28 julio

21
FELICES FIESTAS PATRIAS

Transcript of 28 julio

Page 1: 28 julio

FELICES FIESTASPATRIAS

Page 2: 28 julio

Son los deseos del Docente del Aula de Innovación

Pedagógica I.E. N° 1170

UGEL N° 05 SJL – EA

Page 3: 28 julio

 

¿QUÉ CELEBRAMOS EN FIESTAS PATRIAS?En Fiestas Patrias siempre recordamos, en medio de un derroche de banderas, escarapelas, desfiles, circos y viajes, lo importante que es nuestro país y nosreafirmamos en nuestro compromiso de amar al Perú. Cada 28 y 29 de julio compartimos la emoción de la peruanidad y hacemos votos por la prosperidad del país. 

Page 4: 28 julio

Las Fiestas Patrias implican mucho más que un desfile militar, un mensaje presidencial, una gratificación y días de feriado. Esta fecha nos ayuda a identificarnos y reivindicarnos con nuestra cultura. Nos permite estar cerca de nuestras raíces y saber que se trata, sobre todo, de la fiesta de nuestra libertad, del nacimiento de la República peruana.

Page 5: 28 julio

Este 28 de julio cumplimos 189 años de ser un país libre e independiente por la voluntad de los pueblos. En este día conmemoramos el pacto fundacional de ciudadanos libres e iguales. Esto significa, como explica el antropólogo Carlos Iván Degregori, un momento de reconocimiento, de celebración, de identificarnos con un mismo equipo, una misma camiseta. Se trata de renovar nuestro compromiso de pertenencia a una comunidad.

Page 6: 28 julio

Festejando nuestra diversidad La riqueza del Perú está en su mixtura de culturas,geografías y comidas, en la constante interacción de mundos diferentes que se van articulando. Somos un país que se puede llamar diverso porque la diversidad es la fuente de nuestra identidad.

Page 7: 28 julio

Patriotismo no es solo recordar nuestro pasado, sino también vivir orgullosos de lo que somos, de nuestras tradiciones, de nuestra diversidad y de nuestra cultura.

Page 8: 28 julio

En estas fiestas deberíamos celebrar esa pluralidad cultural que define nuestra identidad. Para muchos esta es la ocasión para que las regiones compartan suidiosincrasia, sus costumbres ancestrales, sus danzas. Festejar la peruanidad implica celebrar nuestra diversidad.

Page 9: 28 julio

El Libertador don José de San Martín, enarbolando el nuevo estandarte patrio blanco y rojo, proclamó la Independencia del Perú pronunciando las siguientes palabras: " EL PERU ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE ". ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD!¡VIVA LA INDEPENDENCIA!

Page 10: 28 julio
Page 11: 28 julio
Page 12: 28 julio

LOS SÍMBOLOS PATRIOS

Page 13: 28 julio

EL ESCUDOEs el símbolo de la soberanía del Estado peruano. Tiene gran fuerza expresiva y belleza, además es emblema representativo de nuestro país. Al igual que la bandera, se estableció definitivamente el 25 de febrero de 1825, en ley promulgada por Simón Bolívar. El Escudo nacional está dividido en tres partes: en el costado superior izquierdo figura la vicuña sobre un fondo azul celeste. En el lado superior derecho y con fondo blanco está el árbol de la quina; y debajo de las dos anteriores y con fondo rojo, una cornucopia derramando monedas. Con estas tres figuras se representan las riquezas que posee el Perú en los tres reinos naturales: animal, vegetal y mineral. 

Page 14: 28 julio

LA BANDERAEs el máximo símbolo de la Patria. Identifica al Perú y lo distingue del resto de los demás países. Refleja en sus colores y pliegues nuestra alma colectiva, por eso se le debe respeto y veneración. La Constitución señala que los símbolos de la Patria son: la bandera, de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, además del Escudo y el Himno nacional. El 25 de febrero de 1825, un decreto de Bolívar determinó

las características de nuestra bandera, que se mantienen hasta la actualidad. Es la misma que acompaña a nuestros ejércitos en los campos de

batalla, con su color rojo que se ha hecho más intenso con la sangre de miles de héroes que dieron su vida defendiéndola, para que el Perú sea cada vez más

desarrollado y libre.

Page 15: 28 julio

HIMNO NACIONALEmblema y símbolo sonoro de la Patria, es una composición poética y musical que perenniza la gesta libertaria del Perú (1821). Don José de San Martín convocó a concurso para establecer la letra de lo que sería el Himno Nacional o Marcha Nacional del Perú.Entre seis canciones presentadas, fue escogida la de don José de la Torre Ugarte (letra) y don José Bernardo Alcedo (música). La Ley del 15 de abril de 1822 la reconoció como Himno Nacional del Perú, y consta de seis estrofas, aunque normalmente sólo se canta la primera.Algunos historiadores han afirmado que la letra de nuestro himno ha sufrido cambios, y que lo que se entona en la actualidad difiere mucho de la letra original escrita por De la Torre Ugarte. Sin embargo, es...

Page 16: 28 julio

  

indiscutible que este símbolo patrio es una joya histórica, por lo tanto debe conservar la integridad y el carácter que le imprimieron sus autores y el propio pueblo peruano, recogiendo el mensaje de los fundadores de la República.Nuestro Himno Nacional está considerado, junto con la "Marsellesa" (himno francés) uno de los himnos nacionales más hermosos del mundo. 

Page 17: 28 julio

JOSÉ DE LA TORRE UGARTENació en Ica en 1786. Identificado con la causa patriota, suscribió el Acta de Independencia. Durante el gobierno de Riva Agüero se trasladó a Trujillo, salvándose de ser fusilado por orden de Bolívar gracias a la intervención del Mariscal Gutiérrez de la Fuente.

Fue autor de la letra del Himno Nacional, cuya música compuso José Bernardo Alcedo. Se graduó tardíamente de abogado. Se desempeño asimismo como auditor de Guerra (1827) y vocal de la Corte Superior (1830). Murió en Trujillo en 1831.

Page 18: 28 julio

JOSÉ BERNARDO ALCEDO

José B. Alcedo nació en Lima en 1788. Al convocarse a concurso para nuestro Himno Nacional, asoció su música a la letra de José de la Torre Ugarte, con la

cual triunfaron. Compuso además canciones populares como "Himno Guerrero" y "Canción a la Batalla de

Ayacucho".

Page 19: 28 julio

ROSA MERINO

Rosa Merino nació en Lima a fines del Siglo XVIII. Su trayectoria como cantante se remonta a 1812, cuando actuó en la ópera "La Isabela". Artista preferida del público de aquella época, fue escogida para interpretar la Marcha Nacional. La presentación se realizó el 23 de setiembre de 1821 en el Teatro Nacional, ante la presencia de San Martín. 

Page 20: 28 julio

¡VIVA EL PERU!

28 FELIZ DE JULIO2010

Page 21: 28 julio