29683064 CAPITULO 1 Anduiza y Bosch

61
EVA ANDUIZA y AGUSTÍ BOSCH COMPORTAMIENTO POLÍTICO Y ELECTORAL

Transcript of 29683064 CAPITULO 1 Anduiza y Bosch

EVA ANDUIZA y AGUST BOSCH

COMPORTAMIENTO POLTICO Y ELECTORAL

ArielBarcelona, Espaa2004

CAPITULO 1 EL COMPORTAMIENTO POLTICO

Introduccin Cada uno de nosotros tenemos experiencias diferentes en nuestra relacin con la poltica. Unos viven al margen, ocupndose fundamentalmente de sus asuntos particulares (la carrera, el trabajo, la familia, los amigos). Otros se interesan y participan espordicamente (por ejemplo, votan regularmente, firman alguna peticin de las muchas que circulan por Internet); y otros dedican gran parte de su tiempo a la participacin poltica (son miembros activos de organizaciones y/o partidos polticos, difunden informacin, movilizan a otras personas). El primer captulo de este libro se dedica al anlisis del comportamiento poltico desde una perspectiva general. El apartado 1 analiza las relaciones entre la democracia y la participacin. En esta seccin se presentan cules son las preguntas o interrogantes fundamentales y algunas de las respuestas que plantean distintas teoras normativas.El apartado 2 aborda la definicin de la participacin poltica. Se trata de una definicin que debe incluir actividades muy diversas, por lo que es imprescindible tener en cuenta tambin criterios que permitan clasificar y diferenciar tipos de participacin. Pero no slo es importante saber cmo se puede participar, sino quin participa. No todos los ciudadanos participan de igual forma ni con la misma frecuencia e intensidad, lo cual supone importantes implicaciones. Se incluyen tambin en esta seccin algunos datos sobre la evolucin de las formas de participacin poltica en Europa. A la hora de explicar por qu unos ciudadanos participan y otros no, o por qu se utilizan diferentes formas de participacin, se pueden distinguir dos aproximaciones generales que se analizan en el apartado 3: el conductismo y la teora de la eleccin racional. Ambos enfoques nos permiten introducir algunos de los factores explicativos de la participacin ms importantes, que se detallan en el apartado 4. Para finalizar, la ltima seccin analiza las consecuencias que la participacin puede tener sobre los individuos, sobre las polticas y sobre el propio sistema poltico.

16 COMPORTAMIENTO POLTICO Y ELECTORAL1. Comportamiento poltico, democracia y participacinEn cualquiera de sus formas, la participacin poltica es un elemento fundamental en un sistema democrtico. Ya sea a travs de la eleccin de representantes, a travs de acciones que buscan influir en las decisiones de los polticos, o mediante la participacin directa en la toma de decisiones, un sistema poltico democrtico debe asegurar (o al menos facilitar) la conexin entre las preferencias de los ciudadanos y las decisiones que se toman. Por ello uno de los elementos a los que ms atencin presta la ciencia poltica es el comportamiento poltico, es decir, a la manera en la cual los ciudadanos se conducen en sus relaciones con el sistema poltico. En este primer apartado repasamos los interrogantes fundamentales relativos a la participacin poltica en general.

1.1. LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES En el anlisis del comportamiento poltico podemos distinguir al menos cuatro interrogantes fundamentales: De qu forma y con qu frecuencia participan los ciudadanos? Quin participa? Qu factores explican esta participacin? Qu consecuencias tiene la participacin? A continuacin veremos la importancia de cada uno de estos interrogantes y las razones de su relevancia.

1.1.1. De qu manera se participa? La participacin poltica toma formas muy diferentes, desde la emisin del voto hasta el activismo en una asociacin u organizacin poltica, pasando por los contactos directos con polticos, la participacin en manifestaciones y actos de protesta, etctera.Algunos ejemplos de formas de participacin poltica son: votar en unas elecciones o en un referndum colaborar y participar en distintos aspectos de campaa electoral (asistencia a mtines, canvassing, financiacin, pegada de carteles, etc.) ser miembro activo de un partido poltico ser miembro activo de un grupo, asociacin u organizacin de carcter poltico (sindicato, organizacin empresarial, organizaciones no gubernamentales, etc.) participar en manifestaciones, sentadas u otros actos de protesta boicotear determinados productos por razones polticas, ticas o medioambientales desobedecer una ley por razones polticas o ticas (como la insumisin)

EL COMPORTAMIENTO POLTICO 17 contactar con los medios de comunicacin o con los representantes polticos sobre cuestiones pblicas llevar pegatinas o distintivos de contenido poltico participar en plataformas, grupos o asociaciones sobre cuestiones locales (plataformas pro carril bici, proteccin del medio ambiente, etctera) colaborar en algn mecanismo de participacin directa en polticas locales (como los consejos ciudadanos o los presupuestos participativos)

Estas formas de participacin pueden ejercerse con un grado variable de intensidad y frecuencia. En algunos casos la frecuencia e intensidad estn limitadas por las propias caractersticas de la actividad. Por ejemplo, cada ciudadano tiene a su disposicin un voto y slo uno para participar en unas elecciones, pero puede participar con toda la frecuencia e intensidad que desee en asociaciones o actos de protesta. Si quiere, puede mandar cientos de cartas a los peridicos y a los polticos. Tambin hay diferencias en el grado de iniciativa y esfuerzo que exigen distintas formas de participacin. El voto exige un esfuerzo y una dedicacin escasos y espordicos, mientras que el activismo dentro de un partido es una forma de participacin mucho ms exigente.Tambin es importante distinguir el repertorio y la frecuencia o intensidad de la participacin. El repertorio hace referencia a la variedad de formas de participacin que ejerce un ciudadano en un determinado perodo de tiempo. Permite distinguir, por ejemplo, a los ciudadanos que slo votan, de aquellos que combinan varias formas de participacin. La frecuencia o intensidad hace referencia al nmero de veces que se ha ejercido una determinada accin. No es el mismo tipo de participante el que firma una peticin en una ocasin espordica, que el que participa regularmente en actos de este tipo. Muchos de los datos de encuesta no permiten distinguir adecuadamente estas dos dimensiones de la participacin, ya que slo preguntan si alguna vez se ha participado, por ejemplo, en una manifestacin, y no con qu frecuencia se acude a manifestaciones. Los primeros anlisis empricos de la participacin encontraron rpidamente que las distintas formas de participacin poltica son ejercidas por los ciudadanos de manera agrupada. Distintos ciudadanos se especializan en el ejercicio de distintas formas de participacin, dando lugar a lo que se llaman modos de participacin poltica (Verba y Nie, 1972). La clasificacin de las distintas formas de participacin poltica es importante, porque el resto de las preguntas que nos hagamos van a tener una contestacin diferente, segn se trate de un tipo de participacin o de otro. El perfil de los participantes, los factores que facilitan o dificultan la participacin, y su influencia sobre el sistema poltico, van a ser diferentes segn hablemos de, por ejemplo, participacin electoral o de protesta poltica. Ms adelante intentaremos clasificar las distintas formas de participacin y diferenciarlas en funcin de sus caractersticas.

18 COMPORTAMIENTO POLTICO Y ELECTORAL

1.1.2. Quin participa? La participacin poltica no es una actividad homogneamente extendida entre los ciudadanos. Algunos son muy activos, mientras qut otros mantienen una relacin distante con la poltica. La reflexin en torno a las caractersticas de los participantes y su comparacin con los no participantes es una de las cuestiones centrales en el anlisis del comportamiento poltico. Est el ciudadano de la calle preparado para asumir el reto que supone la participacin poltica cotidiana? Debe la participacin ser mas intensa entre aquellos ciudadanos que muestren un conocimiento y una capacidad suficientes para tomar una decisin responsable? O todo ciudadano por el hecho de serlo debe poder participar, independientemente de su nivel de estudios o su grado de informacin y competencia poln- cas? La respuesta a estas preguntas depender en buena parte de si consideramos la participacin como un fin en s mismo o como un medio pan conseguir un objetivo (por ejemplo, una decisin adecuada para resolver un problema). En el primer caso es importante que todos participen. Lu el segundo caso puede considerarse preferible que participen quienes m saben, y no es un problema que algunos ciudadanos mantengan una actitud relativamente aptica y poco participativa. El problema puede plantearse desde otra perspectiva. La participacin poltica es un mecanismo para incidir en la toma de decisiones y que por lo tanto est relacionado con el poder poltico. La participacin puede compensar en alguna medida las desigualdades sociales: as sucedera si a travs de una mayor participacin los ciudadanos menos favorecidos desde el punto de vista socioeconmico pudieran incidir ms en la toma de decisiones. Sin embargo, si la participacin se concentra entre los ciudadanos con mayores niveles de recursos socioeconmicos, no se producir este posible efecto compensador, sino que la participacin poltica reforzar las desigualdades socioeconmicas. As, la medida en la que la participacin poltica depende de las caractersticas sociodemogrficas de los ciudadanos (sexo, edad, nivel de estudios, ingresos, ocupacin, etc.) es t indicador del grado en el que la participacin poltica refuerza o reduce desigualdades sociales. Tanto la cuestin de la definicin del concepto de participacin como el anlisis de quin participa se abordan en el apartado 2 de este captulo. 1.1.3. Por qu se participa? Esta pregunta es un interrogante fundamental, no slo dentro del comportamiento poltico, sino de la ciencia poltica en general. Qu es lo que hace que las personas dejen de actuar individualmente persiguiendo exclusivamente sus intereses privados y decidan cooperar, coordinarse y emprender acciones colectivas?

EL COMPORTAMIENTO POLTICO 19

Las razones que estn detrs de la participacin poltica pueden ser muy variadas. La cuestin es fundamental, ya que una participacin motivada por el inters tiene una interpretacin y unas consecuencias muy distintas a una participacin motivada por el descontento. De hecho, detrs de cada forma de participacin y de cada ciudadano participante (o no participante) se pueden encontrar distintos aspectos que motivan o explican su comportamiento. Se trata de identificar los factores que de alguna manera se encuentran sistemticamente relacionados con la participacin. Algunos de los ms importantes son los siguientes: Los recursos individuales. La edad, el nivel de estudios y de ingresos, la ocupacin y el tiempo disponible son variables que facilitan la participacin poltica de los ciudadanos. Su efecto puede ser especialmente importante para las formas de participacin poltica que exigen un mayor esfuerzo. Los ciudadanos con mayores niveles de recursos no slo tienen mayor capacidad de afrontar los costes de la participacin, sino que se encuentran socialmente ms comunicados, reciben ms estmulos y son ms proclives a tener actitudes que favorecen la participacin. Las redes sociales, grupos y organizaciones. Los contactos con otras personas, la identificacin con determinadas comunidades, grupos u organizaciones, o la pertenencia a asociaciones de carcter cvico, social y poltico pueden ser un motor que facilite distintas formas de participacin. Estos grupos y organizaciones proporcionan informacin, claves de interpretacin de distintos aspectos de la realidad poltica, y constituyen agentes movilizadores muy importantes. El inters y el compromiso con la poltica. El inters por la poltica, la consideracin de que la poltica es importante, la percepcin de que la propia actividad poltica puede incidir en las decisiones y en el funcionamiento del sistema poltico son actitudes que incentivan a la participacin. Sin embargo, en algunos casos la participacin poltica tambin puede estar motivada por actitudes de rechazo al sistema poltico, o por la insatisfaccin con el funcionamiento del mismo, lo que cambia la interpretacin del fenmeno. En concreto, gran parte del debate se ha centrado en la interpretacin de la no-participacin: refleja apata, desinters, insatisfaccin, rechazo?, o bien es el resultado de una satisfaccin bsica que permite a los ciudadanos dedicarse a otros mbitos de su vida? Distintas actitudes estn relacionadas con distintas formas de participacin. El contexto poltico e institucional. Los ciudadanos se ven influidos por el contexto poltico e institucional en el que viven, lo que puede incidir en los tipos de participacin y en la frecuencia de su ejercicio. Las formas de participacin poltica han variado, en parte como reflejo de diferentes contextos polticos, amplindose y

20 COMPORTAMIENTO POLTICO Y ELECTORAL

diversificndose. Elementos como la organizacin territorial del Estado, la presencia de instituciones de democracia directa, o las estrategias del estado a la hora de gestionar los conflictos inciden en el ejercicio de distintas formas de participacin poltica. Estos aspectos se desarrollan en el apartado 4 de este captulo, centrado en los factores explicativos de la participacin poltica. 1.1.4. Qu consecuencias tiene la participacin?De las cuatro cuestiones aqu planteadas sta es, posiblemente, la menos estudiada a pesar de su indudable importancia. En general, se pueden distinguir efectos sobre tres mbitos: Sobre las personas. Contribuye la participacin poltica mejores ciudadanos, generando actitudes de inters, cooperacin y compromiso por las cuestiones pblicas? Sobre las decisiones. Contribuye la participacin directa ciudadanos a tomar mejores decisiones en trminos de eficiencia? O por el contrario las decisiones tomadas por especialistas en la materia (polticos o tcnicos) son ms acertadas? Tiene la participacin poltica de los ciudadanos comunes un efecto real sobre las decisiones que finalmente se toman? Es decir, se diferencian las decisiones tomadas por los ciudadanos de las decisiones tomadas por expertos y polticos? Sobre la democracia. Contribuye una intensa participacin poltica a fortalecer la democracia? O por el contrario una elevada participacin puede sobrecargar el sistema poltico con un exceso de demandas? Contribuye la participacin a reducir o a incrementar diferencias sociales? Estas preguntas son difciles de contestar porque las consecuencias de la participacin poltica son distintas segn la forma de participacin y la intensidad o frecuencia con la que se practica, por lo que no hay respuestas unvocas. Sern cuestiones que abordemos en el apartado 5 este captulo. Todas estas preguntas sobre el qu?, el cmo?, el quin?, el por qu? y el y qu? de la participacin se han abordado tanto desde una perspectiva normativa como desde una perspectiva emprica. Las perspectivas normativas se centran en el establecimiento de juicio de valor: quines deben (y quines no deben) participar, de qu manera participar (y de qu manera no se debe), con qu frecuencia, etctera. Las perspectivas empricas se centran en el estudio de estos aspectos de la observacin de la realidad, analizando datos sobre quin participa, y cmo, por qu, y con qu consecuencias lo hace. Como se ver, no siempre es fcil distinguir aproximaciones empricas y aproximaciones EL COMPORTAMIENTO POLTICO 21

normativas. Abordaremos en la siguiente seccin las perspectivas normativas antes de continuar en el resto del captulo con una perspectiva emprica.1.2. LAS APROXIMACIONES NORMATIVA5 A LA PARTICIPACIN La distincin entre democracia directa y democracia representativa que se mencionaba al principio del captulo se refleja en dos aproximaciones o teoras normativas sobre la democracia que se diferencian en su consideracin de la participacin poltica: la teora participativa y la teora elitista. 1.2.1. La teora participativa y el superciudadanoEn las ciudades-estado de la Grecia clsica, donde nace el trmino democracia, la participacin poltica de los ciudadanos es frecuente, regular y directa; los ciudadanos son valorados en funcin de su inters, preocupacin y actuacin en asuntos pblicos. La participacin poltica se remunera y todos los ciudadanos tienen las mismas oportunidades de acceder a cargos pblicos, muchos de los cuales se rigen por un sistema de sorteo, con el fin de poder ser gobernado y gobernar por turno.Esta defensa de la participacin de todos los ciudadanos en la poltica ha sido histricamente muy poco popular. Incluso dentro de la Grecia clsica la democracia recibe importantes crticas de Platn y Aristteles, y hasta muchos siglos ms tarde no encontramos otra defensa de la capacidad de los ciudadanos comunes y corrientes de participar en el gobierno. Rousseau en el siglo XVIII, por ejemplo, considera que los ciudadanos deben gobernarse a s mismos, reunindose para decidir qu es lo mejor para todos y promulgando las leyes necesarias. Siguiendo esta lnea de pensamiento, la teora participativa de la democracia, que en el siglo xx pueden representar autores como Poulantzas, Macpherson, Pateman o Barber, argumenta que la participacin directa de los ciudadanos en la toma de decisiones pblicas es un elemento bsico de la democracia. Por lo tanto, un sistema realmente democrtico debe favorecer la mxima implicacin de los ciudadanos en la definicin de las leyes y las polticas. La democracia ideal estara as caracterizada por una ciudadana interesada e implicada en las cuestiones pblicas y por mltiples oportunidades de deliberar y participar en la toma de decisiones sobre asuntos pblicos.La participacin directa de los ciudadanos en la toma de decisiones se justifica no slo porque esta teora la considera un elemento definitorio de la democracia (no hay verdadera democracia sin participacin directa), sino porque la participacin hace mejores a los ciudadanos y facilita la gestin de los conflictos sociales. Por ello la participacin debe extenderse a distintos mbitos, como el lugar de trabajo, y ejercerse a todos los niveles del sistema poltico, y especialmente al local. Adems, la participacin directa de los ciudadanos reduce los peligros de desviaciones22 COMPORTAMIENTO POLTICO Y ELECTORAL

autoritarias y mejora la calidad del gobierno, ya que las polticas definidas con la participacin directa de los ciudadanos responderan a las orientaciones bsicas aprobadas en asambleas.La teora participativa de la democracia constituye una aproximacin claramente normativa a las relaciones entre democracia y participacin que entra en contradiccin abierta con la realidad poltica ms habitual, marcada por estructuras polticas complejas, con escaso margen para la participacin directa ms all de las elecciones, unas decisiones cada vez ms complicadas y una ciudadana que muestra unos niveles de inters e implicacin en la poltica limitados. Al intentar aplicarla a la realidad, esta teora presenta algunos problemas. La dificultad ms importante es la de cmo hacer efectiva esta participacin directa y continuada de todos los ciudadanos en sociedades complejas como las actuales. En primer lugar la toma de decisiones polticas exige, idealmente, visin de conjunto, coherencia y negociacin, lo que difcilmente es posible si cada decisin se toma de manera individualizada, sometindola a una asamblea de ciudadanos que no siempre tiene la misma composicin, ya que los asistentes pueden no ser los mismos. Ms all del mbito local, e incluso en ste, resulta difcil encontrar una manera de conseguir mbitos de deliberacin y decisin en los que puedan participar todos los ciudadanos. Esta dificultad ya existe cuando se trata de una decisin concreta, por lo que tomar todas las decisiones a todos los niveles (local, regional, estatal, supraestatal) a travs de la participacin directa de los ciudadanos resultara impracticable. En segundo lugar, resulta difcil conseguir la implicacin y participacin de una ciudadana para la que la poltica es una actividad ms que compite en atencin, tiempo y dedicacin con otras igual o ms exigentes como unos horarios laborales extensos o la familia La democracia participativa requiere ciudadanos buenos sabios. Sin embargo, los primeros anlisis empricos de las actitudes s pautas participativas de los ciudadanos mostraron un panorama muy alejado de los presupuestos de la teora participativa: en el mejor de los casos, los ciudadanos tenan niveles de inters y participacin limitados, que no responden al modelo de superciudadano permanentemente interesado, implicado y activo de la teora de la democracia participativa. Pero sobre todo, y ms importante. en un sistema como el que presenta la democracia participativa, los ciudadanos finalmente participantes seran con toda probabilidad una reducida minora (la de los ms interesados y participativos, que como sabemos, son los menos), poco representativa del conjunto de la sociedad. Se participara de forma ms frecuente, pero sera ms que probable que participaran menos. 1.2.2. La teora elitista y la democracia representativa Hoy, en las democracias contemporneas, la participacin de los ciudadanos se articula en buena parte a travs de instituciones representativas: EL COMPORTAMIENTO POLTICO 23 los ciudadanos eligen representantes sobre quienes delegan la capacidad de decidir durante un perodo determinado. La idea de gobierno representativo surge en el siglo XVIII, como un sistema ms adaptado al gobierno de ciudadanos que tienen entre sus principales ocupaciones, al contrario de lo que suceda en la polis griega, el intercambio, la produccin y la supervivencia econmica. El gobierno representativo aparece como una forma de gobierno ms adecuada para sociedades complejas donde el principal inters de los individuos es su vida privada. Al menos inicialmente no es una forma de democracia, sino una forma de gobierno superior a sta, basada en la eleccin como mecanismo fundamental en la seleccin de los gobernantes que son los que se encargan de la accin poltica. La teora elitista de la democracia, en clara contraposicin a la teora participativa, desconfa de la participacin directa de los ciudadanos en la toma de decisiones. Considera que la poltica no es el mbito en el que los ciudadanos se desenvuelven mejor, ni al que deban dedicar una parte importante de su vida. La poltica es una tarea que debe dejarse en manos de personas especializadas. Esto no significa que la toma de decisiones se lleve a cabo sin contar con las preferencias y los deseos de los ciudadanos, ya que en este caso no podramos hablar de democracia.La democracia se caracteriza, segn uno de los autores que mejor representa la teora elitista (Schumpeter, 1984) por la competicin de los lderes polticos por el apoyo de los ciudadanos a travs de las elecciones. Es esta competicin por el voto lo que garantiza que los cargos electos propongan o tomen decisiones que intenten satisfacer a sus electores, de manera que puedan ser elegidos y, en su caso, renovados en su mandato. La participacin poltica de los ciudadanos debe centrarse en la seleccin de los gobernantes y en el control del ejercicio del poder mediante el voto en la siguiente cita electoral. Entre procesos electorales, los ciudadanos deben respetar la divisin de tareas entre ellos y los polticos, y dejar que sean estos ltimos los que tomen las decisiones. La teora elitista intenta resolver algunos de los problemas de la teora participativa de la democracia. Segn la teora elitista, una cierta dosis de apata no tiene por qu ser mala para la gobernabilidad del sistema poltico. Si los ciudadanos no participan polticamente es porque las cosas funcionan relativamente bien, y dedican su tiempo a otras actividades de mayor inters. Por el contrario, una elevada participacin puede ser un indicador de insatisfaccin, y si esta movilizacin se produce fuera de los mecanismos de la democracia representativa (por ejemplo a travs de acciones de protesta) puede sobrecargar al sistema poltico con demasiadas demandas e incluso conducir a una situacin de inestabilidad poltica. De hecho, tras la ola de protestas y agitacin social de los aos 60 y 70 en EE.UU., Huntington, Watanuki y Crozier (1975) prevean un futuro negro para la democracia representativa (treinta aos despus sta parece sobrevivir con una