27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

download 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

of 18

Transcript of 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    1/18

    1

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    TALLER

    HIDROGEOLOGIAY METODOS

    DE EXPLOTACION MINERA

    Dr. Roberto Poncela Poncela

    Consultor Intercade

    1

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    EXPLOTACION MINERA Y CONTAMINACIONDE LAS AGUAS

    El caudal de descarga de un acufero en rgimen no influenciado puedeexpresarse como (Boussinesq, Maillet, etc.):

    ESTUDIO DE CURVAS DE AGOTAMIENTO. ESTIMACION DE LADIFUSIVIDAD HIDRAULICA DE UN ACUIFERO

    2

    Q = Q .e0-t

    t

    Caudal de la fuente o caudal base de la fuente en elmomento t, expresado en m /da.Idem en el origen de tiempos.Coeficiente que depende de las caractersticas geom-tricas e hidrolgicas del embalse subterrneo, condimensiones [tiempo]

    Tiempo desde el momento en que el caudal vale Q ,expresado en das.

    Volumen almacenado, expresado en m .

    Caudal drenado, expresado en m /da.Si Q = Q se tiene el volumen almacenado que ha dadolugar a esa descarga.

    3

    -1

    o

    o

    3

    Q

    Q

    V

    QO

    3

    V =

    Q

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    2/18

    2

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    TECNICAS DE DRENAJE A CIELO ABIERTO

    CUNETA DE DRENAJE SONDEOSPERIMETRALES

    CANAL DEGUARDA

    DRENAJES HORIZONTALEZ

    SUPERFICIE PIEZOMETRICAGALERIA DE DRENAJE

    DREN INCLINADO

    ELEMENTOS DE DRENAJE MINERO ACIELO ABIERTO

    3

    EXPLOTACION MINERA Y CONTAMINACIONDE LAS AGUAS

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    1. PRACTICA SOBRE FRACTURACION HIDRAULICA

    Calcular la presin mnima de inyeccin admisible en cabeza de sondeopara producir fracturacin hidrulica en un pozo cuya zona filtrante sesita entre 800 y 850 m de profundidad, suponiendo la no existencia de

    prdidas de carga en la columna.

    Se introduce una salmuera dedensidad= 1.10 kg/dm3.

    Se tomar como gradiente depresin de seguridad i = 0.12atm/m.

    Se prescinde de las prdidas decarga en la columna.

    Hiptesis de partida:

    4

    SISTEMA DE PRESURIZACION

    CAUDAL DE AGUA APRESION ELEVADA

    ZONA CEMENTADA

    REVESTIMIENTO FIJADO

    POZOPROFUNDO

    RIESGO DE FUGAS

    RIESGO DE FRACTURASVERTICALES

    INTERFORMACIONALES

    ZONA DEFRACTURACION

    FORMACION CONSOLIDADADURA

    (HARD ROCK)

    ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL MECANISMO DE FRACTURACION HIDRAULICA

    PRACTICA

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    3/18

    3

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    NOTA: Si solo se inyecta agua dulce, la presin mnima en cabeza paraproducir fracturacin ser (asumiendo sin prdidas):

    atmcm

    m

    m

    dmdmkgmhPL 80

    1010/00,1800

    2

    24

    3

    333

    1 ===

    atmatmatmPP LZi 168096 ==

    5

    PRACTICA

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    Calcular la presin mnima de inyeccin admisible en cabeza de sondeopara producir fracturacin hidrulica en un pozo cuya zona filtrante se sitaentre 800 y 850 m de profundidad, suponiendo prdidas de carga en lacolumna (tubera de acero de 7) y un caudal de inyeccin de Q = 50 l/s.

    Se introduce una salmuera dedensidad= 1.10 kg/dm3.

    Se tomar como gradiente de

    presin de seguridad i = 0.12atm/m.

    Tubera de acero de 7.

    Qi= 50 l/s.

    Se facilita el grfico de prdidasde carga en la columna.

    Hiptesis de partida:

    6

    100

    80

    50

    40

    30

    10

    5

    0,01 0,1 0,5

    PERDIDAS DE CARGA (mm/m)

    1 2 3 4 5 10 50 100

    20

    CA

    DA

    L(I/N)

    Dim

    etro

    sdelt

    uboen

    pul

    gada

    s

    18

    16

    15

    14

    12

    10

    8

    7

    6

    PRACTICA

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    4/18

    4

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    100

    80

    50

    40

    30

    10

    5

    0,01 0,1 0,5

    PERDIDAS DE CARGA (mm/m)

    GRAFICO DE CASTANY (1962)

    1 2 3 4 5 10 50 100

    20

    CAUDAL(I/N)

    Di

    metro

    sdelt

    uboen

    pul

    gada

    s

    18

    16

    15

    14

    12

    10

    8

    7

    6

    SOLUCION 2

    Ejemplo: Continuando con losdatos de partida del caso anterior,supondremos una tubera de acero

    de 7 de dimetro, 800 m de

    longitud y un caudal de inyeccinQ = 50 l/s.

    Si admitimos la existencia de prdidas de carga de circulacin (casoreal) stas estn en funcin de:

    La tubera de inyeccin.

    El caudal de inyeccin.

    Su valor debe aadirse al clculoanterior.

    7

    35

    PRACTICA

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA 2La prdida de carga ser:

    Luego, la presin necesaria en la zona de techo ser:

    atmmmmmmmihP CC 80,2000.28/358001 ====

    atmatmatmatmPP CMin 9180,9080,288 =+=+

    COMENTARIO: la presin mnima deinyeccin puede determinarse hallando el

    ndice de inyectividad a medida que seaumenta la presin. Cuando aumentabruscamente es que se ha producido una

    fracturacin hidrulica (punto de ruptura enun grfico [Q P] en funcin del tiempo

    desde el inicio de cada escaln deinyeccin).

    8

    CAIDA DE PRESION POR FRACTURACION HIDRAULICA

    350300

    250

    200

    150

    100Presi

    (atm)

    50

    0

    0 20 40 60 80

    P(f(Q))

    Tiempo (min)

    Fracturacin hidrulica

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    5/18

    5

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    6. TALLER

    atmmatmmihPZi 96/12,08001 ===

    atmcm

    m

    m

    dmdmkgmhPL 88

    1010/10,1800

    2

    24

    3

    333

    1 ===

    En el techo de la zona de inyeccin la presin ser:

    La columna de lquido origina una presin de:

    La presin mnima en cabeza para producir una fracturacin ser

    (asumiendo prdidas):

    1 atm 1 bar 1 kp/cm2

    SOLUCION 1

    9

    atmatmatmatmPPPP CLZiMin 1180,1080,28896 =+=+=

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    2. PRACTICA SOBRE EL CALCULO DE LA DIFUSIVIDADHIDRAULICA A PARTIR DEL COEFICIENTE DE AGOTAMIENTO

    Durante las primeras etapas de exploracin minera de un territorio

    para la obtencin de menas metlicas se realiz un estudiohidrogeolgico preliminar del macizo rocoso. Las principales

    caractersticas se pueden resumir en:

    10

    6. TALLER

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    6/18

    6

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    Naturaleza: Materiales de naturaleza volcnica. Tipologa: Alternancia de apilamientos de lavas y piroclastos poco alterados.

    Morfologa: Isla volcnica que en la parte norte presenta los restos de un antiguoestratovolcn en escudo, sobre un basamento de naturaleza gnea plutnica y delavas submarinas (pillow lavas). Las mximas alturas oscilan alrededor de 2.200 m.

    Tectnica: Responde principalmente a los ejes estructurales de los rifts queoriginaron el volcanismo (en este caso N-S). Hacia el interior del macizo existe unaintrincada red de diques que compartimenta las formaciones y puede llegar arepresar el agua subterrnea.

    Se presentan numerosos manantiales colgados a diferentes alturas, de naturalezams o menos efmera.

    Se ha detectado un manantial en el contacto entre estas lavas y una estructura dedeslizamiento (brecha de muy baja permeabilidad) sobre dicho basamento.

    Dicho manantial, situado a cota aproximada de 1.500 m y por su disposicingeomtrica, se corresponde con un dren natural del sistema hidrogeolgico (seadjunta el esquema de la situacin).

    En pocas recientes, la extraccin de recursos hdricos del acufero para abasto yregado, mediante galeras puede haber influido en los caudales que los habitantes

    de antao, manifiestan que existan. Durante 250 das se ha procedido a su aforo, en el que se ha registrado una punta

    de caudal como consecuencia de unos importantes eventos tormentosos invernales(se adjunta parte del aforo e hidrograma).

    11

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    EVOLUCIN DE CAUDALES

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    0 50 100 150 200 250 300

    T (Das)

    Q(

    l/s)

    Descarga

    Parte de aforo

    Tiempo(das)

    Q

    0 1

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90100

    105

    110115

    120

    130

    140

    150

    160

    190

    220250 20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    60

    6580

    95

    110

    60

    35

    20

    15

    10

    8

    5

    4

    4

    (1/s)

    12

    6. TALLER

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    7/18

    7

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    Calcular:

    1) El coeficiente de agotamiento delsistema hidrogeolgico.

    2) La difusividad hidrulica del

    acufero basada en los datosfacilitados.

    3) El volumen de almacenamiento enel momento del pico de caudaldrenado.

    4) Teniendo en cuenta que el macizoes de naturaleza volcnica, comose ha descrito anteriormente,estimar un valor (o rango devalores) para la transmisividad.

    13

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    La relacin que rige el caudal de descarga de un acufero en rgimen noinfluenciado (disponible en cualquier manual especializado), se puedeexpresar mediante la siguiente frmula exponencial (Boussinesq y

    Maillet):

    SOLUCION 1

    teQQ = 0

    14

    6. TALLER

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    8/18

    8

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    La representacin de esa curva en papel semilogartmico permite calcularun coeficiente alfa [das-1] caracterstico del acufero o porcin deacufero involucrado y que, bajo las mismas condiciones, presenta el

    mismo valor de la pendiente, independientemente del caudal drenado.

    El coeficiente de agotamiento puede considerarse 1007,0

    = das

    15

    6. TALLER

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    A su vez, el coeficiente alfapuede expresarse como (Rorabaugh y Singh):

    y consiguientemente, la difusividad hidrulicaser:

    2

    2

    4 LS

    T

    =

    2

    24

    L

    ST =

    TS

    L

    T/S

    Transmisividad del acufero ( m / da).2

    Coeficiente de almacenamiento. Adimensional.

    Difusividad hidrulica o relacin entre la transmisividad del acufero y sucoeficiente de almacenamiento (m /da).

    2

    Coeficiente de agotamiento (das ).

    Distancia caracterstica, expresada en metros. Normalmente a la divisoriade aguas subterrneas o cualquier otra.

    -1

    16

    6. TALLER

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    9/18

    9

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    La difusividad hidrulica ser:

    ( ) dammdasST 2

    2

    21

    350.14362.14250.2007,04 ==

    17

    6. TALLER

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    El volumen almacenado o drenado puede expresarse como:

    SOLUCION 2

    QV =

    El volumen almacenado o drenado puede expresarse como:

    3300 74,0571.740

    007,0

    4,86/60hmm

    slQVV =

    ===

    QQ

    V

    Caudal drenado, expresado en m3/da.

    Si Q = Q se tiene el volumen almacenado que ha dado lugar a esadescarga.

    Volumen almacenado, expresado en m .3

    18

    6. TALLER

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    10/18

    10

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    Dado que las litologas descritas se corresponden con un apilamiento delavas y escorias, localmente con manto piroclsticos y/o conos de cnderenterrados, puede considerarse que para las lavas, los valores del

    coeficiente de almacenamiento pueden oscilar entre el 3 y el 5% y para losmateriales piroclstico-escoriceos entre el 10 y el 12%.

    Para el conjunto, asumiendo una mayor proporcin de lavas que de material

    piroclstico (3/1) se tiene unos valores de coeficiente de almacenamientoponderados entre el 5 y el 7%. En esa situacin se tendra que:

    SOLUCION 3

    ( )da

    maada

    mTda

    mS

    T 222 104.171707,005,0350.14350.14 ==

    A efectos de clculo se podra considerar un intervalo de:

    damaT

    2

    100.1700=

    19

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    3. PRACTICA SOBRE LA APLICACION DEL METODO DRASTICPARA LA EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD DE UNACUIFERO

    El impacto sobre las aguas subterrneas puede ser fsico (efectosbarrera, impermeabilizacin de zonas de recarga o modificacin de losflujos subterrneos) y qumico (cambios de calidad por la propia obra y

    por vertidos accidentales de productos o sustancias potencialmentecontaminantes).

    La Vulnerabilidad de los acuferos frente a la contaminacin puededefinirse, de acuerdo con Foster, como una propiedad intrnseca del

    medio que determina la sensibilidad a ser afectados negativamente porun contaminante externo.

    DESCRIPCION DEL METODO

    20

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    11/18

    11

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    Es, por consiguiente, una propiedadcualitativa, no medible y adimensional,

    cuya evaluacin debe realizarsemediante un proceso dinmico(cambiante con la actividad realizada) eiterativo (cambiante en funcin de lasmedidas correctoras).

    El Mtodo DRASTIC(Aller, et al., 1987)clasifica y pondera parmetrosintrnsecos, reflejo de las condicionesnaturales del medio. Como es unmtodo bastante subjetivo, debenutilizarse criterios homogneos paraminimizar esa subjetividad.

    A cada uno de los siete parmetrosconsiderados por DRASTIC se lesasigna un valor en funcin de losdiferentes tipos y rangos definidos en la

    Tabla A adjunta. Asimismo, a cadaparmetro se le asigna un ndice de

    ponderacin entre 1 y 5 que cuantifica laimportancia relativa entre ellos y quepuede modificarse en funcin delcontaminante; dichos ponderales sepresentan en la Tabla B adjunta.

    D (depht to water): profundidad delnivel piezomtrico.

    R(net recharge): recarga neta.

    A(aquifer media): litologa delacufero.

    S(soil media): naturaleza del suelo.

    T(topography): pendiente del terreno.

    I(impact of vadose zone): naturalezade la zona no saturada.

    C(hydraulic conductivity):permeabilidad.

    21

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    Tabla A. Intervalos y valores de los parmetros (modificado de Aller et al, 1987)

    22

    [D]Profundidad del nivel piezomtrico

    [A] Naturaleza del acufero

    Descripcin

    A. Arcillas, mangas o limos 1 - 3 2 Arcilla no expansiva y agregada 1

    B. Igneas / metamrficas 2 - 5 3 Suelo orgnico 2

    [S] Tipo de suelo

    Intervalo (m) Valor

    Valor ValorTipo de sueloIntervalo

    ValorIntervalo (mm)

    [R] Recarga neta

    < 1,5 10 0 - 50 11,5 - 5 9 50 - 100 35 - 10 7 100 - 180 6

    10 - 20 5 180 - 255 820 - 30 2 > 255 9

    > 30 1

    C. Igneas / metamrficas alteradas 3 - 5 4 Marga arcillosa 3

    E. Areniscas masivas 4 - 9 6 Marga 5

    F. Calizas masivas 4 - 9 6 Marga arenosa 6

    G. Arenas, gravas y conglomerados 4 - 9 8 Arcilla expansiva y/o agregada 7

    H. Volcnicas 2 - 10 9 Turba 8

    I. Calizas carstificadas 9 - 10 10 Arena 9

    Grava 10

    Delgado o ausente 10

    D. Alternancia de areniscas, arcillas y calizas

    5 - 9 6 Marga limosa 4

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    12/18

    12

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    Tabla A. Intervalos y valores de los parmetros (modificado de Aller et al, 1987)

    23

    [T] Topografa

    [I] Naturaleza de la zona no saturada

    Descripcin Intervalo Valor

    A. Arcilla, limo o margas 1 - 2 1

    B. Esquisitos, pizarras 2 - 5 3

    C. Calizas 2 - 7 6

    D. Areniscas 4 - 8 6

    E. Alternancia calizas, areniscas y arcillas 4 - 8 6

    F. Arenas y gravas con contenido en arcilla 4 - 8 6

    G. Metamrficas, gneas 2 - 8 4

    H. Arenas y gravas 6 - 9 8

    I. Volvnicas 2 -10 9

    J. Calizas carsficadas 8 -10 10

    Intervalo (%)

    0 - 2 10 < 4 1

    > 80 10

    2 - 6 9 4 -12 26 - 12 5 12 - 28 4

    12 - 18 3 28 - 40 6> 18 1 40 - 80 8

    Valor Intervalo (m/da) Valor

    [C] Permeabilidad

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    De esa manera, el Indice de Vulnerabilidad IV puede expresarse como el

    resultado de sumar los productos de los diferentes parmetros (r) por sundice de ponderacin (w):

    wrwrwrwrwrwrwr CCIITTSSAARRDDIV ++++++=

    ParmetrosD - Profundidad del nivel de aguaR - Recarga

    A - Naturaleza del acufero

    S - Tipo de suelo

    T - Topografa

    I - Impacto de la zona no saturada

    C - Permeabilidad

    Tabla B - Indices de ponderacin

    (W) Indice de ponderacin

    5

    4

    3

    2

    1

    5

    3

    24

  • 7/24/2019 27766_MATERIALDEESTUDIOTALLERPARTEIDiap1-35

    13/18

    13

    INTERCADE

    CONSULTANCY & TRAINING

    www.intercade.org

    Dr. Roberto Poncela Poncela - Consultor Intercade

    PRACTICA

    El rango posible de valores del Indice DRASTIC est comprendido entre23 y 226. Los intervalos de vulnerabilidad se han establecido en funcin de

    los ambientes hidrogeolgicos, definidos como unidades hidrogeolgicase hidrodinmicas similares. Segn este criterio, para este estudio se hanconsiderado los siguientes intervalos:

    VULNERABILIDAD INDICE IV

    IV

    IV

    IV

    IV

    IV

    IV

    IV

    IV

    80

    100

    120

    140

    160

    180