LA ROMANIZACIÓN DE LA MESETA NORTE Burgos Clunia”

Molino del Puente.- Tordómar se encuentra en la comarca de Arlanza a 38

kilómetros de Burgos capital. Cuenta con una extensión de 30 kms2 y sus habitantes son unos 425. Situado a la derecha del rió Arlanza y donde los

16

romanos construyeron un magnifico puente con 23 arcos. Precisamente el molino que nos ocupa, se halla entre sus arcos y se le denomina molino del puente y está colocado a la izquierda de la cuenca del río Arlanza, cuya agua por medio de una presa y su consiguiente canal, llena el depósito que una vez almacenado, se suelta abriendo la compuerta correspondiente, con lo que se da movimiento al rodezno, inicialmente para cuatro pares de piedras, unidas a los rodeznos por ejes de madera.

Cuando fue construido, sus compuertas fueron colocadas en el exterior del

edificio, justo en el punto en el que la balsa desviaba el agua para cada uno de los rodeznos y desde el interior se accedía por medio de un pasillo. Pero en 1911 se realizaba una reforma en este punto, después de que surgiese un trágico accidente, cuando el molinero estaba reparando una de las compuertas, no pudo controlar el agua y debido a esa circunstancia perdía la vida. En ese año, se pasaban las compuertas donde hoy están colocadas, en el interior del molino y cerca del rodezno.

En 1953 el padre de Vidal Carcedo, de nombre Emilio, compraba este

molino, que se encontraba sin persona que lo hiciese funcionar, con el objeto de continuar con el trabajo de molinero, molturando los granos de trigo y cebada. Los propietarios eran la familia Asenjo de Lerma, que lo tuvieron arrendado a Santiago vecino del mismo Tordómar. Cuando se necesitaba picar las piedras, el padre era un experto y las dejaba perfectas. Vidal también realizaba esta labor. Para elevar las piedras, darles la vuelta y dejarlas sobre un caballete, utilizan la gavia correspondiente. Las piedras que se utilizan para moler el trigo son de la marca “Le Ferte, otra pareja era de la comarca de Brañosera y otra piedra de Vitoria y las de moler el pienso son de arenisca. Pero en los años 70 del siglo XX, con la instalación de nuevas y modernas factorías donde se molía el trigo, comenzaba el declive de este molino, aunque ellos llegaron a montar un molino de martillos, eliminando para ello otra pareja de piedras y la instalación para la limpia. Cuando se comenzó a cobrar el IVA, pararon este molino, ya que daba más trabajo el papeleo, que lo que producía.

En la actualidad pueden funcionar dos pares de piedras, que las utiliza

sobre todo para mostrar su funcionamiento a escolares. Motivo por el cual, cuando una de las mesas de madera de enebro, donde se aloja la rangua y gira el punto del eje, que sirve para acercar o alejar la piedra volandera de la fija, estaba rajada, necesitó reforzarla, para que de ese modo su funcionamiento fuera el idóneo. Es curioso observar el sistema que su padre inventó para regular la caída del grano, pues al mismo tiempo colocaba un ventilador incrustado en el hueco de la piedra volandera, encima de la lavija, con el fin de refrigerar la harina cuando el molino está en funcionamiento. Los guardapolvos son redondos y de madera, el pesebre donde se recoge la harina, es alargado y de madera también.

MOLINOS DE LA EX-YUGOSLAVIA

Antxon Aguirre Sorondo

Hace algunas fechas visite tres naciones de la antigua Yugoslavia: Eslovenia, Bosnia-Herzegovina y Croacia. Siguiendo mi costumbre tome datos de los molinos que encontré, que gustosamente comparto con vosotros. ESLOVENIA

Bled es una ciudad pequeña, turística, de apenas 6.000 habitantes. Se le conoce como “la perla de los Alpes”. Fue un asentamiento de la Edad del Hierro (800 a 600 a.C.). Celtas y romanos se asentaron en la zona, pero es en el VII con la llegada de los eslavos cuando verdaderamente toma carácter. Aquí tenía su residencia de verano la familia real yugoslava de los Karadzordzevic. Hoy son famosos sus baños de aguas termales.

Tiene un precioso lago, y en la orilla, sobre un montículo rocoso el

castillo, como un cuento de hadas. Hoy restaurado tiene entre sus salas un

17

museo etnográfico. Este lugar fue asentamiento en tiempo de los romanos. Su capilla es del siglo XVI con frescos del XVIII.

Pues bien en la pared de sus muros se aprecian dos preciosas piedras de

lo que fue un molino de sangre (tracción animal) y en el museo un molino de mano datado entre el 3500 – 3800 BC proveniente de Radovljica. BOSNIA-HERZEGOVINA

A los días, ya en Bosnia-Herzegovina, visité el lago Plivsko Jezero (Jezero = lago, del pueblo de Pliva). Al llegar, tras una curva delante de nosotros se presentan unos 25 pequeños molinos de madera, ¡en fantástica visión!. Una maravilla.

Los molinos son pequeños de unos 3 x 3 m. de superficie y otro tanto de

altura, con un canal de madera que conduce el agua a unos rodetes de canjilones, también de madera. Todo muy simple. Se ve que están abandonados.

El lago es uno de los atractivos turísticos de la zona, a donde acuden propios y extraños a pasar sus días de asueto. Tiene unos 5 km. de largo y unos centenares de metros de ancho. Un grupo de nativos está comiendo un lechón asado allí mismo al espetón. Nos invitan a comer pero no tenemos tiempo y tras la visita de nuevo nos ponemos en carretera. CROACIA

En Croacia paré a visitar el Radmanove Mlinice, o “molino de Radmanove”, en el cañón del río Cetine, precioso lugar. Es un antiguo molino creado en 1722 (www.radmanove-mlinice.hr) que estaba provisto de 4 pares de piedras, algunas de las cuales se muestran en el exterior. Fueron utilizadas para la molturación de trigo. Hay que ser sincero y decir que aquí no vine a ver el molino sino “la mesa”. Nuestro menú fue: carne estofada, con pan casero y cervezas. Tenemos música en vivo. Costo: 405,00 kunas (56,25 € por los tres).

Nos enseñan el típico sistema de preparar el asado. Lo colocan en una

fuente o tartera metálica que cubren con una tapa y todo ello lo entierran entre brasas para que se haga lentamente. Resultado: “inconmensurable”.

A los días visitamos el molino del pueblo de Pantan o Mlinice Pantan, que tuvo 11 pares de piedras. Lo están arreglando tanto exterior como interiormente. Es inmenso y lo quieren acondicionar como restaurante.

Por fin, tras un precioso recorrido entre pequeños pueblos y verdes

campos, vamos al pueblo de Sinac, que está junto a la ciudad de Otocac. Allí visitamos una serie de 6 molinos situados juntos en el río Gacka, que tiene su nacimiento en Majerovo-vrilo (vrilo significa manantial). Por fin vemos molinos en activo. Como es norma en el país todo está fabricado en madera, salvo las piedras. Como curiosidad diré que no usan “guardapolvos”, como tampoco lo usan en América. Para ver la calidad del producto se me ocurrió coger un puñadito de la harina que estaba saliendo y el molinero casi me pega ¿que crimen había cometido?. Dado que entre él y yo había una barrera idiomática procuré salir lo antes posible.