28772_El_espanol_juridico.pdf

26
DERECHO El español jurídico Enrique Alcaraz Brian Hugues Adelina Gómez

Transcript of 28772_El_espanol_juridico.pdf

  • DERECHO

    CMYK 14,5 x 23 cmLomo 13 mm

    Diseo de coleccin: Mauricio Restrepo

    Enrique Alcaraz Var Fue catedrtico de Filologa Inglesade la Universidad de Alicante y director del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) de la Comunidad Valenciana. Dict cursosy conferencias sobre temas de su especialidad en Los ngeles, Londres, Dusseldorf, Ginebra, Bruselas, Luxemburgo y en numerosas universidades espaolas. Es autor y coautor de numerosos librosy diccionarios.

    Brian Hughes CunninghamFue catedrtico de Literatura Inglesade la Universidad de Alicante y gran figura de la disciplina en Espaa.Destac como hispanista, crtico literario y traductor. Especialmente valiosa fuesu contribucin al estudio del ingls con fines profesionales, como autor y coautor de diversos libros y diccionarios.

    Adelina Gmez Gonzlez-Jover Es profesora titular de Traduccine Interpretacin en la Universidad de Alicante y traductora jurado. Ha estudiado terminologa y lenguas aplicadas en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, en la Universidad de Viena, y en el Institute for Applied Language Studies, de la Universidad de Edimburgo. En el mbito de la traduccin jurdica, se ha formado en diversas instituciones dela Unin Europea y en la Brooklyn Law School de Nueva York.

    1. Qu es una Constitucin? FERDINAND LASSALLE

    2. Introduccin al Derecho NGEL LATORRE

    3. Teora general de las fuentes del Derecho (y el orden jurdico) JOSEP AGUIL REGLA

    4. El sentido del Derecho MANUEL ATIENZA

    5. Curso de teora del Derecho LUIS MARTNEZ ROLDN JESS A. FERNNDEZ SUREZ

    6. El Derecho como argumentacin MANUEL ATIENZA

    7. Tras la justicia MANUEL ATIENZA

    8. Historia del Derecho romano WOLFGANG KUNKEL

    9. Justicia militar ANTONIO MILLN GARRIDO

    10. Los derechos en serio RONALD DWORKIN

    11. El ingls jurdico norteamericano VV.AA.

    12. Introduccin al anlisis del Derecho CARLOS SANTIAGO NINO

    Otros ttulos de la coleccin

    DERECHO

    Enrique Alcaraz

    , Brian

    Hugues

    y Adelina Gmez

    El esp

    aol jurdico

    Enrique Alcaraz, Brian Hugues y Adelina Gmez

    10087922PVP 20,90 e

    13

    El espaol jurdico

    El espaoljurdico

    Enrique AlcarazBrian HuguesAdelina Gmez

    El espaol jurdico va dirigido a especialistas de la traduccin y la interpretacin, ya sean estudiantes o profesionales.No es ni pretende ser un libro de Derecho espaol, sinoun estudio del lenguaje jurdico espaol, en especial delos trminos jurdicos y los conceptos que stos encierran, analizado desde la perspectiva de fillogos con una amplia experiencia en el campo de la traduccin jurdica.stos identifican, presentan e ilustran, siempre desdeuna perspectiva lexicolgica, sintctica y estilstica,los trminos clave del espaol jurdico, acompandolosde su correspondiente traduccin al ingls y al francs.

    9 7 8 8 4 3 4 4 1 8 7 2 1

  • Enrique Alcaraz Var, Brian Hughesy Adelina Gmez

    El espaol jurdico

    DERECHO

  • 1.a edicin en esta presentacin: septiembre de 2014Ediciones anteriores: 2002 y 2009

    2002: Enrique Alcaraz Var y Brian Hughes 2009: Adelina Gmez (actualizacin)

    Derechos exclusivos de edicin en espaolreservados para todo el mundo:

    2002, 2009 y 2014: Editorial Planeta, S. A.Avda. Diagonal, 662-664 - 08034 Barcelona

    Editorial Ariel es un sello editorial de Planeta, S. A.www.ariel.es

    www.espacioculturalyacademico.com

    ISBN: 978-84-344-1872-1

    Depsito legal: B. 14.977 - 2014

    Impreso en Espaa porBook Print Digital

    El papel utilizado para la impresin de este libro es cien por cien libre de cloro y est calificado como papel ecolgico.

    No se permite la reproduccin total o parcial de este libro, ni su incorporacin a un sistema informtico, ni su transmisin en cualquier forma o por cualquier medio, sea ste electrnico,

    mecnico, por fotocopia, por grabacin u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. La infraccin de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra

    la propiedad intelectual (Art. 270 y siguientes del Cdigo Penal). Dirjase a CEDRO (Centro Espaolde Derechos Reprogrficos) si necesita fotocopiar o escanear algn fragmento de esta obra.

    Puede contactar con CEDRO a travs de la web www.conlicencia.com o por telfono en el 91 702 19 70 / 93 272 04 47

  • NDICE

    Prlogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    CAPTULO 1. Rasgos generales del espaol jurdico . . . . . . . . . . . . . . 151. El espaol jurdico y las lenguas de especialidad . . . . . . . . . . . . 152. Opacidad, falta de naturalidad y oscurantismo en el espaol ju-

    rdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173. La lingstica oracional y el espaol jurdico. Estilstica, lxico

    y vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224. Las tendencias lxico-estilsticas ms importantes del espaol

    jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245. Las fuentes clsicas del espaol jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321. 5.1. Los latinismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321. 5.2. Los helenismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361. 5.3. Los arabismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376. Las fuentes modernas del espaol jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . 371. 6.1. Los anglicismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381. 6.2. Los galicismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

    CAPTULO 2. La traduccin y el significado de las palabras jurdicas 471. El concepto de la equivalencia en la traduccin del espaol

    jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472. El traductor y el espaol jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503. Los jueces como lingistas. La interpretacin de los enunciados

    de las leyes y de las clusulas de los contratos . . . . . . . . . . . . . . 524. La terminologa lingstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561. 4.1. El vocabulario tcnico. La univocidad . . . . . . . . . . . . . . . . 571. 4.2. El vocabulario semitcnico. La equivocidad . . . . . . . . . . . 591. 4.3. El vocabulario general de uso frecuente en Derecho . . . . 621. 4.4. Otros registros lingsticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645. La estructura de las unidades lxicas del espaol jurdico . . . . . 651. 5.1. Las palabras simples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661. 5.2. Las palabras compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661. 5.3. Las palabras complejas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    NDICE 371

    13 ndice (Quark) 13/1/09 16:21 Pgina 371

  • 1. 5.4. Las palabas derivadas. Los prefijos, los sufijos y las desi-nencias. Las series lxicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    1. 5.5. Las palabras parasintticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726. El significado de las unidades lxicas del espaol jurdico. La de-

    finicin. La intensin y la extensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    CAPTULO 3. Los problemas traductolgicos del vocabulario del es-paol jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 811. La polisemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812. La homonimia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853. La paronimia. Los falsos amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854. El lenguaje figurado. Las metforas lxicas. La personificacin 915. Recursos lingsticos utilizados para un mejor conocimiento

    del vocabulario jurdico (I). Los campos semnticos: la sinoni-mia, la hiperonimia, la hiponimia y la antonimia . . . . . . . . . . . 95

    6. Recursos lingsticos utilizados para un mejor conocimiento delvocabulario jurdico (II). Las locuciones o combinaciones lxi-cas frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    CAPTULO 4. La sintaxis. Los gneros del espaol jurdico . . . . . . . . 1031. Algunas pautas sintctico-estilsticas del espaol jurdico . . . . . 1032. La hipotaxis y la parataxis en el discurso del espaol jurdico . 1153. El prescindible barroquismo retrico del espaol jurdico . . . . 1234. La visin supraoracional del espaol jurdico. El discurso y el texto 1255. Las modalidades discursivas del espaol jurdico . . . . . . . . . . . 1266. La tipologa textual. Los gneros del espaol jurdico . . . . . . . . 1307. Equilibrio entre precisin tcnica y claridad comunicativa en el

    espaol jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    CAPTULO 5. El lenguaje de la Constitucin espaola. El Poder Le-gislativo y el Ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13911. El Derecho. El Derecho constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13912. La Constitucin espaola. El Tribunal Constitucional . . . . . . . 14113. La Corona. Las Cortes Generales. El Poder Legislativo . . . . . . 14314. El ordenamiento jurdico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14515. La leyes y sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14616. La ley y su macroestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14717. El Poder Ejecutivo. El Gobierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15118. El Derecho de la Unin Europea. El Derecho Comunitario . . . 15219. El campo semntico de la palabra ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15610. Las combinaciones lxicas frecuentes de la palabra ley . . . . 15711. La expresin del mandato legislativo. Sinnimos parciales de

    disponer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    372 EL ESPAOL JURDICO

    13 ndice (Quark) 13/1/09 16:21 Pgina 372

  • CAPTULO 6. El lenguaje de los jueces, los fiscales y los abogados . . 16511. La justicia. El Poder Judicial y el Consejo General del Poder

    Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16512. Los rganos jurisdiccionales. El personal jurisdiccional . . . . . 16813. Los rdenes jurisdiccionales. Los juzgados y los tribunales . . 16914. El Ministerio Fiscal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17815. La abogaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17916. Los gneros jurisdiccionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18117. El campo semntico de las palabra justicia . . . . . . . . . . . . . . 18818. Las combinaciones lxicas ms frecuentes de la palabra jus-

    ticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18919. Las combinaciones lxicas ms frecuentes de la palabra juez

    (I). Adjetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18910. Las combinaciones lxicas ms frecuentes de la palabra juez

    (II). Verbos y sustantivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19111. La expresin de la peticin. Sinnimos parciales del verbo

    pedir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    CAPTULO 7. El lenguaje del Derecho Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19911. El lenguaje del Derecho Civil. El Cdigo Civil . . . . . . . . . . . . . 19912. El Derecho de las personas. La emancipacin . . . . . . . . . . . . . 20213. El vocabulario del matrimonio y de su disolucin . . . . . . . . . . 20314. El vocabulario de la filiacin y las relaciones paterno-filiales . 20815. El vocabulario del Derecho de Sucesiones. El testamento . . . . 21016. Los derechos reales. El vocabulario de la propiedad y la posesin 21317. Los bienes y su clasificacin. Las combinaciones lxicas ms

    importantes del trmino bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21718. La adquisicin y la prdida de la propiedad . . . . . . . . . . . . . . . 22019. Otros derechos reales: la servidumbre y el usufructo . . . . . . . . 22210. El lenguaje de los contratos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22311. La expresin de la conformidad. Sinnimos parciales de

    aprobar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

    CAPTULO 8. El lenguaje del Derecho Procesal Civil . . . . . . . . . . . . . . 23511. Ante los tribunales civiles. Lo civil y lo penal . . . . . . . . . . . . . . 23512. El Derecho Procesal Civil. La Ley de Enjuiciamiento Civil de

    2000 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23913. El vocabulario de la primera fase de proceso civil ordinario (I).

    La presentacin de la demanda. La macroestructura de la de-manda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

    14. El vocabulario de la primera fase de proceso civil ordinario (II).La contestacin y el allanamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

    15. El vocabulario de la primera fase de proceso civil ordinario (III).La defensa y la reconvencin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

    16. La prescripcin y la caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

    NDICE 373

    13 ndice (Quark) 13/1/09 16:21 Pgina 373

  • 17. El vocabulario de la segunda fase. La audiencia previa al juicio 25318. El vocabulario de la tercera fase. El juicio (I). La prctica de

    la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25519. El vocabulario de la tercera fase. El juicio (II). La apreciacin

    de la prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25710. Las resoluciones judiciales. La sentencia y su macroestructura 26111. El proceso monitorio y el juicio cambiario . . . . . . . . . . . . . . . . 26512. Los recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26713. El orden jurisdiccional civil en Francia y en Inglaterra y Gales 26814. La expresin de la disconformidad y la prohibicin. Sin-

    nimos parciales de desaprobar y de prohibir . . . . . . . . . . 271Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

    CAPTULO 9. El lenguaje del Derecho Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27911. Las conductas delictivas y los actos antijurdicos o ilcitos . . . 27912. El Derecho Penal. Los delitos y las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . 28213. Las penas. Las agravantes y las atenuantes. Las eximentes . . . 28414. El Cdigo Penal. La tipificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28615. El Derecho Procesal Penal (I). El juicio de faltas . . . . . . . . . . . 28816. El Derecho Procesal Penal (II). El proceso por delito . . . . . . . 29017. La instruccin y el sumario. Los imputados y los procesados . 29118. El juicio oral. La prctica de las pruebas . . . . . . . . . . . . . . . . . 29719. La redaccin de la sentencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30010. La sentencia y su macroestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30211. El procedimiento del jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30412. Los juicios rpidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30613. El proceso penal de menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30814. El ordenamiento penal en Francia y en los pases de habla in-

    glesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31215. El campo semntico de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31616. Combinaciones lxicas frecuentes de la palabra delito . . . . . 32017. La expresin de la acusacin. Sinnimos parciales del verbo

    acusar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

    CAPTULO 10. El lenguaje del Derecho Administrativo y del Derechodel Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32711. El Derecho Administrativo y el lenguaje administrativo . . . . . 32712. El espaol jurdico-administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32913. Las Administraciones Pblicas. Los actos administrativos y su

    macroestructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33014. La justicia administrativa y la de la jurisdiccin contencioso-

    administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33415. El Derecho Administrativo en Francia y en los pases angl-

    fonos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33716. La revisin judicial o judicial review en la tradicin del common

    law . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

    374 EL ESPAOL JURDICO

    13 ndice (Quark) 13/1/09 16:21 Pgina 374

  • 17. El lenguaje del Derecho del Trabajo. El campo semntico delmundo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

    18. La Jurisdiccin de lo Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34719. El Derecho del Trabajo en Francia y en el Reino Unido . . . . . . 34910. La expresin de la anulacin. Sinnimos parciales de anular 350Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

    Bibliografa consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

    ndice analtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

    NDICE 375

    13 ndice (Quark) 13/1/09 16:21 Pgina 375

  • CAPTULO 1

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO

    1. El espaol jurdico y las lenguas de especialidad2. Opacidad, falta de naturalidad y oscurantismo en el es-

    paol jurdico3. La lingstica oracional y espaol jurdico. Estilstica,

    lxico y vocabulario4. Las tendencias lxico-estilsticas ms importantes del

    espaol jurdico5. Las fuentes clsicas del espaol jurdico6. Las fuentes modernas del espaol jurdico

    1. El espaol jurdico y las lenguas de especialidad1

    Recientemente ha surgido en los estudios universitarios de lasprincipales lenguas modernas una especialidad llamada lenguas deespecialidad, trmino tomado del francs langues de spcialit, yque alude al lenguaje especfico que utilizan algunos profesionalesy expertos para transmitir informacin y para refinar los trminos,los conceptos y los saberes de una determinada rea de conocimien-to, confirmando los ya existentes, matizando el mbito de su aplica-cin y modificndolos total o parcialmente. Con anterioridad, Saus-sure (1945: 68) las haba mencionado con el nombre de lenguasespeciales; en su opinin, estas lenguas son fomentadas por unavanzado grado de civilizacin y, entre ellas, cita la lengua jurdica.

    Las lenguas de especialidad2 tambin se denominan lenguasprofesionales y acadmicas. Son profesionales porque las empleanlos mdicos, los economistas, los juristas, los cientficos, los expertosen turismo, etc., en su comunicacin diaria, en sus congresos, en suslibros de texto y en sus revistas especializadas, y son asimismo acad-micas porque, antes de haber sido utilizadas en cada ambiente profe-sional, fueron enseadas y aprendidas en la Universidad, institucin

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 15

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 15

  • en la que se perciben dos movimientos epistemolgicos complemen-tarios: el flujo de informacin hacia las profesiones y el reflujo prove-niente de ellas. De esta forma, la Universidad da conocimientos einformacin lingstico-terminolgica, pero tambin los recibe, reno-vndose y perfeccionndose por el continuo contacto con la realidadque le ofrece este movimiento circular. Se puede hablar, por tanto, delespaol profesional y acadmico o EPA.3

    El espaol jurdico es una de las variantes ms importantes delEPA. Hernndez Gil (1986a: 133) lo llama lenguaje tcnico-jurdi-co.4 Por su parte, Henrquez y de Paula (1998: 177) prefieren el delenguas especializadas de la Jurisprudencia y la Legislacin, pues-to que se trata de lenguas que son plenamente espaol, aunqueal mismo tiempo son el instrumento transmisor de saberes y de prc-ticas profesionales.5 Cuando se habla del espaol jurdico es porquealgunos estiman (Martn del Burgo, 2000: 129) que este lenguaje, porsu vinculacin con la materia jurdica, merece salir del encierro de lalengua comn, para alcanzar un especial modo de expresin, unanueva categora. Hernndez Gil (1986a: 132) es ms prudente al ha-blar de la entidad del espaol jurdico cuando afirma que las distin-tas reas del conocimiento cuentan, si no con un lenguaje propio, scon particularidades y modismos semnticos, y encierran en su fon-do cierto artificio por cuanto que suponen un apartamiento del usocomn; [] y es cierto que en torno al derecho se ha ido formandoun lenguaje tcnico especializado, que si es familiar para sus cultiva-dores sorprende a los profanos.

    Teniendo en cuenta las reservas anteriores en cuanto a su deno-minacin, se puede afirmar que el espaol jurdico es cada da msimportante, debido al peso que esta lengua tiene en los organismos einstituciones internacionales; as, el espaol es lengua oficial no slode la Unin Europea sino tambin de las Organizacin de las Nacio-nes Unidas y de multitud de organismos, nacidos de ella y, en un sen-tido u otro, a ella vinculados, como la UNESCO, la OrganizacinMundial del Trabajo, la Organizacin Mundial del Comercio, etc.A nuestro entender, se puede aceptar la existencia del espaol jurdi-co, teniendo en cuenta las cautelas y apreciaciones mencionadas,justificndolo con estos tres parmetros:

    1. Un vocabulario muy singular, que constituye el ncleo deeste lenguaje especializado, en los trminos explicados enlos tres primeros captulos del libro.

    2. Unas tendencias sintcticas y estilsticas muy idiosincrsi-cas, tal como se seala en la primera parte del captulo cua-tro.

    16 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 16

  • 3. Unos gneros profesionales propios e inconfundibles, comola ley, la sentencia o el contrato, entre otros, que sirven paramarcar bien los lmites de esta variante del espaol, confor-me indicamos en el punto 2 (a) del captulo dos, en la pg. 51,y en el 6 del captulo cuatro, en la pg. 130.

    Para el estudio de los parmetros 1 y 2 (el vocabulario y lastendencias sintcticas y estilsticas) emplearemos una metodologalingstica de tipo oracional, y para el anlisis del parmetro 3(los gneros profesionales) recurriremos a la lingstica supraora-cional.

    En el espaol jurdico se pueden distinguir diversos tipos o va-riantes, segn su finalidad comunicativa. Los cuatro ms importan-tes son el legislativo o de los textos legales, el espaol jurisdiccional ode los jueces (sentencias, autos, providencias, etc.), el espaol admi-nistrativo o de las Administraciones Pblicas (instancias, expedien-tes, etc.), y el espaol notarial (testamentos, escrituras de compra-venta, poderes, etc.). Cada uno de ellos posee rasgos peculiares, peroel que est por encima de todos los dems es el espaol de las leyes,tambin llamado el jurdico-normativo, que marca las pautas quehabrn de seguir el lenguaje de los jueces, el de la Administracin yel de los notarios.

    2. Opacidad, falta de naturalidad y oscurantismoen el espaol jurdico

    La literatura jurdica, entendiendo por tal los escritos de los jue-ces y de los juristas, est llena de bellsimas pginas, cuya lecturaconstituye un deleite para la razn y un goce para la sensibilidad dellector, no slo por la nitidez, la claridad y la precisin de sus concep-tos, sino tambin y en particular por su pulcritud sintctica, su ele-gancia lxica y su refinamiento estilstico:

    La ciencia jurdica parece estar hoy en exceso regionalizada y margi-nada. Sobre todo la ciencia que, en efecto, se cultiva. Vive muy re-cluida en un reducto, como si un gran corte epistemolgico la hu-biera inmerso en una sima []. Esta situacin se acusa ms en losltimos tiempos, cuando, por contraste, se otea un panorama tensode inquietudes y debates.

    En este breve pasaje sobre la ciencia jurdica de Hernndez-Gil6(1987: 90) se aprecian, adems de una gran sobriedad y sencillez sin-

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 17

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 17

  • tctica, ciertos rasgos poticos por las dos imgenes creadas median-te repeticin lxica: la de enclaustramiento (recluida, reducto, in-merso, marginada y regionalizada) y la de paisaje (panorama, ote-ar, se cultiva, corte y sima). Se podra afirmar que las imgenesestaran justificadas en un texto como ste, que procede de la doctri-na cientfica.7 No obstante, en el que sigue, que forma parte de losfundamentos jurdicos de una sentencia,8 tambin se descubren im-genes metafricas: la justicia como horizonte de equilibrio, laConstitucin como armona por excelencia, etc.:

    Siendo la justicia un horizonte de equilibrio, la Constitucin significala armona por excelencia y dentro de ella se integra la idea de pro-porcin que obliga, en los casos de concurrencia de derechos, in-compatibles entre s, a fijar las preferencias, segn el criterio cons-titucional aplicado al caso concreto debatido.

    Sin embargo, en opinin de un buen nmero de especialistas,tanto del Derecho como de la lingstica, esta afirmacin no consti-tuye la regla general sino la excepcin, ya que los dos rasgos que msfcilmente se perciben en los textos jurdicos son la opacidad y la fal-ta de naturalidad. La opacidad conduce irremediablemente al oscu-rantismo que, de acuerdo con la nica acepcin que de este trminodan los diccionarios, es la oposicin sistemtica a que se difunda lainstruccin en las clases populares.9 Rodrguez-Aguilera (1969: 24,70) afirma que la seguridad jurdica y el firme reconocimiento de losderechos subjetivos ganaran con textos jurdicos basados en la frasepulida y la palabra tersa, y ms adelante nos recuerda, en lo que a laopacidad de los textos jurdicos se refiere, que el jurista ha de dar ala palabra contenido y palpitacin humana, y que el legislador, elabogado y el juez han de asumir la conciencia de la sociedad en queviven y para la que trabajan, y han de hablarle en el lenguaje suyopropio de cada momento, con los obligados e indispensables trmi-nos en que hayan sintetizado conceptos e instituciones, pero tam-bin con los trminos usuales del ms amplio y adecuado entendi-miento, de manera buena, llana y paladina, como en nuestrolenguaje clsico se nos ha venido diciendo.10

    No obstante, la realidad del espaol jurdico parece que va porotros derroteros, ya que para el lector no especializado se trata de unlenguaje oscurantista y, en ocasiones, misterioso, al igual que el in-gls jurdico11 y, en menor medida, el francs jurdico. Por ejemplo,el apartado 3 del artculo 207 de Ley de Enjuiciamiento Civil de200012 dice:

    18 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 18

  • Las resoluciones firmes pasan en autoridad de cosa juzgada y el tribu-nal del proceso en que hayan recado deber estar en todo caso a lodispuesto en ellas.

    No sera posible encontrar otra expresin ms clara que fueraequivalente a pasan en autoridad de cosa juzgada? De acuerdo conel DRAE, esta expresin equivale a dar firmeza de cosa juzgada, lo-cucin que habra sido comprendida sin grandes dificultades por elciudadano medio. El espaol jurdico de los textos de la Unin Euro-pea es mucho ms claro; por ejemplo, en uno de los apartados del ar-tculo 54 del Reglamento sobre la marca comunitaria habla de ad-quirir fuerza de cosa juzgada: Las resoluciones sobre violacin demarca que hayan adquirido fuerza de cosa juzgada (which have ac-quired the authority of final decisions / attained the status of res judi-cata - ayant acquis lautorit de chose juge).

    Por otra parte, es necesario utilizar el trmino pacfico13 dosveces en este prrafo extrado de una sentencia del ao 2001?:

    Siendo pacfico que el demandante forma parte de la plantilla de laempresa demandada, siendo as mismo pacfico, que disfruta deuna excedencia especial por razn de su cargo

    La confusin se acenta, como afirma Lzaro Carreter, en elprembulo de la LEC de 2000 cuando se afirma que no se considerainconveniente, sino todo lo contrario, mantener diversidades expre-sivas para las mismas realidades, cuando tal fenmeno ha sido aco-gido tanto en el lenguaje comn como en el jurdico. As, por ejem-plo, se siguen utilizando los trminos juicio y proceso comosinnimos.

    Con estas premisas, la Ley articula con carcter general dos cauces dis-tintos para la tutela jurisdiccional declarativa: de un lado, la delproceso que, por la sencillez expresiva de la denominacin, se da enllamar juicio ordinario y, de otro, la del juicio verbal.

    Al leer el prrafo anterior da la impresin de que slo es procesoel juicio oral, pero seguidamente se dice:

    Estos procesos acogen, en algunos casos gracias a disposiciones parti-culares, los litigios que

    con lo que se llega a la conclusin de que tan proceso es el juicio or-dinario como el juicio verbal. Sin embargo, ms adelante, cuandoutiliza el trmino juicio en el sentido de vista, se tiene que repe-

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 19

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 19

  • tir constantemente la expresin el juicio o vista para indicar queesta acepcin de juicio no es la primera:

    Estas pruebas se practicarn en todo caso antes del juicio o vista.

    Con estos puntos oscuros, difcilmente se puede cumplir la fun-cin comunicativa que institucionalmente ha de cumplir el lenguajelegal: que la regla jurdica sea comprendida por todos los ciudadanosy, lo que es ms, que sea cumplida, pues como comenta Lzaro Ca-rreter (2001), segn dicen, el desconocimiento [de la ley] no eximede su cumplimiento, pero cmo vamos a cumplirla los profanos entales saberes si no la entendemos. A todos interesa que el espaoljurdico sea inteligible para muchas cuestiones de la vida (de Miguel,2000), por ejemplo, saber impugnar el resultado de algn concurso uoposicin (challenge the results of an entrance examination in the pu-blic service - faire appel au rsultat du concours); entender qu sedebe hacer en la declaracin del impuesto sobre la renta (income taxreturn - la dclaration des revenus); comprender lo que dice el textode una separacin matrimonial de comn acuerdo (undefended sepa-ration - sparation amiable), el del convenio regulador (settlement -convention) de un divorcio de mutuo acuerdo (divorce by mutualconsent - divorce par consentement) o el de solicitud de pago de lapensin alimenticia (claim for maintenance or financial provision -demande daliments); percatarse bien de lo que contienen las clusu-las del contrato de alquiler (leasehold contract - contrat de location)del piso en donde uno reside, o el de la hipoteca (mortgage - hypoth-que) con la que adquirir su vivienda, etc.

    Para encontrar la inteligibilidad, estima Prieto (1991: 186, 169-70) que el redactor legal, que tiene un margen de maniobra nadadesdeable, ha de guiarse por la regla de la evitabilidad del lxicoexclusivamente jurdico y huir de toda saturacin innecesaria de laley con tecnicismos legales. El redactor, antes de escribir, ha de hacerun esquema de voces jurdicas que son imprescindibles para redac-tar la norma, esquema que le ayudar a no incurrir en tecnicismosjurdicos superfluos.

    Por otra parte, un buen nmero de tratadistas del espaol jur-dico afirman que la naturalidad14 debe ser otro atributo fundamentalde esta variedad del lenguaje especializado, dado que lo sencillo ynatural es ms inteligible y gusta ms que lo afectado y rebuscado,como ya hizo constar Juan Valds en el Dilogo de la Lengua.15 Paradefender el atributo de la naturalidad del espaol jurdico, Martndel Burgo (2000: 200) se apoya en lo que escribi Azorn en su ar-tculo Naturalidad en 1948:

    20 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 20

  • Cul habr de ser la primera condicin del escritor?: Naturalidad.Cul la segunda?: Naturalidad. Cul la tercera?: Naturalidad.

    Sin embargo, como podremos comprobar a continuacin, y a pe-sar de lo que diga la preceptiva, la falta de naturalidad es el rasgo n-mero uno que se aprecia en muchsimos textos del espaol jurdico,caracterizado por el excesivo formulismo, un lxico recargado y re-buscado, y una sintaxis embrollada, como la del prrafo que citamosa continuacin, que adems de estar lleno de verbos y, por tanto, deoraciones subordinadas, tiene el verbo principal repetido dos veces,lo que constituye un rasgo estilsticamente poco elegante. Esta faltade elegancia se podra haber resuelto si el que lo redact hubiera sidofiel a lo que anunci: una enumeracin o paralelismo al introduciren primer lugar, que luego no cumple con un en segundo lugar:

    Por todo ello, esta Ley prev, en primer lugar, que se pueda aducir y co-rregir la eventual infraccin de la legalidad relativa al reparto deasuntos y, en caso de que ese mecanismo resulte infructuoso, prev,evitando la severa sancin de nulidad radical reservada a las in-fracciones legales sobre jurisdiccin y competencia objetiva y de-clarable de oficio, que puedan anularse, a instancia de parte gra-vada, las resoluciones dictadas por rgano que no sea el quedebiera conocer segn las normas de reparto.

    La opacidad y falta de naturalidad del espaol jurdico del ejem-plo anterior corresponden al lenguaje normativo de las leyes; pero lasituacin puede ser incluso peor en el lenguaje de muchas sentenciasjudiciales, en donde lo ms grave no es la falta de elegancia o de gra-cia estilstica sino la incoherencia sintctica y el anacoluto, como co-mentamos en el punto 2 (c) del captulo cuatro en la pg. 121. A es-tos efectos, se puede aadir que el Ministro de Justicia de Espaa seha lamentado repetidas veces de que las resoluciones judiciales nointeresen a nadie porque suelen estar envueltas en un lenguaje crp-tico, esotrico, que ms parecen una liturgia que la solucin de untema terrenal.16 He aqu algunos rasgos lingsticos, poco acadmi-cos, encontrados en una sentencia dictada en el ao 2000 por laAudiencia Provincial de Madrid:

    a) expresiones singulares, como la intencionalidad de causa-cin del resultado, es decir, suponemos, la intencin de causarlo;

    b) la construccin de oraciones sin verbo principal, sustituidopor un infinitivo o un gerundio sin ligazn con los dems elementosde la frase (Para comenzar, decir tan slo que; Quedndonos,por consiguiente, frente al supuesto de);

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 21

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 21

  • c) el abuso de los adverbios en -mente17 y el uso incorrecto, tanfrecuente en la actualidad, del adverbio ciertamente, cuyo nico sig-nificado es con certeza o de manera cierta, con el sentido dehasta cierto punto, en cierta manera;

    De una manera ciertamente oportunista el letrado hizo constar su de-sacuerdo

    d) las deplorables faltas de ortografa o de construccin (lle-var acabo, acreedor de la correspondiente sancin,18 el errorle era vencible,19 etc.) y el empleo sistemtico de una jerga molestao insufrible, como indicamos ms adelante, en la pg. 27, aderezadode construcciones frontalmente opuestas a las normas ms elemen-tales del uso y de la claridad:

    La omisin del Dr. E. en cuanto a la emisin de tales instruccionescaso de conocer la eventualidad de su ilicitud Siquiera sea, incluso

    En fin, un cmulo de construcciones abstrusas, que segn eldiccionario son las que exigen gran esfuerzo de inteligencia paracomprenderlas. A pesar de todo, es de justicia reconocer que la LECde 2000 en su art. 399 da reglas formales para la redaccin de la de-manda, que tambin son de aplicacin a la contestacin de la deman-da. La ley insiste en los conceptos de claridad, numeracin, conci-sin, precisin, orden y separacin (Bayo, 2001: 47-8):

    se expondrn numerados y separados los hechos y los fundamentosde derecho y se fijar con claridad y precisin lo que se pida.

    Los hechos se narrarn de forma ordenada y clara con objeto de Las peticiones formuladas subsidiariamente, para el caso de que las

    principales fuesen desestimadas, se harn constar por su orden yseparadamente.

    3. La lingstica oracional y el espaol jurdico.Estilstica, lxico y vocabulario

    La lingstica oracional, esto es, el estudio de los componentesde la oracin, sobre todo, el lxico-semntico, el sintctico-semnti-co y el estilstico, ha sido la metodologa dominante en el anlisis ydescripcin20 de todas las lenguas. Dicho con otras palabras, casi to-das las metodologas lingsticas de los ltimos tiempos han sidooracionales (Alcaraz, 1990, 2000), es decir, han asumido que la ora-

    22 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 22

  • cin es su unidad mxima de anlisis. En efecto, en su estudio dellenguaje como sistema, tanto la lingstica moderna (el estructura-lismo, el generativismo) como la gramtica tradicional (la de Dona-to, Prisciano, el Brocense, etc.) han sido oracionales. En las ltimasdcadas, cuando la lingstica ha puesto todo su empeo en el anli-sis del uso del lenguaje, el marco oracional se le ha quedado corto y,al superar el lmite de la oracin, se ha convertido en lingstica su-praoracional. La meta de la lingstica oracional es el anlisis de lacompetencia lingstica del hablante, es decir, el conocimiento inter-no o posesin intuitiva que tiene el hablante nativo idealizado de supropia lengua, con independencia de que sea consciente o no de eseconocimiento. La meta de la lingstica supraoracional, que comen-tamos en la segunda parte del captulo cuatro, es la competencia co-municativa, tambin llamada competencia discursiva.

    En el estudio del espaol jurdico es imprescindible el anlisisde las dos competencias citadas. En la segunda parte del captulocuatro estudiaremos algunas cuestiones de la lingstica supraora-cional; ahora comenzaremos en este punto por la competencia lin-gstica, y dentro de ella por las tendencias estilsticas del vocabula-rio, para lo que comentaremos someramente los significados deestilstica y de vocabulario. Uno de los objetivos de la estilsti-ca21 es el estudio de los diversos efectos o impresiones subjetivas quepercibe el receptor de un mensaje por medio de diversos recursoslingsticos, como pueden ser las imgenes utilizadas, las connota-ciones generadas y las preferencias o repeticiones lxicas o sintcti-cas, entre otros.

    Los trminos lxico y vocabulario son equivalentes, dado queambos comprenden, en principio, la totalidad de las palabras o uni-dades lxicas de una lengua. Sin embargo, con frecuencia se puedenencontrar diferencias entre uno y otro. As, el trmino lxico seaplica normalmente a la clase lingstica abierta de una lengua, for-mada por unidades lxicas, que est enriquecindose constantemen-te por medio de neologismos, barbarismos, lenguaje figurado,22 etc.,mientras que el vocabulario es una clase cerrada formada por los vo-cablos23 de una especialidad, los de una poca, los idiosincrsicos deun autor, etc. La lingstica oracional en sus diversas manifestacio-nes cuenta con una rica metodologa para analizar y comprendermejor el lxico o vocabulario del espaol jurdico (denotaciones,connotaciones, sinnimos, antnimos, dobletes, campos semnticos,selecciones lxicas, etc.).

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 23

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 23

  • 4. Las tendencias lxico-estilsticas ms importantesdel espaol jurdico

    En este punto abordaremos las tendencias lxico-estilsticasms importantes del espaol jurdico y sus fuentes clsicas y moder-nas; en el captulo dos analizaremos el significado de las palabras ju-rdicas desde el punto de vista de la traduccin y, en el tres, los pro-blemas traductolgicos del vocabulario del espaol jurdico. He aqualgunas de las tendencias estilsticas del lxico del espaol jurdico:

    a) El gusto por lo altisonante y lo arcaizante

    El vocabulario del espaol jurdico es con frecuencia altisonan-te, y al ser grandilocuente no puede en ocasiones evitar la connota-cin de exageracin o afectacin. Por ejemplo, en la oracin quesigue, sacada de la LEC de 2000, la palabra bice puede llevarla connotacin de irnicamente culto,24 que apunta el DUE, y laacepcin de figura, concepto o principio que se le da a instituto,referido a la acumulacin de procesos, no aparece en los dicciona-rios oficiales:

    En cuanto a la acumulacin de procesos, se aclaran los presupuestosque la hacen procedente, as como los requisitos y los bices proce-sales de este instituto.25

    El artculo 17 de la LEC de 2000 dice:

    El tribunal proveer a esta peticin ordenando la suspensin de las ac-tuaciones y oir por diez das a la otra parte.

    Posiblemente en el uso jurdico por diez das quiera decir enel plazo mximo de diez das, pero en el espaol comn es una ex-presin totalmente equvoca, mxime en el contexto del verboor.26 Expresiones como sta chocan con el anhelo del legisladorde la LEC de 2000, expresado en su prembulo, de que el lenguaje ju-rdico resulte ms asequible a cualquier ciudadano.

    Otro trmino del que se suele abusar de forma innecesaria es elverbo desprenderse, en detrimento de sus sinnimos inferirse odeducirse:

    Si del cotejo o del otro medio de prueba se desprendiere la autentici-dad del documento

    Cuando del ttulo ejecutivo se desprenda el deber de entregar cosamueble

    24 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 24

  • Segn el DRAE, la acepcin anterior de desprenderse pertene-ce al lenguaje figurado; el significado denotativo de este trmino (de-sapropiarse de una cosa) tambin aparece con frecuencia en el textocitado:

    Si la persona [] no estuviere dispuesta a desprenderse del documentopara su incorporacin a los autos.

    La tendencia hacia lo altisonante se complementa con el gustopor el elemento arcaizante que percibe el ciudadano medio en mu-chos de los trminos jurdicos: fehaciente, provedo, pedimen-to, elevar un escrito, decaer en su derecho, librar carta depago, etc. (de Miguel, 2000). El gusto de lo arcaizante tambin senota en el empleo del futuro imperfecto de subjuntivo (El que mata-re),27 el de pronombres poco usados (cualesquiera),28 etc.

    b) El apego a frmulas estereotipadas. El lxico relacional

    Al gusto por lo altisonante y lo arcaizante hay que aadir el ape-go a frmulas estereotipadas, como la que sigue, extrada de unasentencia reciente de un Juzgado de Primera Instancia de Madrid:

    Que estimando como estimo en parte la demanda interpuesta por elprocurador don V. C. H. en nombre de xxx contra yyy, representadopor el procurador don M. L. T., debo acordar y acuerdo:

    Frmulas como stas ya han sido parodiadas en el cine y en losmedios de comunicacin, por ser retricas y no aportar nada a la co-municacin. Habra quedado el mensaje ms claro para el ciudada-no medio con expresiones como la que sigue o similares:

    Estimo en parte la demanda interpuesta por el procurador don V. C. H.en nombre de xxx contra yyy, representado por doa M. L. T. y, con-secuentemente, acuerdo:

    El lxico tampoco escapa a esta tendencia formulstica, espe-cialmente el lxico relacional. El lxico puede ser simblico y rela-cional o funcional. En el primero las unidades actan de smbolos dela realidad (ley, demanda, sentencia, apelacin, etc.); en el segundo,sealan relaciones existentes entre las diversas unidades de la ora-cin y del discurso:

    A tenor de lo previsto en el art. 7 de la ley Mediante resolucin del rector; mediante concurso de mritos

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 25

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 25

  • Previo informe del departamento correspondiente; previa delibera-cin del Consejo de Ministros

    Por sta mi sentencia29 lo pronuncio, mando y firmo.

    El excesivo apego a frmulas estereotipadas y, en cierto sentido,fosilizadas, se percibe no slo en el lxico simblico (corresponderen Derecho, ser conforme a Derecho, con arreglo a ley, de conformi-dad con la orden ministerial, etc.) sino tambin en las locucionesprepositivas del vocabulario relacional antes citado, uso que coadyu-va a la consecucin del efecto altisonante y arcaizante comentado enel apartado a). He aqu algunos ejemplos:

    A LOS EFECTOS DEL APARTADO 3 (for the purposes of paragraph 3 -aux fins du paragraphe 3).A INSTANCIA DE (at the request of, ex parte - la demande de, larequte de).A TENOR DE LO PREVISTO EN EL ARTCULO 23 (under section 23 - lavenant de larticle 23).A TTULO EXCEPCIONAL (exceptionally - titre exceptionnel).EN AUSENCIA DE DISPOSICIONES DE PROCEDIMIENTO (in the absence ofprocedural provisions - en labsence dune disposition de procdure).EN CASO DE AUTO DE SOBRESEIMIENTO (in the event of stay of pro-ceedings, where a case does not proceed to judgment30 - en casdordonnance de non-lieu).EN DETRIMENTO DE (to the detriment/prejudice of, at the expense of- au prjudice de).EN MATERIA CIVIL/PENAL, etc. (in civil/penal suits/matters/cases, un-der civil/penal law rules, etc. - en matire civile/pnale, etc.).EN SU CASO (where relevant/appropriate, as the case may be, shouldthe issue arise - le cas chant, sil y a lieu).EN VIRTUD DE (in accordance with, by virtue of - en vertu de).SALVO DISPOSICIONES EN CONTRARIO (unless otherwise provided -sauf disposition contraire).SIN PERJUICIO DE (without prejudice to, subject to, save as - sansprjudice de).

    c) La audacia en la creacin de nuevos trminos

    El gusto por lo altisonante y lo arcaizante y la inclinacin hacialas frmulas estereotipadas quedan compensados por la audacia y lafacilidad con que el espaol jurdico crea nuevos trminos. Por ejem-plo, las condiciones generales de un contrato son las clusulas con-tractuales predispuestas, es decir, preparadas anticipadamente por

    26 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 26

  • una parte, que las impone a la otra. Pues bien, a la parte contractualque predispone se la llama predisponente:

    siendo una de las partes calificada como predisponente y la otracomo adherente (Snchez Calero, 1999: 136-37).

    Otro ejemplo de esta facilidad, lo encontramos en alimentistay alimentante dentro del derecho a la prestacin de alimentos:31

    El derecho a la prestacin de alimentos entre parientes habr de regu-larse por la ley nacional comn del alimentista y del alimentante.

    En cambio, la tendencia lingsticamente conservadora del his-panohablante en general hace que en algunos casos sienta cierto re-paro a la hora de acudir a los recursos morfolgicos normales parala formacin de palabras; por ejemplo, exitoso fue consideradomalsonante durante mucho tiempo y, aunque est recogido por elDRAE, algunas personas an se resisten a aceptarlo. sta no es la po-sicin de los operadores del espaol jurdico, quienes si consideranque necesitan un trmino, lo crean sin sentir escrpulos ni senti-miento de inoportunidad lingstica, por ejemplo, garantista, anu-latorio,32 doctrina contractualista, elemento culpabilstico,fase autorizatoria, etc. En algunos casos, esta tendencia parece ex-cesiva, como se puede comprobar en alienidad (del verbo alie-nar) y en originacin (del verbo originar) que, en principio, noparecen tan necesarios:

    Desde el punto de vista objetivo se excluyen ciertos contratos que porsus caractersticas especficas, por la materia que tratan y por laalienidad de la idea de predisposicin contractual

    Las fuentes del Derecho Administrativo no son otra cosa que el proce-dimiento de originacin de normas jurdico-administrativas (defini-cin encontrada en un libro de texto).

    Los ejemplos de alienidad y originacin demuestran que estal el grado de automatismo lingstico alcanzado entre los profesio-nales del Derecho que ni siquiera hace falta que los trminos acua-dos por este procedimiento pertenezcan estrictamente a la esfera ju-rdica. El automatismo de creacin lxica, si es excesivo, puede darpie a una jerga insufrible, como en los ejemplos que siguen:

    desempea su actividad con habitualidad en nuestro pas la aludida ajenidad con el hecho el hecho habilitante de la autorizacin preceptiva

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 27

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 27

  • caso de conocer la eventualidad de su ilicitud la necesariedad de la conducta omisiva

    Esta tendencia a crear trminos nuevos de forma automticaest tan arraigada entre los juristas que, como hemos podido com-probar, con cierta frecuencia, muchos de ellos se sorprenden al serpreguntados por el significado preciso de voces por ellos creadas,que consideran semnticamente transparentes y de uso comn. Lalista es muy larga: de exaccin, exaccionar; de excepcin, ex-cepcionar; de afiliar, desafiliar; de ajeno, ajenidad; de ad-mitir, inadmitir; de causar, causacin, etc.

    Por una parte, se debe aplaudir la creacin de palabras jurdicasque llenan un hueco o aaden precisin a otro creado,33 pero porotra, la impresin que saca el lector no especialista en Derecho esque el automatismo con el que los operadores jurdicos confeccio-nan nuevas palabras es excesivo en ocasiones, ya que algunas comonecesariedad, originacin y otras son superfluas a simple vista,puesto que la situacin se resolvera con elegancia y de una maneraespontnea o natural volviendo a necesidad, origen, etc.

    d) La redundancia expresiva lxica

    Un rasgo caracterstico del lenguaje jurdico, a caballo entre lalexicologa y la morfosintaxis, es la redundancia expresiva a travsde constelaciones sintctico-semnticas. Dado que el jurista percibeque los significados de las unidades lxicas son en ocasiones resbala-dizos, intenta precisarlos ms, colocando a su lado una palabra designificacin muy aproximada, como se puede ver en la oracionesque siguen:

    una Ley de Enjuiciamiento Civil nueva, que exprese y materialicepara procurar acoger y vertebrar los planteamientosuna nueva ley que afronte y d respuesta a problemas de imposible o

    muy difcil solucin

    A esta predisposicin34 a precisar el significado de una palabra,hacindola acompaar de otra cuyo sentido sea muy aproximado, lollamamos redundancia expresiva lxica, que no es una tendenciaaislada, ya que se puede encontrar en prrafos enteros de escritos ju-rdicos, como el que a continuacin presentamos:

    Los innumerables preceptos acertados de la Ley de 1881, la ingente ju-risprudencia y doctrina generada por ella, los muchos informes ysugerencias recibidos de distintos rganos y entidades, as como de

    28 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 28

  • profesionales y expertos prestigiosos, han sido elementos de granvalor e inters.

    Algunos llaman a esta redundancia lxica dobletes o pare-jas cuando se utilizan dos palabras, y tripletes o tros, cuandoson tres:35

    que cada asunto haya de ser mejor seguido y conocido por el tribunalsin que apenas se propongan y se logren mejoras apreciables. disposiciones superlativamente dispersas, oscuras y problemticas. se cita, llama y emplaza para la comparecencia inicial

    Esta tendencia hacia los dobletes es muy corriente en la redac-cin general de un buen nmero de textos jurdicos. Como se puedever en los ejemplos que siguen, en muchos casos son necesarios y, enotros, se trata de un simple artificio:

    en la prctica y valoracin de la prueba esta nueva Ley est llamada a ser ley procesal supletoria y comnlas infracciones legales sobre jurisdiccin y competencia objetiva y de-

    clarable de oficio.Por todo ello, esta Ley prev que se pueda aducir y corregir la eventual

    infraccin. pretende efectuar una expresa y solemne manifestacin de home-

    naje. en aras de la libertad y convivencia en paz. como una muestra de gratitud por el servicio doloroso y fecundo

    prestado.

    e) La inclinacin hacia la nominalizacin. La relexicacin

    Se llama nominalizacin a la transformacin que convierte unaoracin en un sintagma nominal, como se observa en estos ejemplos:

    Ellos rechazaron la oferta Su rechazo de la oferta.Ella critic el libro Su crtica del libro.

    Pero tambin se llama nominalizacin al proceso de formacinde nombres a partir de una base perteneciente a otra categora, seaun adjetivo (de efectivo, efectividad), un verbo (de recaudar, recau-dacin) u otro nombre (de campesino, campesinado). La mayora delas nominalizaciones jurdicas, como las de la lengua comn, se for-man con sufijos como -idad (prolijidad, veracidad, etc.) -miento (es-tablecimiento, aprovisionamiento, etc.), -cin (ejecucin, determina-cin, realizacin, etc.) y muchos otros. Es tal la influencia que la

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 29

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 29

  • nominalizacin ejerce sobre el redactor jurdico que, cuando necesi-ta pasar desde la significacin ms esttica de la nominalizacin a lams dinmica del verbo, en vez de utilizar ste lisa y llanamente,suele conservar la nominalizacin precedida de otro verbo, que lla-mamos vaco porque no aade nada al significado de la nominali-zacin. De esta forma, se dice:

    proceder a la admisin en vez de admitir;presentar una reclamacin en vez de reclamar;llevar a cabo la administracin de la justicia en vez de administrar

    justicia;pronunciar sobreseimiento en vez de sobreseer;dictar una resolucin en vez de resolver;interponer recurso en vez de recurrir;dar cumplimiento en vez de cumplir.

    La mayora de los verbos vacos son sinnimos parciales de ha-cer (efectuar, realizar, llevar a cabo, entablar, practicar, lograr, pro-ceder, etc.), decir (pronunciar, declarar, decretar, manifestar, pre-sentar, exponer, etc.), tomar (recibir, aceptar, etc. ), y otros ms. Heaqu algunos ejemplos:

    El tribunal decretar el sobreseimiento de [sobreseer] un pleito cuan-do no sea posible determinar las pretensiones del actor.

    El empresario proceder a descontar y retener [descontar y reten-dr]

    El exceso de nominalizaciones torna en premioso el discurso ju-rdico, sin contar las muchas cacofonas que se pueden escapar al re-dactor, como las que siguen, motivadas por la repeticin de cuatropalabras acababas en -in:

    Con otras reglas: no suspensin de la ejecucin, condena en costas encaso de desestimacin de aqulla e imposicin de multa cuando seconsidere temeraria (LEC).

    Se podra haber evitado esta cacofona utilizando la forma ver-bal, por ejemplo, en las dos ltimas palabras acabadas en -in:36

    si se desestima aqulla y se impone una multa

    Estas repeticiones no eufnicas son frecuentes en los textos dela Administracin:

    30 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 30

  • En los concursos regulados por los artculos 35 a 38 de la Ley de Re-forma Universitaria los concursantes entregarn al Presidente de laComisin en el acto de presentacin la siguiente documentacin.37

    Acabamos de comentar que la excesiva nominalizacin puedeser la causa de construcciones sintcticas poco felices. Sin embargo,se ha de tener en cuenta que la nominalizacin no es slo un fen-meno lxico-sintctico; es tambin una estrategia organizativa delmensaje (Fowler, 1986), que en absoluto es ingenua o neutra, ya quecon ella se omite mucha informacin importante de los enunciados,como pueden ser los participantes (quin hizo qu cosa a quin), eltiempo y el aspecto verbal, la modalidad, etc.38 Uno de los objetivosde la nominalizacin, al igual que la pasivizacin, es ocultar la iden-tidad del autor de la accin y, por tanto, eludir su responsabilidad.En los textos jurdicos y polticos se suelen emplear palabras altiso-nantes como ocupacin, invasin, operacin, intervencin,para eludir la responsabilidad de quien efectu la ocupacin, la inva-sin, la operacin o el bombardeo (Floyd, 1999: 269 y ss.).

    Una consecuencia de la nominalizacin es el fenmeno llamadorelexicacin (Fowler, 1986), que es la acuacin de conceptos es-pecializados que con frecuencia transportan valores oscuros o miste-riosos a veces mgicos o prodigiosos; es el caso de trminos jurdicostales como ejecutoriar, desapoderar, etc. He aqu algunos ejem-plos:

    REPETIR (bring third-party proceedings, join a third party - rpter):reclamar contra tercero, a consecuencia de eviccin, pago oquebranto que padeci el reclamante:

    Cuando el propietario anterior de la vivienda o local deba respondersolidariamente del pago de la deuda, podr dirigirse contra l la pe-ticin inicial, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el actualpropietario.

    ADHERIRSE (appeal jointly with the opposing party, join with or ra-tify the appeal lodged by the opposing party - faire appel incident,adhrer , se joindre ): utilizar, quien no lo haba interpuesto, elrecurso entablado por la parte contraria:

    Formulada la recusacin, se dar traslado a las dems partes del pro-ceso para que, en el plazo comn de tres das, manifiesten si se ad-hieren o se oponen a la causa de recusacin propuesta.

    RASGOS GENERALES DEL ESPAOL JURDICO 31

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 31

  • ENERVAR (neutralise the cause of action, pre-empt or forestall fur-ther proceedings by complying with the claim - acquiescer): dejarsin efecto una accin.

    El deudor podr enervar el embargo prestando aval bancario por lacuanta por la que hubiese sido decretado.

    las posibles contracautelas o medidas que neutralicen o enerven lascautelares, hacindolas innecesarias o menos gravosas.

    5. Las fuentes clsicas del espaol jurdico

    Los latinismos son la fuente clsica por excelencia del espaoljurdico. Sin embargo, tambin deben mencionarse, por su influen-cia cultural e histrica, los helenismos y los arabismos:

    5.1. LOS LATINISMOS

    El espaol jurdico est lleno de latinismos, que son las pala-bras, los giros y las expresiones procedentes del latn. Las causas nopueden ser ms evidentes: el espaol, como lengua romance que es,procede del latn, y el Derecho espaol est basado en el romano. Alhablar de los latinismos de esta especialidad se suelen hacer dosgrandes grupos: el de las formas latinas que se han tomado prestadasen su forma original, que son los prstamos llamados latinismoscrudos, y el de las palabras exclusivamente jurdicas derivadas dellatn. Creemos que debe citarse dentro de los latinismos un tercergrupo, el de los prefijos clsicos latinos, por el influjo que tienen enla formacin de trminos jurdicos:

    a) Grupo primero

    El lenguaje cotidiano est lleno de latinismos crudos, talescomo a priori, a posteriori, in extenso, in situ, memorndum, modusvivendi, mutatis mutandis, crpore insepulto,maremgnum, refern-dum, sui gneris, etc. Los de la lista que sigue son exclusivamente decarcter jurdico:

    A QUO, AD QUEM: se emplean en las expresiones tribunal a quo(que es el tribunal cuyo fallo se recurre) y tribunal ad quem(tribunal ante el que se acude contra el fallo de otro inferior).Vase a quo y ad quem en la pg. 258.AB INITIO: desde el principio.

    32 EL ESPAOL JURDICO

    01 Captulo (Quark) 13/1/09 16:16 Pgina 32