28 Jesús Adolescente - ESPEJOS DEL ALMA

6
JESÚS ADOLESCENTE La constatación del crecimiento de Jesús inicia y concluye el relato de la primera Pascua que el adolescente Jesús celebra en Jerusalén (cf. Lc. 2,41-52). Los evangelios apócrifos de la infancia presentan variantes del hecho para satisfacer la curiosidad por lo maravilloso (cf. Pseudo Tomás 19,1-5; Evangelio árabe de la infancia 50-53). Lucas se inspira en modelos bíblicos anteriores y coloca en paralelo la infancia y el crecimiento de Juan y de Jesús: El niño (Juan) iba creciendo y se fortalecía en su interior. Y vivió en el desierto hasta el día de la manifestación a Israel (Lc. 1,80). Y Jesús iba creciendo en sabiduría, en estatura y en aprecio ante Dios y ante los hombres (Lc. 2,52). Encontramos expresiones parecidas en textos del Antiguo Testamento. De Sansón se dice: el niño creció y el Señor lo bendijo, y el Espíritu comenzó a actuar sobre él (Jc. 13,24-25); de Samuel: el joven crecía junto al Señor (1Sm. 2,21). El término adolescente proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer, desarrollarse, robustecerse. Adolescente es aquel que está en etapa de crecimiento; adulto es quien ya ha crecido. El crecimiento es un tiempo especial del ciclo de la vida, pero también comporta la capacidad de aprendizaje imprescindible durante toda la vida. Existen límites en la evolución física y psíquica de las personas, que no connotan límites en el 1

description

Capitulo 28 del libro de ABEL FERNANDEZ LOIS SDB - ESPEJOS DEL ALMA

Transcript of 28 Jesús Adolescente - ESPEJOS DEL ALMA

La constacin del crecimiento de Jess encuadra el inicio y el fin del del relato evanglico de la primera Pascua de Jess ado

Jess adolescente

La constatacin del crecimiento de Jess inicia y concluye el relato de la primera Pascua que el adolescente Jess celebra en Jerusaln (cf. Lc. 2,41-52). Los evangelios apcrifos de la infancia presentan variantes del hecho para satisfacer la curiosidad por lo maravilloso (cf. Pseudo Toms 19,1-5; Evangelio rabe de la infancia 50-53). Lucas se inspira en modelos bblicos anteriores y coloca en paralelo la infancia y el crecimiento de Juan y de Jess:

El nio (Juan) iba creciendo y se fortaleca en su interior. Y vivi en el desierto hasta el da de la manifestacin a Israel (Lc. 1,80).

Y Jess iba creciendo en sabidura, en estatura y en aprecio ante Dios y ante los hombres (Lc. 2,52).Encontramos expresiones parecidas en textos del Antiguo Testamento.

De Sansn se dice: el nio creci y el Seor lo bendijo, y el Espritu comenz a actuar sobre l (Jc. 13,24-25);

de Samuel: el joven creca junto al Seor (1Sm. 2,21).

El trmino adolescente proviene del verbo latino adolescere, que significa crecer, desarrollarse, robustecerse. Adolescente es aquel que est en etapa de crecimiento; adulto es quien ya ha crecido. El crecimiento es un tiempo especial del ciclo de la vida, pero tambin comporta la capacidad de aprendizaje imprescindible durante toda la vida. Existen lmites en la evolucin fsica y psquica de las personas, que no connotan lmites en el crecimiento interior de la persona. Alcanzamos una estatura corporal o adquirimos ciertas capacidades hasta determinado tiempo; en cambio, siempre estamos en condiciones de incorporar los nuevos aprendizajes que la vida nos ofrece.

La escena de Jess sentado en medio de los doctores del templo, escuchndolos y hacindoles preguntas, sugiere algunas perspectivas. En primer lugar, la mirada de los adultos se fija en un adolescente: esa vida en crecimiento es la buena nueva que llama la atencin, cuestiona y descoloca. Ya adulto, el maestro Jess apela a esta imagen para sugerir la urgencia de adoptar actitudes maduras de cambio:

El llam a un nio, lo puso en medio de ellos y dijo:

Les aseguro que si no cambian y se hacen como los nios no entrarn en el reino de los cielos (Mt. 18,2-3).En segundo lugar, a los 12 aos, Jess sorprende a sus padres con su conducta. Luego de un da de marcha, Jos y Mara comprueban la ausencia de Jess en la caravana de regreso. Efectivamente, Jess qued en Jerusaln; no se detuvo all por distraccin, por rebelda o por entretenerse, en medio del gento, con la mercadera en venta, sino por el impulso de una llamada interna. Al hallarlo, la madre expresa la angustia de esos das, ms que la alegra del encuentro. La respuesta del hijo es, todava, ms desconcertante, casi incomprensible; no es una justificacin ni una excusa, sino una pregunta:

Por qu me buscaban?... (Lc. 2,49).

Una situacin semejante sucede en el anuncio de la resurreccin a las mujeres desconcertadas: Por qu buscan entre los muertos al que est vivo? (Lc. 24,5). Se trata de una bsqueda razonable, que refleja incomprensin del misterio de la vida y de sus paradojas.

Y el hijo insiste:

...No saban que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre? (Lc. 2,49).

La frase debo ocuparme no es un deber por el deber, sino que expresa la vocacin de Jess, el sentido de su existencia.

De igual modo, responder ante Pilato:

Mi misin consiste en dar testimonio de la verdad. Precisamente para eso he nacido y para eso he venido al mundo (Jn. 18,37).

El aparente extravo de Jess seala distanciamiento y ruptura respecto a las expectativas familiares y sociales. Los vnculos de familia y el cumplimiento de la ley no bastan para Jess; se manifiesta otra dimensin: estar en la casa del Padre. Jess adquiere progresivamente la conciencia de la misin recibida del Padre; este proceso interno implica vinculacin profunda con los designios del Padre.

En la vida pblica lo testimonia sin vacilacin:

Yo les aseguro que el Hijo no puede hacer nada por su cuenta; l hace nicamente lo que ve hacer al Padre: lo que hace el Padre, eso tambin hace el Hijo (Jn. 5,19).

Movido por esta inquietud, el adolescente Jess escucha y dialoga con los sabios del pueblo; como interlocutor, pregunta y responde. Los libros apcrifos presentan a Jess como un nio prodigio; el evangelista Lucas lo describe como discpulo que busca aprender de la experiencia y de la ciencia de los mayores. En este sentido, el libro de los Proverbios invita al joven a escuchar y asimilar la sabidura de los ancianos:

Escucha y haz caso de las palabras de los sabios, pon atencin a mi enseanza; te sern gratas si las guardas dentro, y las tendrs a punto en tus labios (Pr. 22,17-18).

La preocupacin y los proyectos de padres y educadores se centran en la experiencia del crecimiento. Somos, como Mara y Jos, testigos, colaboradores, asistentes del crecimiento de los hijos y los jvenes. Nuestra presencia cotidiana y familiar los acompaa. Por otra parte, el crecimiento y el cambio continuo de los chicos provoca nuestro crecimiento y desafa la capacidad de flexibilidad y adaptacin. Jos y Mara no comprendieron lo que el hijo les deca. Sin embargo, su madre conservaba cuidadosamente todos estos recuerdos en su corazn (Lc. 2,51). Estamos a la altura de los acontecimientos, si somos capaces de meditar en el corazn e interpretar los mensajes que los chicos directa o indirectamente nos transmiten.

Luego de presentar esta manifestacin de la vocacin especial de Jess, el relato evanglico regresa a la cotidianidad de la vida oculta en Nazaret, donde los hechos ordinarios adquieren el resplandor de los integrantes de la sagrada familia. Jess decide ocuparse en los asuntos del Padre; al mismo tiempo, aprende de su padre el oficio de carpintero y vive obediente a sus padres. El evangelista Lucas equilibra, as, la conciencia libre de Jess y su respeto por los vnculos familiares e institucionales.

En cada hogar y en los espacios juveniles se desarrolla el misterio de la vida oculta: el crecimiento permanente, imperceptible, progresivo del grano de trigo, como lo simboliza la parbola de Marcos (cf. Mc. 4,26-29). La vitalidad est en la semilla sembrada; el crecimiento se da de da y de noche, sin saber cmo y a travs de etapas. Es el misterio de la vida que crece, misterio de la accin divina en la interioridad bien dispuesta, aunque no seamos plenamente conscientes; misterio del reinar de Dios en los seres humanos y en la evolucin de la humanidad.

Crecer significa transformar desde s mismo la propia personalidad y, de esta manera, evolucionar positivamente. Lo contrario es la inmovilidad en los propios esquemas y el encierro en s mismo. Reaccionaron as los doctores de la ley y los escribas frente a la novedad evanglica, no lograron modificarse y envejecieron debido a la incapacidad de cambiar. Nicodemo, maestro de la ley y perteneciente al grupo de los fariseos, formula la postura reaccionaria:

Cmo es posible que un hombre vuelva a nacer siendo viejo?Acaso puede entrar de nuevo en el seno materno para nacer? (Jn. 3,4).

El relato de Jess adolescente remite al crecimiento de los adolescentes, su autonoma -por momentos conflictiva- de la tutela paterna, sus bsquedas vocacionales. En realidad, cada persona es protagonista del propio crecimiento. El proceso de formacin abarca toda la vida e involucra los diferentes tiempos del ciclo evolutivo. Estar atento a s mismo y actuar segn las posibilidades y limitaciones que cada edad nos presenta, es signo de sabidura y, por cierto, un don; esto implica favorecer la disponibilidad para nuevos aprendizajes y la flexibilidad necesaria para los cambios internos. Por esto mismo, hijos y padres aprenden a travs del trato recproco y de la reubicacin en las respectivas edades hasta que logremos ser hombres perfectos, hasta que consigamos la madurez conforme a la plenitud de Cristo (Ef. 4,13).

PAGE 4