29_JUNIO

download 29_JUNIO

of 8

Transcript of 29_JUNIO

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    1/8

      1

    “CONCUBINATO”

    Entrevista al Lic. Jaime Segura Colín*, Juez Trigésimo Sexto Familiar delTribunal Superior de Justicia del Distrito Federal¹.

    Vianey Rodríguez García² 

    VIANEY RODRÍGUEZ: Licenciado Jaime Segura Colín, ¿Qué es el Concubinato?

    LICENCIADO JAIME SEGURA COLÍN.- Esta figura jurídica del Concubinato es untema tan interesante; ha tenido una evolución, un desarrollo histórico jurídico quenos apasiona y nos interesa a todos los estudiosos del derecho, principalmente delderecho familiar.

    Concubinato viene del latín concubinatos que significa la comunicación o trato de unhombre con su concubina.

    El concubinato tiene como característica la unión sexual lícita. Unión sexual porque

    tiene una finalidad que es la reproducción; y, lícita, porque está autorizada, estáreglamentada por la ley, –limitada– pero autorizada por la ley.

    Es una institución o una figura jurídica informal porque no requiere de mayoresformalidades mas que la voluntad, el consentimiento de un hombre y una mujer; setrata de una institución heterosexual entre un hombre y una mujer, que no tienenimpedimentos para casarse, esto es, que no se presenta ninguna de las causas queestablece la ley para declarar la nulidad de estos matrimonios o de estasinstituciones del concubinato.

    Otra característica de esta institución: dura más de dos años, tiene la intención decohabitar y hay un hijo en común.

    El diccionario nos dice que concubina es una querida, concubinato nos da la idea decohabitación de un hombre y de una mujer que no están casados, y cohabitación esel estado de vivir juntos, cohabitar es vivir una persona con otra. Tiene sus orígenesen el Derecho Romano donde la concubina tenía un nivel muy bajo.

    Está institución del concubinato ha venido evolucionando, ha venido recobrando,luchando por el reconocimiento y mejor trato en la ley.

    VR.- Licenciado, ¿Quiénes pueden ser concubinos?

    LJSC.- La propia ley nos da un concepto: son concubinos un hombre y una mujer, esuna institución heterosexual, un hombre y una mujer con la finalidad sexual con la

    intención de cohabitar y también de tener hijos.

    * El licenciado Jaime Segura Colín nació en la Ciudad de México el 30 de abril de 1949; estudió la licenciatura en Derecho en laUniversidad Nacional Autónoma de México, inició recientemente la maestría y el doctorado en la División de Estudios dePostgrado de la UNAM; dentro del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal ha desempeñado diversos cargos desde1973, actualmente es Juez Trigésimo Sexto de lo Familiar. Conductora del Programa “VA DERECHO”, el cual se trasmite delunes a viernes de 19 a 20 horas por ABC Radio, frecuencia 760 de A.M.¹ Entrevista realizada el 29 de Junio de 2009. ² Conductora del Programa “VA DERECHO”, el cual se trasmite de lunes a viernes de 19 a 20 horas por ABC Radio,frecuencia 760 de A.M. 

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    2/8

      2

    VR.- ¿Si alguno de éstos, el hombre o la mujer, que viven en concubinato fuerancasados o separados de otra relación, podríamos pensar que están en concubinato?

    LJSC.- La ley es clara y precisa al establecer los supuestos o las hipótesis en lasque se puede integrar el concubinato, si existe una persona unida en concubinatocon otra u otras pues no existe, no es válida, no tiene derechos reconocidos en la

    ley. La ley es precisa, deben el concubino y la concubinaria llenar los requisitos paraser considerados y adquirir los derechos y obligaciones que señala la ley.

    VR.- ¿El concubinato sustituye al matrimonio?

    LJSC.- Hay bastantes doctrinas de los estudiosos, en este caso nada másmencionaremos dos. Hay una doctrina con la que yo estoy conforme, de acuerdo,donde es necesario, atendible, congruente, reconocer a la institución delconcubinato para reconocerle sus efectos sus derechos y obligaciones, hay quelimitarla, hay que, en la ley metódicamente en forma sistemática establecer esosefectos, derechos y obligaciones que están todos regados en la ley que hay queestudiarla, que hay que buscar para ayudar a la institución del concubinato a losconcubinos y a los hijos, entonces repito, yo estoy de acuerdo en que se regule, se

    limiten los efectos en la ley del concubinato. No estoy de acuerdo con otra corrienteque equipara al concubinato y al matrimonio en el mismo plano, estimo que hay quelimitar los derechos, hay que fortalecer el concubinato pero hay que limitarlo.

    VR.- ¿Si un hombre y una mujer tienen un hijo, este hecho produce un concubinato?

    LJSC.- La ley prevé los requisitos para que se integre el concubinato: mínimo dosaños, que haya constancia, permanencia y sobre todo la intención de cohabitar, noes necesario el requisito de los dos años, cuando tienen un hijo, ya produce losefectos jurídicos de derechos y obligaciones.

    VR.- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones de los concubinos?

    LJSC.- Es necesario sistematizar, hacer más metódico el Código Civil para el DistritoFederal en la parte relativa del concubinato y señalar con precisión cuáles son esosefectos, esos derechos y obligaciones que tienen los concubinarios: la concubina yel concubinario; sin embargo, me gustaría señalar, entre ellos, que el concubinato esuna fuente de las relaciones jurídicas familiares ya que así lo establece el artículo338 del Código Civil para el Distrito Federal.

    Tenemos que otro efecto, otro derecho y obligación sería la presunción de lapaternidad, el único efecto que produce el concubinato con relación a los hijos esuna presunción de paternidad similar a la que para el matrimonio señala el artículo383 del Código Civil para el Distrito Federal que establece que se presumen hijos delconcubinario y de la concubina los nacidos dentro del concubinato, así como los

    nacidos dentro de los 300 días siguientes en que cese la vida en común entre elconcubinario y la concubina.

    Tenemos otro derecho u obligación: el derecho a los alimentos. Los artículos 301 y302 del Código Civil para el Distrito Federal establecen que la concubina tienederecho a recibir alimentos cuando se llenan esos requisitos que establece la ley,inclusive existe alguna jurisprudencia, alguna tesis aislada o algún criterio queestablece que hasta en tanto la concubina que solicite la pensión alimenticia no

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    3/8

      3

    acredite fehacientemente su carácter de concubina, hasta ese momento deberá deasignársele su pensión respectiva en forma justa y proporcional.

    Tenemos otro efecto que encontramos en la ley que es la afinidad, el parentesco porafinidad, el artículo 294 del Código Civil para el Distrito Federal establece que elparentesco de afinidad es el que se adquiere por matrimonio o concubinato entre el

    hombre y la mujer y sus respectivos parientes consanguíneos. Revisando nuestralegislación sustantiva encontramos que existe el derecho a adoptar conjuntamente,es otro derecho que tienen los concubinos, el artículo 391 del Código Civil para elDistrito Federal señala que los cónyuges o los concubinos podrán adoptar cuandolos dos estén conformes en considerar al adoptado como un hijo.

    Otro derecho que nace del concubinato es el de constituir un patrimonio de familia.Los concubinos o cualquiera de ellos pueden constituir el patrimonio de familia, elartículo 724 del Código Civil del Código Civil para el Distrito Federal señala quepueden constituir el patrimonio de familia el padre, la madre o ambos, la concubina yel concubinario, así también tenemos que la ley, el Código Civil, nos señala otroderecho derivado de la institución del concubinato que es el derecho a suceder porvía legitima en términos de los artículos 1602 y 1635 se les confiere a losconcubinos los mismos derechos que a los cónyuges.

    Otro derecho derivado del concubinato será el derecho a la pensión alimenticia encaso de muerte, se concede el derecho a una pensión alimenticia en caso de muertede uno de los concubinos en términos del artículo 1368, fracción V, del Código Civildel Código Civil para el Distrito Federal.

    Tenemos también que el Código Civil del Código Civil para el Distrito Federal nosseñala algunos derechos en relación al arrendamiento de casas habitación en susartículos 2448 inciso H y el 2448 inciso M; podemos señalar que la ley señala elefecto extintivo de la pensión alimenticia, en qué casos se extingue la pensiónalimenticia, incluso hay una sanción para el cónyuge, el concubino que obra de mala

    fe, queda abierto el derecho del cónyuge de buena fe para demandarle los daños yperjuicios por el daño.

    VR.- Acerca del derecho a los alimentos ¿en qué casos la concubina puede tenereste derecho?

    LJSC.- La ley establece los requisitos que debe cubrir la concubina para podersolicitar y exigir alimentos ante la autoridad judicial: cuando vive en forma constante,permanente, con el concubino; hay esa intención de cohabitar, hay permanencia;hay hijos inclusive. El juzgador tiene que ser cuidadoso en virtud de lascircunstancias, la capacidad económica, la necesidad de los acreedores, lacapacidad del deudor alimentario y señalar una pensión justa, equitativa y

    proporcional, garantizarla también.VR.- ¿Qué necesita la concubina para demostrar que tiene derecho a eso?

    LJSC.- Puede hacer uso de los diversos medios de prueba para acreditar esecarácter, ese estado de hecho, un estado de hecho que es el concubinato, está a sualcance una prueba testimonial, diferentes documentos públicos o documentosprivados en donde ella ostente o se le señale como concubina de la que sedesprende la presunción legal de que ella tiene ese trato, ese estado.

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    4/8

      4

    VR.- ¿Hay algún tiempo límite que tenga la concubina para hacer esta demanda?

    LJSC.- La ley señala que cuando se termina el concubinato, le da la facultad, elderecho de demandarle alimentos al concubino cuando es alto su estado denecesidad, siempre y cuando no se haya conducido con ingratitud, no se haya unidoen otro concubinato o este en matrimonio, tiene derecho a una pensión alimenticia

    por todo el tiempo que haya durado el concubinato, también existe el famosoconcubinato putativo o el de buena fe que cuando es engañada una concubina o unconcubino puede reclamar los daños y perjuicios.

    VR.- ¿Es decir, si una pareja vivió en concubinato cuatro años y no tienen hijos,tiene derecho a recibir la pensión por esos cuatro años?

    LJSC.- Tiene derecho a esa pensión pero tiene que reclamarla dentro de un añocontado a partir de la terminación de ese estado de concubinato.

    VR.- ¿El concubinato también crea el derecho y obligación de reconocer a los hijos?

    LJSC.- Así es, es uno de los derechos y obligaciones que encontramos en la ley.Algunos concubinos no reconocen a los hijos y es necesario llevar una demanda porparte de la concubina ante los tribunales y ofrecer sus pruebas, sus documentos,sus testigos, la prueba importante es la prueba genética para conocer realmente lapaternidad, y que el niño se haga acreedor de los alimentos, de todos los derechos yobligaciones que le otorga la ley.

    VR.- También nos hablaba del patrimonio familiar que los concubinarios tienenderecho a formar ¿en qué consiste?

    LJSC.- La ley en su capitulo respectivo habla de un patrimonio de familia paraasegurarle un techo a la esposa e hijos y que tiene característica de inembargable,esta constitución del patrimonio de familia tiene un límite, una cantidad, esinembargable y otras características, tiene la finalidad de darle a la familia un techo

    seguro.VR.- En el caso de suceder por vía legítima ¿es derecho a heredar?

    LJSC.- El Código Civil del Código Civil para el Distrito Federal en su artículo 291prevé que el concubinato genera entre los concubinos derechos alimentarios ysucesorios independientemente de los demás derechos y obligaciones reconocidosen el propio Código o en otras leyes. Son los derechos más importantes que señalala ley: a los alimentos y de la herencia, los concubinos tienen derecho a heredarsiempre y cuando acrediten los requisitos que establece el Código Civil del CódigoCivil para el Distrito Federal, así tendrán su parte proporcional en la herencia.

    VR.- ¿En qué casos se puede extinguir la pensión alimenticia?

    LJSC.- Hay diversas causas, cuando entre los concubinos ya no hay esa voluntadde cohabitar, de vivir juntos, hay separación y se termina. Puede haber elfallecimiento, aquí el problema es acreditar la fecha del inicio y la terminación delconcubinato para eso están todas las pruebas que señala la ley y que están alalcance de las partes para acreditar.

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    5/8

      5

    VR.- ¿Cuándo la concubina abandona el domicilio común y posteriormente reclamaalimentos, puede tener derecho a estos siendo que ella abandonó el domiciliocomún?

    LJSC.- Sí, puede tener derechos, tiene que acreditar que el abandono o laterminación fue por una causa justificada, que ya no había la voluntad de vivir juntos

    de cohabitar.VR.- ¿Puede darse la causa en la que una persona tenga varias relaciones depareja de manera simultanea, qué acción tiene el concubino que actúa en este casode buena fe, en contra del concubino que actúa de mala fe?

    LJSC.- Se trata del concubinato putativo. Tiene la acción de los daños y losperjuicios que le pudo haber ocasionado esa conducta.

    VR.- ¿El concubinato se equipara con la sociedad de convivencia, es similar?

    LJSC.- No. No son similares. Son dos cuestiones diferentes. Son dos tipos derelaciones y situaciones de hecho pero son muy diferentes, el concubinato es unarelación jurídica de hecho y su finalidad es sexual, convivir, tener hijos; en lassociedades de convivencia son diferentes las finalidades, diferente su regulación,diferentes los derechos de los convivientes. Incluso las sociedades de convivenciase registran en las Direcciones Jurídicas de Gobierno, lo que no pasa con elconcubinato.

    En el Distrito Federal la legislación respecto al concubinato no tiene algunadisposición que establezca que deben registrarse o inscribirse los estados delconcubinato de las personas, sin en cambio hay algunas legislaciones como elestado de Hidalgo en el que sí se prevé eso.

    VR.- Hace un momento, acerca de los derechos y obligaciones que tienen losconcubinos, nos comentaba el derecho a adoptar ¿desde cuándo pueden adoptar

    los concubinos?LJSC.- Vemos que la institución de la adopción aparece en los códigos civiles de1870 y el de 1928 y en la Ley de Relaciones Familiares se prevé esa posibilidad deadoptar y las tendencias de equiparar al matrimonio con el concubinato, esa facultadesta abierta para los concubinos.

    VR.- ¿Pero tienen los mismos derechos como si estuvieran casados, en el tema dela adopción?

    LJSC.- En el tema de la adopción sí, los concubinos tienen esa facultad de adoptar,uno o los dos a los menores o a los incapacitados en los términos que señala la ley.

    VR.- ¿Usted cree que la ciudadanía sí sabe qué es el concubinato?LJSC.- Sí, la ciudadanía tiene un concepto claro y preciso de lo que es elconcubinato, que es la unión del hombre y la mujer sin estar casados con laintención de cohabitar, tener hijos, ayudarse, organizarse y desarrollarse. Esa debeser la tendencia de las políticas públicas del Gobierno de la Ciudad, del GobiernoFederal y del Legislador, crear políticas tendientes a fortalecer, organizar ydesarrollar el concubinato ante la crisis tan alarmante y preocupante que estásufriendo el matrimonio.

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    6/8

      6

    Actualmente hay un gran número de divorcios y grandes facilidades para divorciarsey la gente opta únicamente por olvidarse de las formalidades y rehacer su vida, por juntarse con otra persona valiéndose únicamente de su conformidad, elconsentimiento y del amor.

    VR.- ¿Cree que este de moda vivir en unión libre?

    LJSC.- Está tomando mucho auge ante tantos problemas que tenemos en la ciudadcon la inseguridad, la economía, tenemos que ser solidarios, apoyarnos buscar elapoyo de una pareja; en el caso del concubinato, el hombre busca a la mujer, lamujer al hombre para apoyarse, vivir en forma armónica y con tranquilidad, yo creoque sí.

    VR.- Lo que muchas personas no sabemos es que no sólo es el hecho de vivir enunión libre sino que esto ya nos trae da derechos y obligaciones, como lo es elconcubinato.

    LJSC.- Sí, hay que sensibilizar a la gente, concientizarla de que hay que darle esaseriedad al concubinato tomar en serio esos derechos y obligaciones, esos efectos y

    proteger a los niños, proteger a los hijos y a los dos a los concubinos también.VR.- ¿Por qué es importante que sepamos acerca de qué es el concubinato?

    LJSC.- Es importante el concubinato desde su origen y cómo ha avenidoevolucionando; sobre todo la mujer, la concubina era una de las mujeres queocupada una de las clases sociales más bajas, ¡eran las esclavas en Roma! ¡enFrancia se les veía como adulteras! La sociedad, el estado, ha ido aceptando con eltranscurso del tiempo esta institución; la iglesia, el derecho canónico, no ve muy biendesde el punto de vista moral al concubinato.

    En México en el derecho prehispánico se conocía el concubinato en determinadassituaciones y condiciones. En los códigos civiles de 1870 y 1888 no se regulaba el

    concubinato, fue hasta la Ley de Relaciones Familiares de 1917 y el Código Civil de1928 en que se empiezo a regular los efectos, los derechos y obligaciones delconcubinato, se limita, se precisa, aunque sea limitado pero debe ampliarse, debeorganizarse mejor, debe desarrollarse mejor esta institución, estos derechos, esasobligaciones, porque sí es necesario vistos los conflictos, los problemas económicos,de varia índole que vivimos en México, donde mucha gente opta por el concubinatocomo una vía práctica, no formal pero sí de hecho de formar una familia.

    VR.- El concubinato, protege a la mujer, protege a los hijos ¿a quién?

    LJSC.- El concubinato protege a los dos, a los concubinos y a los hijos, hay queconcientizar, sensibilizar a la gente para darle esta seriedad, para poder equiparar el

    concubinato al matrimonio si haya que solidificar, hay que apoyar esas dosinstituciones para poder vivir con armonía siendo tolerantes y siendo respetuosos.

    VR.- En su práctica, en su experiencia dentro del juzgado, ¿usted ve muchos casosdonde se pidan pensiones alimenticias o donde se lleven asuntos acerca deconcubinatos?

    LJSC.- Sí, el número de peticiones es bastante alto, tanto de señoras como deseñores que están solicitando que la autoridad judicial reconozca su estado

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    7/8

      7

    concubinario, para poder exigir ante diversas autoridades su derecho a una pensiónpor viudez, por orfandad. Sí ha aumentado el número de peticiones en ese aspecto.

    VR.- ¿Acerca de los concubinarios?

    LJSC.- Sí, ambos solicitan en vía de jurisdicción voluntaria que se les reconozca eseestado de concubinos y con las pruebas que aportan la autoridad judicial dicta su

    resolución aprobando, porque el peticionario probó debidamente, ya se puedensolicitar con estas diligencias, con estas resoluciones los derechos ante el segurosocial, ante el ISSSTE o ante algún otra institución.

    VR.- Nos puede recordar ¿Qué es el concubinato?

    LJSC.- El artículo 291 bis del Código Civil para el Distrito Federal, nos habla delconcubinato y señala: “las concubinas y los concubinos tienen derechos yobligaciones recíprocos, siempre que sin impedimentos legales para contraermatrimonio, han vivido en común en forma constante y permanente por un periodode dos años que precedan inmediatamente a la generación de derechos yobligaciones a los que alude este capitulo”; entonces repitiendo, concubinato es una

    comunicación o trato de un hombre con su concubina, el concubinato es una uniónsexual licita, que esta permitida por la ley, que es informal no requiere deformalidades, ni celebrarse ante ninguna autoridad competente, que se estableceentre un hombre y una mujer, está el carácter heterosexual de esta relación dehecho, es un hombre y una mujer, que no tienen impedimentos para casarse, paraunirse, en este caso los impedimentos los establece la ley, deben durar más de dosaños y debe haber la intención de cohabitar y que exista un hijo en común, estos sonlos rasgos, las características esenciales del concubinato.

    VR.- Bueno, es la voluntad de dos personas de estar viviendo juntos.

    LJSC.- Sí, en forma constante y permanente.

    VR.- ¿Y que sean hombre y mujer?LJSC.- Así es, es el carácter heterosexual.

    VR.- Que no tenga ningún impedimento para contraer matrimonio cuando ellosquieran.

    LJSC.- Sí, que no esté casado el hombre o la mujer, que no exista ningúnimpedimento de los que señala la ley para contraer matrimonio y la finalidad decarácter sexual, que es legal, es lícita.

    VR.- Hay muchas mujeres que son madres solteras, quizá vivieron en concubinatocon alguna persona y sus hijos no tienen los apellidos que legalmente les

    corresponderían ¿Qué podrían hacer estas mujeres?LJSC.- Ya habíamos señalado anteriormente que la ley les otorga el derecho deacudir ante los tribunales, los mismos hijos a demandar la declaración de lapaternidad, la investigación de la paternidad en la que se sigue un procedimiento, sereciben pruebas y el Juez resuelve, si acredito debidamente generalmente con laprueba de genética, si es padre biológico de esos jóvenes, de esos menores, dará ladeclaración correspondiente sobre la declaración o no de paternidad.

    VR.- ¿Cuáles son las recomendaciones que podría hacer acerca del concubinato?

  • 8/16/2019 29_JUNIO

    8/8

      8

    LJSC.- Es apasionante el tema del concubinato, tendríamos que pasar varias horaspara platicar de su evolución, de su desarrollo, y de cómo la mujer a luchado hastaconseguir el respeto, el reconocimiento y la aceptación para que haya equidad, justicia e igualdad de derechos de oportunidades. Es hermoso, es interesante estaevolución del concubinato, esta evolución de esta relación de hecho, y como repito,

    soy de la idea de que debe limitarse, deben precisarse los efectos de los derechos yobligaciones del concubinato, no equipararse al matrimonio, debe fortalecerse, debede haber políticas públicas, privadas de grupos, del legislador, tendientes aorganizar, sistematizar y metodizar mejor el Código Civil para el Distrito Federal, conla finalidad de que todos podamos vivir en armonía y con tranquilidad.

    VR.- Agradecemos al Licenciado Jaime Segura Colín, Juez Trigésimo Sexto Familiardel Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, habernos acompañado el díade hoy.

    Muchas gracias.