27.El Papa Sucesor de Simon Pedro (Folleto 27)

4
¿CUAL ES EL ORIGEN DEL MINISTERIO DEL PAPA? El origen del papado es la misma voluntad de Cristo cuando le dice solo a Pedro: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas de la muerte no podrán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo” (Mt 16,18-19; Jn 21,15ss). Los evangelios, hechos de los apóstoles y la praxis de los primeros cristianos reconocen esta verdad desde los primeros tiempos. Tertuliano (siglo II) dice “La Iglesia fue edificada sobre Pedro”. Cipriano dice: “Solo sobre uno edifica la Iglesia”. Clemente de Alejandría llama a San Pedro “el elegido, el escogido, el primero entre los discípulos. Cirilo de Jerusalén le llama “el sumo y príncipe de los apóstoles”. León Magno dice: “Pedro fue el único escogido entre todo el mundo para ser la cabeza de todos los pueblos llamados, de todos los apóstoles y de todos los padres de la Iglesia”. Una antigua tradición afirma que Pedro en el año 42 d.C., vino desde Antioquia a la Roma pagana, que los judíos llamaban “Babilonia” (1Pe 5,13; Ap 14,8; 16,19; 17,15; 18,2.10). Entre los colonos judíos del transtiber de Roma fundó la Iglesia de esta ciudad y fue su primer obispo. Mandó pasar por escrito sus instrucciones diarias y encargó redactar a Marcos un evangelio. Clemente I, tercer obispo de Roma, en su carta a los Corintios (año 89-97 d.C.) afirma que conoció a Pedro, y considera a la Iglesia de Roma como “la Iglesia de Pedro y Pablo” cuyos martirios fueron en Roma bajo la persecución de Nerón (año 64-67 d. C. Hch 23,11). Pedro murió crucificado (Cf. Jn 20,18-19) cabeza abajo en el circo de Nerón en la colina Vaticana y fue sepultado allí. (V, 1-7). En el 323 Constantino mandó a construir una basílica sobre la tumba. Esta tradición, está confirmada por las recientes excavaciones arqueológicas hechas en la Basílica de San Pedro, en Roma. ROMA, COMO SEDE DE PEDRO Y SUS SUCESORES Jesús no especificó donde debía residir Pedro (Cf. Hb 13,14; 11,16) ni el papel que luego tendría Roma ya cristianizada (Hb 13,24), como sede del sucesor de Pedro, pero sin duda quiso que tuviera sucesores que continuasen su labor. Esta sucesión está fijada en la lugar de su martirio (Hch 23,11). Desde muy temprano y a lo largo de los siglos se reconoció a Roma como el lugar de la sucesión de Pedro y, ninguna otra Iglesia tiene señales de sucesión que se remonten a Pedro. La convergencia de las señales históricas de todos los siglos es que el obispo de Roma es el sucesor legitimo de Pedro. Los Apóstoles sugerían a estos que buscaran otros colaboradores (Cf. Hch 14,23; Tito 1,5) entre los que hubo sucesores al morir los apóstoles (XLIV, 2), elegidos según se había elegido a algún sucesor (Hch 1,15; 20,28; Cf. Nm 28, 18-20). Hoy esto se da en una reunión de obispos llamado conclave. Así se formó una cadena sin interrupción que inicia en Cristo y pasando por los Apóstoles y sus sucesores forman un puente seguro que llega hasta hoy. Clemente romano (Flp 4,5), fue el tercer sucesor de Pedro, afirma en sus cartas que el primer sucesor de Pedro fue Lino (años 67-76 d. C. Cf. 2Tim 4,21) y a éste le siguió Anacleto (Cleto, año 76-88 d. C). En esta carta recomienda obedecer siempre al Pontífice de Roma. Esto es reafirmado por el Obispo Papías del Siglo I d. C. Dionisio de Corinto y San Ireneo del Siglo II; Cayo y Tertuliano S. II y III. Cf. CEC 861s. Muy fuerte es el testimonio de la tradición sobre la enorme importancia que tuvieron sobre la naciente Cristiandad los primeros obispos de Roma por ser sucesores de San Pedro. En el año 96, Clemente, obispo de Roma, interviene, por la autoridad que le ha sido otorgada, en una grave disensión en la Iglesia de Corinto para poner orden. Aunque el Apóstol Juan estaba vivo aun en Éfeso, cuando surgió el problema, sin embargo, fue una carta de Clemente obispo de Roma la que solucionó el problema. Esto sólo es explicable por la autoridad del sucesor de Pedro en la primitiva Iglesia. En esta época diversos cristianos ilustres viajaban a Roma para resolver sus problemáticas: Justino (166), Taciano (180) oriundo de Asiria, Rodón que venía del Asia, Cristo también dio esta autoridad a todos los apóstoles (Cf. Jn 20, 21s). Pero a Simón Pedro le dio el primer lugar entre ellos (Mt 10,2; ¿AL MORIR PEDRO, SE ACABO SU MISIÓN? Al morir Pedro, la Iglesia que fundo Cristo debía seguirse gobernando ya que Cristo dió autoridad a los Apóstoles para los siglos que exista su Iglesia. (Mt 28,20) San Clemente, tercer

Transcript of 27.El Papa Sucesor de Simon Pedro (Folleto 27)

Page 1: 27.El Papa Sucesor de Simon Pedro (Folleto 27)

¿CUAL ES EL ORIGEN DEL MINISTERIO DEL PAPA?El origen del papado es la misma voluntad de Cristo cuando le dice solo a Pedro: “Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia y las puertas de la muerte no podrán contra ella. A ti te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo” (Mt 16,18-19; Jn 21,15ss).

Los evangelios, hechos de los apóstoles y la praxis de los primeros cristianos reconocen esta verdad desde los primeros tiempos. Tertuliano (siglo II) dice “La Iglesia fue edificada sobre Pedro”. Cipriano dice: “Solo sobre uno edifica la Iglesia”. Clemente de Alejandría llama a San Pedro “el elegido, el escogido, el primero entre los discípulos. Cirilo de Jerusalén le llama “el sumo y príncipe de los apóstoles”. León Magno dice: “Pedro fue el único escogido entre todo el mundo para ser la cabeza de todos los pueblos llamados, de todos los apóstoles y de todos los padres de la Iglesia”.

Una antigua tradición afirma que Pedro en el año 42 d.C., vino desde Antioquia a la Roma pagana, que los judíos llamaban “Babilonia” (1Pe 5,13; Ap 14,8; 16,19; 17,15; 18,2.10). Entre los colonos judíos del transtiber de Roma fundó la Iglesia de esta ciudad y fue su primer obispo. Mandó pasar por escrito sus instrucciones diarias y encargó redactar a Marcos un evangelio. Clemente I, tercer obispo de Roma, en su carta a los Corintios (año 89-97 d.C.) afirma que conoció a Pedro, y considera a la Iglesia de Roma como “la Iglesia de Pedro y Pablo” cuyos martirios fueron en Roma bajo la persecución de Nerón (año 64-67 d. C. Hch 23,11). Pedro murió crucificado (Cf. Jn 20,18-19) cabeza abajo en el circo de Nerón en la colina Vaticana y fue sepultado allí. (V, 1-7). En el 323 Constantino mandó a construir una basílica sobre la tumba. Esta tradición, está confirmada por las recientes excavaciones arqueológicas hechas en la Basílica de San Pedro, en Roma.

ROMA, COMO SEDE DE PEDRO Y SUS SUCESORES

Jesús no especificó donde debía residir Pedro (Cf. Hb 13,14; 11,16) ni el papel que luego tendría Roma ya cristianizada (Hb 13,24), como sede del sucesor de Pedro, pero sin duda quiso que tuviera sucesores que continuasen su labor. Esta sucesión está fijada en la lugar de su martirio (Hch 23,11). Desde muy temprano y a lo largo de los siglos se reconoció a Roma como el lugar de la sucesión de Pedro y, ninguna otra Iglesia tiene señales de sucesión que se remonten a Pedro. La convergencia de las señales históricas de todos los siglos es que el obispo de Roma es el sucesor legitimo de Pedro.

Los Apóstoles sugerían a estos que buscaran otros colaboradores (Cf. Hch 14,23; Tito 1,5) entre los que hubo sucesores al morir los apóstoles (XLIV, 2), elegidos según se había elegido a algún sucesor (Hch 1,15; 20,28; Cf. Nm 28, 18-20). Hoy esto se da en una reunión de obispos llamado conclave. Así se formó una cadena sin interrupción que inicia en Cristo y pasando por los Apóstoles y sus sucesores forman un puente seguro que llega hasta hoy.Clemente romano (Flp 4,5), fue el tercer sucesor de Pedro, afirma en sus cartas que el primer sucesor de Pedro fue Lino (años 67-76 d. C. Cf. 2Tim 4,21) y a éste le siguió Anacleto (Cleto, año 76-88 d. C). En esta carta recomienda obedecer siempre al Pontífice de Roma. Esto es reafirmado por el Obispo Papías del Siglo I d. C. Dionisio de Corinto y San Ireneo del Siglo II; Cayo y Tertuliano S. II y III. Cf. CEC 861s. Muy fuerte es el testimonio de la tradición sobre la enorme importancia que tuvieron sobre la naciente Cristiandad los primeros obispos de Roma por ser sucesores de San Pedro.

En el año 96, Clemente, obispo de Roma, interviene, por la autoridad que le ha sido otorgada, en una grave disensión en la Iglesia de Corinto para poner orden. Aunque el Apóstol Juan estaba vivo aun en Éfeso, cuando surgió el problema, sin embargo, fue una carta de Clemente obispo de Roma la que solucionó el problema. Esto sólo es explicable por la autoridad del sucesor de Pedro en la primitiva Iglesia. En esta época diversos cristianos ilustres viajaban a Roma para resolver sus problemáticas: Justino (166), Taciano (180) oriundo de Asiria, Rodón que venía del Asia, Marción y Hegesipo, nacidos en Palestina.

San Ireneo Obispo de Lyon, al relatar las sucesiones apostólicas de las Iglesias, sobre Roma afirma: “escojo sólo la línea de la sucesión de los obispos de Roma fundada sobre Pedro y Pablo hasta el actual duodécimo sucesor”… “la Iglesia fundada y establecida en Roma por Pedro y Pablo, por este privilegiado origen y poderse remontar hasta ellos, se le reconoce una autoridad particular”

Según el primer historiador de la Iglesia, Eusebio de Cesarea (año 312), esta sucesión ininterrumpida es una señal y una seguridad de que el Evangelio ha sido conservado y transmitido por la Iglesia Católica. Las sucesiones ininterrumpidas de obispos hasta san Pedro son un primado no sólo de honor, sino también una preeminencia jurídica doctrinal y disciplinar. San Ireneo Obispo de Lyon afirma: “ante ella debe ponerse de acuerdo todos los fieles que están en el universo ya que ha conservado siempre la tradición que viene de los apóstoles” (Adv. Hereses, III,2).

Desde mediados del S. II la Iglesia de Roma posee una "regula fidei" (regla de fe o credo), que son el contenido de los diversos símbolos bautismales, posee la lista más antigua de los libros canónicos del NT (el canon de Muratori del S. II-III). Roma detenta igualmente la ley de la oración "lex orandi" (ley del orar). Por ello Policarpo, obispo de Esmirna, ya octogenario, se dirige al Papa Aniceto (año 154) para intentar dirimir el conflicto sobre la fecha de la Pascua. Éste es el origen de la preeminencia del obispo de Roma sobre los demás obispos sucesores de los Apóstoles.

¿HOY QUIÉN ES EL SUCESOR LEGITIMO DE PEDRO?El actual Papa como obispo de Roma, es el sucesor legítimo de San Pedro y por lo tanto el jefe de la Iglesia, fundada por Cristo. (Cf. Mt 16,18; Mt 16,19; Lc 22,32; Jn 21, 15-17). Así que hoy el Papa de Roma tiene todos los poderes que Jesús le dio al primer jefe de la Iglesia que fue San Pedro. Por eso, ovejas y corderos: Superiores y súbditos, le obedecemos como si fuera Cristo en persona que nos mandara. La cabeza invisible de la Iglesia es Cristo glorioso y por la autoridad que le dio a Pedro es que hace las veces de Cristo en el gobierno exterior de la Iglesia, y es, por tanto, Vicario de Cristo en la tierra.

¿SI LA PALABRA “PAPA” NO APARECE EN LA BIBLIA, POR QUÉ LA USAN?La palabra “Papa” procede del griego "Pappas" o "Papas" y significa "PAPÁ" o "PADRE". Se usaba en oriente como signo de afecto y respeto (Filemón 1,9-10; 1Cor 4,5) para con obispos y sacerdotes. En la Iglesia de Roma hace su aparición a inicios del S. III, se fue aplicando a los obispos en general como signo de afecto y respeto como en la inscripción del diácono Severo a san Calixto: Iussu Papae sui Marcellini. Se uso para finales del S. IV y en el V como titulo en la expresión "Papa Urbis Romae.

Cristo también dio esta autoridad a todos los apóstoles (Cf. Jn 20, 21s). Pero a Simón Pedro le dio el primer lugar entre ellos (Mt 10,2; cf. Mc 3,16; 9,2; Lc 6,14-16; 24,34; 1Co 15,5), como cabeza visible de toda la Iglesia.

¿AL MORIR PEDRO, SE ACABO SU MISIÓN?Al morir Pedro, la Iglesia que fundo Cristo debía seguirse gobernando ya que Cristo dió autoridad a los Apóstoles para los siglos que exista su Iglesia. (Mt 28,20) San Clemente, tercer sucesor de Pedro, añade que los apóstoles Pedro y Pablo buscaban entre los creyentes colaboradores y los constituían como obispos y diáconos (XLII, 4).

En los años107-117, San Ignacio de Antioquía al referirse a la Iglesia de Roma, la llama: la que preside en el lugar de la región de los romanos... que preside en la caridad..." Prokáthetai (presidir) unido a "agape" (amor, caridad) sólo puede significar "presidir la sociedad del amor" es decir, La Iglesia, indicando una presidencia real y auténtica.

En el S. VI la cancillería de Constantinopla se dirigió al obispo de Roma con el título "Papa". Para finales del S. VIII el título se usa solo para romanos pontífices. Gregorio XI (1073-1085) prescribió formalmente que el título se aplicara solamente a los sucesores de Pedro.

Page 2: 27.El Papa Sucesor de Simon Pedro (Folleto 27)

¿CUÁL ES LA AUTORIDAD QUE TIENE EL PAPA?Jesucristo confirió a Pedro y a los demás apóstoles un triple poder para guiar el destino de la Iglesia. Este triple poder en los sucesores de Pedro se ejerce con primacía de autoridad plena y suprema sobre la Iglesia entera: el poder de enseñanza en materias de fe y costumbres sean sus sentencias doctrinales infalibles o ex cathedra. También el poder de decidir sobre disciplina y gobierno de la vida cristiana y de la Iglesia, y el ministerio sacerdotal en las disciplinas y estructuras eclesiásticas de las diócesis, obispos y concilios. En la legítima diversidad de ritos para celebrar fielmente la Palabra y los sacramentos.

La autoridad que Cristo confió al grupo de los apóstoles (cf. Mt 18, 18) es formando un único Colegio apostólico presidido en la caridad por el sucesor de Pedro (Cf. LG 22; CIC, can. 330; CEC 880-882), lo que suprime las semillas de división. A la autoridad del sucesor de Pedro deben sujetarse todas las demás Iglesias. (LG 23; Cf. CEC 553; 882) Para gobernar la Iglesia Universal el papa se ayuda de la curia romana. Él no decide según su propio arbitrio, sino que escucha y obedece la voluntad del Señor, que habla en la Palabra de Dios vivida e interpretada por la Tradición y se somete a ellas, y a la vez es garante de la obediencia de la Iglesia y, en este sentido es Siervo de los siervos de Dios.

¿ES EL PAPA INFALIBLE? Jesucristo dice solo a Pedro: “Todo lo que…ates o desates” (cf. Mt 16). Con ello le da una autoridad ilimitada. Dios no puede aprobar el engaño por tanto debe asistir antes a Pedro para que sus sentencias sean infalibles. Para ello envía el Espíritu Santo que les enseñará y preservará en toda la verdad. Jesús no promete a Pedro la impecabilidad, por eso necesita y necesitará conversión; pero la oración de Cristo para que no desfallezca su fe, le dará el poder de “confirmar”, es decir, de hacer firmes en la fe. La oración de Cristo lo hace infalible (Lc 22,31s).La infalibilidad de los sucesores de Pedro se expuso en la “Pastor aeternus” del Concilio Vaticano I de 1870. Ella recuerda que la Tradición y praxis de la Iglesia, desde los primeros tiempos recurre a la infalibilidad para dirimir cuestiones. Afirma que las definiciones del Papa sobre cuestiones de fe y moral, formuladas “ex cathedra” son infalibles “per se” y no por el consentimiento de la Iglesia.

En 1973, el Concilio Vaticano II reafirmó, completó y proclamó lo expuesto en el Vaticano I, pero resaltando el misterio de la Iglesia como un cuerpo: “El Obispo de Roma pertenece al colegio apostólico y ellos son sus hermanos en el ministerio. La colegialidad episcopal no se contrapone al ejercicio personal del Primado ni lo relativiza. (LG 27)

¿SE NECESITA OBEDECER AL PAPA Y LOS OBISPOS?Hay que obedecer al Papa y a los obispos, porque ellos son los sucesores de los Apóstoles, que Jesús envió (Jn 20, 21), con su autoridad (Mt 18,18; Jn 20,21). Recibirlos es recibir a Cristo y al que lo envió (Mt 10,40). : “El que los oye, oye a Cristo y el que los desprecia, desprecia a Cristo” (Lc 10,16). Por eso despreciar al que representa a Jesús en el gobierno de la Iglesia, es despreciar a Cristo que lo envía.

La Biblia afirma claramente que en la Iglesia hay autoridades que representan a Cristo. Hay que obedecer especialmente al Papa porque en Pedro, Jesús funda su Iglesia (Mateo 16,16). Jesús lo asiste con su oración para que su fe confirme a sus hermanos (Lc 22,32). Lo manda a apacentar o dirigir todas sus ovejas y corderos o sea todos los jefes y los súbditos de su Iglesia (Jn 21,16) Ese Pedro, está representado hoy por su sucesor, el Papa de Roma, y él tiene el encargo de Jesús de ayudarnos a los demás a permanecer firmes en la fe y de apacentarnos.

San Pablo aconseja a los miembros de la comunidad a tener en gran respeto a los que dirigen su Iglesia (1Tes. 5,12). Por eso nosotros los católicos respetamos y obedecemos tanto al Romano Pontífice y a los obispos, porque son los sucesores de Pedro y los apóstoles y por tanto tienen la autoridad que Cristo les concedió como Jefes de la Iglesia.

¿EL PAPA TIENE GRANDES RIQUEZAS? El papa ha preservado la historia y el arte de la humanidad mediante una colección de bienes que fueron donadas o mandadas a realizar sin tener valor importante, pero después de 20 siglos han cobrado un valor artístico e histórico. No pertenecen personalmente al Papa, sino a museos para cultura y deleite de todos. Si estas obras se vendieran, caerían en manos de unos cuantos ricos y solo ellos las podrían disfrutar, causando un enorme daño a la historia, patrimonio y cultura general de los pueblos.

OBSERVACIONES

Los demás Apóstoles, los primeros cristianos y luego los Padres de la Iglesia (70-305 d.C.), reconocieron sin oposición el papel que Cristo dio a Pedro. (Cf. Mt 16,18-19). En 1520 d. C. Martin Lutero se separo de la Iglesia católica, resentido contra el Papa y la Jerarquía porque fue corregido en sus errores. Le dió al Papa calificativos apocalípticos: “Anticristo” que significa negar Cristo. Cuando el Papa recorre el mundo predicando a Cristo sin avergonzarse del evangelio. Orienta a los políticos para que no hagan injusticias y desaparezcan las guerras. Si el Papa fuera el anticristo, las promesas del Señor a Pedro, habrían fallado: “Las fuerzas del infierno no prevalecerán” (Cf. Mt 16,18).

Otro calificativo es la bestia cuyo número es el 666. (Ap 13,18). Usando la numerología, aplican valor de números a las letras en Vicarius Filii Dei, que suma 666, pero este nunca ha sido un titulo usado para el Papa, sino "Vicarivs Christi" que suma la cifra 212. El único titulo oficial es“Siervo de los siervos de Dios”. Si nos basáramos en la numerología, muchas otras personas, aun fundadores y dirigentes protestantes, serían igualmente el Anticristo. Los estudiosos de la Biblia están de acuerdo que 666 es el nombre "Nerón César" el emperador pagano, que hizo sufrir mucho a los primeros cristianos.

Lutero heredó su pensamiento a los grupos protestantes que fundó. Y Tratan de descalificar o reinterpretar a su forma el pasaje de Mt 16,18s para restar importancia al puesto que Jesús le dejó a Pedro en su Iglesia. Algunos llegan a afirmar que el emperador Constantino fundó la Iglesia en el siglo IV d. C. Pero cuando Constantino nació ya habían existido 30 Papas.

“Católico ignorante fututo protestante”

“EL PAPA”EL SUCESOR DE PEDRO.

“Pedro: es el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles " San Agustín.

"La Iglesia Católica es consciente de haber conservado el ministerio del Sucesor de Pedro con fidelidad a la Tradición Apostólica y a la fe de los Padres”. Juan Pablo II

“DONDE ESTÁN EL PAPA Y LOS OBISPOS,ESTÁ LA IGLESIA DE CRISTO”

FOLLETO FORMATIVO NO. 27

PARROQUIA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

BAC. 1 C. AL ESTE. SÈBACO, MATAGALPA.TEL: 2775-2257 E-MAIL: [email protected]