28 pregunstas

8
UNIVERSIDAD AUTONÒMA “GABRIEL RENÈ MORENO” Facultad Politécnica Carrera: Electrónica y Telecom. CUESTIONARIO ACUSTICA ALUMNOS: MAMANI SALAS EMANUEL DANIEL MATERIA: ELECTROACUSTICA DOCENTE:

Transcript of 28 pregunstas

Page 1: 28 pregunstas

UNIVERSIDAD AUTONÒMA “GABRIEL RENÈ MORENO”

Facultad Politécnica

Carrera: Electrónica y Telecom.

CUESTIONARIO ACUSTICA

ALUMNOS:

MAMANI SALAS EMANUEL DANIEL

MATERIA:

ELECTROACUSTICA

DOCENTE:

ING. SAULSEVERICHE

Santa Cruz – Bolivia

Page 2: 28 pregunstas

1 ¿Definir el sonido como fenómeno físico?

El sonido como fenómeno físico es definido con la perturbación producida por un cuerpo en vibración dentro de un medio, e identificado por sucesivas variaciones de presión que dan lugar a un determinado tipo de ondas sonoras, que se propagan a través de este medio, transportando energía a una determinada velocidad.

Las ondas en el vacio no se propagan.

2 ¿Definir el sonido como fenómeno fisiológico?

Desde esta perspectiva el sonido es una perturbación del medio (variaciones de presión) que, al llegar a nuestro tímpano, hacen vibrar las terminaciones auditivas, con la misma frecuencia, con la misma frecuencia y estas producen la sensación sonora en nuestro cerebro.

3 ¿A qué velocidad se propaga el sonido en el aire, en el rio y en el mar?

Aire a 20º C 343 m/s

Hidrogeno puro a 0º C 1290 m/s

Agua dulce 1450 m/s

Agua del mar 1504 m/s

4 ¿Cuál es el rango de frecuencia de la banda de voz?

100 - 12000 Hz

5 ¿Cuál es el rango de frecuencia de la banda audible?

16 - 20000 Hz

6 ¿Definir que es longitud de onda?

Es la distancia recorrida por un frente de onda en un tiempo igual a un periodo.

λ=V∗T

λ=Vf

7 ¿Definir que es intensidad de sonora?

Un sonido es más intenso, cuanto mayor sea la energía transportada por la onda sonora.

8 ¿Indicar o explicar la relación existente entre la variación y la intensidad de sonido y la variación en la sensación auditiva?

Page 3: 28 pregunstas

La intensidad sonora mínima que tiene que llegar a un oído normal a f =1000 Hz , que se produzca sensación auditiva, es de 10−16 w / cm2. Esta intensidad se llama intensidad umbral auditiva (Wo).

Manteniendo la frecuencia del generador en f =1000 Hz, aumentemos gradualmente la potencia del amplificador, hasta que la sensación auditiva sea el doble, para conseguirla necesitamos que la potencia aumente 10 veces.

Si continuamos aumentando la potencia del amplificador, tendremos lo siguiente:

9 ¿Por qué los potenciómetros de volumen de los amplificadores son del tipo logarítmico?

La relación mostrada es logarítmica, por lo que decimos que el oído humano, en cuantas sensaciones sonoras responde logarítmicamente a las variaciones de potencia. Es por ello que los potenciómetros de volumen de los amplificadores son del tipo logarítmico.

10 ¿Qué intensidad sonora máxima es permitido por la organización social de la salud?

70 dB

11 ¿Qué intensidad sonora o presión sonora máxima es permitido en la zona 3 de la ciudad de Santa Cruz?

De 7 a 21 Hrs - 60 dB

De 21 a 7Hrs - 50 dB

Page 4: 28 pregunstas

12 Calcular la relación entre 2 intensidades de sonido tanto en “dB” como en “nepers” la intensidad W (1)=10−16w /cm2 W (2)=46 x10−14w /cm2

N (dB )=10 logW (2)W (1)

N (nepers )=0.5 lnW (2)W (1)

N (dB )=36.63dB N (nepers )=4.22nepers

13 Determinar la relación entre 2 intensidades de sonido cuyo resultado deberá darse en dB W (1 )=10−13w /cm2 W (2 )=10−10w/cm2

N (dB )=10 logW (2)W (1)

N (nepers )=0.5 lnW (2)W (1)

N (d B )=30d B N (nepers )=3.45nepers

14 Calcular el nivel de presión sonora para la siguiente presión sonora eficaz P=146 μbar

P (rms )=146ubar√2

N PS=20 logP (rms)0.0002

P (rms )=103.24 μbar NPS=114.26 dB

15 Calcular el nivel de presión sonora, consideramos una presión sonora eficaz de P=6μbar

P (rms )=6ubar√2

N PS=20 logP(rms)0.0002

P (rms )=4.24 μbar NPS=86.53 dB

16 Determinar el nivel de potencia sonora para una potencia acústica sonora eficaz de

W=1.7 μw

NWS=10 log W

10−12

NWS=62.30dB

17 Calcular el nivel de potencia sonora para una potencia acústica de W=23ηW

NWS=10 log W

10−12

NWS=43.62dB

18 ¿Qué relación existe entre la distancia de comparación y la intensidad de una onda sonora?

Al aumentar la distancia al doble, la intensidad sonora disminuye a 1/4.

19 ¿A que se llama tono?

Es la calidad de los sonidos que permite distinguir entre los agudos medios y graves.

20 ¿Qué rango de frecuencia presenta los tonos agudos medios y graves?

Agudo 2000 - 4000 Hz

Page 5: 28 pregunstas

Medio 500 - 1000 Hz

Grave 125 - 250 Hz

21 ¿A que se denomina timbre?

Son dos instrumentos musicales, interpretando la misma nota, no producen la misma impresión a nuestro oído. La cualidad que distingue a ambas notas se denomina timbre.

22 ¿Cuándo un sonido es rico en armónico y bien timbrado?

Se dice que un sonido es rico en armónico y bien timbrado, cuando la onda fundamental está acompañada hasta el sexto o séptimo armónico, en una combinación equilibrada para las intensidades de cada uno de ellos. Si la onda fundamental va acompañada de armónicos altos (por encima del séptimo), localidad del sonido es áspera.

23 ¿Relacionado con la frecuencia por que se caracteriza un armónico?

La frecuencia de los armónicos siempre es múltiplo entero de la onda fundamental. Por ejemplo, si la frecuencia de un sonido es de 600 Hz, el segundo armónico tiene una frecuencia de 1200 Hz, el tercero de 1800 Hz, etc.

24 ¿A que se denomina ruido sonoro?

Cuando un sonido va acompañado de otros cuyas frecuencias no son múltiplos enteros de la fundamental (no son armónicos), los sonidos que de ellos se derivan se denominan ruidos.

25 ¿La onda sonora presenta las siguientes propiedades: difracción, reflexión, y distorsión. Explicar cada una de ellas?

Difracción: Al atravesar un orificio la onda sonora se dispersa o difracta. Las ondas emitidas por una fuente sonora no avanzan en línea recta más allá del orificio, sino que aparecen dispersadas en todas direcciones, este fenómeno toma el nombre de difracción o dispersión.

Distorsión: Al reproducir un sonido debe preocuparse que este sea lo más fiel posible al sonido original. Siempre existe una diferencia, por pequeña que sea, entre el sonido reproducido y el original esta diferencia entre ambos sonidos es lo que se denomina distorsión.

26 ¿Explicar el efecto doppler cuando el emisor esta en movimiento y el observador parado?

Emisor se Aleja: Supongamos que el emisor se mueve a lo largo del eje xx, alejándose del observador a una velocidad Vo, en este caso la frecuencia recibida por el observador es menor que cuando está parado el emisor, ósea el sonido recibido por el observador es más grave que

el emitido. fo=fV

V +Vo

Emisor se acerca: Cuando el emisor se acerca al observador a una velocidad Vo, la frecuencia recibida, es mayor, que cuando está parado el emisor (sonido más agudo).

fo=f VV−Vo

Page 6: 28 pregunstas

27 ¿Explicar el efecto doppler cuando el emisor está parado y el observador en movimiento?

Un observador que se acerca a un emisor recibirá una frecuencia mayor (sonido más agudo), mientras que si se aleja del emisor la frecuencia será menor que la emitida (sonido más grave).

fo=f VV +Vo

(Se acerca)

fo=f VV−Vo

(Se aleja)

Si el observador Se aleja del emisor con una velocidad Vo igual ala de la onda sonora (V). Este no percibirá sonido alguno.

28 ¿Qué consecuencias a la salud humana presenta el exceso de sonido sonoro e indicar 5 sugerencias para eliminar el ruido?

El ruido en sobredosis genera un sinfín de trastornos físicos y psicológicos que ponen en riesgo la calidad de vida de la gente.

-No exagerar el volumen en fiestas.

-No escuchar con volumen alto en los audífonos.

-Respetar a los vecinos en la noche cuando están durmiendo.

-Cumplir con el reglamento municipal de ruido ambiental.

-A las fábricas no trabajar de noche no dejan dormir.