29

41
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias “Dr. Iván Palavicino Hernández” Departamento de Patología Profesor Guía: Dr. Flavio Briones Silva Médico Veterinario Profesor Colaborador: Dra. Mabel Pozo De La Jara Médico Veterinario Tenencia Responsable de Mascotas Caninas en la Comuna de La Florida. Región Metropolitana. Chile. Trabajo de Investigación para optar al título de Médico Veterinario Carmen Luz Romero Vera Santiago de Chile 2008

Transcript of 29

Page 1: 29

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Pecuarias

“Dr. Iván Palavicino Hernández”

Departamento de Patología Profesor Guía: Dr. Flavio Briones Silva

Médico Veterinario Profesor Colaborador:

Dra. Mabel Pozo De La Jara Médico Veterinario

Tenencia Responsable de Mascotas Caninas en la Comuna de La Florida. Región

Metropolitana. Chile.

Trabajo de Investigación para optar al título de

Médico Veterinario

Carmen Luz Romero Vera

Santiago de Chile

2008

Page 2: 29

1

INDICE

Página

• RESUMEN 2

• SUMMARY 3

• INTRODUCCION 4

• OBJETIVOS 9

• MATERIAL Y METODO 10

o MATERIAL 10

o METODO 11

• RESULTADOS 12

• DISCUSION 32

• CONCLUSION 36

• BIBLIOGRAFIA 38

• ANEXOS 41

Page 3: 29

2

RESUMEN

Con el objetivo de poder determinar la Tenencia Responsable de mascotas caninas, en la

comuna de La Florida, a partir del mes de Marzo del 2007, se realizó una encuesta en 400

viviendas, provenientes de 37 unidades vecinales, que dividen la comuna, logrando así una

mayor homogenización de la muestra.

El formulario de encuesta contenía 44 preguntas divididas en 7 ítems, los cuales abarcaron

temas como: Identificación, Salud, Fecundidad, Alimentación, Hábitos y Costumbres,

Tenencia de perros a través del tiempo y Salud Pública.

Con los resultados obtenidos en la encuesta, se estimó una población total de 135.768

caninos en la comuna de La Florida.

El promedio de edad de la población canina fue de 4 años y 5 meses, se observó que el 53%

corresponde a machos y un 47% son hembras; de ellos el 40.2% corresponde a perros

mestizos, además un 68% corresponde a caninos menores de 5 años.

En cuanto al manejo sanitario, un 64% de los caninos estaba desparasitado, un 72% tenía la

vacuna antirrábica, un 47% estaba vacunado contra otras enfermedades, un 27% se ha

enfermado y un 40% ha recibido atención veterinaria. Un 47.0% de los encuestados piensa

que los perros podrían transmitir algún tipo de enfermedad a los miembros de su familia. El

30.7% de las mascotas caninas estaba castrada o esterilizada.

En relación al tipo de alimentación que recibían los caninos se observó que un 52.7%

corresponde a alimento concentrado.

El 33.8% de los propietarios mantiene a su perro por lo menos algún momento del día libre

en la calle. Un 65% saca a pasear a su mascota, de ellos un 58.5% utilizaban la traílla, un

4.6% utiliza bozal y 36.9% lo saca suelto.

Con respecto al tema de los perros vagabundos, el 99.5% de los encuestados considera

grave el tema de los perros callejeros y un 97.8% dijo que era necesario que intervengan las

autoridades en conjunto con la comunidad.

Page 4: 29

3

SUMMARY

In order to be able to determine The Responsible Holding for Canine Pets in La Florida,

starting from March of 2007, 400 interviews have been made in a district divided in 37

local units; achieving this way a high grade of the sample homogenization.

The interview from consist of 44 questions divided in 7 items, which embrace:

Identification, Health, Fecundity Handing, Feeding, Habits and Customs, History of Dog´s

Hoding and Public Health.

With the results of the interview, the estimated total population of 135,768 canines in the

commune of La Florida.

The average age of the canine population was 4 years and 5 months, it was noted that 53%

are male and 47% are female, of whom 40.2% corresponds to the half-caste dog, also a

68% corresponds to canines under age 5.

With regard to health management in last year, 64% of the canines were desparasited, 72%

had an antirrabic vaccine, 47% were vaccinated against other diseases, 27% had become

sick and 40% received veterinary attention. 47.0% of interviewees thought that dogs could

transmit disease to any member of his family. 30.7% of the pet dog was castrated or

sterilized.

In relation to the type of food that canines received, 52.7% correspond to concentrate.

33.8% of the owners keeps their dogs at least some time in the day off on the street. 65%

draws a walk your dog, of them 58.5% were using the leash, 4.6% were using muzzle and

36.9% it pulls loose.

Regarding the streets dogs, 99.5% considered the serious issue of street dogs and 97.8%

thought it was necessary that control the authorities as a whole with the community.

Page 5: 29

4

INTRODUCCION

Desde el inicio del desarrollo de la humanidad, el hombre ha obtenido beneficios de los

animales, usándolos como alimento, abrigo, compañero de casería e instrumento de trabajo.

Así los animales han contribuido ala supervivencia del hombre frente a un a naturaleza más

bien hostil (Théverin, 1961).

Los animales se clasifican desde el punto de vista de vinculación con el hombre, en cuatro

grupos: animales domésticos, animales silvestres, animales silvestres en cautiverio y

animales de experimentación o laboratorio (Théverin, 1961).

A medida que la población humana sigue una tendencia al crecimiento, el estudio de las

poblaciones animales que interactúan directamente con el hombre adquiere mayor

trascendencia, dado que esta estrecha relación puede contribuir a probables cambios en los

hábitos que presentan los animales en su hábitat natural, llevando incluso algunos a

disminuir su capacidad de sobrevivir (Sepúlveda, 2001).

Se define como mascota o animal de compañía a aquel que no se utiliza como alimento y

que vive en una casa, como compañía y en un esta do casi equivalente al ser humano. Se

utiliza como medio de instrucción para niños, acerca de materias biológicas, como

compañía de personas solas, como vigilantes y guardianes, como ayuda sicológica para

gente enferma y como medio de entrada en un grupo social diferente. Comprende a los

perros, gatos, aves de jaula, peces de acuario y las especies exóticas como monos, grandes

felinos, hámster, ratones, ratas y arañas (Blood y Studdent, 1993).

Una mascota es un animal doméstico o domesticado que convive con el hombre para fines

de compañía y entretención. Son absolutamente dependientes del ser humano para asegurar

su bienestar y supervivencia. Muchas especies animales se utilizan como mascotas, la más

común es el perro (SESMA, 2008).

Page 6: 29

5

Es importante resaltar que mantener cualquier mascota, ya sea tradicional o no tradicional,

involucra algunos aspectos éticos, como son la calidad de vida del animal, la

responsabilidad en su cuidado y las vías de adquisición, etc. (Fabry, 1999)

Uno de los cuidados más importantes es la prevención de enfermedades, muchas de ellas

son las llamadas zoonosis, transmisibles entre animales y personas mediante un programa

estricto de vacunación y de desparasitación (Durán, 2005).

Zoonosis (del griego zoon: animal) son enfermedades infecciosas transmisibles desde

animales vertebrados al ser humano bajo condiciones naturales. Los agentes infecciosos

involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos y rickettsias, entre otros. En los

últimos años se ha observado la emergencia y reemergencia de algunas zoonosis, fenómeno

estrechamente relacionado a cambios ecológicos, climáticos y socioculturales que han

determinado que la población animal comparta su hábitat con el hombre cada vez con

mayor frecuencia (Dabanch, 2003).

El éxito de un programa de enfermedades transmisibles se gesta en el seno de la

colaboración comunitaria. Por lo tanto, es preciso que la población conozca la importancia

de estas enfermedades y como se pueden controlar participando desde el principio en las

medidas de prevención, así lo expresa el material elaborado por los servicios públicos

(MINSAL, 2000)

El concepto de Salud Pública Veterinaria no fue espontáneo. Ha sido el resultado de un

proceso continuo y de las múltiples necesidades de salud y desarrollo económico de los

países. La salud pública veterinaria profundiza las funciones de las ciencias veterinarias

para articularlas y traducirlas en acciones, que conduzcan a mejorar la salud pública y

lograr un desarrollo social y económico de los países (Ruiz y Estupiñan, 1992).

La población canina en la Región Metropolitana bordea el millón de animales, según

estudio efectuados por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de Chile, el

que se hizo en base a encuestas considerando perros con dueño. No existen estimaciones

Page 7: 29

6

objetivas de la cantidad de perros sin dueño, sin embargo, distintas fuentes ligadas a la

protección de los animales mencionan aproximadamente 250.000 perros, cifra que a

nuestro parecer está subestimada (Universidad de Chile, 1998).

Perro vago es aquel que se encuentra en la vía pública o en lugares de uso público y no está

refrenado por una cadena u otro medio de sujeción. Estos pueden causar accidentes por

mordeduras, pueden transmitir enfermedades mortales como la rabia, transmiten parásitos

internos o externos, como pulgas y garrapatas, a las personas u a otros animales. Pueden

causar accidentes al cruzar las calles en forma repentina, o al atacar las ruedas de autos o

bicicletas y al ser atropellados, permanecen varios días muertos, constituyendo focos de

infección, mal olor y un deplorable espectáculo. Esparcen basuras en busca de alimentos,

contaminando con malos olores, moscas, constituyendo focos de insalubridad. El perro

vago se reproduce libremente, aumentando en forma considerable su cantidad

(Municipalidad de Valdivia, 2005).

En Chile, las mascotas más comunes que conviven con los seres humanos son los perro y

gatos, dentro de este grupo, la población canina es la que muestra mayores problemas de

salud publica destacados por la presencia de perros vagos, la falta de cuidado y abandono

de animales, siendo estas situaciones las que superan lo estrictamente sanitario,

involucrando factores sociales, legislativos, culturales y económicos, por parte de la

comunidad, respecto a este tema. Gran parte de los perros vagos que circulan por las

ciudades son perros que mantenido un hogar y que sus dueños los han dejado en abandono,

siendo esta precisamente la conducta que produce mayor crecimiento en la cifra de perros

vago y no las crías de los perros, que tienen una escasísima supervivencia (MINSAL,

2000).

El origen de la mayor parte de los problemas que sufren perros y gatos en el mundo es, sin

ninguna duda, su superpoblación. El nacimiento de camadas indeseadas provoca

abandonos, los abandonos la proliferación de animales sin dueño, y los animales sin dueño

nuevas camadas incontroladas que se suman a los animales abandonados (Vega, 2008). Es

habitual esterilizar a las mascotas con el fin principal de evitar el nacimiento de animales

Page 8: 29

7

no deseados. Cada vez son más las mascotas, sobre todo perros y gatos, sometidos a la

esterilización, por lo que existen asociaciones que ofrecen este servicio a precios muy

asequibles y cuya función es evitar la sobrepoblación de animales y los graves problemas

que ello con lleva.

Tenencia responsable de mascotas se define como: “el conjunto de obligaciones que

adquiere una persona o familia, cuando decide adoptar una mascota para asegurar el

bienestar de los animales, de las personas y del entorno” (SESMA, 2004)

La tenencia responsable requiere algunas condiciones, tales como: espacio (si se vive en

departamento, no es lo mismo que vivir en una casa al momento de elegir un perro), tiempo

para jugar y estar con el perro, conocimiento (tengo que saber de lo que se trata para lo cual

voy a un veterinario de cabecera), ganas y dinero, que aunque parezca cruel, es necesario

para atender las necesidades de los animales (Romero, 2008).

Aspectos importantes a considerar al momento de adquirir una mascota; es consultarlo con

todos los miembros de la familia, considerar si se cuenta con los medios económicos para

mantenerla y si hay alguien que se pueda hacer cargo de ella cuando al familia no este.

Deben cuidar su salud, y como anteriormente se menciono, brindarle alimento y un

ambiente adecuado para obtener así lo que se define como Bienestar Animal (Estol, 2001)

Un dueño responsable se preocupa de satisfacer todas las necesidades básicas de su

mascota, alimentación, espacio y protección de las condiciones ambientales, limpieza y

desinfección del lugar donde habita la mascota, cuidados sanitarios, cariño y respeto. Un

dueño responsable nunca abandona a su mascota, permite que deambule libremente en la

calle, permite que se alimente de basura o desperdicios, o permite que se reproduzca

descontroladamente, es decir, un dueño responsable evita que su mascota pueda

transformarse en un riesgo para la salud de la familia, vecinos, otros animales o el ambiente

(SESMA, 2008).

Page 9: 29

8

La comunidad desconoce que existen normas que regulan la tenencia de mascotas, por

ejemplo, decretos municipales que restringen la vagancia de perros, los cuales deben ser

retirados de la vía pública. La razón de ello es que, los perros vagos, al igual que los

domésticos sin control veterinario, constituyen un riesgo para la población, por el potencial

peligro de transmitir zoonosis (Wiegand, 2001). Por todo lo anterior resulta muy importante

que quienes asuman la responsabilidad de tener una mascota en su casa lo hagan con plena

conciencia que tienen bajo su cuidado una especie viviente, cuya tenencia involucra una

serie de intereses públicos y privados. En estos lineamientos se basa la Tenencia

Responsable de Mascotas, bajo el concepto moderno de Promoción de Salud (Cortes, 2001)

Es importante conocer la realidad de la comuna de La Florida, en lo que respecta a

Tenencia Responsable de mascotas, ya que es una de las comunas mas grandes de la

Región Metropolitana, lo que nos podría dar indicio de cómo se comportan las otras

comunas de Santiago.

Page 10: 29

9

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

� Identificar los aspectos relacionados con la tenencia responsable de mascotas en la

comuna de La Florida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

� Determinar el numero de perros existentes por domicilio y su identificación (edad,

sexo, función y si está esterilizado).

� Estimar el porcentaje de desparasitación, vacunación antirrábica, vacunaciones

contra otras enfermedades, si se ha enfermado y si ha sido atendido en el último

año.

� Analizar si la población tiene conocimientos respecto a la frecuencia de:

desparasitación, vacunación antirrábica, vacunación contra otras enfermedades,

visitas al médico veterinario. Y comparar según como ellos los realizan con sus

mascotas.

� Conocer los métodos de control de fecundidad de las hembras, y en el caso de los

machos estimar el porcentaje de esterilización.

� Conocer hábitos y costumbres de los dueños de las mascotas, los que veremos

reflejados en la conducta y hábitos de la mascota.

� Medir cuantitativamente las alteraciones o patologías más comunes que han

afectado alas mascotas en los últimos 5 años y cuales le han producido la muerte.

� Conocer el tipo de alimentación que reciben los perros en la comuna de La Florida.

� Conocer la opinión de la población sobre los temas de salud publica y si conoce la

forma de prevención de ciertas enfermedades.

Page 11: 29

10

MATERIALES Y METODO

MATERIALES:

Determinación del universo muestral:

El estudio se realizó en la comuna de La Florida, cuyo número total de habitantes es

de 365.674 habitantes correspondiendo 365.563 a población urbana y 111 a población rural

(según el Censo Abril del 2002).

Determinación de la muestra:

La investigación se definió como un estudio no experimental de tipo exploratorio

descriptivo.

Para la recolección de los datos se utilizó un formulario de encuesta, en base a 44

preguntas divididas en 7 ítems, los cuales abarcaron temas como: Identificación, Salud,

Fecundidad, Alimentación, Hábitos y Costumbres, Tenencia de perros a través del tiempo y

Salud Pública.

El número de viviendas encuestadas fue de 400, de un total de 97.175 viviendas

urbanas, principalmente correspondientes a la comuna de La Florida, según el Instituto

Nacional de Estadísticas (INE, 2002).

Con estos antecedentes fue posible determinar que de acuerdo al muestreo de 400

viviendas encuestadas, existe un margen de error de un 5,6%, con una seguridad de 94,4%.

Page 12: 29

11

METODO:

Las encuestas se realizaron por medio de un trabajo en terreno, garantizando así la

confiabilidad de los datos obtenidos en forma directa de los dueños de las mascotas.

Para realización del estudio se estimó un tiempo aproximado de 12 meses, que

fueron divididos en 2 etapas, trabajo en terreno y análisis de los datos cuantitativos.

Posterior al trabajo en terreno se procesaron los datos obtenidos, mediante cifras

estadísticas simples. Luego se procedió a construir tablas de distribución de frecuencia

estadística descriptiva de cada variable recopilada en la encuesta.

Para una mayor homogenización de los puntos a encuestar se utilizó un plano

comunal, el cual presenta la división administrativa de la comuna en Unidades Vecinales.

Page 13: 29

12

RESULTADOS

1.- ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE LA FLORI DA:

De un total de 97.175 viviendas urbanas en la comuna de La Florida, con una muestra de

400 viviendas, en las cuales se confirmó que poseían mascotas caninas y 149 viviendas sin

caninos, se estimó una población total de 135.768 perros, considerando un error muestral de

5.6% y un grado de seguridad de un 94.4% en la estimación. La relación Hombre: perro es

3:1. El promedio de perros por vivienda para el total la comuna de La Florida es de 1,4.

2.- IDENTIFICACIÓN:

En relación a que integrante de la familia respondió la encuesta realizada (cuadro Nº 1), en

un 38.7 % fue respondida por la madre, un 12.7% por el padre, el 33.7% por el hijo y en un

14.7% otras personas.

Cuadro Nº 1: Distribución del rol familiar del encuestado.

Rol Familiar Nº Personas Porcentaje Madre 155 38.75% Padre 51 12.75% Hijo 135 33.75% Otro 59 14.75% Total 400 100%

En relación al nivel educacional de los dueños de casa (cuadro Nº 2), se observó que un

0.5% no posee estudios, un 12% tiene estudios de enseñanza básica, el 54.2% tiene estudios

de enseñanza media, el 24% posee estudios técnicos y un 9.2% tiene estudios

universitarios.

Page 14: 29

13

Cuadro Nº 2: Distribución de los dueños de casa según el nivel educacional en la

comuna de La Florida.

Nivel Educacional Nº De Personas Porcentaje Ninguno 2 0.5% Básica 48 12.00% Media 217 54.25%

Técnica 96 24.00% Universitaria 37 9.25%

Total 400 100%

En relación al ingreso familiar de los encuestados, un 30.5% declaró recibir un ingreso

mensual menor a $200.000, el 49.5% declaró recibir entre $200.000 y $500.000 mensuales

y el 20.0% recibe más de $500.000 mensuales (cuadro Nº 3).

Cuadro Nº 3: Nivel de ingreso familiar declarado por los encuestados en la comuna de

La Florida.

Ingreso Familiar Nº De Personas Porcentaje Menos de 200.000 122 30.5% 201.000 – 500.000 198 49.5% Mas de 501.000 80 20.0%

Total 400 100%

Del total de personas encuestadas que declararon tener mascotas caninas, un 25.74%

poseían un solo perro, un 21.77% dijo poseer 2 perros, un 22.66% declaró tener tres perros

y un 29.83% poseen más de cuatro perros (Cuadro Nº 4).

Cuadro Nº 4: Número de mascotas caninas totales.

Cantidad de Perros Nº de Personas Nº de Perros Porcentaje 1 perro 201 201 25.74% 2 perros 85 170 21.77% 3 perros 59 177 22.66% Mas de 3 55 233 29.83%

Total 400 781 100%

Page 15: 29

14

Del total de los encuestados que señalaron que poseen mascotas caninas, se observó que el

53% corresponde a machos y un 47% son hembras.

Respecto a la distribución por edad que se muestra en el cuadro Nº 5, se pudo observar que

un 68% tiene cinco años de edad o menos y un 32% tiene más de seis años. La edad

promedio en la comuna de La Florida es de 4 años 5 meses.

Cuadro Nº 5: Distribución por edad de la población canina en la comuna de La

Florida.

Edad Nº de perros Porcentaje Menor de 1 año 86 11.0%

1 año 106 13.6% 2 años 65 8.3% 3 años 93 11.9% 4 años 100 12.8% 5 años 81 10.4% 6 años 42 5.4% 7 años 65 8.3% 8 años 55 7.0% 9 años 12 1.5% 10 años 22 2.8% 11 años 15 1.9% 12 años 18 2.3% 13 años 8 1.0% 14 años 5 0.7% 15 años 5 0.7% 16 años 1 0.1% 17 años 0 0.0% 18 años 1 0.1% 19 años 0 0.0% 20 años 1 0.1% Total 781 100%

Con respecto a la raza de los perros, se observó que los mayores porcentajes

correspondieron a las siguientes razas: un 40.2% eran Mestizos, un 14.7% eran de raza

Poodle, un 14.6% eran raza de Pastor Alemán, un 8.0% eran de raza Cocker Spaniel, las

demás razas se especifican en el cuadro Nº 6.

Page 16: 29

15

Cuadro Nº 6: Distribución de la población canina por raza en la comuna de La

Florida.

Raza Nº de Perros Porcentaje Mestizo 314 40.2% Poodle 115 14.7%

Pastor Alemán 114 14.6% Cocker Spaniel 63 8.0%

Labrador 43 5.5% Rottwailler 22 2.8%

Pit Bull 20 2.6% Siberian Husky 17 2.2%

Maltes 12 1.5% Boxer 12 1.5%

Daschunds 12 1.5% Yorkshire 10 1.3% Sharpei 9 1.2%

Pequines 5 0.6% Samoyedo 3 0.4%

Chow Chow 3 0.4% Doberman 2 0.3% Fox Terrier 2 0.3%

Dogo Alemán 1 0.1% Perdiguero 1 0.1% Dálmata 1 0.1% Total 781 100%

En relación a el tamaño de las mascotas caninas, un 40.3% son de tamaño grande, un 32.8%

de tamaño pequeño y un 26.9% de tamaño mediano.

En cuanto a la esterilización de las mascotas (cuadro Nº 7), un 69.4% de los encuestados

afirmó que no estaban esterilizadas y un 30.6% dijo que si lo estaban, de estos últimos, un

23% corresponden a hembras y un 7.6% son machos castrados.

Page 17: 29

16

Cuadro Nº 7: Mascotas caninas esterilizados divididas por sexo, correspondientes al

porcentaje total de mascotas.

Sexo Nº de mascotas %

Machos 59 7.6% Hembras 180 23.0%

Total esterilizados 239 30.6%

Al consultar a los dueños por que razón poseían a sus mascotas, las respuestas fueron las

siguientes: guardián y compañía un 40.9%, compañía un 30.8%, guardián 23.0% y un

5.2% afirmó que tenían sus mascotas caninas como motivo ornamental.

SALUD:

Al consultar sobre la frecuencia con que se debe desparasitar a un perro en comparación

con lo que los encuestados realizaban con sus mascotas, los resultados se observan en el

cuadro Nº 8.

Cuadro Nº 8: Criterios de los encuestados al como se debe desparasitar v/s como lo

hacen ellos.

Debe Desparasitar

Contra Parásitos Externos

Desparasita Contra

Parásitos Externos

Debe Desparasitar

Contra Parásitos Internos

Desparasita Contra Parásitos

Internos

Frecuencia de Desparasitación

Pers. % Pers.

% Pers. % Pers. %

3 o 4 veces al año 95 23.7% 51 12.7% 77 19.2% 69 17.3% 1 o 2 veces al año 76 19.0% 46 11.5% 122 30.5% 115 28.8% cuando es necesario 132 33.0% 203 50.8% 51 12.7% 76 19.0% 1 vez al año 66 16.5% 63 15.7% 81 20.2% 74 18.5% Menos de 1 vez al año 15 3.8% 12 3.0% 16 4.0% 13 3.2% 1 vez en la vida 12 3.0% 9 2.2% 2 0.5% 18 4.5% Nunca 3 0.7% 12 3.0% 1 0.2% 1 0.2% No sabe 1 0.3% 4 1.0% 50 12.5% 34 8.5%

Total 400 100% 400 100% 400 100% 400 100%

Page 18: 29

17

Con respecto a la frecuencia con que se debe vacunar un perro contra la rabia, comparado

con la frecuencia que los encuestados vacunan a su perro o perros contra la rabia, los

resultados se dan en el cuadro Nº 9.

Cuadro Nº 9: Criterio de la opinión de los encuestados sobre frecuencia de vacuna

antirrábica v/s frecuencia de vacuna antirrábica en sus mascotas.

Debe Vacunar Contra la Rabia

Vacuna Contra la Rabia

Frecuencia de vacunación Pers. % Pers % 3 o 4 veces al año 12 3.0% 2 0.5% 1 o 2 veces al año 44 11.0% 44 11.0% Cuando es necesario 50 12.5% 48 12.0% 1 vez al año 221 55.3% 231 57.8% Menos de una vez al año 22 5.5% 20 5.0% 1 vez en la vida 8 2.05% 10 2.5% Nunca 0 0.0% 20 5.0% No sabe 4 10.8% 25 6.2%

Total 400 100% 400 100%

En cuanto a la frecuencia con que se debe vacunar a un perro contra otras enfermedades,

comparado con la frecuencia que los encuestados realizan esta vacunación en sus mascotas

caninas, los resultados son los que se describen en el siguiente cuadro Nº 10.

Cuadro Nº 10: Criterio de la opinión de los encuestados sobre la frecuencia con que se

debe vacunar v/s la frecuencia con que ellos vacunan a sus perros contra otras

enfermedades e la comuna de La Florida.

Debe Vacunar Contra Otras Enfermedades

Vacuna Contra Otras Enfermedades

Frecuencia De Vacunación Pers. % Pers. % 3 o 4 veces al año 70 17.5% 46 11.5% 1 o 2 veces al año 54 13.5% 42 10.5% Cuando es necesario 74 18.5% 80 20.0% 1 vez al año 120 30.0% 102 25.5% Menos de una vez al año 0 0.0% 10 2.5% 1 vez en la vida 2 0.5% 20 5.0% Nunca 0 0.0% 50 12.5% No sabe 80 20.0% 50 12.5%

Total 400 100% 400 100%

Page 19: 29

18

Con respecto a los propietarios que nunca han realizado algún tipo de manejo a sus

mascotas caninas: un 0.25% señaló nunca haber desparasitado internamente a su perro, un

3% dijo no desparasitar externamente a su perro, un 5% respondió no haber vacunado

nunca a su perro, un 12.5% dijo no haber vacunado nunca a su mascota canina, contra otras

enfermedades.

Con respecto a la frecuencia con que un perro debe ser llevado al Médico Veterinario,

comparado con la frecuencia con que ellos lo realizan, los resultados se observan en el

cuadro Nº 11.

Cuadro Nº 11: Criterios de la opinión de los encuestados acerca de la frecuencia con

que debe ser llevado al medico veterinario v/s la frecuencia con que ellos la realizan.

Debe Llevar su Perro al Veterinario

Lleva su Perro al Veterinario

Frecuencia de Visitas al Médico Veterinario

Nº Pers. % Nº Pers. %

3 o 4 veces al año 40 10.0% 30 7.5% 1 o 2 veces al año 78 19.5% 68 17.0% Cuando es necesario 195 48.8% 208 52.0% 1 vez al año 82 20.5% 57 14.2% Menos de 1 vez al año 3 0.7% 0 0.0% 1vez en la vida 2 0.5% 7 1.8% Nunca 0 0.0% 30 7.5%

Total 400 100% 400 100%

Nunca, ¿Por qué? Nº pers. % Costo 20 66.0% Acceso 0 0.0% Distancia 5 17.0% Otros 5 17.0%

Total 30 100%

Page 20: 29

19

De los encuestados que señalaron no asistir al Médico Veterinario, un 66% no lo hacía por

costo, un 17% por distancia, no hay respuesta por difícil acceso y un 17% por otros

motivos, entre lo que se señalaron: no se enferma, no hay tiempo, no hay quien lo lleve, es

muy mañoso, entre otras.

Al consultar por que motivo recurren al Médico Veterinario (cuadro Nº 12), señalaron lo

siguiente: un 43.2% dijo que lo hacía por enfermedad, un 25% lo hace por control, un 7.5%

lo hace para llevarlo a baños o peluquería, un 17% lo hace por las vacunaciones, nadie

respondió que lo hace para anticoncepción y un 7.5% dice por otros motivos o no

responde.

Cuadro Nº 12: Motivo por el cual asisten o han asistido al Medico Veterinario.

Causas por la que asisten al Médico Veterinario Nº de Personas % Enfermedad 173 43.3% Control 100 25.0% Baños sanitarios y peluquería 30 7.5% Vacunaciones 67 16.7% Anticoncepción 0 0.0% Otros 30 7.5%

Total 400 100%

Con respecto a los manejos realizados en las mascotas caninas por sus propietarios en el

último año, un 64% señaló haber desparasitado a su perro, un 72% dijo haber puesto la

vacuna antirrábica a sus perros, un 47% ha vacunado contra otras enfermedades, un 27%

se ha enfermado y un 40% ha recibido atención veterinaria.

Al consultar a los propietarios acerca de los manejos no realizados a sus mascotas caninas

en el último año, un 36% no desparasitó a su mascota, un 29% dijo no haber vacunado

contra la rabia, un 53% no ha vacunado a su perro contra otras enfermedades, un 73% de

los encuestados dijo que sus perros no se han enfermado y un 58.9 % no ha sido atendido

por un veterinario.

Page 21: 29

20

Al preguntarles sobre quien vacuna a su perro contra la Rabia y quien lo hace para las otras

enfermedades, los resultados fueron los siguientes (cuadro Nº 13).

Cuadro Nº 13: Quien vacuna a sus mascotas caninas contra la Rabia v/s quien vacuna

a las mascotas caninas contra otras enfermedades en la Comuna de La Florida.

Contra la Rabia Contra Otras Enfermedades Vacunación Nº pers. % Nº pers. %

Médico Veterinario (clínica) 198 49.5% 213 53.3% Médico Veterinario (domicilio) 30 7.5% 63 15.8% Municipalidad 162 40.5% 68 17.0% Otro 10 2.5% 55 13.8%

Total 400 100% 400 100%

FECUNDIDAD:

Al consultarles a los encuestados como controlan la fecundidad de su hembra canina, los

resultados fueron los siguientes: un 44.7% indicó que encierra a su mascota sin dejarla salir

a la calle, un 22.6% dice haber esterilizado a su mascota, un 20.6% señaló que no controla

la fecundidad de su mascota, un 12.1% dijo controlar con anticonceptivos y ningún

propietario respondió ocupar otro método (cuadro Nº 14).

Cuadro Nº 14: Métodos de control de fecundidad de las mascotas caninas hembras en

la comuna de La Florida.

Método Control Nº Hembras Porcentaje Esterilización 45 22.6% Anticonceptivos 24 12.1% Encerrarla 89 44.7% Otro 0 0.0% No se controla 41 20.6%

Total 199 100.0%

Page 22: 29

21

Gráfico Nº 1: Control de fecundidad de las hembras caninas en la comuna de La

Florida.

22,6

12,1

44,7

0

20,6

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

este

riliza

ción

antic

once

ptivo

s

encie

rroot

ros

no se

contro

la

po

rcen

taje

Con respecto a los machos, se les consultó a los dueños si estarían dispuestos a

esterilizarlos, las respuestas se encuentran en el siguiente cuadro Nº 15:

Cuadro Nº 15: Disposición del propietario frente a la opción de esterilizar a sus

mascotas caninas machos en la comuna de La Florida.

Control de fecundidad Nº de machos Porcentaje Si 63 25.0% No 189 75.0%

Total 252 100.0%

↓ No, ¿Por qué? nº de personas porcentaje

Salud 10 5.3% Innecesario 7 3.7% Reproductor 28 14.8%

Control de la hembra 82 43.4%

Edad 19 10.1% No sale 35 18.5%

No le interesa 8 4.2% Total 189 100.0%

Page 23: 29

22

En relación a los encuestados que respondieron NO, frente a la opción de esterilizar a sus

perros: un 43.4% consideró controlar a la hembra, el 18.5% respondió que el animal no sale

a la calle, un 14.8% respondió que utiliza a su perro como reproductor, el 10.1% no lo haría

por la avanzada edad de su mascota, un 5.3% lo considera riesgoso para la salud del animal,

a un 4.3% no le interesa y un 3.7%, lo considera innecesario (gráfico Nº 2).

Gráfico Nº 2: Predisposición de los propietarios frente a la opción de esterilizar a sus

mascotas caninas machos en la comuna de La Florida.

5,3 3,7

14,8

43,4

10,1

18,5

4,2

05

101520253035404550

salud

innece

sario

repr

oduc

tor

cont

rol d

e la

hem

bra

edad

no sa

le

no le

inte

resa

po

rcen

taje

s

ALIMENTACIÓN:

En relación al tipo de alimentación que recibían los caninos, se obtuvo el siguiente

resultado: un 15.0% señaló dar comida casera, un 52.7% dijo dar alimento concentrado, un

6% señaló dar comida en lata, un 18% dijo dar comida mixta (concentrado para perro y

comida casera), un 8.3% señaló dar fideos y/o arroz para sus mascotas.

Con respecto a si comían golosinas, un 40.7% señaló darles golosinas a sus perros, de estos

se les preguntó porque y las respuestas fueron: un 43.6% dijo, porque al perro le gustaba,

un 35.6 % dijo que los niños le daban y un 20.8% dijo que la esposa les daba. Las personas

Page 24: 29

23

que señalaron que no daban golosinas a sus perros fueron un 59.3%, estas argumentaron: un

39.2% porque engordan, un 32.1% por la salud y un 28.7% porque nunca le ha dado.

Al consultar a los encuestados sobre si sus perros poseían comedero ellos respondieron

98.8% que si lo tienen y un 98.5% dijo que poseían bebedero. Las personas que señalaron

tener bebederos o comederos, fue por higiene. Las personas que señalaron no tenerlos

dijeron que la razón era que sus perros los rompen.

Con respecto a la frecuencia de alimentación de las mascotas caninas, un 55% señaló

alimentarlo 2 veces al día, un 20.5% dijo alimentarlos 1 vez al día, un 18.5% dijo tenerles

una disponibilidad permanente, un 6% dice darle alimento cuando le piden sus mascotas

caninas y ningún encuestado respondió que le da menos de una vez al día.

HABITOS Y COSTUMBRES:

Al consultarles a los encuestados cuanto tiempo permanecen libres en la calle, los

resultados fueron los siguientes: un 0.8% de los encuestados manifestó que sus mascotas

caninas permanecían todo el día en la calle, el 1.5% dijo que sus mascotas estaban medio

día en la calle, un 10.5% señaló que su perro estaba en la calle 2 a 3 horas, un 20% dijo que

sólo cuando hace sus necesidades, y un 67.2% dice que su perro nunca sale a la calle.

Se les preguntó cual era el motivo por el cual salen a la calle, un 8.5 % dijo que el barrio es

un lugar seguro, un 17.8 % mencionó que sale a hacer sus necesidades, nadie respondió: no

hay quien lo cuide, a los vecinos no les molesta, no hay espacio en la casa o debe buscar

comida; un 73.7% respondió que habían otras razones, entre estas: no sale, sale a pasear, se

arranca o sale a distraerse.

Con respecto a donde dormían las mascotas caninas las repuestas fueron las siguientes: un

38% dentro de la casa, un 46% en el patio, un 13% en el antejardín y un 3% lo hace en la

calle.

Page 25: 29

24

Cuando se consultó si las mascotas caninas tenían casa, las respuestas fueron las siguientes

(cuadro Nº 16):

Cuadro Nº 16: Caninos que duermen en casa en la comuna de La Florida.

¿Tiene casa el perro? Nº de respuestas Porcentaje Si tiene casa 230 57.5% No tiene casa 170 42.5%

Total 400 100%

De las personas que respondieron que no tienen casa, al preguntarles el motivo,

respondieron lo siguiente: un 51% dice que su mascota duerme adentro, un 33.1 % dijo que

estaba bajo techo, un 6.4% dijo que destruyen la casa y un 9.5% dijo que sólo tiene cama.

Con respecto a la consulta si poseen cama las respuestas son (cuadro Nº 17):

Cuadro Nº 17: Caninos que duermen en cama en la comuna de La Florida.

¿Tiene cama el perro? Nº de respuestas Porcentaje Si 324 81.0% No 76 19.0%

total 400 100.0%

De los encuestados que respondieron que sus perros no tenían cama, los motivos que

argumentaron fueron los siguientes (cuadro Nº 17): un 38.1%, dijo que no le gusta la cama

a su mascota, un 17.1% duerme en el suelo, un 30.3% de las mascotas duerme con los

propios dueños y un 14.5% de las mascotas destruyen su cama (cuadro Nº 18).

Cuadro Nº 18: Motivos por los que los caninos no poseen cama.

No, ¿Por qué? Nº de respuestas Porcentaje No le gusta 29 38.1%

Duerme en el suelo 13 17.1% Duerme con sus dueños 23 30.3%

La destruye 11 14.5% Total 76 100.0%

Page 26: 29

25

Con respecto a la pregunta sobre si los propietarios sacaban a pasear a su mascota canina:

un 65.0%, respondió que si, mientras que un 35.0% aseguró que no lo hace. Del total de

encuestados, que respondieron que efectivamente sacaban a su mascota a pasear, un 7.7%

respondió que lo hacían más de una vez al día, un 20.0%, saca a su mascota una vez al día,

un 22.7%, dijo menos de una vez al día, un 27.3%, dijo sacarla a pasear una vez a la

semana y un 22.3%, respondió que no la saca casi nunca. De estos encuestados, algunos

argumentaron que sacaban a pasear a su mascota para que haga ejercicio

En relación a que usaban para sacar a pasear a su perro, un 58.5% utilizaban la trabilla, un

4.6% utiliza bozal y un 36.9% lo saca suelto.

Al consultarles a que lugar llevaban a pasear a su perro, un 48.5% dijo que en el barrio, un

23.1% lo llevaba a pasear al parque, un 4.6% lo llevaba a pasear fuera de la cuidad y un

23.8% lo llevaba a la plaza.

Del total de encuestados, que respondieron que no sacaban a pasear a sus mascotas, no lo

hacían por los siguientes motivos: un 25.7% señaló que no tienen tiempo para sacar a

pasear a su mascota canina, un 17.9% dice que su mascota es muy inquieta o brava como

para sacarla a pasear, un 13.6% dice que su mascota es muy grande, el 12.1% aseguró que

su patio era bastante grande, el 9.3% no la saca por la avanzada edad de su mascota, un

7.8% no lo hace para evitar el contacto con otros perros, el 7.1% de los encuestados

respondió que su mascota pasaba fuera de la casa y un 6.4% dice que su mascota estaba

muy enferma como sacarla a pasear.

Cuando se les consultó, en que lugar se encuentra su mascota durante el día, los resultados

fueron un: 50.2% de los perros esta en el patio, un 24.8% se encuentra dentro de la casa, un

19.7% se encuentra en el antejardín y un 5.3% está en la calle.

Con respecto a la pregunta del lugar en donde defeca su mascota canina, un 60.7% asegura

que su mascota defeca en el patio, un 26.8% defeca en el antejardín, un 8.0%, lo hace en la

calle, un 4.0% lo hace en la plaza y un 0.5% utiliza una caja especial para estos fines.

Page 27: 29

26

Al consultarles a los propietarios si recogían o no las fecas de sus mascotas, un 88.0% dijo

que lo hacía y un 12.0% no lo hace.

TENENCIA DE PERROS EN EL TIEMPO:

Con respecto a la pregunta sobre si en los últimos 5 años, tuvieron otros perros ya muertos,

los resultados fueron los siguientes (cuadro Nº 19):

Cuadro Nº 19: Perros muertos en los últimos 5 años en la comuna de La Florida.

Mascotas ya muertas en los últimos 5 años Respuesta Porcentaje Si ha tenido 147 36.8% No ha tenido 253 63.2%

Total 400 100.0%

Dentro de los 147 encuestados que han tenido mascotas ya muertas en los últimos 5 años,

las causas más frecuentes de muerte de sus mascotas, los resultados fueron los siguientes

(cuadro Nº 20):

Cuadro Nº 20: Causas mas frecuentes de muerte que han afectado a las mascotas

caninas en los últimos 5 años en la comuna de La Florida.

Causas Nº de perros Porcentaje Accidente 53 26.1%

Vejez 45 22.2% Enfermedad 66 32.5%

Envenenamiento 10 4.9% No sabe 17 8.4% Peleas 5 2.5%

Eutanasia 7 3.4% Total 203 100.0%

Page 28: 29

27

SALUD PÚBLICA:

En relación al tema de la transmisión de enfermedades por las mascotas caninas, un 47.0%

respondió que piensa que los perros podrían transmitir algún tipo de enfermedad a los

miembros de su familia, mientras que el 53.0% respondió que no.

De los encuestados que afirmaron no creer que las mascotas caninas transmiten algún tipo

de enfermedad a los miembros de su familia (cuadro Nº 21), un 89.1% dijo que realiza un

adecuado manejo sanitario, un 2.4% asegura que las mascotas simplemente no transmiten

enfermedades, y un 8.5%, tiene otros motivos, entre los que se encuentran que los dueños

evitan el contacto directo con sus mascotas o que nunca se han enfermado (gráfico Nº 3).

Cuadro Nº 21: Apreciación de los dueños con respecto a la transmisión de

enfermedades por sus mascotas caninas y las enfermedades que creen que transmiten.

Transmiten enfermedad Nº de Personas Porcentaje Si 188 47.0% No 212 53.0%

Total 400 100.0% Gráfico Nº 3: Enfermedades que los Dueños creen que sus mascotas pueden

transmitirles.

17,6

44,7

14,9

5,9

17,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

rabia parásitos tumores (pelo) alergias infecciones

%

Page 29: 29

28

El 47% de los encuestados que afirmó que su mascota podría transmitirle algún tipo de

enfermedad. Al consultarles que enfermedad: un 44.7% afirmó que podrían ser parásitos,

un 17.6% indicó rabia, un 17% dijo infecciones provocadas por bacterias, virus u hongos;

un 14.9% piensa que pueden transmitir tumores y el 5.9% dijo que transmiten alergias.

Con respecto a quienes podrían afectar estas posibles enfermedades, un 44.1% de los

encuestados señalaron que son transmisibles a toda la familia y un 55.9% dice que afectan

sólo a los niños.

Al consultar a los encuestados si consideraban a sus mascotas como parte de la familia, un

96% afirma esta situación, mientras que un 4% no considera a sus perros como miembros

de la familia.

Con respecto al tema de los perros vagabundos, el 99.5% de los encuestados consideraba

grave el tema de los perros callejeros, y un 0.5% de los encuestados dice no considerarlo un

problema importante.

Al preguntarles si consideraban o no necesario que las autoridades intervengan en el asunto,

un 97.8% dijo que era necesario que intervenga, mientras que un 2.2%, no encuentra

necesaria dicha intervención.

De los encuestados que respondieron que era necesaria la intervención de las autoridades,

señalaron como formas de intervención lo siguiente: un 41.4% dijo que debería realizarse

por medio de esterilizaciones, un 15.6% señaló que por medio de sacrificio o eutanasia, un

24.8% piensa que se debe crear un albergue de mascotas y un 18.2% opina que la

intervención debería ser por medio de la adopción de los perros por parte de la comunidad.

De los encuestados que respondieron que no era necesaria la intervención de las

autoridades, un 22.2%, es indiferente frente a este tema, un 11.1% opina que no son

Page 30: 29

29

muchos los perros callejeros, en tanto que el 66.7% piensa que no existen los recursos

suficientes.

Con respecto a la pregunta sobre si alimenta a perros vagabundos, el 13.5% de los

encuestados respondió que siempre alimenta a los perros vagos, el 47.5% dice que nunca

alimenta a estos perros y un 39%, dice que a veces lo hace.

En relación a la mantención de los perros vagos, un 64.3% dijo conocer gente que mantenía

a estos perros y un 35.7%, dijo no conocer gente que los mantuviera. De los encuestados

que conocen a personas que mantienen a estos perros, un 54.9% señaló que eran

mantenidos por vecinos, un 7.4% dice que son mantenidos por bombas de bencina, el 3.9%

dijo que los restoranes mantienen a estos perros, y por ultimo un 33.8% señaló otras

opciones que mantenían perros vagos, entre estas fueron nombrados los familiares,

conocidos, agrupaciones, etc. Al preguntarle a los encuestados su opinión con respecto al

tema, un 50.7% consideraba que está bien la mantención de los perros vagos por parte de

estas personas, un 25.5% considera que esta situación está mal y el 18.8%, es indiferente

respecto al tema.

Cuando se les consultó a los encuestados sobre si prefieren que su mascota permanezca

dentro o fuera de la casa (cuadro Nº 22), el 34.5% de los encuestados prefiere que su

mascota este dentro de la casa, mientras que el 65.5%, prefiere que su mascota esté fuera de

la casa.

Cuadro Nº 22: Apreciación de los dueños con respecto a la permanencia de la mascota

en el hogar.

El Dueño Prefiere: Nº de Personas Porcentaje Dentro de la casa 138 34.5% Fuera de la casa 262 65.5%

Total 400 100.0%

Page 31: 29

30

Dentro de los motivos que señalaron los encuestados, por los cuales preferían a sus

mascotas fuera de la casa (gráfico Nº 4): el 31.7% no lo hace por el riesgo de infección, el

35.5% no lo mantiene dentro de la casa por los malos hábitos de sus mascotas, un 21% por

falta de espacio y un 11.8% tiene otros motivos, tales como para que cuide la casa, haga

ejercicio, etc.

Gráfico Nº 4: Razones por las cuales las mascotas permanecen fuera del hogar.

Al consultarles a los encuestados si sus mascotas caninas en alguna ocasión habían mordido

a alguien (cuadro Nº 23), el 7.7% respondió que si, mientras que el 92.3% respondió que

sus perros nunca han mordido a alguna persona.

Cuadro Nº 23: Número de ataques de mordeduras a personas extrañas en la comuna

de La Florida.

¿Su Perro ha Mordido? Nº de Personas Porcentaje Si 31 7.7% No 369 92.3%

Total 400 100.0%

31,7

35,5

21,0

11,8

0

10

20

30

40

riesgo deInfección

malos habitos porparte del animal

no hay espacio

otros

%

Page 32: 29

31

En lo que se refiere a la cantidad de dinero que los propietarios estarían dispuestos a gastar

anualmente en su mascota canina (cuadro Nº 24), los resultados fueron los siguientes:

Cuadro Nº 24: Cantidad de dinero que están dispuestos a gastar anualmente los

propietarios de mascotas caninas en Salud y en Alimentación, en la comuna de La

Florida.

En Salud En Alimentación Cantidad de Dinero Nº de Personas Porcentaje Nº de Personas Porcentaje Menos de 100.000 185 46.3% 182 45.5%

101.000 – 200.000 38 9.5% 53 11.3%

Mas de 201.000 25 6.2% 19 4.7%

Lo que sea necesario 152 38.0% 146 36.5%

Total 400 100.0% 400 100.0%

Page 33: 29

32

DISCUSION

En el año 2003 se realizó un estudio de Caracterización de la Población de los Animales

Domésticos y Silvestres en Cautiverio de la Comuna de La Florida (Tejada, 2003), el cual

será el referente de comparación con el presente estudio, abarcando ciertos aspectos

referidos a tenencia responsable de mascotas caninas en la comuna de la Florida.

La distribución de los segmentos socioeconómicos en la comuna de La Florida, está

fuertemente encabezada por los grupos C2 y C3 (56,5%), aunque persiste un gran índice de

tramos D y E (42,1%). Cerca del 9% de la población es pobre, con casi un 2% de

indigencia. En este estudio se demuestra que un 49.5% de los encuestados, recibe un

ingreso entre $200.000 - $500.000 y un 20% recibe más de $501.000, lo que corrobora

estudios realizados con anterioridad (ICCOM, 2005), en cambio según Tejada (2003)

apenas un 12% estaría percibiendo entre $200.000 - $500.000, lo que influye directamente

en el estado de salud y bienestar de las mascotas de esta comuna.

Así mismo es un factor influyente, el nivel educacional de los propietarios, registrándose un

porcentaje aproximado del 33% de encuestados con estudios superiores, es decir técnico o

universitario, en cambio según lo recopilado por Tejada (2003) no sobrepasan el 12% los

encuestados con estudios superiores. Se podría decir que hay grandes diferencias entre

estos dos estudios, lo que puede deberse a la confiabilidad de las personas al contestar

sobre este tema más personal, a una mujer o a un hombre. Otro factor puede ser la cantidad

de encuestas sin responder a esta pregunta en la investigación de Tejada.

La población canina de la comuna de La Florida según la estimación de este estudio es de

135.768 perros, en el estudio anterior la población canina era de 82.760 perros, lo que nos

indicaría un aumento significativo, lo que se podría deber a ciertos puntos como que un

74.3% de las personas que respondieron poseen más de un perro, también se logran ver

falencias en el diseño de la encuesta del estudio anterior.

Page 34: 29

33

Por otra parte, en este estudio se comprobó que el 53% de las mascotas caninas son machos

y un 47% corresponde a hembras, según Tejada un 58.5% son machos y un 41.4% son

hembras, lo que nos indica que no hay grandes cambios, lo que es más importante es la

discriminación por sexo la cual es prácticamente mínima.

Se observó que las mascotas de raza (59%) han aumentado, antes eran un 33% (Tejada), lo

que se puede explicar por la gran cantidad de personas de estratos medios que están

adquiriendo perros de raza.

La población canina de la comuna de La Florida se puede clasificar mayormente como una

población canina joven, es decir un 68% tiene cinco años de edad o menos y un 32% tiene

más de seis años. Este punto es muy similar al estudio previo, es decir un 65.6% eran

menores de 5 años. El promedio de edad también es coincidente ya que es de 4 años 5

meses, lo que se ha mantenido y por lo tanto se debe tomar atención, porque los

propietarios de mascotas están consultando más al Médico Veterinario, lo que debería

influir en un aumento de la edad promedio.

De acuerdo a este estudio el 7.5% de los encuestados dice no haber llevado nunca a sus

perros al veterinario, lo que contrasta enormemente con el porcentaje de propietarios

(92.5%) que las llevan; esto ha variado bastante, ya que en el estudio anterior sólo recurrían

un 53.1%, lo que demuestra notoriamente un mayor interés de los dueños de mascotas y por

supuesto el aumento de consultas veterinarias.

En este estudio recurren principalmente al Médico Veterinario (68%) por enfermedad o

control de su mascota, lo cual es muy similar en el estudio anterior. Es así como un 64% de

los propietarios señaló haber desparasitado a su perro y en el estudio anterior el resultado

fue un 59.8% por lo que se nota una leve alza pero va en aumento, un 47% ha vacunado

contra otras enfermedades en estudio anterior un 51.1% lo que indica una leve disminución,

un 27% se ha enfermado y un 40% ha recibido alguna atención veterinaria. Esto demuestra

que es suficiente la preocupación de los encuestados por sus macotas caninas.

Page 35: 29

34

En lo que se refiere a la vacunación antirrábica se muestra una gran preocupación por parte

de los propietarios, registrándose un 72% de perros vacunados, a diferencia del estudio

anterior que nos mostraba sólo un 52.8% lo que se puede deber a una mayor difusión e

información sobre esta enfermedad.

En lo que se refiere a los métodos de control de la fertilidad de las hembras caninas, aun

siguen siendo bastante básicos, es decir los realizan lo propietarios con sus propios medios

(encierro), siendo un muy bajo porcentaje de propietarios que realizan esterilización;

además muchos de ellos aun creen que es una crueldad la castración de los machos caninos

pese a esto a aumentado al doble la castración. Todo esto refleja una leve falta de

conocimiento sobre el tema, a pesar de que en la comuna de La Florida, se han hecho

grandes esfuerzos para revertir esta situación.

Con respecto a la alimentación, la mayoría de los caninos se alimenta con concentrados

(52.7%), lo que demuestra que las personas ya no están pensando que el alimento casero es

mejor; en el estudio anterior este porcentaje era del 45.4%, lo que revela una mayor

conciencia de los dueños de lo que es más beneficioso para la salud de sus mascotas, sin

embargo, este leve aumento sigue siendo una cifra relativamente baja. Otro factor

importante es que los propietarios están dispuestos a gastar una mayor cantidad de dinero

en el alimento de sus mascotas caninas, además de la mayor variedad y diferencia de costo

en los distintos alimentos que se ofrecen hoy en el mercado.

Con respecto a la pregunta sobre si los propietarios sacaban a pasear a su mascota canina:

un 65.0%, respondió que si. En relación a que usaban para sacar a pasear a su perro, un

63.1% utilizaban algún medio de sujeción y 36.9% lo saca suelto. En relación a esto el

88.0% dijo que recogen las fecas de sus mascotas caninas, cuando estas salen.

Con respecto al tema de la transmisión de enfermedades por las mascotas caninas, un

53.0% respondió que piensa que los perros no podrían transmitir ningún tipo de enfermedad

a los miembros de su familia, este porcentaje no ha variado con respecto al estudio anterior

Page 36: 29

35

(54.3%), ya que la mayoría de ellos toma las medidas necesarias para que esto no ocurra,

tales como llevarlo al medico veterinario (68%) y desparasitarlo (64%). De acuerdo a los

resultados obtenidos, se puede afirmar que los encuestados, poseen la información

necesaria sobre las enfermedades y su prevención, para realizar un buen manejo sanitario

de sus mascotas caninas, en conjunto con el Médico Veterinario.

El tema de los perros vagabundos, es considerado grave por el 99.5% de los encuestados,

opinando que era muy necesaria la intervención de las autoridades (97.8%), por medio de

esterilizaciones, sacrificio o eutanasia, creación de albergues de mascotas y adopciones de

los perros por parte de la comunidad; la opción más elegida en esta pregunta fue la

esterilización (41.4%), sin embargo sólo un 23% ha esterilizado a su mascota, teniendo la

facilidad de hacerlo en la municipalidad, con valores bastante accesibles. Este tema tiene

gran importancia para los habitantes de la comuna de La Florida, sobre todo porque el

52.5% de los encuestados reconoce alimentar a dichos animales, lo que contribuye con una

mayor existencia de perros callejeros.

Page 37: 29

36

CONCLUSION

� Se estimó una población canina de 135.768 perros, de los cuales 53% son machos y

un 47% son hembras.

� Con respecto a la raza de la población canina, un 40.2% son mestizos y un 59.8%

son de raza.

� El total de mascotas caninas esterilizadas son de un 30.6%, 23.0% corresponden a

hembras y un 7.6% a machos.

� La edad promedio de las mascotas caninas de La Florida es de 4años y 5 meses,

situandose en una población joven.

� Respecto a la alimentación más de la mitad de los encuestados (52.7%) proporciona

alimento concentrado.

� En el último año, los propietarios realizaron los siguientes manejos: un 64% había

desparasitado a su(s) perros, un 72% dijo haber puesto la vacuna antirrábica a sus

perros, un 47% ha vacunado contra otras enfermedades, un 27% se ha enfermado y

un 40% ha recibido atención veterinaria.

� Respecto al tiempo que su mascota permanece en la calle, un 33% permanece algún

momento del día en la calle.

� Un porcentaje de 63.2% dice no haber tenido perro anteriormente.

� Del total de encuestados un 53% aseguró que su mascota canina no transmite

enfermedades.

Page 38: 29

37

� Un 96% de los encuestados dice considerar a sus mascotas caninas parte de la

familia.

� Con respecto al tema de los perros vagabundos, un 99.5% considera que es un

problema grave, de estos un 97.8% dijo encontrar necesario que las autoridades

intervengan.

.

Page 39: 29

38

BIBILOGRAFIA

• Blood, D.C.; Studdent, V.P. “Diccionario de Veterinaria”. Editorial Interamericana

McGraw-Hill. España. 1993.

• Cortes, A. “Obligaciones de Dueños de Macotas”. Obtenido en Internet:

http://www.colegioveterinario.cl/etica.htm. 2001.

• Dabanch, J. “Revista Chilena de Infectología”. Zoonosis. Volumen 20. Suplemento 1,

p.47-51. 2003.

• Durán, M. “Receta para el Bienestar Animal y la Salud de los Dueños”. Fundación

Argentina para el Bienestar Animal. Obtenido en Internet:

http://www.rie.cl/?a=30076, Noviembre, 2005.

• Estol, L. “Bienestar Animal”. Obtenido en Internet: http://www.aamefe.org.ar,

Agosto, 2002.

• Fabry, M. “Medicina de Mascotas Exóticas”. Primer Encuentro Nacional de

Estudiantes de Medicina Veterinaria. Santiago. Chile. 1999.

• ICCOM (Investigación de Mercado). Hogares por Grupo Socio-Económico Urbanos.

Obtenido en Internet: http://www.iccom.cl/, enero, 2005.

• Ministerio de Salud (MINSAL). Gestión y Manejo de Zoonosis. “Una propuesta de

tenencia responsable de mascotas”. pp. 1 – 45. 2000.

• Municipalidad de Valdivia. “ Peligros y Enfermedades de las Mascotas”. Peligros de

los perros vagos. Obtenido en Internet: http://www.munivaldivia.cl/ , 2005.

Page 40: 29

39

• Romero, J. “Sobre Mascotas”. Tenencia Responsable. Educación de valores en

sinónimo de tenencia responsable. Obtenido en Internet: http://sobremascotas.com,

Septiembre, 2007.

• Ruiz, A.; Estupiñán, J. Organización de los Servicios de Salud Pública Veterinaria en

América Latina y el Caribe. Revista Sci Tech 11. pp. 117-146. 1992.

• Sepúlveda, E. “Caracterización de la Población de Animales Domésticos y Silvestres

en Cautiverio de la Comuna de Santiago”. Tesis de Grado. Facultad de Medicina

Veterinaria y Ciencias Pecuarias. Universidad Iberoamericana de Ciencias y

Tecnología.

• Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA). “Problemas Asociados a la

Población Canina en la Región Metropolitana”. Santiago. Chile. 2001.

• Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA). “Problemas Asociados a la

Población Canina en la Región Metropolitana”. Santiago. Chile. 2004.

• Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA). “Campaña Tenencia

Responsable de Mascotas”. ¿Qué es tenencia responsable de mascotas?. Unidad de

zoonosis. Obtenido en Internet: http://www.pastor-aleman.cl/TENENCIA. 2008.

• Tejada, .“Caracterización de la Población de los Animales Domésticos y Silvestres en

Cautiverio de la Comuna de La Florida”. Trabajo para optar al título de Médico

Veterinario. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (UNICIT). 2003

• Theverin, R. “El Origen de los Animales Domésticos”. Editorial Acribia. Buenos

Aires. Argentina. Segunda Edición. 1961.

Page 41: 29

40

• Universidad de Chile. “Estudio Demográfico de la Población Canina y Felina del

Gran Santiago, Región Metropolitana, 1997”. Facultad de Ciencias Veterinarias y

Pecuarias. Universidad De Chile. Santiago. 1998.

• Vega, N. “Almacén del Comer Sano”. Esteriliza a tu perro o gato. Obtenido en

Internet: http://www.almacendelcomersano.cl/Temas/animales, 2008.

• Wiegand, R. “Campaña Tenencia Responsable de Mascotas: Por una convivencia

sana entre mascotas y hombre”. Obtenido en Internet:

http://www.saludvald.cl/diario/n191.htm. 2001.