29 -Desnutricion en las zonas altas de Arequipa.pdf

4
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL “ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS” Integrantes: CRISTOBAL HOLGUINO, YAIR GONZALO RAMIREZ CARPIO, WALTER BRAYAN SURCO GOMEZ, JUAN CARLOS VALDIVIA MAMANI, GIOVANNI Curso: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Docente: Ing. CESAR VALDIVIA Sección: “B” Semestre: IX AREQUIPA 2015

Transcript of 29 -Desnutricion en las zonas altas de Arequipa.pdf

  • UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y

    FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

    ARBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

    Integrantes:

    CRISTOBAL HOLGUINO, YAIR GONZALO RAMIREZ CARPIO, WALTER BRAYAN

    SURCO GOMEZ, JUAN CARLOS VALDIVIA MAMANI, GIOVANNI

    Curso:

    METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

    Docente:

    Ing. CESAR VALDIVIA

    Seccin:

    B

    Semestre: IX

    AREQUIPA 2015

  • DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

    En el distrito de chilata, los bajos niveles educativos a los que han sido sometidas las mujeres

    han ocasionado que estas al convertirse en madres de familia tengan pocas oportunidades para

    mejorar la dieta con la que alimentan a sus hijos generando alto riesgo de desnutricin crnica

    en los nios del distrito.

    Por otro lado las entidades gubernamentales encargadas de promover y llevar adelante

    programas de complementacin alimentaria han llegado en forma limitada y estn ausentes en

    la mayora de anexos y comunidades. Todo esto se ve influido en el rendimiento escolar de los

    menores que no logran cumplir los niveles mnimos de aprendizaje.

  • Desnutricin en la niez y bajo rendimiento en la escuela

    Nios con deficiencia en peso y talla

    Disminucion de la confianza de la poblacion con las autoridades

    Nios consumen solo 2 comidas por dia

    Conformismo en la poblacion

    Leche, queso y carne que se producen en el lugar no son consumidos por los nios y se prefiere su

    comercializacion

    Jovenes con escazas capacidades para el trabajo

    Madres de familias no tienen los conocimientos adecuados para preparar alimentos con un alto

    valor nutricional

    Programas estatales de complementacion alimentaria no llegan al distrito

    Padres de familia no valoran la educacion de sus hijas mujeres

    Profesores de colegios no desarrollan acciones para persuadir a los padres de familia a mejorar la

    nutricion de sus hijos

    Precaria situacion economica de las familias

    Autoridades locales con limitada capacidad de gestin

    Poblacin del lugar se muestra desconfiada a recibir apoyo de organizaciones

    Alcoholismo en adolescentes incluso en nios

    Abondono de las actividades institucionales

    Migracin de los jvenes ante la escases de oportunidades de desarrollo

  • Niez en optimas condiciones de nutricion y rendimiento en la escuela

    Nios con peso y talla adecuados para su edad

    incremento de la confianza de la poblacion con las autoridades

    Nios consumen 3 comidas por dia

    Poblacion muestra disposicion al cambioLeche, queso y carne que se producen en el lugar son

    consumidos por los nios

    Jovenes desarrollan capacidades para el trabajo

    Madres de familias tienen los conocimientos adecuados para preparar alimentos con un alto

    valor nutricional

    Programas estatales de complementacion alimentaria llegan al distrito

    Padres de familia valoran la educacion de sus hijas mujeres

    Profesores de colegios desarrollan acciones para persuadir a los padres de familia a mejorar la

    nutricion de sus hijos

    situacion economica de las familias mejora

    Autoridades locales con adecuadas capacidad de gestin, logran coordinar apoyo alimentario

    Poblacin del lugar confia y acepta apoyo de organizaciones

    Participacion de la poblacion en las actividades institucionales

    Adolescentes y nios protegidos del alcoholismoJvenes permanecen en su zona y

    trabajan en las actividades del lugar