2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye...

68
LA RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Retos de la Orientación Vocacional en contextos indígenas. Un caso en Chiapas Los profesionistas. Temas centrales para una agenda contemporánea Potenciación del talento creativo en estudiantes universitarios 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007 Separata Nº 1: Construcción de un Modelo de Tutoría Académica - UABJO

Transcript of 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye...

Page 1: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

LA RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Retos de la Orientación Vocacional en contextos indígenas. Un caso en ChiapasLos profesionistas. Temas centrales para una agenda contemporánea

Potenciación del talento creativo en estudiantes universitarios

2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007

Separata Nº 1: Construcción de un Modelo de Tutoría Académica - UABJO

Page 2: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO..., y la nave va...

Buen marinero, hijo de los llantos del norte,limón del mediodía, bandera de la corteespumosa del agua, cazador de sirenas;

todos los litorales amarrados, del mundopedimos que nos lleves en el surco profundo

de tu nave, a la mar, rotas nuestras cadenas…Rafael Alberti; «A un Capitán de Navío» (fragmento)

Y nuestra revista va…; continúa como un proyecto in-dependiente, sin marras ni atavismos. Remamos fuer-te, con ese tesón producto de la relación fraterna del@s amig@s que se identifican entre sí porque siem-pre, recordando a Kundera, tienen bajo el brazo unlibro; compañero silente, cálido y fiel. Remamos sinperder de vista el rumbo inventado, con el deseo utó-pico y perenne de participar como modestos co-cons-tructores de una sociedad tan justa como equitativa.

En nuestra nave, como lo recomienda el poetaAridjis, remamos acompasados hacia «la tierra nue-va...», para dejar «atrás a las sombras viejas», y juntocon el conocimiento diverso de otros navegantes, sur-camos aguas. Durante casi cuatro años, en este peri-plo, nuestra nave ya está bien identificada en el hori-zonte, justo en el cenit de las mejores publicacionesde educación en Iberoamérica.

En este tiempo de travesía, nuestro medio ha sidoun portavoz de autores e investigadores que han es-tudiado, reflexionado, analizado...., temas y proble-mas educativos relevantes de nuestro tiempo; gra-cias a su divulgación y a la réplica o respuesta quepropicia, vamos construyendo una comunidad de lec-tores que alcanza otras latitudes y otros mares...

El sitio de la REMO, en www.remo.ws, comenzóa ser advertido en junio de 2003 tan sólo por 19 visi-tantes; en febrero de 2007 ya estaba siendo requeri-do por 60 mil y en conjunto para este mes de marzoha rebasado el total de 700 mil visitas. La correspon-dencia va creciendo y el diálogo se va forjando enun clima de cordialidad. Sin embargo, este avanceno ha sido suficiente, por lo que nuestro director so-licitó recientemente a EBSCO, empresa líder a nivelmundial en distribución de revistas científicas, undictamen de nuestra publicación, con el objetivo deser incorporada en sus prestigiados bancos de da-tos. El fallo fue favorable y la REMO obtuvo las me-jores calificaciones.

Con un lugar ganado en medios especializadosde habla hispana, la REMO ha tenido también voca-ción por la cultura; desde su número 0, ahora ejem-plar de colección, ha dedicado espacios tan impor-tantes como la portada y la contraportada, a la divul-

gación de la pintura, la escultura, y la fotografía delnuestro y de todos los tiempos; además, ha logradoesmero por recrear y documentar el vínculo estéticode la educación con las artes, mediante la publica-ción de entrevistas a destacados artistas literarios, plás-ticos y musicales, además de difundir la poesía, elcuento y el pensamiento; palabras libres todas que enla necedad por remar «a la mar, rotas nuestras cade-nas…», como dijera Alberti, obliga ahora ya a la crea-ción de un espacio definido de expresión de los reme-ros y de otr@s camaradas y colaboradores empeña-dos en compartir una parte al menos de esa intimi-dad intelectual que los revela también como creado-res de cultura.

La nave va…; y el contenido del presente númeroconfirma que seguimos navegando con una excelsatripulación de educadores latinoamericanos, proce-dentes en este caso de México, Cuba y Venezuela. Elitinerario del conocimiento que figura en el nuevo re-corrido incluye temas diversos: la personalidad de losadolescentes cubanos en secundaria básica; la nece-saria reconceptualización de la Orientación Educati-va; la práctica orientadora en contextos indígenas; larelación sociedad del conocimiento–sociedad de la in-formación; elementos en la elección de carrera; unaagenda contemporánea de funciones y competencias;las condiciones sociales y económicas del profesionis-ta, y muchos otros más.

A la vez, en este número se incluye una nuevasección: la Serparata que tiene el propósito de dar aconocer propuestas frescas que apoyen a los orienta-dores y educadores en activo a encontrar respuestasprácticas a sus intenciones educativas.

Vale pues, la invitación a continuar con nosotros,aquí y ahora, hombro con hombro, esfuerzo con es-fuerzo, en esta ruta trazada y bajo la sombra ejem-plar también del León Felipe que ahora parafrasea-mos: marinero, marinero; capitán, no temamos nau-fragar, que el tesoro que buscamos no está en la su-perficie, sino en el fondo del mar…

Consejo Directivo de la REMOPrimavera de 2007

Page 3: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

Directorio:

Director: Héctor Magaña Vargas ([email protected]). Editor: Jesús Her-nández Garibay ([email protected]). Jefa de Información: Guadalupe EscamillaGil. Asistentes Editoriales: Mª Ángela Torres Verdugo, Rosa Mª Oriol Muñoz,Fausto Tomás Pinelo Ávila. Consejo Directivo: Bernardo Antonio Muñoz Riveroll(UNAM-CENIF), Bonifacio Vuelvas Salazar (DGOSE/UNAM), Guadalupe Es-camilla Gil (DGOSE/UNAM), Héctor Magaña Vargas (FES-Zaragoza/UNAM),Jesús Hernández Garibay (DGOSE/UNAM). Consejo Editorial: Rubén Gutié-rrez Gómez (UAEM), Pablo Fernández Juárez (Universidad Anáhuac), GerardoMeneses Díaz (ISCEEM), María Guadalupe Villegas Tapia (ENS, Estado deMéxico), Julia Hernández Hernández (Secretaria Académica/AMPO), HéctorMagaña Vargas (FES-Zaragoza/UNAM), Jesús Hernández Garibay (DGOSE/UNAM). Comité Editorial Nacional: José Manuel Ibarra Cisneros (Pedagogía-FFyL/UNAM), Lorena Barraza (COBACH, Chiapas); Martha Valtierra Mata (IIE-DU Guanajuato); Hortencia Guadalupe Delgado Hernández (UG, Guanajuato);Emma Leticia Canales Rodríguez (UAEH, Hidalgo); Aurora Pineda García (UMS-NH, Michoacán); Rocío de la Roca (UABJO Oaxaca); Ramón Gutiérrez Muñoz(BUAP, Puebla); Rosalinda Robles Rivera (CBTIS, San Luis Potosí); NormaAngélica Ávila (UAS, Sinaloa); José Alberto Monroy (FES Zaragoza); MarioSalvador Jiménez Rodríguez (Prepa 82, Cd. Nezahualcóyotl); Verónica FrutosCalderón (UIA Campus D.F.). Consejo Editorial Internacional: Ana MercêsBahia Bock (Brasil); Nuria Manzano Soto (España); Silvia Gelván de Benstein(Argentina); Sergio E. Rascovan (Argentina); Horacio Foladori (Chile); Áxel Ramí-rez (Estados Unidos de América). Asociaciones e Instituciones Fraternas:Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa(CENIF): Bernardo Antonio Muñoz Riveroll, Director General; Asociación Mexica-na de Profesionales de la Orientación, A.C. (AMPO): Gabriela Cabrera López,Presidenta Nacional; Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología, A. C.,(AMAPSI): Marco Eduardo Murueta, Presidente; Revista Alternativas en Psicolo-gía: Esther M. M. Ramírez Guerrero, Directora General.

Revista cuatrimestral distribuida por el Centro de Información y Estudios Nacio-nales, A.C. Manuel María Contreras Nº 61Bis-3, Colonia San Rafael, MéxicoD.F., C.P.- 06470, teléfono 5566-5409; Correo: [email protected]. Costodel ejemplar en México: $ 50.00. Suscripción anual en México para envío porcorreo normal: $ 150.00 (Ciento Cincuenta Pesos 00/100 M.N.) Suscripción porcorreo certificado: $ 180.00 anual. Suscripción a instituciones nacionales: $ 350.00.Suscripción anual en el extranjero: 50 Dólares. Suscripción anual a institucionesen el extranjero: 150 Dólares. Impresa en Impresiones Torres, Jesús Araujo Lt.17, Mz. 4, Col. Agrarista, D.F., C.P.- 09760; Teléfono: 5692-1724.

Indizada e incluida en: IRESIE/UNAM (www.unam.mx/cesu/iresie);CLASE/UNAM (www.dgbiblio.unam.mx/clase.html); Latindex(www.latindex.org); EBSCO (www.ebsco.com; www.ebscohost.com).

Internet/correo: www.remo.ws; [email protected]

La REMO tiene la intención de contribuir a generar un mayor y mejor conoci-miento teórico, epistemológico, metodológico e instrumental de la OrientaciónEducativa en México e Iberoamérica. Quienes comparten este proyecto sonparticipes de esfuerzos diversos: asociaciones, federaciones, instituciones deeducación media y superior, programas de posgrado, colectivos de orientado-res, etcétera. La revista nace en México y por esta razón de manera principaltrata aspectos de la Orientación en este país; pero también incluye contribucio-nes de la Orientación en Iberoamérica, a través de un amplio intercambio aca-démico en la región.

La REMO es una publicación del Centro de Investigación y Formaciónpara la Docencia y Orientación Educativa, S.C. (CENIF): www.cenif.ws

El contenido de esta publicación no expresa necesariamente la posición de laRevista Mexicana de Orientación Educativa, sino el punto de vista de los respon-sables de su publicación o de quienes firman cada nota o artículo.

Reserva de Derechos de Autor: 04-2003-092512151100-102.

ISSN: 1665-7527

Índice:

Retos de la Orientación Vocacional en contextos indígenas:Análisis de caso del COBACH 59 en Pantelhó, Chiapas, México,Luis Enrique Nájera Ortiz y Antonio Saldívar Moreno (México) ........…… 2Los profesionistas. Temas centrales para una agendacontemporánea, Jorge A. Fernández Pérez, Guadalupe BarajasArroyo y Lilia M. Alarcón Pérez (México) ………................................. 12Una aproximación a la sociedad de la informacióny del conocimiento, Graciela Galicia Segura, Egbert SánchezVanderkast y Ana Luz Flores Pacheco (México) …...........................… 19La reconceptualización de la Orientación Educativa.Una necesidad impostergable, urgente, prioritaria,Julio R. González Bello (Venezuela) …………..................................... 29La Orientación Educativa en la educación de lapersonalidad de adolescentes de secundaria básica:Un análisis desde la realidad pedagógica cubana,Roberto Pérez Almaguer (Cuba) ……............................................... 32La orientación de carrera una competencia necesariay desapercibida, Ana Cecilia Leyva Pacheco (México) ………............ 37Potenciación del talento creativo en estudiantes universitarios,Lesbia González Cubillán (Venezuela) …........................................... 39Los orientadores educativos y los probables alumnosdesertores de educación básica, Bertha Miranda Albarrán (México) …. 45Elementos para una orientación globalicríticaen el siglo XXI, Hilda Guadalupe Bustamante Rojas (México) ….......... 50Remando por la culturaHojas sueltas... 21 de febrero de 2007, día de San PedroDamiano, Riverohl Foundation, Inc. ………………………................... 56Bram Stoker’s Drácula. Un siglo después: Coppola inyectanueva sangre a la leyenda, Guadalupe Escamilla …………………...... 57Un Viejo Amor..., Jesús Hernández Garibay ………………………....... 59Cartas a los Remeros .................................................................. 62Separata.- Proceso de Construcción de un Modelo de TutoríaAcadémica. Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca.

Imagen de Portada y Contraportada: Arte Huichol,México; fotografía de Héctor Magaña Vargas.

Page 4: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

2

Retos de la Orientación Vocacional enContextos Indígenas

Análisis de Caso del Cobach 59 en Pantelhó, Chiapas, México

Luis Enrique Nájera Ortiz*

Antonio Saldívar Moreno**

Resumen: Durante los últimos años, la interculturalidad ha aparecido como un nuevo paradigma educativo que buscaestablecer nuevas formas de relación entre las culturas desde una perspectiva de aprendizaje mutuo. Particularmente enChiapas, derivado del movimiento zapatista de 1994, se ha cuestionado de manera importante la pertinencia de la educacióndada la diversidad sociocultural y lingüística de la región, creándose en este sentido nuevos planteamientos metodológicosque van desde las escuelas autónomas zapatistas hasta la Universidad Intercultural. En este nuevo contexto de dinamizaciónde las relaciones entre las culturas: ¿cuál debe ser el papel de la orientación vocacional en la educación media superior?,¿qué retos se deben considerar para responder a estas formas particulares de entender, ver y sentir el mundo? Estainvestigación analiza la situación escolar en la que se encuentran los y las alumnas egresadas de las generaciones del 2000hasta el 2004 del Colegio de Bachilleres de Chiapas, Plantel 59, «Pantelhó», con la finalidad de conocer los factores quepropician continuar o no sus estudios universitarios. Las conclusiones plantean la necesidad de proponer nuevas estrategiasy mecanismos que desde la orientación vocacional consideren las especificidades de esta realidad de diversidad sociocultural,de tal forma que se constituyan en verdaderos aportes al proceso de formación de los y las jóvenes acorde a su cultura.Palabras clave: orientación vocacional, interculturalidad, formación superior, educación indígena.

Introducción

El estudio que aquí se presenta pretende contribuir a lamejor organización y funcionamiento de las activida-des de orientación escolar en su área vocacional, espe-cíficamente con poblaciones rurales y/o indígenas.

Es importante reconocer que el trabajo de orienta-ción escolar no tiene por objeto sólo tratar los conflic-tos que se presentan de manera cotidiana o los proble-mas patológicos graves de los estudiantes, la orienta-ción debe ser una actividad permanente para todos loseducandos mediante la implementación de actividadespreventivas que posibiliten un mejor actuar en su viday desarrollo de los adolescentes.

La orientación vocacional tiene como objetivo for-talecer el proceso de toma de decisiones al promover lareflexión de intereses, valores y aptitudes personalespara identificar y elegir las distintas opciones educati-

* Luis Enrique Nájera Ortiz es actualmente orientador escolar asociado al Colegio de Bachilleres de Chiapas, Plantel 58 «San Cristóbal».En el mes de junio presentó el examen de grado de la Maestría en Ciencias de la Educación; es miembro fundador del Cuerpo Colegiadode Orientadores de este subsistema y ha obtenido el máximo reconocimiento al trabajo orientador en los años 2004 y 2005. Actualmente,lleva a cabo talleres a docentes de COBACH sobre actividades lúdicas. Correo: [email protected]** Antonio Saldivar Moreno es actualmente investigador asociado de El Colegio de la Frontera Sur; trabaja temas relacionados con laeducación intercultural, la evaluación y sistematización de procesos educativos, y la vinculación entre educación y desarrollo. Actual-mente termina su tesis de doctorado sobre estos temas en la Universidad de Salamanca, España. Correo: [email protected]

vas y laborales que ofrece el entorno y por otro lado,apoyar al alumno en la construcción de su proyecto devida. Esta definición parece clara, pero en contextosindígenas se deben considerar otros factores sociocul-turales que permitan que las orientaciones y propues-tas sean pertinentes a esa realidad.

Un problema particular que se presenta en las zo-nas rurales e indígenas es que gran parte de la pobla-ción estudiantil que egresa no continúa su educaciónuniversitaria, por diferentes factores sociales, cultura-les y económicos. En este sentido, la orientación voca-cional adquiere relevancia, al tener que proponer es-quemas que vayan más allá de las formas tradicionalesque se implementan en contextos urbanos.

Esta investigación parte del análisis de la situaciónescolar de los alumnos egresados del año 2000 hasta el2004 del Colegio de Bachilleres, Plantel 59, localizado

Page 5: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

3Retos de la Orientación Vocacional en Contextos Indígenas

en la comunidad «Pantelhó», en el estado de Chiapas;esto con la finalidad de conocer los factores que propi-cian continuar o no sus estudios universitarios.

Para integrar la información se realizaron entrevis-tas, encuestas y observación participante que permitióentender los problemas, alternativas y las implicacio-nes del trabajo vocacional en planteles con poblaciónindígena, en este caso del nivel medio superior.

Antecedentes y elementos de contexto

Para consolidar el nivel medio superior en el surestedel país y como parte de una estrategia más amplia deincorporación del estado de Chiapas al desarrollo na-cional, en 1978 se crea el Colegio de Bachilleres (CO-BACH). A pesar de esto, no va a ser sino hasta 1994,posterior al levantamiento zapatista, en donde a partirde un estudio de factibilidad se autoriza la creación delCOBACH 59 en la cabecera municipal de Pantelhó, cen-tro importante de población tseltal y tsotsil.

El municipio de Pantelhó se ubica en el centro nor-te de la región Altos del estado de Chiapas, que juntocon las regiones Selva y Norte del estado integran a lamayoría de la población indígena. La población totalde este municipio según datos del INEGI, para el año2000 era de 16,262 habitantes. En Chiapas la poblaciónindígena representa 24.98% de la totalidad del estado.En el municipio 83.02% de sus habitantes son indíge-nas, de los cuales 54.50% son monolingües; los gruposétnicos más importantes en la región son el tseltal y eltsotsil. En el nivel regional el porcentaje de la pobla-ción indígena es 68.80%. De acuerdo a los datos publi-cados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Pobla-ción (CONAPO), el municipio presentó un grado demarginación muy alta.

Las principales actividades productivas en la regiónson el cultivo del maíz y el fríjol bajo sistemas tradicio-nales de roza tumba y quema y la producción de café;durante los últimos años se ha intensificado el uso defertilizantes.

Los alumnos que ingresaron en la primera genera-ción fueron 43, en su gran mayoría provenían de la ca-becera municipal y de diversas comunidades aledañas(Santa Lucía, Aurora Esquipulas, El Roblar, San Joaquín,Chitamucum, Golonchan, Uniltik, y otras); en julio del2000 se llevó a cabo el egreso de la primera generaciónde 26 jóvenes con posibilidades de continuar sus estu-dios en el nivel superior, esto representó para la escue-la una eficiencia interna de 60.5%. En esa primera ge-neración fueron 2 egresados únicamente los que conti-nuaron su educación superior.

La Orientación Educativa en el nivel medio superior

La Orientación Educativa se plantea como un procesopermanente en el proceso educativo; esta actividad sedebe realizar aprovechando de manera integral los ele-mentos contextuales de cada plantel para que su que-hacer tenga sentido y significado para los estudiantes.Desde su enfoque estructural tiene un aspecto formati-vo y a la vez preventivo atendiendo las necesidades detodos los y las alumnas.

La noción y uso del término «Orientación» se sitúaa finales del siglo XIX y principios del siglo XX:

En 1895, G. Merrill, en la escuela de Artes Aplicadas deSan Francisco, trataba de explicar las aptitudes para losdiversos oficios de sus alumnos, años más tarde Parsonsen el año de 1906 publica la obra Choosing a Vocation; enésta se establecen las tres actividades básicas a desarro-llar en todo proceso de asesoramiento y ayuda al indivi-duo en busca de su futuro: «conocer la personalidad delsujeto; conocer el mercado de trabajo y controlar pro-gresivamente la integración del sujeto en el ejercicio deuna profesión». (Castillo 2002:13).

A más de un siglo de su aparición su desarrollo no hasido satisfactorio, han existido avances, pero tambiénestancamientos profundos. La abundante literaturapedagógica sobre la orientación pone de manifiestolas múltiples definiciones que hasta la actualidad hanido conformando este término como:

… un proceso dinámico y sistematizado, técnico y pro-fesional que asiste permanentemente a la persona a lolargo de su evolución vital, con explícita intencionali-dad educativa, para que consiga sucesivamente en cadamomento de su vida, el más eficaz y satisfactorio desa-rrollo de sus potencialidades personales y posibilidadessociales, y la solución de sus problemas, de acuerdo consus intereses, aptitudes y valores. (Castillo 2002:20).

Los retos de la orientación vocacionalen contextos indígenas

México actualmente vive cambios en la esfera no sóloeconómica sino también social y cultural. Ese nuevoentramado es consecuencia de las transformaciones queha sufrido en la estructura social durante los últimoscincuenta años, modificada por continuas crisis, crecien-te desigualdad social, sectorial y regional, nuevas pro-puestas en el sistema político, la intensificación de larelación campo-ciudad y la inserción internacional delpaís, entre otros aspectos. Analizar los retos de la orien-tación en contextos indígenas en Chiapas es una im-portante tarea pendiente. Un ejemplo claro de esto sonlos problemas que enfrentan las mujeres rurales e indí-genas ante la decisión de continuar sus estudios uni-versitarios. Ya que frente a la visión de las familias y el

Page 6: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

4 Luis Enrique Nájera Ortiz y Antonio Saldívar Moreno

contexto sociocultural sigue siendo un asunto de pocovalor;

… la mujer siempre ha contribuido con su trabajo al pro-greso del hogar; pero hasta el siglo XII casi nunca laborófuera de la casa, además su trabajo no era remuneradoni reconocido como importante, pese a que, en las clasescampesinas, muchas veces trabaja a la par del hombre.Y sabemos que cuando llegaba a elegir una labor, erasiempre a ocupaciones del tipo doméstico o artesanal.(Cortada 2000:35).

Esta situación prevalece en las diferentes zonas ruralese indígenas –e inclusive urbanas– del país y, particu-larmente, en Chiapas.

La realidad escolar en Chiapas, en los niveles me-dio y medio superior, es preocupante debido a los ele-vados índices de ausentismo, reprobación y deserciónescolar. A pesar de esto, la Orientación Educativa noha sido valorada como una acción sustantiva;

… tampoco se cree en ella sino como espacio de justifi-cación, instrumento de control, racionalización de lamatrícula bajo la presión de los empresarios, fuente parainventar presupuestos no ejercidos. (Meneses 1997:69).

De igual forma, el campo de la Orientación Educativa,durante los últimos años y por la influencia de la glo-balización, no ha sido ajeno a las presiones estableci-das en los últimos años por la tendencia productivistadel desarrollo.

Actualmente, con el nuevo modelo curricular,

… el programa de Orientación Educativa sugiere unametodología para el desarrollo de sus actividades encuatro áreas de trabajo: Institucional, Escolar, Vocacio-nal y Psicosocial. Esto con el fin de abordar aspectos ta-les como: la integración y permanencia de los alumnosen la institución educativa, la atención al proceso de apro-piación de nuevos conocimientos, la consolidación detoma de decisiones en los estudiantes y la detección defactores de riesgo psicosocial. (COBACH 2003:82).

El plan de intervención se realiza junto a la elaboracióndel diagnóstico situacional;

… la información sobre los antecedentes y la trayectoriade los estudiantes se constituye en un insumo básico parael diseño de actividades académicas dirigidas a progra-mas y/o estudiantes específicos, así como para planifi-car acciones y recursos tendientes a brindar atenciónespecializada. (COBACH 2003:21).

Metodología

Sujetos, instrumentos y procedimientos

La población estudiada fue un total de 119 alumnosquienes provienen en su gran mayoría de comunida-des aledañas a este municipio (Chenalhó, Polo, Acteal,

San Joaquín, Las Limas, Chalchihuitán, Uniltik, etcéte-ra) y además quienes viven en la cabecera municipalteniendo sus orígenes en muchas de las comunidadesaledañas, siendo todos estos egresados desde la gene-ración 2000, hasta la del 2004, con una muestra total de29 alumnos que fueron encuestados, siendo 19 los queno continúan sus estudios universitarios y 10 los queaun continúan su preparación profesional, de igual for-ma se realizaron entrevistas a profundidad a 6 alum-nos repartidos de igual manera al azar.

Los criterios de inclusión que fueron utilizados paraeste estudio son:

a) Alumnos egresados del Plantel 59, Pantelhó.b) Alumnos egresados durante el periodo 2000 hasta elaño 2004.

Resultados

Análisis estadístico de los datos

El análisis comparativo de los alumnos egresados del2000 al 2004 del COBACH 59, entre los que continua-ron sus estudios y quienes abandonaron su formaciónuniversitaria, nos permitieron encontrar los siguientesresultados:

El total de alumnos encuestados fue 29, de los cua-les 10 continúan su educación universitaria, 9 son hom-bres y solamente hay una mujer, mientras que suman19 los encuestados que no continuaron su educaciónuniversitaria, de los cuales 13 son hombres y 6 mujeres(ver tabla Nº 1). El hecho de que sólo una mujer conti-núe sus estudios, nos muestra que prevalece una ideageneralizada de que es más importante para las fami-lias que los hombres puedan continuar sus estudiosuniversitarios, ya que el hombre es considerado comoel proveedor económico de las familias y por tanto laeducación superior de las mujeres no tiene la mismaimportancia.En la tabla Nº 2 observamos la situación escolar quepresentan los padres de familia, por un lado los alum-nos que continúan su educación universitaria existe 40%de los padres que no tienen escolaridad, mientras quesolamente 1 tiene el nivel universitario. Los padres defamilia que tienen hijos que no continuaron su educa-ción universitaria presentan una gran variabilidad, estoal presentarse que 5 de ellos no tienen escolaridad, 7primaria incompleta, 5 secundaria incompleta y 2 tie-nen un nivel de licenciatura. Esto hace saber que 73.6%de los padres de familia es alfabeta. Por último en estatabla se puede notar el bajo nivel de preparación aca-démica en general. Muchos de los padres son origina-rios de diversas comunidades y sus principales activi-dades son comerciales, agrícolas y ganaderas, percibien-do un sueldo aproximado de $50 pesos diarios.

Page 7: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

5Retos de la Orientación Vocacional en Contextos Indígenas

Tabla Nº 1 (Sexo)

Continúan Frecuencia Porcentaje No continúan Frecuencia PorcentajeEstudiando Estudiando

Masculino 9 90% Masculino 13 68.4%Femenino 1 10% Femenino 6 31.6%Total: 10 100% Total: 19 100.0%

En relación a los resultados de la tabla Nº 3 (páginasiguiente), acerca del nivel educativo de las madres, de80% de las madres que tienen un nivel básico de prepa-ración, sus hijos se encuentran en la universidad. Es im-portante mencionar que además de ser las responsa-bles del trabajo doméstico, generalmente son quienespor lo regular también acuden a las reuniones escola-res y se encuentran pendientes del rendimiento escolarde sus hijos. Entre los alumnos que no continúan su

educación universitaria observamos que sus madres,la mayoría no presentan escolaridad alguna (68.4%),esto nos conduce a inferir que su nivel de estudios im-pacta de alguna forma en la continuidad de los estu-dios de sus hijos.La figura Nº 1 (página siguiente) nos muestra que lasuperación personal es el motor principal para la conti-nuidad de los estudios, de igual forma la búsqueda demejores oportunidades de trabajo, la independencia

Tabla Nº 2 (Nivel de estudio del padre)

ContinúanEstudiando

SinescolaridadalgunaPrimariaincompletaPrimariacompletaSecundariaincompletaLicenciaturaTotal

Frecuencia

4

1

3

1

110

Porcentaje

40%

10%

30%

10%

10%100%

No continúanEstudiando

SinescolaridadalgunaPrimariaincompletaPrimariacompletaSecundariaincompletaLicenciaturaTotal

Frecuencia

5

7

0

5

219

Porcentaje

26.3%

36.8%

0%

26.3%

10.5%100%

económica y ser el orgullo de sus padres también influ-ye en esta decisión.

Mientras que la figura Nº 2 (página siguiente) per-mite identificar que la falta de recursos económicos yel empleo continuo en la agricultura, comercio, gana-dería y el hogar, son los factores que inciden en la deci-sión de no seguir estudiando. A pesar de esto, es im-portante reconocer que también existe un ambiente so-ciocultural poco favorable para la motivación del alum-no en su continuidad. Muchos de ellos enfrentan inse-guridad al tener que ir a vivir en la ciudad, a los cam-bios de vida y el poco o nulo apoyo de los padres queprefieren que sus hijos aprendan a trabajar y ayudar alsostenimiento del hogar, mientras no se casen.

En torno a las dificultades que se han presentado alingreso de la universidad, como se especifica en la fi-gura Nº 3 (página siguiente), los alumnos tienen pro-blemas académicos con ciertas materias, una mala eco-nomía e inseguridad para relacionase con los maestrosy compañeros, se sienten poco adaptados a la ciudad yse sienten lejos de la familia; mientras que en la figuraNº 4 (página 8), referente a los alumnos que no ingresa-ron a la universidad, la frustración de no realizar unacarrera es notorio, aunado a los problemas familiares,bajos recursos económicos y la inseguridad y tristezaque irrumpe sus modos y formas de relación consigomismo y con los demás.

Page 8: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

6 Luis Enrique Nájera Ortiz y Antonio Saldívar Moreno

Tabla Nº 3 (Nivel de estudio de la madre)

La figura Nº 5 (página 8), referente al servicio deorientación vocacional de los alumnos que continúansu educación universitaria, resalta la motivación a lacontinuidad de los estudios y la información de diver-sas carreras universitarias. Mientras que en la figura

ContinúanEstudiando

SinescolaridadalgunaPrimariaincompletaPrimariacompletaSecundariaincompletaSecundariacompletaTotal

Frecuencia

2

5

1

1

1

10

Porcentaje

20%

50%

10%

10%

10%

100%

No continúanEstudiando

SinescolaridadalgunaPrimariaincompleta

Bachillerato

Total

Frecuencia

13

5

1

19

Porcentaje

68.4%

26.3%

5.3%

100%

Nº 6 (página 9), y de quienes no continuaron su educa-ción, comentan que tuvieron información completa demuchas universidades de la región, elevaron el sentidode la autoestima y perdieron el miedo para enfrentarsea la gente.

Por último, en la figura Nº 7 (página 9), acerca delos aspectos que se deberían trabajar en orientaciónvocacional, podemos observar que el comentario de losalumnos que estudian la universidad se inclina a en-contrar el verdadero perfil profesional, motivar al alum-no a emigrar de este municipio y trabajar conjuntamentecon padres de familia, docentes, directivos y orienta-dor; mientras que en la figura Nº 8 (página 10), se refie-re a los alumnos que no continúan su educación uni-versitaria en la que se encuentra motivar a los alum-

nos, encontrar su perfil vocacional y poder gestionarbecas para la gente de muy bajos recursos económicos.

Análisis y discusión de resultados

Los alumnos egresados del nivel medio superior en laszonas indígenas enfrentan de manera particular paraingresar a la universidad diferentes problemas econó-micos para el sostenimiento de su estancia, pero tam-bién importantes dificultades académicas, de integra-

Figura Nº 1 ¿Cuáles son los motivos del por qué decidiste estudiar una carrera universitaria?

1. Superación personal.

2. Ser orgullo de mis padres.

3. Tener mejores oportunidades detrabajo.

4. Tener independencia económica.

5. Preparación profesional.

6. Tener mejor nivel de vida.

Page 9: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

7Retos de la Orientación Vocacional en Contextos Indígenas

Figura Nº 2 ¿Cuáles son los motivos del por qué no decidiste estudiar una carrera universitaria?

1. Falta de recursos económicos

2. Prefirió dedicarse al comercio.

3. Falta de apoyo por parte de la familia.

4. No querer dejar solos a los papás

5. Inseguridad para enfrentarse a la ciudad

6. Falta de motivación a seguir estudiando.

7. No aprobar el examen de admisión.

8. Motivos de salud.

9. No tener un lugar para vivir en la ciudad

10. Falta de preparación para enfrentar launiversidad

11. Debido a que se casó.

Figura Nº 3 ¿Dificultad que has tenido durante tus estudios en la Universidad?

1. Dificultades en materias exactas.

2. Mala economía.

3. Tener inseguridad de relacionarse condocentes y compañeros.

4. Poca adaptación a la ciudad.

5. Sentirse lejos de la familia.

6. No tener hábitos de lectura.

ción a la vida universitaria y sobre todo de autovalora-ción sobre sus posibilidades para terminar su carrera.

Un aspecto fundamental a trabajar desde la orien-tación vocacional son las situaciones cotidianas de ne-gación sociocultural que prevalecen entre los y las alum-nas, como lo podemos observar en las respuestas delos estudiantes acerca de la función de la orientaciónvocacional en el sentido de apoyar para la emigracióno en el comentario siguiente.

La decisión principal de todo egresado de este plantel estomarse el valor de lo que uno quiere hacer, ahora si aalguien definitivamente no le gusta nada, ni porque lointente, debe mostrar las ganas de salir de donde está,buscar una carrera corta, técnica o licenciatura y de ahíbuscar un buen trabajo. Debemos valorarnos como per-sonas, no tener miedo. Ir a la ciudad, significa darnosánimos para salir de los obstáculos que generan un cam-bio de vida, se tiene uno que dar el valor para ser al-guien en la vida. Juan, 21 años.

Page 10: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

8 Luis Enrique Nájera Ortiz y Antonio Saldívar Moreno

Figura Nº 4 ¿Dificultad que has tenido después de tu bachillerato?

1. Frustrado por no realizar una carrera.

2. Inseguro y triste.

3. Inconforme con lo poco logrado.

4. Pocos recursos económicos.

5. Poca oportunidad de mejores ingresos.

6. Miedo a volver a reprobar el examende selección.

7. Llegar a la Universidad y no saber nada.

8. Problemas familiares.

1. Nos dieron trípticos de carrerasuniversitarias.

2. Siempre nos ofrecieron motivación acontinuar nuestros estudios.

3. Encontré mi perfil profesional.

4. Logre elevar la Autoestima y Autoconcepto.

5. Información extensa y dinámicas generalessobre carreras de la región.

Figura Nº 5 ¿De qué manera te ayudó la orientación vocacionala continuar tus estudios en la universidad?

Muchos de los alumnos que ahora no se encuentranestudiando se dedicaron al trabajo en el campo, en pe-queños comercios, albañilería y como amas de casa, conla finalidad de apoyar a los gastos de la familia y algu-nos otros ingresaron al programa CONAFE (ConsejoNacional de Fomento Educativo) para que al final desu servicio tengan acceso al apoyo de una beca.

Si bien la formación universitaria puede ser un fac-tor importante para la incorporación a la vida produc-tiva, no puede seguir siendo considerado como la «metafundamental» de todo sujeto. La comprensión de mar-

cos culturales diferentes al modelo occidental que pri-vilegia lo individual, el consumismo y la presión socialpara alcanzar ciertos parámetros de vida reconocidoscomo «exitosos», debe posibilitar reconocer las diferen-tes formas de ser, estar, convivir y pensar en el mundo.

Esto no quita las posibilidades de que los y las es-tudiantes con una información clara y suficiente de losretos que implica la formación universitaria, decidande manera libre continuar sus estudios. En este senti-do, también es importante reconocer que la mayoría delos y las estudiantes que abandonan su comunidad para

Page 11: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

9Retos de la Orientación Vocacional en Contextos Indígenas

Figura Nº 6 ¿De que manera te ayudó la orientación vocacional en el bachillerato?

1. Nos dieron trípticos de carrerasuniversitarias.

2. Respetarnos entre nosotros.

3. Información completa de muchasuniversidades.

4. Encontrar que la disciplina nos lleva al éxito.

5. Elevar la autoestima.

6. Descubrí mi perfil profesional.

7. Perder el miedo a enfrentarme a la gente.

8. El director del plantel fungía comoorientador.

9. Comprendí qué es la superación.

Figura Nº 7 ¿Cuáles son los aspectos mas importantes que se deberían trabajaren Orientación Vocacional para la continuidad de estudios universitarios?

1. Encontrar su verdadero perfilprofesional.

2. Motivar al alumno a emigrar de estemunicipio.

3. Poner en acción el programa de tutorías.

4. Trabajar conjuntamente con padres defamilia, orientadores educativos y docentes.

5. Gestionar becas para el ingreso a launiversidad.

continuar los mismos, difícilmente regresarán y queademás adquirirán otros valores culturales que muchasveces entran en contradicción con los de su familia ygrupo étnico.

Un caso específico es el de las mujeres que enfren-tan una situación de doble discriminación, al negárse-les el derecho a continuar sus estudios, por los estig-mas prevalecientes pero también por desvalorizar elpapel y la función social que juegan en contextos socio-culturales específicos.

Vivimos en un pueblo cerrado y con muchas decisionesúnicamente de los padres de familia, ya que ellos consi-deran que las hijas a la cocina y los hombres a trabajar yasí no nos permiten llegar a superarnos. Se debería tra-bajar con los alumnos y los papás para que entendieranque nosotras podemos salir del atraso que tiene estepueblo y que sepan que la educación transforma y abrenuevas metas y mundos. Dolores, 20 Años.

Page 12: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

10

Figura Nº 8 ¿Cuáles son los aspectos mas importantes que se deberían trabajaren orientación vocacional para la continuidad de estudios universitarios?

El comentario de Dolores lleva implícito la situaciónde discriminación que enfrenta en el contexto de sucultura, pero también una visión errónea de lo que sepuede considerar «atraso» y del papel de la educacióncomo generadora de transformaciones. Esta situación,muchas veces, es alentada por los mismos maestros yorientadores y reforzada por los mensajes recibidos enlos medios de comunicación y los programas institu-cionales.

La orientación vocacional debe transitar de una vi-sión basada en el modelo occidental del desarrollo conuna carga fuertemente productivista, hacia un enfoquemulti e intercultural que posibilite construir, desde rea-lidades concretas, formas de entender estas distintasmaneras de ser, estar, convivir y pensar en el mundo.

Conclusiones

Durante el proceso de investigación de campo al anali-zar los factores que propician la continuidad o no delos estudiantes universitarios se desprendieron los si-guientes elementos:

• Los aspectos económicos se convierten en una limitantefundamental para los estudiantes que viven en zonas indí-genas en condiciones de alta y muy alta marginación, por loque se deberán establecer mecanismos que apoyen a travésde becas a estos estudiantes para asegurar la continuidad de

sus estudios, a pesar de esto se debe atender esta problemá-tica desde una perspectiva integral involucrando aspectosrelacionados con las deficiencias académicas, de desvalora-ción sociocultural y de integración a otros espacios.• Se debe reflexionar en el contexto de las familias acerca dela importancia de la formación superior de los y las estu-diantes, pero también valorar las formas específicas de par-ticipación de las mismas en los procesos socioculturales yeconómicos. Particularmente es necesario romper estigmasasociados al papel de las mujeres con respecto al matrimo-nio y el cuidado de los hijos que dificultan particularmentela continuidad de sus estudios.• El grado de preparación de la madres en el contexto de lasfamilias influye en gran medida en la continuidad de los es-tudios universitarios, a mayor preparación de éstas mayo-res posibilidades que el (la) alumno(a) ingrese a la universi-dad. Un aspecto relacionado con este factor es la atenciónespecífica que le dedican a la educación de sus hijos.• Los elementos didácticos señalados por los alumnos fue-ron insuficientes durante su formación en el bachillerato yesto de alguna forma determina que muchos de ellos se sien-tan inseguros al enfrentar una carrera universitaria.

Recomendaciones

Dentro de las sugerencias más notables de esta investi-gación pueden rescatarse los puntos que se enmarcan acontinuación:

1. Investigar acerca de universidadescercanas.

2. Encontrar el verdadero perfil de cadaalumno.

3. Informar acerca de los planes de estudiode las universidad.

4. Motivarlos para continuar sus estudiosen la universidad.

5. Gestionar becas para la universidad.

6. Ofrecer posibilidades reales de estudiosuniversitarios

7. Trabajar conjuntamente con padres defamilia, orientadores educativos y docentes.

8. Llevarlos a conocer las universidades dela región.

Luis Enrique Nájera Ortiz y Antonio Saldívar Moreno

Page 13: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

11Retos de la Orientación Vocacional en Contextos Indígenas

Bibliografía

Castillo, S. (1989). Orientación Educativa. El consejo orientadoral término de la EGB. Bogotá: Cincel.

Cortada de Kohan, N. (2000). El profesor y la orientación voca-cional. México: Trillas.

COBACH Chiapas (2003). Propuesta de Intervención para elmejoramiento del servicio de orientación escolar. COBACH:Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

COBACH Chiapas (2003). Orientación teórica del nuevo mode-lo curricular del bachillerato general. COBACH: TuxtlaGutiérrez, Chiapas.

Meneses, Gerardo. (1997). Orientación Educativa, discurso ysentido. México: Diógenis.

http://www.inegi.gob.mxhttp://www.conapo.gob.mx

Principales problemas

Situación económica

Enfrentar contextosdiferentes (traslado de lacomunidad a la ciudad)

Formas culturales en elcontexto de las familias ycontextos socioculturalesque dificultan lacontinuidad de susestudios

Deficiencias en laformación de los y lasestudiantes y problemasrelacionados con lacomunicación con losdocentes y directivos

Elementos del contextosociocultural

Autoestima yconocimiento general desu personalidad en losegresados

Papel del orientador

Dar información oportuna sobre las diferentes becas y requisitos para acceder a lasmismas.Enfrentar contextos diferentes es una tarea compleja para el estudiante en zonas indí-genas y/o rurales. Es por esto que es necesario establecer estrategias en las cuales seposibilite:• Visitas guiadas a las diferentes universidades de la región.• Encuentros y entrevistas de los alumnos con sus excompañeros que se han integradoa la universidad.• Entrevistas y pláticas formales e informales con profesionistas que provienen de zo-nas rurales.De esta forma se estarán creando referentes positivos en los alumnos al tener contactopersonal con los alumnos que se encuentran en las universidades o insertos en traba-jos específicos.Los estigmas y estereotipos socioculturales se convierten en barreras fundamentalespara la continuidad de los estudios universitarios. En este sentido es importante:• Diseñar talleres en los cuales se reflexione sobre los estereotipos sociales y los proble-mas que llevan implícitos.• Establecer mecanismos de comunicación más cercanos con la familia para informarsobre los apoyos con los que sus hijos(as) pueden acceder al medio universitario.• Realizar visitas domiciliarias para platicar sobre la situación en la que se encuentransu hijo(a) ante su rendimiento escolar.• Diseñar carteles, trípticos y algunos otros elementos para la comunidad y familiassobre las posibilidades de estudios universitarios en la región.• Cursos propedéuticos o de regulación académica posterior a la conclusión de losestudios en el nivel medio superior.• Creación de espacios por el Departamento de Orientación donde los y las docentescompartan su experiencia de trabajo y el área de estudio en la que se encuentran labo-rando, así como experiencias que hayan sido de aprendizaje durante su preparaciónuniversitaria.• Programas de actualización docente.• Apoyo de los y las docentes en sus diferentes áreas de estudios para la resolución detemarios y guías para los exámenes de admisión.• Involucrar a los directivos al apoyo de las actividades del Departamento de Orienta-ción y darle la importancia a todas estas actividades de orientación vocacional en elbachillerato para generar un mayor impacto en la comunidad estudiantil y de la pobla-ción en general.• Trabajar conjuntamente con las autoridades municipales promoviendo diferentes ac-tividades socioculturales y recreativas como: conciertos de música y diversas activida-des deportivas.• Implementación de talleres vivenciales con alumnos próximos a egresar para tratartemas de autoestima.• Trabajar aspectos de revaloración de su cultura.• Trabajar conjuntamente con docentes para abordar temas que permitan la seguridaden los alumnos para enfrentar medios urbanos.• Proyección de películas que generen discusión y debate en temas de Autoestima yseguridad en los alumnos.

Page 14: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

12

Los Profesionistas. Temas Centralespara una Agenda Contemporánea

Jorge A. Fernández Pérez*

Guadalupe Barajas Arroyo**

Lilia M. Alarcón Pérez***

Resumen: Recientemente, con el impacto de los nuevos sistemas económicos y sociales en el marco de la globalización,las profesiones se han visto fuertemente influidas por las nuevas tecnologías propiciando el surgimiento de nuevasprofesiones y la reorientación de otras ya existentes. Las profesiones, tal como son ahora, sólo tienen con el pasado lacontinuidad simbólica con el grupo ocupacional de referencia de la Edad Media (Dingwall, 1996). En este contexto, yante las condiciones que los nuevos ordenamientos del mercado de trabajo han venido estableciendo, actualmente laprofesión es definida como un grupo de individuos de una disciplina quienes se adhieren a patrones éticos establecidospor ellos mismos, que son aceptados por la sociedad como los poseedores de un conocimiento y habilidades especialesobtenidos en un proceso muy reconocido de aprendizaje derivado de la investigación, educación y entrenamiento dealto nivel, y quienes están preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el interés hacia los otros. Estetrabajo intenta presentar una reflexión sobre la importancia que representa para las profesiones actuales, una serie detemas que se han constituido como una agenda inmediata a la cual los profesionistas deben de responder, tales como laformación, sus competencias, la educación continua, la estructura de las profesiones y la certificación. Palabras clave:orientación profesional, nuevas profesiones, profesiones del futuro.

Sobre la formación profesional

Actualmente, para responder a los desafíos de la glo-balización es necesario preparar a los profesionistaspara un mundo del trabajo, donde las tareas que van adesempeñar estarán en constante evolución, la tomade iniciativa predominará sobre la obediencia y laampliación de los mercados más allá de las fronteras,los volverá complejos. Por esta razón, el proceso deformación profesional debe de estar encauzado de talmanera que ayude a los egresados a realizar tareas paralas cuales no fueron formados, a prepararse para unavida profesional que se torna diversa, a mejorar suaptitud para trabajar en equipo, utilizando la infor-mación de manera autónoma, con improvisación, asícomo con creatividad. En el contexto actual, el con-cepto de formación o más aún el perfil profesional deegreso ha cambiado, debido a que se vive en un mun-do globalizado donde se exige capacidad productiva,profesionales que sepan lo mismo redefinir que vol-

ver a aprender contextualizando siempre, trabajandoen equipo interdisciplinario y multidisciplinario sa-biendo hacer, y dentro de una competitividad cons-tante.

La formación en la era tecnológica habrá de sus-tentarse en valores como la flexibilidad, la creatividad,la autonomía, la innovación, la rapidez de adaptaciónal cambio, el estudio permanente y el trabajo coopera-tivo. El hombre se verá constantemente enfrentado alos desafíos de la adaptación, el dominio de situacio-nes nuevas, la responsabilidad, la participación, el plu-ralismo y el cambio de valores, debiendo estar prepa-rado física, intelectual y afectivamente para lidiar conestas exigencias. Los trabajadores de la era post-indus-trial de alta tecnología requerirán nuevas habilidadespara trabajar y aprender, más relacionadas con el aná-lisis simbólico que incluyen: abstracción, pensamien-to sistémico, investigación experimental y colaboración(Trahtemberg, 1995). Más que formar para el empleo

* Doctor en Educación. Coordinador del Centro de Estudios Universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras de la BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla. Correo: [email protected]** Doctora en Educación. Profesor-Investigador del Centro Internacional de Prospectiva y Altos Estudios, A. C. Correo:[email protected]*** Aspirante a Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor–Investigador del Centro de Estudios Universitarios de la Facultad deFilosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Correo: [email protected]

Page 15: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

13Los Profesionistas. Temas Centrales para una Agenda Contemporánea

se trata ahora de formar para responder a un fenóme-no de empleabilidad (Tunnermann, 2002).

Desde esta perspectiva, formar para la empleabili-dad requiere que los futuros profesionistas adquieranconocimientos, habilidades y destrezas flexibles quele permitan al egresado estar preparado para respon-der con responsabilidad, creatividad, innovación yconocimientos a un mercado laboral en un constantecambio. Dado que la flexibilidad constituye un nuevoaspecto en la educación, la formación flexible es unacualidad de apertura en todos los aspectos de la for-mación tradicional, repercutiendo en los diferentesdesempeños dentro de un mercado laboral diversifi-cado.

Dentro de este contexto, se considera que las insti-tuciones de educación superior deben de tener muyen cuenta los cambios y analizar las grandes direccio-nes del mundo del trabajo. Si examinamos las propues-tas formuladas en diversos países por los empleado-res, quienes estudian el futuro de la educación supe-rior y la mayoría de los investigadores que analizanlas vinculaciones entre la educación superior y el tra-bajo, puede verse que la demanda de la UNESCO(2000) es:

• Sean flexibles.• Sean capaces de contribuir a la innovación y a sercreativos, y estén dispuestos a ello.• Sean capaces de hacer frente a las incertidumbres.• Estén interesados en el aprendizaje durante toda lavida y preparados para ello.• Hayan adquirido sensibilidad social y capacidadesde comunicación.• Sean capaces de trabajar en equipos.• Estén dispuestos a asumir responsabilidades.• Estén animados de un espíritu de empresa.• Se preparen para la internacionalización del merca-do laboral mediante una comprensión de diversas cul-turas.• Sean polifacéticos en capacidades genéricas que atra-viesen diferentes disciplinas, y tengan nociones encampos de conocimiento que constituyen la base dediversas capacidades profesionales, por ejemplo, lasnuevas tecnologías.

Para esto es importante establecer estrategias para con-seguir los propósitos de una formación integral deprofesionistas altamente capacitados, permitiendo latransformación de los programas de formación rígi-dos, recargados de conocimientos y limitantes de laautoformación a unos programas flexibles, lo que im-plica el desarrollo de estrategias diversas como lo es elfomentar la responsabilidad en los alumnos con la fi-

nalidad de que ellos se hagan responsables de su pro-ceso de formación, que sean más participativos, por loque se les brinda la posibilidad de elegir la forma, ellugar, los tiempos de acuerdo a sus posibilidades eintereses, con estrategias de autoaprendizaje, perodentro de ese elegir implica una libertad que conllevauna responsabilidad de sí mismos.

La formación flexible implica cambios y autono-mía, tanto para las instituciones como para los alum-nos de éstas, pero finalmente son cambios, alternati-vas en la formación que por permitir esa autonomíaorigina diversidad, pero con una serie de característi-cas fundamentales, como las tutorías a los estudian-tes, opciones estratégicas de los estudiantes de acuer-do con sus necesidades de tiempo, lugares, diferenterutas, dentro de una movilidad para su formación. Encambio las instituciones ofrecen mayores oportunida-des de formación para quienes, por sus condicionesde existencia, les es imposible cursar una formaciónconvencional, para lo cual tienen la posibilidad deampliar los programas, medios de aprendizaje y ser-vicios de apoyo a un mayor sector de la población quedemanda igualdad en su educación (Díaz, 2002).

Asimismo, exige a la educación superior profun-das transformaciones tanto político-culturales, comoorganizativas y administrativas que proporcionannuevas propuestas de integración del sistema, de trans-misión del conocimiento, de modalidades, con dife-rentes itinerarios o rutas de formación, con tiempos ylugares de aprendizaje de acuerdo a sus necesidades,así como con nuevas modalidades en el aprendizaje yel estimular la formación a lo largo de la vida revalo-rando en forma permanente las competencias pararesponder a los nuevos conceptos y formas de trabajoy profesión

Si se toma en cuenta que las instituciones de edu-cación superior son diferentes en su naturaleza, mi-sión, objetivos y propósitos, en aspectos cualitativos ycuantitativos, fundamentadas en diversas concepcio-nes de la sociedad, pueden variar las percepciones dela flexibilidad, por lo que es necesario considerar quela inscripción, adaptación y adecuación de las propues-tas que se derivan del principio de flexibilidad origi-nan transformaciones desiguales, pudiendo ocurrir endiferentes grados, en diferentes aspectos y con dife-rentes dinámicas. Por tanto, se ofrecen una diversidadde formas, tiempos y espacios con lo cual se brindauna formación flexible pero siempre con la búsquedade la calidad.

Para poder realizar estos cambios, la tecnología hatenido un papel muy importante para aprender en for-ma autónoma y flexible. Estas nuevas tecnologías en

Page 16: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

14 Jorge A. Fernández Pérez, Guadalupe Barajas Arroyo y Lilia M. Alarcón Pérez

la educación han transformado el aprendizaje, origi-nando educación a distancia, bien sea permanente ocontinua. Es por esto que debe tener mayor vincula-ción tanto con la evolución de la tecnología y su im-pacto en el conjunto de habilidades que orientan eldesempeño profesional, como con las exigencias de unmercado ocupacional que enfrenta cambios radicales(Díaz Barriga, 1999).

Entre las características más notorias que confor-man la formación flexible se encuentra: el que los es-tudiantes seleccionen la forma, el tiempo y lugar de suaprendizaje, de acuerdo con sus intereses, necesida-des y posibilidades; apoyo a los estudiantes con tuto-rías y diferentes medios o formas que favorezcan elaprendizaje autónomo; posibilidad de los estudiantesa diferentes opciones estratégicas que oferte la institu-ción, así como la posibilidad de negociar los propósi-tos y contenidos de formación, involucrándose así ensu formación y actualización permanente, así comoacceder a diferentes rutas de formación. De esta ma-nera, la formación flexible, con todas sus característi-cas, exige a la educación superior profundas transfor-maciones político-culturales, de organización y deadministración, originándose la necesidad de replan-tear el currículo con el enfoque de la flexibilidad.

Sobre las competencias profesionales

El surgimiento del concepto laboral aplicado a las po-líticas de formación profesional se relaciona con lastransformaciones estructurales ocurridas a partir delos ochenta en todo el mundo, cuando se concede im-portancia a la formación general, al carácter evolutivode las exigencias de las tareas y a la movilidad de pues-tos. En los inicios de la década de los ochenta se con-firmaba la fundamentación de la competencia laboralen un saber-hacer no técnico; además las nuevas tec-nologías hacían evidente cómo la adquisición de com-petencias para la comprensión de la innovación nodescansaba únicamente sobre la formación de base,sino que exigía revincular la experiencia productiva alos contextos sociales y culturales en que se realizaba,por lo que el concepto competencia empieza a tomarauge por la necesidad de diferenciar formación básicay formación profesional.

Para lo cual, se establecieron dos puntos fundamen-tales: el primero se refiere a que se puede aprender yadquirir una competencia indistintamente como ante-cedente o consecuente de otra, y, el segundo, se refie-re a la irrelevancia relativa de las competencias y sa-beres previos al proceso de formación, esto es que comotodos poseen y dominan competencias, todos puedenaprender. Dentro de este contexto, se considera que

cada persona procesa la información que recibe de sumedio ambiente de acuerdo a las competencias queposee, por esto en el campo de la educación se puededecir que siempre se adquieren competencias, porqueexiste un conjunto de competencias que la personadomina y sobre estas se instaura la formación. Desdeesta perspectiva, «la competencia es un conjunto deconocimientos técnico-disciplinares y de sentido co-mún, que debe ser objeto de una decodificación en cadasituación real en que opera»; esa decodificación requie-re capacidades formales, y abstractas basadas en re-cursos lógicos, lingüísticos y matemáticos, utilizadossiempre en relación con otros conocimientos, adecua-dos al contexto y la situación; este es el rol que jueganlas competencias básicas en toda competencia laboral.

Dentro de este marco, actualmente se exige cadadía más a las instituciones de educación superior unaparticipación eficiente en la formación profesional desus egresados, pero sobre todo se les pide que esa for-mación sea congruente con los cambios que se presen-tan desde la organización del trabajo y los avances enla tecnología, hacia un mercado laboral en constantemovimiento, influenciado por las políticas económi-cas de cada país, así como por las políticas internacio-nales a través de los diferentes tratados. La OIT hadefinido el concepto de competencia profesional comola idoneidad para realizar una tarea o desempeñar unpuesto de trabajo eficazmente por poseer las califica-ciones requeridas para ello. Los conceptos competen-cia y calificación, se asocian estrechamente, debido aque la calificación se considera una capacidad adqui-rida (Barrón, 2000).

Esto ha originado reorganizar, reestructurar, pla-near e implementar nuevas propuestas educativas querespondan a las exigencias del nuevo mercado de tra-bajo para poder vincular los conocimientos y la prác-tica, en donde la formación de profesionales tiende aprivilegiar la perspectiva empresarial, por lo que lafuente teórica natural es la perspectiva del capital hu-mano, donde se busca la vinculación de la economíacon la producción del conocimiento. Mediante estaalternativa, lo que se busca es desarrollar en el futuroprofesionista la capacidad de aprender a resolver si-tuaciones concretas, con los recursos disponibles enestrategias de integración, análisis y solución de pro-blemas, con enseñanzas que permiten el aprendizajepara la vida, teniendo presente en todo momento queel aprender significativamente es una actividad pro-gresiva, que sólo puede valorarse cualitativamente(Díaz Barriga, Arceo, 1998). Las propuestas de Brasla-vsky sobre las competencias necesarias para una for-mación profesional integral son (Barrón, 2000):

Page 17: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

15

a) Competencias comunicacionales, para utilizar dife-rentes códigos (lengua propia y lengua extranjera, com-putadora, fax, videos, etcétera)b) Competencias sociohistóricas o de conciencia de lahistoria, profunda formación ética, para orientar ycomplementar la comprensión de los parámetros tem-porales con una conciencia moral.c) Competencias matemáticas, para razonamientos enla construcción del conocimiento.d) Competencias científicas, para propiciar el desarro-llo de métodos sistemáticos de investigación y conoci-miento, en las áreas de las ciencias naturales, exactas ysociales.e) Competencias tecnológicas, orientadas hacia unadimensión global e integral, comprendiendo todas lasetapas del trabajo productivo y todos los ámbitos deldesarrollo humano.f) Competencias ecológicas, procurando el equilibrioen la utilización de tecnologías y el cuidado en la pre-servación de la naturaleza.g) Competencias críticas y creativas que propicien elanálisis y valoración de las situaciones, condiciones yposibilidades para el desempeño laboral, con el obje-tivo de desarrollar la capacidad para identificar y so-lucionar problemas en contextos cambiantes, de efec-tuar trabajo en equipo y, en general, de actuar en si-tuaciones de incertidumbre.

Desde esta perspectiva se trata de conformar a los pro-fesionales con mayor nivel de flexibilidad y con la fi-nalidad de vincularlos a competencias de distinta na-turaleza, tendencia que actualmente se ha puesto enpráctica en el mundo del trabajo, enseñándoles a vin-cular el «saber» con el «saber hacer», «saber ser» y el«saber convivir». Asimismo, se está conformando ycaracterizando al modelo de educación por competen-cias por una formación polivalente, bajo una culturade calidad, productividad, creatividad, flexibilidad,capacidad de investigación, integración y organizacióncon aptitudes y valores asociados al desempeño pro-fesional requerido, con conocimientos, habilidades ydestrezas necesarias, bajo la concepción de una edu-cación permanente. De esta forma se busca que el pro-fesionista tenga un desempeño eficiente que respondaa su educación y a su formación.

Sobre la estructura profesional

La asociación profesional constituye un elemento tác-tico dentro de la lucha que sostienen las profesionespara obtener mayor autonomía y reconocimiento so-cial. Asociarse significa una responsabilidad por me-dio de la cual el asociado se compromete a trabajar y

defender los intereses de la agrupación. La importan-cia de asociarse representa, para cualquier gremio, te-ner la posibilidad de levantar la voz para formular susmetas, ejercer presión como grupo, proteger sus inte-reses y encontrar planteamientos y/o soluciones a pro-blemas determinados (Verdugo, 1991). La organiza-ción gremial está ligada directamente con el desarro-llo de las profesiones actuales.

En nuestro país, los profesionistas han adoptadodiversas formas de organización, Asociaciones, Cole-gios, Sociedades y hoy en día, Consejos. El hecho deque un individuo se desarrolle en una sociedad plu-ral, implica interactuar con grupos diferentes en inte-reses, características, propósitos y finalidades; comoconsecuencia tiende a relacionarse con otros individuosen grupos o sociedades que se organizan librementepara la gestión y consecución de algunos intereses co-munes, con el propósito de estar en mejor posición dedefenderlos ante la sociedad en general, y el Estado yotros en particular. Carr-Saunders y Williams (Gómez,1982) establecieron en 1939 las motivaciones que lle-van a los individuos para formar agrupaciones profe-sionales, siendo estas:

a) La definición de una línea de demarcación entrepersonas calificadas y no calificadas.b) El mantenimiento de altos niveles de carácter pro-fesional o práctica honorable.c) La elevación del estatus del grupo profesional.d) El deseo de la profesión de ser reconocida por lasociedad como la única plenamente competente pararealizar su tarea particular.

Tomando en cuenta el origen de las asociaciones pro-fesionales, a estos grupos les corresponde velar porlos intereses de la profesión, impulsar la legislaciónque normará a ésta, promover el desarrollo de susmiembros, determinar quien puede o no ejercerla, en-tre otras actividades.

Sobre la educación continua

Se señala que los primeros hombres letrados y consuficiencia para preparar a otros, oficialmente fueronlos clérigos quienes instauran en el siglo XI las prime-ras instituciones de educación superior para formarpersonal especializado con grado académico. El sigloXVII es el principal periodo en el que se identifica laacumulación del conocimiento en el ámbito mundial,con el advenimiento de la Revolución Industrial, y unanueva fase de cambio para la humanidad. A partir deestos tiempos se comienza a identificar la necesidadde buscar nuevas opciones para afrontar los retos que

Los Profesionistas. Temas Centrales para una Agenda Contemporánea

Page 18: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

16 Jorge A. Fernández Pérez, Guadalupe Barajas Arroyo y Lilia M. Alarcón Pérez

se imponían constantemente (Dirección de EducaciónContinua de la UNAM, 2000).

Aparentemente la necesidad de la existencia de laeducación continua para los profesionistas nació ha-cia finales del siglo XIX en las universidades alema-nas, involucrando el ideal de Humboldt de la unidadde investigación y educación. Posteriormente, estemodelo pasó la idea a las universidades norteameri-canas, donde se le adaptó a las condiciones e idiosin-crasias locales. Sin embargo, es en la primera décadadel Siglo XX cuando en el contexto educativo se dacabida a la educación continua y a otras opciones, paraorientar sus esfuerzos en pro de la actualización delos adultos que no contaban con la suficiente prepara-ción para responder a las exigencias del ámbito labo-ral.

En 1915, se funda la primera asociación que fomen-taría los intereses de sus miembros hacia la educacióncontinua en pro de la comunidad. La insuficiencia deprofesionales para atender las temáticas que día a díase incrementaban en diferentes ámbitos aumenta des-pués de la Primera y Segunda Guerra Mundial cuan-do diversas naciones requieren de trabajadores espe-cializados para intervenir en las formulas de defensa,de ataque y de la provisión de insumos correspondien-tes. La ampliación de posibilidades de medios de co-municación promovió la instauración de diversas op-ciones para formar personal calificado y para actuali-zar a los que estaban en ejercicio. Con los avances dela ciencia y la tecnología, no tardó mucho en que losconocimientos que poseían aquellos profesionales co-menzaran a ser obsoletos. A raíz de la Segunda Gue-rra Mundial, la extensión de la educación continua fueparticularmente rápida y se convirtió pronto en unpatrón de referencia mundial.

Más adelante, en el seno de la UNESCO en 1965, setrató por vez primera el tema de la educación conti-nua o permanente y en 1970, durante el Año Interna-cional de la Educación, el mismo organismo propusoque la educación continua fuera la piedra angular dela política educativa. La educación continua que iniciapropiamente cuando termina la educación formal, sur-gió después de replantear y poner a discusión la no-ción tradicional de educación, la cual no había repara-do en el desequilibrio progresivo que ocurre entre losconocimientos adquiridos por un alumno dentro desu proceso de formación profesional y aquellos que sevan obteniendo como producto del avance de las dis-tintas disciplinas profesionales.

En México, los primeros trabajos relacionados conel proceso de actualización de los profesionistas sepresentan en 1933. En aquel entonces no se le denomi-

naba educación continua pero las características de laforma y propósitos de los trabajos desarrollados nospermiten hoy, llamarle así, aunque los antecedentesformales sobre la educación continua pueden fijarsedesde finales de los setenta, fecha en que se iniciaronlos primeros esfuerzos dentro del campo de la actuali-zación profesional por parte de las instituciones deeducación superior. Ya para los ochenta, como conse-cuencia del incremento de programas de este tipo enlas universidades y en centros de enseñanza no uni-versitaria, existía un gran interés sobre las actividadesde actualización profesional.

En los diferentes ámbitos profesionales, se fue dan-do en forma evidente y generalizada la demanda tan-to individual como por parte de los diferentes medioslaborales, de superar la obsolescencia del conocimien-to del profesionista que se presenta como consecuen-cia del cambio de la sociedad de entonces hacia patro-nes tecnológicos y de desarrollo acelerado de la inves-tigación científica. Esta necesidad propició la incorpo-ración del concepto actualización profesional como unelemento esencial dentro del desarrollo de las profe-siones. De hecho, el mismo término educación conti-nua para las profesiones, ha llegado a ser sinónimo decursos, congresos, etcétera.

Tradicionalmente, las universidades han sido res-ponsables de proveer de forma inicial el conocimientoprofesional, ya que durante algún tiempo fueron lasúnicas en desempeñar un papel de agentes de cambioy de líderes en lo relacionado a fijar los estándares bajolos cuales deberían regirse las profesiones. Sin embar-go, en la última década y más a partir de la puesta envigor de los Tratados de Libre Comercio, las asocia-ciones de profesionistas toman un papel relevante paratomar esta responsabilidad, al ofrecer por diversosconductos programas de actualización de la formaciónprofesional de sus miembros.

Sobre la certificación profesional

La globalización y regionalización de los servicios pro-fesionales están condicionando un nuevo modelo deprofesiones, ya que desde la década de los noventadel siglo pasado, y en este inicio de siglo XXI, los pro-fesionistas tendrán que asumir transformaciones en unmundo económico, social y políticamente diferente, asícomo promover el desarrollo y cambio social en unarealidad que día a día va transformándose. La apertu-ra económica del país ha condicionando también unanueva cultura de ejercicio profesional, de la cual pue-den distinguirse algunos rasgos como la certificacióny actualización continua de profesionistas, el inicio deuna etapa inédita en la vida de los colegios y asocia-

Page 19: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

17Los Profesionistas. Temas Centrales para una Agenda Contemporánea

ciones profesionales con la educación superior, en laque se aporte experiencia y conocimientos para elevarsu calidad, y la adopción de una nueva interpretaciónteórico-práctica del papel de los colegios profesiona-les en la transformación social (Ramos, 1996).

Los profesionistas independientes y aquellos quepertenecen a organizaciones tienen maneras formalese informales de evaluar sus procesos para verificar sifuncionan bien y si producen los resultados espera-dos. Estas formas de evaluación están basadas en me-diciones de datos concretos o en opiniones de clientes,usuarios de servicios profesionales y/o de los mismosprofesionistas, y permiten certificar la calidad del ser-vicio ofrecido. Se asume que la certificación y recerti-ficación de profesionales forman parte de un conjuntode estrategias tendientes a estimular la calidad en eltrabajo profesional.

En ese sentido, ambos mecanismos forman partede un proceso de complejidad creciente en el desem-peño laboral de los profesionistas, en y para la socie-dad. En ellos se confrontan diversos intereses, recono-ciendo en su origen aspectos éticos, jurídicos, sociales,políticos, profesionales, tecnológicos y económicos queinciden en la calidad de los servicios prestados a lacomunidad. Ambos procesos forman parte de lo quepudiera representar una respuesta estatal, social y par-ticipativa de carácter integral a los problemas relacio-nados con la calidad de los servicios prestados a lacomunidad. El éxito, se basa en la participación cons-tante y colectiva de los actores sociales vinculados conla salud y en la generación e implantación de meca-nismos para tomar decisiones objetivas basadas en elconsenso.

A manera de cierre

Las circunstancias económicas, políticas y sociales quecaracterizan la situación actual del país están propi-ciando el desarrollo de nuevas estrategias por partede las instituciones de educación superior y sus pro-cesos de formación, a fin de responder a las deman-das de una sociedad cambiante y de un mercado labo-ral cada vez más exigente y competitivo. La globaliza-ción de la economía y la apertura de los mercados, apartir de los tratados de libre comercio firmados porMéxico, han provocado una competencia en el campode la educación que ha impactado a todas las profe-siones y carreras, dando origen a cambios profundosen los procesos de formación profesional en un inten-to de responder a las exigencias que plantea actual-mente el mundo del trabajo, tratando de eliminar losrezagos de la educación, a través de ampliar la cober-tura de servicios para satisfacer las demandas sociales

e impartir una educación con calidad, a fin de quepueda competir en la formación de profesionales com-petitivos en los ámbitos nacional e internacional.

Las Instituciones de Educación Superior están en-frentando una revolución global de la ciencia y la tec-nología, así como la necesidad de crear y transmitirconocimientos con calidad y la responsabilidad de ofre-cer profesiones pertinentes. En este sentido, se debereconocer que los contenidos de muchas carreras pro-fesionales han entrado en un proceso de obsolescen-cia, tanto de sus procesos como de sus contenidos, enrelación con el mercado laboral. Bajo esta premisa,existen posturas de que la cultura y la formación pro-fesional deben ser sometidas al funcionamiento delmercado, siendo éste el que determina las acciones yla orientación de las instituciones en la formación delos individuos.

Actualmente, se exige a las instituciones de educa-ción superior formar profesionistas que logren alcan-zar la preparación necesaria para competir con cali-dad. El perfil planteado en cualquier ámbito profesio-nal exige una educación sólida y que ésta sea compe-tente y flexible, lo que obliga a las instituciones a asu-mir y responder ante la responsabilidad de responderen la formación de nuevos cuadros. Las formas estan-darizadas de formación profesional, organizadas al-rededor de las habilidades específicas para trabajosespecíficos, salvo en aspectos muy particulares, haquedado absolutamente anacrónica. La noción deaprendizaje permanente o educación a lo largo de lavida, se inscribe en este marco de una economía basa-da en el conocimiento. El aprendizaje permanente yano es sólo un aspecto de la educación y la formación;tiene que convertirse en principio director para la ofertade servicios y la participación a través del conjuntoindivisible de contextos didácticos.

Por otra parte, es necesario reconocer que la orga-nización profesional es parte esencial de la vida de todoprofesionista, ya que si realiza sus actividades en for-ma aislada, corre el riesgo de que sus conocimientosse vuelvan obsoletos y pierda su eficiencia profesio-nal. En ese sentido, la estructura organizativa de cual-quier profesión debe responder a las diferentes visio-nes e ideologías que evolucionan dentro de los proce-sos que la humanidad construye. La conducta del pro-fesionista del siglo XXI, como toda conducta humanaestá condicionada principalmente por la presión so-cial a través de sus instituciones y sus grupos.

A medida que el conocimiento se ha tecnificado, lainfluencia de la sociedad en general sobre la conductaprofesional pierde valor, y en ocasiones la necesidadde reconocimiento, de admiración y de poder, sólo

Page 20: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

18 Jorge A. Fernández Pérez, Guadalupe Barajas Arroyo y Lilia M. Alarcón Pérez

puede ser satisfecha por el propio grupo profesionalorganizado, por que es el único o por lo menos el máspreparado para valorar las capacidades técnicas y cien-tíficas del profesionista. De ahí la importancia de lasasociaciones profesionales, puesto que estos organis-mos son uno de los mejores mecanismos para la supe-ración profesional, ya que a través de sus agremiadosse contribuye a que la sociedad disponga de profesio-nistas con la calidad requerida (Martínez, 1995).

En este trabajo subyace la concepción de la forma-ción profesional desde una perspectiva histórico so-cial del desarrollo humano, en virtud de lo cual se en-tiende que las competencias profesionales son el re-sultado de un proceso de formación cuyo objetivo esel desempeño profesional eficiente, flexible y respon-sable, mismo que no termina con el egreso del estu-diante de la institución educativa, sino que lo acom-pañara durante todo el proceso de su desarrollo pro-fesional y en el ejercicio de su profesión. Dentro deeste orden de ideas, cabe resaltar que los profesionis-tas que dispongan de los conocimientos, habilidades,destrezas y aptitudes necesarios para el ejercicio de suprofesión, podrán resolver los problemas profesiona-les de manera autónoma y flexible, además de estarpreparados para colaborar en su entorno profesionaly en la organización del trabajo.

BibliografíaBarajas Arroyo, G. (2004). «Las Exigencias de Formación y

la Demanda de Trabajo ante el Espejo de la Flexibili-dad. El caso de la profesión odontológica». Tesis Doc-toral. Universidad Autónoma de Tlaxcala. México.

Barrón Tirado, C. (2000). «La Educación Basada en Compe-tencias en el Marco de los Procesos de Globalización»;en Valle Flores, A. Formación en competencias y certifica-ción profesional. Colección Pensamiento Universitario.91: 28. Centro de Estudios Sobre la Universidad(UNAM).México.

Cleaves, P. S. (1985). Las profesiones y el estado: El caso de Méxi-co. Colección Jornadas. El Colegio de México. México.

Díaz Barriga, A. (1999). «Flexibilización Profesional y suImpacto en los Planes de Estudio». Ponencia prepara-da para el Congreso Nacional de Investigación Educa-tiva. Consejo Mexicano de Investigación Educativa.Aguascalientes, México.

Diaz-Barriga Arceo, F. Hernández Rojas, G.(1998). Estrate-gias docentes para un aprendizaje significativo. McGrawHill. México. Pp. 13-28.

Díaz Villa, M. (2002). Flexibilidad y educación superior en Co-lombia. Instituto Colombiano para el Fomento y Desa-rrollo de la Educación Superior. Bogotá.

Dingwall, R. (1996). Professions and Social Order in a GlobalSociety. ISA Working Group 02 Conference. Universityof Nottingham.

_______________ et al. (1985). The Sociology of the Professio-ns: Lawyers, Doctors and others. The MacMillan Press Li-mited. Londres.

Fernández Pérez, J. A. (2003). Estructura y Formación. El casode la profesión médica. Fomento Editorial. BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla. México.

Gómez Campo, V. M. (1982). «Educación Superior, Merca-do de Trabajo y Práctica Profesional: análisis compara-tivo de diversos estudios en México»; en Revista Lati-noamericana de Estudios Educativos. XII, 3: 57-84. Centrode Estudios Educativos. México.

González, M. R. (1995). «Colegios, Gremios y Asociacionesen la Historia de México»; en Reunión Nacional Regu-lación de las Profesiones. Situación Actual y Prospecti-va. Memoria. 97-102. Subsecretaría de Educación Supe-rior e Investigación Científica/Dirección General deProfesiones. México.

Marquina Sánchez, M. S. (1995). «La Asociación Profesio-nal en Beneficio de las Profesiones»; en Reunión Nacio-nal Regulación de las Profesiones. Situación Actual yProspectiva. Memoria. 91-96. Subsecretaría de EducaciónSuperior e Investigación Científica/Dirección Generalde Profesiones. México.

Ruiz de Chávez, S. (1998). «Certificación Profesional comooportunidad para la Educación Continua»; en VIII Con-greso Internacional de la Asociación Mexicana de Edu-cación Continua. México.

Sánchez Medina de Rota, G. (1979). «Reflexiones sobre lasTendencias de la Educación Continua para las Profe-siones»; en Revista de la Educación Superior. http://www.anuies.mx/revsup/res030/txt6.htm (octubre de 2006).

Trahtemberg, L. (1995). La Educación en la Era de la Tecnolo-gía y el Conocimiento (el caso peruano). Editorial Apoyo.Lima.

Tünnermann Berheim, C. (2003). La Universidad ante los Re-tos del Siglo XXI. México: Universidad Autónoma deYucatán.

_________________ (2002). Tendencias Contemporáneas en laTransformación de la Educación Superior. Marco General.Vicerrectoría de Docencia (Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla). México.

UNESCO. (1998). «La Educación Superior en el Siglo XXI.Visión y acción». Conferencia Mundial sobre la Educa-ción Superior. Documento de Trabajo. París.

Verdugo Sánchez, J. A. (1991). «La Función de los Colegiosde Profesionistas: El caso del Colegio Nacional de Bi-bliotecarios», en revista Colegios y Profesiones. 4: 6-11.Dirección General de Profesiones (SEP). México.

En la ciudad de Durango, Dgo.Compre la REMO en:

«Libreria Vargas», calle Zaragoza # 317 Sur.Col. Centro. Teléfono (618) 811-85-37.

Page 21: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

19

Introducción

La sociedad de la información modifica la producción,el tratamiento, la distribución y el uso de la informa-ción. Se plantea como una panacea que va a modifi-car estructuralmente la sociedad, desde lo económi-co, lo educativo, lo político, lo laboral y lo social.

Los organismos internacionales pretenden lograrcambios a través de las políticas y los acuerdos de laCumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (enlo sucesivo CMSI) para que las sociedades basen suorganización en los medios electrónicos, impulsen elcomercio, el desarrollo, la economía y la educación.La CMSI tuvo lugar en dos momentos, la primeracumbre en Ginebra, diciembre 2003 y la segunda enTúnez en noviembre 2005. Se declaró el día 17 de

Una Aproximación a la Sociedad de laInformación y del Conocimiento

Ana Luz Flores Pacheco*

Graciela Galicia Segura**

Egbert Sánchez Vanderkast***

Resumen: La sociedad de la información es omnipresente, interactiva; aunque cultural y económicamente desigual, esdecir, los logros y los beneficios de las tecnologías de la información y de la comunicación no están realmente al alcancede todos como pretende la Cumbre Mundial para la Sociedad de la Información. Existe una brecha digital entre lapoblación que cuenta con la infraestructura tecnológica y los que carecen de ella; esta brecha está socioeconómicamentemarcada. La sociedad de la información y sociedad del conocimiento son conceptos que se han utilizado por algunos demanera indistinta, como sinónimos porque se cree que la información da poder y conocimiento, aunque para que lainformación pueda llegar a ser conocimiento útil se requiere un proceso diferente para cada sociedad, grupo o sujeto.Para nuestro país, México, ubicado de manera desventajosa frente a las grandes potencias y los mercados internacionales,significa hacer grandes cambios en la educación básica y superior para: construir nuevos ambientes de aprendizaje enlas aulas, ser parte de la nueva producción de conocimientos, promover la investigación, la formación de cuadros y laintegración a los sectores productivos, formar nuevas competencias y fomentar la transdisciplina desde el aula. Serparte de la Sociedad del Conocimiento requiere pasar del simple acceso a la tecnología, a la producción de innovacionespara la industria y las universidades. Palabras clave: sociedad de la información, sociedad del conocimiento, ambientesde aprendizaje, desafío educación superior.

* Ana Luz Flores Pacheco es académica adscrita al Departamento de Orientación Especializada de la DGOSE–UNAM. Líneas deinvestigación: éxito educativo y la orientación comunitaria. Es doctora en Sociedad y Educación por la Universidad AutónomaMetropolitana. Catedrática del Doctorado en Educación, CESE. Publicación reciente Buenas Prácticas Educativas en AL. ILCE-Méxi-co. Correo: [email protected]** Graciela Galicia Segura es académica adscrita al Departamento de Análisis y Tendencias de la Dirección General de Orientacióny Servicios Educativos (DGOSE), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es licenciada en Psicología por laFacultad de Psicología en la UNAM. Especialidad en Modelos de Intervención en jóvenes por la Escuela Nacional de TrabajoSocial. Correo: [email protected]*** Egbert J. Sánchez Vanderkast, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, UNAM. Correo:[email protected] Por ser éste pero en 1865, el día en que se fundó la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

mayo1 el Día Mundial de la Sociedad de la Informa-ción, para sensibilizar a la sociedad sobre el uso de laInternet y otras tecnologías. Kofi A. Annan, Secreta-rio de la Organización de las Naciones Unidas decla-ró en 2005:

La Cumbre se marcó el propósito de construir una so-ciedad de la información abierta, integradora, centra-da en las personas y basada en los conocimientos, quesirviera para acelerar el ritmo del desarrollo. De ahíque en esta fecha señalada se destaque ahora el víncu-lo entre las grandes posibilidades que encierran lastecnologías de la información y la comunicación y nues-tro objetivo de acelerar el ritmo del desarrollo. En laCumbre se reconoció la importancia de fomentar laconfianza y la seguridad en las tecnologías de la infor-mación y las comunicaciones, y ello se refleja en el tema

Page 22: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

20 Ana Luz Flores Pacheco, Graciela Galicia Segura y Egbert Sánchez Vanderkast

del Día Mundial que se celebra este año: la promociónde la ciberseguridad mundial. En un mundo cada vezmás interconectado y unido gracias a las redes infor-máticas, es sumamente importante salvaguardar nues-tros sistemas e infraestructuras fundamentales de losataques de ciberdelincuentes, y al mismo tiempo in-fundir confianza en las transacciones en línea, a fin depromover los intercambios, el comercio, la actividadbancaria, la telemedicina, el gobierno electrónico y elsinfín de aplicaciones informáticas en otros ámbitos.Todo ello depende de las prácticas en materia de se-guridad que adopte cada país, empresa y ciudadanocon acceso a las redes informáticas, por lo cual es pre-ciso instaurar una cultura mundial de seguridad ci-bernética.

La sociedad de la información

Al aproximarnos a la temática sociedad de la informa-ción, encontramos una abundante literatura sobre ella,tal es la sobre-estimulación informativa que nos so-bresatura, y nos lleva a preguntar: ¿Qué significa unasociedad de la información? ¿Es lo mismo que socie-dad del conocimiento? ¿Para qué? ¿Cuáles son suscaracterísticas? ¿Desde cuándo surgieron?

Al hablar de la sociedad de la información, nos esta-mos refiriendo en primera instancia a cómo estánexperimentado nuevas formas de comunicación einformación en lo cotidiano y personal los adultos,jóvenes y niños. Cómo interactúan con estas formasde comunicación para su actividad profesional, es-colar o lúdica. Una de las más representativas es laInternet.

La Internet es una red de redes interconectadasmundialmente.2 Es una herramienta de comunicaciónque nos permite acceder a información sin necesidadde desplazarnos de la mesa donde tenemos nuestracomputadora. La Internet es algo más que informa-ción y computación, es medio para enviar mensajes,bases de datos, fotos, programas, música y paquetesde información los cuales pueden ser recibidos nosolamente por un individuo sino por grupos de indi-viduos al mismo tiempo. Así mismo permite teneruna comunicación interactiva entre dos o más inter-locutores y todas estas operaciones pueden realizar-se en cualquier momento a diferencia de los otrosmedios de comunicación como la prensa, la radio yla televisión.

La Internet es una muestra de la fusión de tecno-logías de la información, tecnologías de la comunicación ytecnologías o soluciones de la informática y esto nos lle-

va a reflexionar que quienes más trabajo han tenidoen adaptarse a estas tecnologías son aquellos que sehan incorporado más tarde a ellas, es decir, los adul-tos. En cambio,

[la mayoría] de los jóvenes de hoy no se asombran conla Internet porque han crecido junto a ella durante laúltima década, frecuentan espacios de chat, empleanel correo electrónico y manejan programas de navega-ción en la red de redes con una habilidad literalmenteinnata. (Trejo Delarbre, 2001:2).

Los niños al igual que los jóvenes están creciendojunto a las nuevas tecnologías con sus video-juegos,en los que se maneja una realidad virtual, la cualmodifica la percepción espacio temporal, por lo queestas nuevas formas de comunicación e informacióntienen varias implicaciones: están propiciando nue-vos paradigmas en la construcción del conocimien-to, nuevas formas de aprendizaje y la construcciónde diferentes realidades.

Los medios de comunicación (la Internet, la tele-fonía móvil) son sólo una de las características queconforman la sociedad de la información; hay otras, en-tre las que se encuentran, las que menciona TrejoDelarbre (2003):

1) El rasgo de la exuberancia se refiere a que vivimos enun escenario de datos, frases e imágenes y es un vo-lumen de información que por sí mismo es parte delescenario, y es el entorno donde nos desenvolvemostodos los días.2) El rasgo de la omnipresencia. Los medios de comuni-cación son un espacio de interacción social por exce-lencia, los encontramos por doquier y forman partedel escenario público actual.3) El rasgo de la irradiación. La sociedad de la informa-ción se distingue porque rompen las barreras de es-pacio tiempo; por ejemplo, con un correo electrónicose pueden poner en contacto personas de diferentespaíses, sin los inconvenientes de la cobertura telefó-nica o en la demora del tiempo para que una cartallegue a su destino. La comunicación en la sociedad dela información traspasa fronteras y se difuminan lasbarreras geográficas.4) El rasgo de la velocidad. La comunicación se ha vuel-to instantánea, haciendo posible que la comunicaciónsea simultánea y a precios relativamente bajos.5) El rasgo de la multilateralidad/centralidad. Se recibeinformación de todas partes del mundo; sin embar-

2 Internet es un acrónimo de INTERconected NETworks (Redes interconectadas). Aparece por primera vez en 1960.

Page 23: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

21Una Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento

go, la mayoría de la información que circula provie-ne de unos cuantos sitios, de los grandes bloques eco-nómicos, como, por ejemplo, de los Estados Unidosy Canadá. Según el programa de información de Ca-nadá –NUA Internet Surveys– en el año 2000 ésta fuela nación más conectada a la Internet, llegó a tener

algo más de 137 millones de usuarios de la red deredes, lo cual significa 50% de la población canadien-se. Esta situación les facilita difundir, extender e im-poner sus productos comerciales, sus productos cul-turales y sus precios.

Usuarios Internet en América del Norte

En el caso de América Central para 2005 se han reportado los siguientes datos:

En la actualidad México (2006) tiene 16,995.400 usua-rios de Internet, 36 Buscadores mexicanos y un incre-mento de los dominios registrados, según el NetworkInformation Center–México, como se aprecia en latabla de la página 22.

6) El rasgo de la interactividad/unilateralidad. La granmayoría de los usuarios son consumidores pasivosde los contenidos que ya existen en la Internet, sinembargo, hay una tendencia para promover que los

Page 24: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

22 Ana Luz Flores Pacheco, Graciela Galicia Segura y Egbert Sánchez Vanderkast

usuarios no sólo sean consumidores sino producto-res de sus propios mensajes.7) El rasgo de la desigualdad. Los logros y beneficios delas tecnologías no están al alcance de todos, no se tie-ne la oportunidad en la abundancia de contenidosque se ofrecen, en las posibilidades para la educa-ción y en el intercambio entre la gente de todo elmundo. Lo cual facilita la exclusión social denomi-nada brecha digital:

… si los logros y los beneficios son privatizados y abier-tos a un libre mercado, se puede dejar sólo al alcancede los grupos sociales que tengan el poder adquisitivosuficiente y excluir a los grupos económicamente dé-biles, no nada más al acceso a la informática sino a lainformación misma, lo cual sería más grave en paísespobres y económicamente frágiles, pues su soberaníaestaría en peligro. (Morales, 2004:3).

En cada país la población está dividida, un porcen-taje de ella tiene la mejor información tecnológicaque la sociedad puede ofrecer; esa gente tiene lasmás poderosas computadoras, el mejor servicio te-lefónico y el más veloz servicio de Internet, y cuen-ta con la riqueza de contenidos por su educación ycapacitación. Mientras que otros no son capaces deadquirir el equipo, el servicio telefónico, ni el másconveniente servicio de Internet. Sin embargo, estadivisión se hace más drástica cuando comparamosel acceso que se tiene entre los países centrales y lospaíses periféricos.8) El rasgo de heterogeneidad. La Internet es un mediopara mostrar de manera global las individualidadesde cada localidad, se muestran las opiniones y pen-samientos que están presentes en nuestras socieda-des, y por medio de la Internet se facilita su multipli-cación; por otro lado, con la avalancha informativase corre el riesgo de que se pueda manipular y dis-

torsionar el uso de la información para imponer po-siciones, tendencias o prejuicios.9) El rasgo de desorientación. El volumen de la infor-mación es enorme y cada vez es más creciente. Unosopinan que si todos pudieran tener acceso a ella setendría oportunidad de desarrollo social y personal.Otros, consideran que con la saturación informativaa la que están expuestos los usuarios se daría lugar ala desorientación10) El rasgo la ciudadanía pasiva. Prevalece, en primerlugar, el consumo en lugar de la creatividad y, en se-gundo lugar, prevalece el intercambio mercantil so-bre el intercambio de conocimientos. Pero esto no essuficiente si no se hace una lectura crítica, reflexiónde sus contenidos, uso en beneficio de la educación yla producción.

El término Sociedad de la Información refiere, segúnManuel Castells (1999), al surgimiento de una nuevaestructura social, una era que facilita el comercio y laorganización de la producción a escala global. Lo quepropicia de forma acelerada nuevas formas de inte-racción, interconexión y comunicación. La sociedadde la información es la promotora del uso de la redde redes, así como de otros tipos de comunicaciónsatelital que facilitan el comercio, la actividad ban-caria y financiera, la búsqueda de información parafines lúdicos, escolares y para la vida cotidiana. Secaracteriza por permitir comunicación de manerainstantánea, veloz, sin tiempo y a bajo costo.

Revisadas ciertas características generales de lasociedad de la información y los significados de ella, nosha permitido advertir que no hay una definición co-múnmente aceptada por todos los especialistas, ni porlos usuarios legos. Sociedad de Información es el usoque se hace de las tecnologías de la información ycomunicación, que facilitan el almacenamiento, elenvío y el tratamiento de datos y facilitan la organi-

Crecimiento de Dominio Registrados Bajo

Dominio

.com.mx

.gob.mx

.net.mx

.edu.mx

.org.mx

.mx

2005

148,276

3095

490

3213

6782

172

2006

161,788

3432

472

3754

8257

172

Page 25: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

23

zación de la sociedad, la investigación y la educación.Además de facilitar la vida cotidiana.

Para construir una Sociedad de la Informaciónabierta, integradora y que permita el desarrollo entodos los ámbitos cotidianos, culturales, organizacio-nales y económicos, no son suficientes los Acuerdosde la Cumbre Mundial. Ya que existen diferencias decantidad, velocidad y calidad en los mensajes envia-dos y recibidos en los diferentes estratos socioeconó-micos y lugares del globo en los que se vive.

De la sociedad de la informacióna la sociedad del conocimiento

La diferencia entre sociedad de la información y so-ciedad del conocimiento no ha sido esclarecida porla mayor parte de los estudiosos del tema. Desdenuestra perspectiva la diferencia radica en la posibi-lidad de modificar el uso que se hace de las tecnolo-gías de la información para que puedan impulsar laproducción de conocimientos de investigación y vin-culados a la producción.

Para analizar los cambios que ocurren en nues-tras sociedades recurriremos al análisis de las estruc-turas sociales existentes, que muestran como la So-ciedad de la Información ha ido empujando el derrum-be de grandes estructuras como el Estado–Nación, elEstado de Bienestar y han impulsado la globalizacióneconómica.

El desmantelamiento de los Estados–Nación, quese consolidaron desde finales del siglo XIX, abre es-pacio al neoliberalismo, a los organismos multina-cionales y a las empresas transnacionales que, en oca-siones tienen mayor poder económico que los peque-ños Estados–nación que han pasado a ser meros ad-ministradores con grandes dificultades para cumplircon sus mandatos fundacionales por la falta de re-cursos; por lo que han entrado en crisis de legitimi-dad, de representación y de control sobre la econo-mía.3

Los Estados–nación –desde principios del sigloXX, pero sobre todo en la posguerra– impulsaron elmodelo económico reconocido como Estado de Bien-estar4 y que ponía a los gobiernos en el papel de Esta-

do Benefactor y propulsor de políticas de salud, edu-cación y de redistribución de la riqueza. Los proce-sos de globalización y de interplanetarización estándeslavando estas estructuras y sus funciones, incre-mentando la desigualdad y la exclusión en sectorescada vez más grandes de la población. Esto abre gran-des discusiones que no se abordarán en este artículocomo las fronteras territoriales, el riesgo de la pobre-za, la democracia, los derechos humanos, el creci-miento demográfico y los límites ecológicos del pla-neta.

Axel Didriksson (2000) abre una nueva perspec-tiva de análisis vinculado a la producción, el conoci-miento y la cultura, al ubicar a las Tecnologías de laInformación y la Comunicación (TIC) como el núcleode donde puede surgir la Sociedad del conocimiento: 1)En el dominio de un nuevo sector de producción eco-nómica y social –la producción de conocimientos; 2)en sustentar su desarrollo en la creación, difusión yuso masivo de nuevos conocimientos, y 3) en el im-pacto que tienen estas dos actividades en la maneraen que se consume, aprende y se reproduce la cultu-ra en cada sociedad determinada.

Didriksson describe la constitución y desenvol-vimiento de la sociedad del conocimiento como un pro-blema de transferencia de conocimientos y produc-tos de innovación a la producción. Comenta que lainnovación se reconoce porque las ideas no son reco-nocidas en su etapa incipiente, cuando incluso sonatacadas como no válidas por los científicos tradicio-nales. Las innovaciones impulsan que los nuevos co-nocimientos producidos en las universidades, lasempresas y los entornos tecnológicos son utilizadosen un ámbito que permite su aprovechamiento en lainvestigación, la producción y la educación. La trans-ferencia de conocimientos se hace de un modo máságil, existe un mayor número de artículos científicosescritos en un mayor número de lugares y por cadavez más investigadores. De esta manera se interna-cionalizan los conocimientos, los profesionistas y lainvestigación. Se incrementan los vínculos entre laproducción; el aprendizaje continuo y la educación.Por lo que es necesario estimular la capacidad de

3 El origen de los Estados–Nación está relacionado con las revoluciones industriales y la consolidación de los derechos del hombrey del ciudadano. En América Latina, se ubica entre finales del siglo XIX y principios del XX.4 Los Estados de Bienestar se consolidaron en la posguerra, pero inician el proceso de repartir las ganancias entre la poblaciónaproximadamente a inicios del siglo XX con Ford y Keynes. Es a finales de la segunda guerra mundial cuando se consolidaninstituciones y concepciones de responsabilidad sobre los ciudadanos, como el Seguro Social, el ISSSTE, los sindicatos, la idea detrabajo colectivo, la idea de progreso para todos, la idea de trabajo para todos, el incremento en el nivel de consumo de la pobla-ción, entre otras. En este momento el Estado de Bienestar entra en crisis porque los gobiernos cada vez más abiertamente apoyanel Estado Neoliberal.

Una Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento

Page 26: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

24 Ana Luz Flores Pacheco, Graciela Galicia Segura y Egbert Sánchez Vanderkast

aprendizaje en los centros educativos y de investiga-ción; los vínculos entre países para realizar investi-gación, así como la divulgación de los artículos cien-tíficos.

Son retos de la sociedad del conocimiento losmarcados por la Cumbre Mundial de la Informaciónentre los que se encuentran la erradicación de la po-breza, el mejoramiento de la educación básica y uni-versal, la reducción de la mortalidad infantil y ma-terna, hallar cura para muchas enfermedades; asícomo revertir el riesgo global de calentamiento, in-crementar la sustentabilidad ambiental, cuidar la ca-lidad del agua y los bosques, reducir el consumo deenergías fósiles y materiales derivados del petróleo…

La postura de México como país históricamenteperiférico, proveedor de materias primas y mano deobra barata en la división internacional del trabajo,dificulta el logro de las condiciones necesarias paraser parte de la sociedad del conocimiento. Se requieredejar este papel de subordinación para convertirnosen innovadores con soluciones prácticas para los pro-blemas planteados anteriormente. La estrategia paralograrlo, según Didriksson, pasa por una modifica-ción radical de toda la educación, pero sobre todo dela educación superior.

El desafío de la educación superioren la sociedad del conocimiento

Uno de los desafíos expresado por la UNESCO en1995 en el Documento de política para el cambio y el desa-rrollo en la educación superior se refiere a los lineamien-tos para este tipo de educación en las próximas déca-das, tales como: a) la pertinencia, b) la equidad, c) lacalidad, y d) la internacionalización de la misma.a) La pertinencia de la educación se centra en la rela-ción de los contenidos curriculares con su vida coti-diana, el mundo del trabajo, la búsqueda de solucio-nes a problemas humanos apremiantes como la de-mografía, el medio ambiente, la paz, el entendi-miento internacional, la democracia y los derechoshumanos.b) La democratización del acceso de los distintos gru-pos económicos a los niveles más elevados de la edu-cación. El papel de los centros de educación superiorserá fomentar valores éticos y morales de la sociedadentre los futuros graduados con un espíritu cívico departicipación activa.c) En las condiciones económicas actuales buscarnuevas fuentes de financiamiento estatales y exter-nas; regresar a la idea de que la educación superiorno es una carga, sino una inversión nacional a largo

plazo; renovación de la enseñanza y el aprendizaje,búsqueda de nuevas formas de educación con ayudade las TICs y de los métodos alternativos; y el forta-lecimiento de las funciones de investigación.d) Lo prioritario es establecer redes internacionalespara la excelencia académica, por lo que tanto lasuniversidades como las organizaciones internaciona-les tendrán que resolver los problemas científicos ytecnológicos; entre éstos, homologación de planes deestudio, transferencia de créditos y validación de es-tudios, así como intercambio de información entrelas universidades de las líneas de investigación, losprofesores y sus instalaciones.

Estas modificaciones en las universidades afectan laconcepción que se tiene de la educación, ya no puedeser vista como algo per se, será necesario que esté vin-culada con la nueva producción de conocimientos,que ya no es un dominio de los centros universita-rios, sino de espacios creados entre centros de inves-tigación, firmas, universidades y sociedad civil.

Se ha modificado la producción de conocimien-tos. Tradicionalmente se sustentaba en la capacidadintelectual y en las destrezas de los individuos queestaban en condiciones de crear contenidos o tecno-logías. Cada vez más la producción de conocimien-tos se hace de manera colectiva formada por investi-gadores de los Centros, profesores de las universida-des, población civil que requiere de nuevas formasde organización o solución de problemáticas relacio-nadas con la producción. El aprendizaje cooperativopasa a ser uno de los ejes en la transformación de lavieja concepción de producción del conocimiento;pero no es el único, son también importantes las nue-vas formas de financiamiento en la investigación, asícomo nuevas formas organizativas para la colectivi-zación de los procesos de producción, de propiedadintelectual, de gestión institucional, de apropiacióndel conocimiento, así como nuevas formas de reor-ganización colegiada al interior de las universidadesdenominadas comunidades académicas.

Una de las propuestas más aceptadas sobre elanálisis de la producción del conocimiento es la deGibbons, Limoges, et al., en su texto La nueva produc-ción del conocimiento donde analizan y comparan losdos modos de producción del conocimiento:

• El modo 1 se refiere a la práctica tradicional con suspropuestas tradicionales de científicos planteandosoluciones a problemas de la comunidad científica yciencia disciplinar; se da primacía por la ciencia dis-ciplinar que es homogénea y jerárquica, validando

Page 27: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

25Una Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento

como único método científico al método experimen-tal y empírico.• El modo 2 es el nuevo modo de producción del conoci-miento que se dedica a resolver problemas significa-tivos en el contexto de aplicación. Los practicantestienen la intención de ser útiles, por lo que es impor-tante el know how. La producción se distribuye en lared a través de interconexiones horizontales. Los re-sultados encontrados están fuera de los límites de ladisciplina, por que se han roto los cánones de la dis-ciplinariedad. Interviniendo especialistas de diferen-tes áreas o profesiones —es transdisciplinar— se re-suelven problemas específicos siendo útiles para uncontexto concreto. Dentro de lo que Gibbons, et al.denomina modo 2, encontramos el Informe de la Co-misión Gulbenkian para la reestructuración de las cien-cias sociales5; éstas son la clave para la reflexión de lasproblemáticas científicas, tecnológicas y humanistas,los participantes son los que acuerdan los métodos autilizar sin tener que centrarse en el método experi-mental.

Se advierte que esta nueva producción del conoci-miento debe ser socialmente responsable y reflexiva.Está vinculada con las redes de información, va mu-cho más allá de la difusión, crea nuevos lugares deproducción del conocimiento transdisciplinar, fomen-ta las comunidades científicas y el uso compartidode las instalaciones, sus presupuestos, conocimien-tos y proyectos. Los resultados se encuentran no sóloen las disciplinas sino fuera de ellas, pudiendo sermás conocidos por los usuarios y por los científicosde diferentes disciplinas. Este modo transdisciplinare interdisciplinar tiende a modificar las estructurasorganizativas y la forma de accionar de las comuni-dades científicas establecidas en las universidades,por lo que ha tenido que buscar nuevas estrategiasde financiamiento que complementen las actuales,con protocolos abiertos y transparentes.

En este nuevo contexto, los científicos que fueronformados dentro del modo 1 o tradicional han tenidoque aprender habilidades genéricas para ubicar/de-finir dichas problemáticas, trabajar en equipo, hacercoincidir sus investigaciones con las agendas de or-ganismos gubernamentales y no gubernamentalesque puedan financiar y contar con habilidades depersuasión para el trabajo con la población afectada.

Un ejemplo ha sido la generación de tecnologías parael control y reducción de la contaminación en áreascosteras, bosques y acuíferos.

La sociedad del conocimiento utiliza las tecnologíaspara organizar redes entre universidades, sujetos yempresas que amplíen la transferencia de conoci-mientos y la formación. Modifica la producción deconocimiento impulsando la innovación interactivarelacionada con problemas, rompe los bloques disci-plinares para generar nuevos bloques de científicosmulti y transdisciplinarios, que estén dispuestos anuevos aprendizajes relacionados con la innovación,la creatividad y la aplicación de conocimientos vin-culados con el contexto. Por innovación comprendenno sólo la creación de nuevos productos, tambiénexisten innovaciones en su uso, traslado, aplicación.Por ello son claves las capacidades para la transfe-rencia de conocimientos y el uso de tecnologías.

La educación superior ha iniciado un proceso deinnovación en la organización de los estudios parapromover la integración de los sectores productivosy la interdisciplinariedad. En el primer punto se hanpromovido las investigaciones de empresas en lasuniversidades y viceversa –lo cual es una ventaja prin-cipalmente para la empresa por que ahorra costos,por lo que las universidades deben obtener mayoresventajas al respecto, vinculadas con la preparaciónde sus especialistas y docentes. En el segundo punto,se ha incrementado la interdisciplinariedad con lacreación de nuevas carreras abocadas directamente ala resolución de problemáticas concretas como es elcaso de la producción en zonas costeras. También seha promovido la movilidad horizontal en las univer-sidades, por medio de la cual los estudiantes puedenestudiar en otras carreras, facultades, escuelas, uni-versidad o países; de esta manera se promueve quese integren nuevos conocimientos a los que ya semanejan tradicionalmente en las disciplinas.

Un ejemplo de lo anterior son las experienciasacadémicas exitosas del trabajo de profesores en equi-po, por lo que la UNAM promovió el Seminario Per-manente sobre Experiencias Académicas Exitosas deAprendizaje en Equipos, por sus siglas, SEMPEXAE,2005-6 que tuvo como objetivo proponer «una meto-dología para aprender o colaborar en equipo, la cualimplica el desarrollo del diálogo, la discusión y latoma de decisiones mediante la utilización de técni-

5 El Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales es coordinado por Immanuel Wallerstein;publicado con el título Abrir las ciencias sociales, contó entre sus participantes a Juma, Fox Keller, Kocka, Lecourt, Mundimbe,Mushakoji, Prigogine, Taylor y Trouillot.

Page 28: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

26 Ana Luz Flores Pacheco, Graciela Galicia Segura y Egbert Sánchez Vanderkast

cas que nos permitan rebasar nuestras resistencias».En este seminario, al promover diferentes activida-des relacionadas con la metodología, encontramos entodos las participantes resistencias para el trabajo enequipo. Otro obstáculo fue la producción de conoci-miento en estas condiciones de interdisciplinariedad,conexión por red y búsqueda de soluciones concre-tas a las problemáticas de diferentes ámbitos acadé-micos. El resultado fue positivo aunque lento, losprofesores ahí reunidos tardamos un año en pasar dela reflexión al trabajo.

Los ambientes de aprendizajeen la sociedad del conocimiento

La investigación sobre ambientes de aprendizaje enla sociedad del conocimiento se ha incrementado agrandes pasos, sin que sea lo suficientemente grandepara que llegue a todas las aulas. Los ambientes deaprendizaje se han modificado al paso de la historia;en la actualidad Salinas (1997) considera que los am-bientes en términos de espacio-tiempo integran cadavez más el uso de las tecnologías de la educación.Permiten que cada alumno tenga comprensión delproceso completo, varía las experiencias, enriqueceel ambiente, incluye más materiales y posibilidad decomunicación, así como del uso de tecnologías. Asícomo destrezas emocionales e intelectuales que lepermitan ser flexible y aprender toda la vida. Traba-jar en forma colaborativa en torno a la resolución deproblemas concretos y relevantes para su futura in-serción en el empleo y para su vida. El profesor tam-bién cambia su rol de ser poseedor del conocimientoa ser facilitador de instrumentos, destrezas, experien-cias y herramientas para elaborar el nuevo conoci-miento.

Los avances tecnológicos y su integración a laeducación en general fomentaron dos tipos de deba-tes. Primeramente existía un miedo por el desplaza-miento de los profesores por las computadoras, lo cualha quedado demostrado que no va a ser así. En se-gundo lugar, se esperaban nuevos aprendizajes pro-piciados por el uso de esta tecnología de comunica-ción e información que no fue de la mano con el avan-ce pedagógico, por lo que tampoco ha brindado losresultados esperados.

Haciendo un recorrido histórico en los escenarioseducativos desde la edad media, podemos ver quelas modificaciones se han dado lentamente. Hemospasado lentamente de las técnicas memorísticas, comoocurría en Europa desde el siglo XII, a irle perdiendoel miedo a arriesgarse. Las propuestas pedagógicas

vinculadas con el uso de tecnologías en el aula hantransitado desde el conductismo hasta el constructi-vismo.

Los programas de Servicio Social y las nuevascarreras de la UNAM –entre las que están Licencia-tura en Ciencias Ambientales, Licenciatura en Ma-nejo Sustentable de Zonas Costeras, Licenciatura enTecnología y Licenciatura en Ciencias Genómicas–están volteando la cara hacia las problemáticas con-cretas, vinculando a los alumnos a la realidad nacio-nal, utilizando tecnología de punta para participardirectamente en la solución de problemáticas de lascomunidades, consultando bancos de información decalidad, organizando sus contenidos y métodos entorno a la investigación, innovando en temas de fi-nanciamiento, cooperación interinstitucional, entreotras. Por ejemplo, los de la Licenciatura en ManejoSustentable de Zonas Costeras están incrementandoel nivel productivo de las poblaciones apoyándolasen sus proyectos de cultivo de pulpo, buscando fuen-tes alternativas de alimento, cuidando la calidad delagua de mar. En resumen, impulsando a la pobla-ción para que participe en las soluciones de sus nece-sidades, a la vez que crea ambientes propicios paralas innovaciones tecnológicas, científicas, organiza-tivas y de financiamiento.

Estos esfuerzos son un avance que esperemoscontagie a todas las carreras disciplinares. Ya que lassociedades del futuro requieren profesionistas pre-parados no sólo en ciencias básicas, sino con habili-dades y competencias que permitan hacer un diag-nóstico de las necesidades de la población y tenerherramientas de solución. También esperamos quese sigan proponiendo programas interdisciplinariosentre los profesores que promuevan nuevos conoci-mientos y nuevas habilidades colegiadas, cooperati-vas y de producción de conocimiento vinculado conlas necesidades sociales.

El tema de ambientes de aprendizaje ha sido re-conocido en los círculos de discusión de la sociedaddel conocimiento como crucial. Especialistas del temaestán contribuyendo en la descripción de cómo de-ben ser estos nuevos ambientes de aprendizaje. Esimportante aclarar que no se han terminado de defi-nir cuáles son las características óptimas que un auladebe tener y qué modificaciones hay que realizar enlos paradigmas y estrategias utilizados.

En educación superior hay propuestas del uso decomputadoras para la resolución de problemas ma-temáticos y físicos. También se están utilizando losprogramas comerciales para el diseño, la construc-

Page 29: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

27Una Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento

ción y la escritura. Pero aún quedan problemas porresolver, como el incremento del número de alum-nos en edad de ingresar a educación superior queobliga a muchos a quedar fuera o elegir otras institu-ciones que no siempre son de calidad.

En México, las escuelas son las instituciones quemás están haciendo investigación sobre el uso de lastecnologías de la información, pero los resultados deestos procesos todavía no se ven reflejados en un cam-bio de ambientes educativos. Se está proponiendo quelos niños cada vez se acerquen más al uso de las tec-nologías en el aula, la corrección de textos, la modifi-cación de estos, su presentación. Estos procesos per-mitirán que los egresados en algunos años tenganfacilidad para escribir. Estas modificaciones se estánhaciendo de manera más lenta en el manejo de losprocesos numéricos, ya que aunque se está facilitan-do su uso, organización y exposición, hace falta unmayor acercamiento a la vida cotidiana y al manejode materiales concretos, en lugar de sólo hacerlo através del libro de texto.

Los especialistas de la sociedad del conocimiento con-sideran que es importante:

a) Involucrar a los niños en el uso de los medios. Estono significa sólo poner a los niños frente a las com-putadoras; hace falta debatir los paradigmas y lasestrategias educativas con las cuales se van a diseñarlos ambientes educativos. No basta con llevar las en-ciclomedias al salón si se van a usar los pizarroneselectrónicos para lo mismo que usaban los libros depapel y los pizarrones anteriores –como un ejemplopodemos ver el promocional donde los niños ponenla respuesta a la pregunta en la página del libro queescaneada aparece en el pizarrón electrónico–.b) Vincular la escuela a la resolución de problemáti-cas de la vida cotidiana con aprendizajes preactivos,incrementando habilidades de trabajo cooperativo.c) Formar alumnos polivalentes, con conocimientosen ciencias básicas y habilidades y competencias quepermitan hacer diagnóstico de necesidades y tenerherramientas para hallar la solución; a la vez, apoyarel tránsito del trabajo unidisciplinar al transdiscipli-nar a través de la construcción de tecnologías y con-ceptos para los nuevos escenarios.d) Insertar el país en una sociedad de la informaciónrequiere contar con infraestructura de información,TIC, programas y un ambiente innovador en las es-cuelas.e) Las tres tecnologías de infraestructura física quehacen posible el uso de redes informativas y comuni-

cativas en las escuelas requiere: primero, la informáti-ca, entonces una computadora o procesador; segun-do, tecnología de la información, es decir, textos u otrosproductos que tienen su origen en la imprenta; y porúltimo, la tecnología de la comunicación, es decir, co-nectividad a través del teléfono u otro medio.

Se necesita tecnología educativa aplicada a la ense-ñanza, es decir, programas para que los niños y jóve-nes puedan trabajar en clase y aulas acordes para es-tas actividades. Los países de América Latina no tie-nen contextos homogéneos socio-culturales, por loque existen sectores que cuentan con infraestructurafísica para el uso de las tecnologías en la escuela, yotros que no lo tienen. En todos los contextos hacenfalta programas educativos acordes a los contextosnacionales, regionales y locales, por lo que los profe-sores utilizan otros creados en otros contextos e idio-mas. Un elemento clave para que las tecnologías pue-dan estar en las escuelas pasa por la existencia deambientes innovadores que, por un lado, motiven alprofesor a ir más allá de los libros, y, por otro, brin-den un contexto que le permita ensayar sin temor aser vituperado.

Por último, es necesario plantear que crear nue-vos ambientes de aprendizaje debe ser un procesoeconómicamente viable. No es suficiente con incre-mentar la deuda externa y llenar las escuelas con pi-zarrones digitales que no cuentan con técnicos espe-cializados para su reparación y con recursos econó-micos para la sustitución de lámparas cuando éstasterminen su vida útil. Se requieren profesores forma-dos en el uso de las tecnologías, especialistas para sureparación, recursos para su renovación, programascompatibles culturalmente, recursos económicos ytecnológicos suficientes para la conectividad y la com-pra de computadoras. En resumen, la larga lista deelementos que se requieren para que un país comoMéxico reduzca la brecha digital permite compren-der por qué ésta va en aumento. Lo cual no justificaque las políticas nacionales no promuevan la forma-ción de especialistas y de profesores en servicio paraque busquen nuevas formas de crear ambientes deaprendizaje conectados a la sociedad de la informa-ción.

Conclusiones

Primero, con la aparición de la llamada sociedad de co-nocimiento la educación superior y la educación engeneral adquieren nueva relevancia ya que son unade las principales fuentes para generar información.

Page 30: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

28

Segundo, pasar de la sociedad de la información a lasociedad del conocimiento requiere además un en-torno caracterizado por la acelerada innovación cien-tífica y tecnológica, por la rapidez de los flujos deinformación y por la capacidad de los miembros dela sociedad mexicana que los conviertan en seres ac-tivos que incorporan las tecnologías a la producción,al conocimiento y a la cultura. En otros términos,dejar de ser consumidores de tecnología y técnicasde producción para convertirnos en seres activos enla producción de conocimientos en un contexto glo-balizado.Tercero, estas modificaciones requieren formar a losindividuos en nuevos ambientes de aprendizaje, enun amplio conjunto de competencias y desde luegode nuevas formas de aprendizaje que incluyan a losconocimientos pero también las actividades y las ac-titudes que son requeridas en este entorno que secaracteriza por la complejidad de fenómenos.Cuarto, vivimos en la sociedad de la información y esun compromiso con la historia participar de mane-ra central y dejar el rol subordinado que ha estadoteniendo México dentro de los bloques mundialeshegemónicos. Construir una sociedad del conoci-miento que responda a las necesidades de salud, ali-mentación, sustentabilidad ecológica, reducción delriesgo global y organización social. Y que respondaa las necesidades de nuestra realidad nacional, res-petando nuestra ideología, biodiversidad y diversi-dad cultural.Bibliografía

Castells, Manuel (1997) «La era de la información; econo-mía, sociedad y cultura». En Sociedad red, Vol. I, Méxi-co: Siglo XXI.

_______________ (1999). «La era de la información: eco-nomía, sociedad y cultura». En Sociedad red, Vol. I.México: Siglo XXI.

_______________ (2001). «La ciudad de la nueva econo-mía». En Papeles de la población, enero-marzo no. 27UAEM, Toluca. 207-221; http://redalyc.uaemex.mx(mayo de 2006).

CEPAL (2003). Los caminos hacia una sociedad de la informa-ción en América Latina y el Caribe. Comisión Económicapara América Latina y el Caribe. Conferencia Ministe-rial Regional Preparatoria de América Latina y el Ca-

ribe para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la In-formación. Bávaro Punta Cana, República Dominica-na, 29 al 31 enero; en www.eclac.cl/.../xml/9/12899/P12899.xml&xsl=/ddpe/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt (septiembre de 2006).

Didriksson, Axel (2000). «Los caminos hacia una sociedadde la información en América Latina y el Caribe».Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Re-gión Andina: Sociedad, Educación y Desarrollo. Medellín,Colombia.

Gibbons, J. (1997). La nueva producción del conocimiento. Bar-celona: Pomares.

Morales Campos, E. (2005). «Internet y Sociedad: relacióny compromiso de beneficios colectivos e individuales».Revista Digital Universitaria. 10 de septiembre de 2004,Vol. 5, No. 8; en www.revista.unam.mx/vol.5/num(/art49/art49.htm (mayo de 2005).

ONU (2005). «La Sociedad de la Información. Declaraciónde principios. Construir la Sociedad de la Información:Un desafío global para el nuevo milenio». Túnez.www.itu.int/wsis/index-es.html (enero de 2007).

ONU (2003). La Sociedad de la Información, Declaración deprincipios, Construir la Sociedad de la Información: Undesafío global para el nuevo milenio. Ginebra; enwww.itu.int/wsis/docs/geneva/official/dop-es.html(enero de 2007).

Rosenberg, Nathan (1979). Tecnología y economía. ColecciónTecnología y Sociedad. 409 pp. Barcelona: Gustavo Gili.

Salinas, Jesús (1997). «Nuevos ambientes de aprendizajepara una sociedad de la información» en Revista Pen-samiento Educativo. PUC Chile. 20, 81-104; enwww.uib.es/depart/gte/ambientes.html (noviembrede 2006).

Trejo Delarbre, Raúl (2003). Vivir en la Sociedad de la Infor-mación: Orden Global y dimensiones locales en universodigital. En Comunicación Educativa en la Sociedad de laInformación, coordinado por Roberto Aparici. Madrid:Universidad Nacional de Educación a Distancia deEspaña.

Valle Flores, Ángeles (2004). «La calificación profesionalen el nuevo escenario de la organización del trabajo»;en Las profesiones en México frente al mercado de trabajo.Los retos de la formación. Centro de Estudios sobre laUniversidad. UNAM, Pensamiento universitario Nº 95,14-46. México.

Wallerstein, Immanuel (1996). Abrir las ciencias sociales. In-forme de la Comisión Gulbenkian para la reestructuraciónde las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

El Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa S.C. (CENIF) promueve la formación dedocentes y orientadores educativos, mediante eventos, cursos, conferencias y diplomados, como el Diplomado Semipresencial

denominado “Conocimiento, Valores y Habilidades de la Orientación Educativa para el Siglo XXI”. Para tener informaciónde esta opción educativa, visite nuestro sitio en Internet: www.cenif.ws

Ana Luz Flores Pacheco, Graciela Galicia Segura y Egbert Sánchez Vanderkast

Page 31: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

29

La Reconceptualización de laOrientación Educativa

Una Necesidad Impostergable, Urgente, PrioritariaJulio R. González Bello∗∗∗∗∗

Resumen: Cada una de las profesiones existentes, hasta la fecha, ha ocupado y desarrollado espacios a través de losaños de existencia. Este también es el caso de la Orientación Educativa. En sentido general, la Orientación Educativa esaquella actividad profesional realizada en escenarios educacionales, que van desde la escuela primaria o básica hasta laeducación superior (universidades y colegios universitarios). Si bien es reconocida la dinámica actual de la sociedad yel mundo exige de la Orientación un accionar más allá de las aulas de clase, no podemos, en aras de una mayor cobertura,obviar o disminuir nuestro interés y preocupación por los individuos cuando están en una etapa básica del desarrolloindividual, y requieren de los servicios especializados de los profesionales de la Orientación. Lo que podamos hacer aeste nivel se verá recompensado en etapas posteriores. También es necesario destacar que la Escuela, como institución,debe constituirse en el recinto desde el cual se puede iniciar un verdadero proceso de transformación de nuestrassociedades. La Sociedad necesita Escuelas. La Escuela no ha muerto. Por consiguiente, se propone que la necesariareconceptualización de la Orientación Educativa debe hacerse bajo los criterios de urgente, prioritaria y bajo la condiciónde impostergable si de verdad se está interesado/a en convertir a la Orientación Educativa en un vehículo, que enestrecha colaboración con la Educación, pueda convertirse en agente transformador y facilitador de las condicionesexistentes en cada comunidad o región para que se produzca un verdadero desarrollo humano liberador y libertario.Palabras Clave: Orientación Educativa, Desarrollo Humano, Orientación y desarrollo humano.

El punto central del presente trabajo es destacar laimportancia y trascendencia de la Orientación Edu-cativa y sostener la idea de que, en vez de buscar sudesaparición como un área o campo específico de laOrientación, lo que se requiere es considerar el iniciode un proceso de reconceptualización que le permitauna mejor adecuación a los tiempos actuales.

Pareciera que muchos profesionales de la Orien-tación consideran que, como campo de acción o áreaespecífica del conocimiento, la Orientación Educati-va debería desaparecer y el objetivo para el cual fueconcebida pueda ser absorbido por otras modalida-des dentro de la misma Orientación como profesión.De ahí que se haya empezado a proponer que las fun-ciones de la Orientación Educativa puedan ser abor-dadas desde otras disciplinas, o áreas de la mismaOrientación. Algunos sugieren como la PedagogíaSocial puede abordar la temática de la Orientación oque las funciones de la Orientación Educativa pue-den ser abordadas desde la Orientación Comunitariae incluso por el mismo proceso de Educación. De la

misma manera, se ha iniciado con la propagación deésta idea que la Orientación ha trascendido el áreade la escuela y, por lo tanto, debe salir para ejercer suacción en otros ámbitos. Estas propuestas pueden serperfectamente válidas o justificables. Pero el plantea-miento básico es buscar nuevos escenarios de acciónpara la Orientación, pero no por eso debemos obviaro dejar de considerar el trabajo, que desde la escuela,puede hacer la Orientación.

La Escuela constituye un centro de acción básicoy puede constituirse en el centro desde donde se pue-da irradiar todo el potencial de la Orientación. Es cier-to que hasta ahora la Escuela como institución ha re-cibido innumerables críticas cuestionando su funcióntransformadora, pero es necesario destacar que esasfallas no son imputables a la Escuela per se, sino a losplanificadores que han pretendido realizar desde laEscuela otras funciones que no le incumben directa-mente. Ante esta situación es necesario estar vigilan-tes o alertas para evitar que la Escuela, como institu-ción, pueda usarse para otros fines distintos a los de

∗ Profesor Titular Universidad de Carabobo. Venezuela. Miembro Principal de la Junta Directiva de la International Association forEducational and Vocational Guidance (2003-2007). Director General de la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación(http://www.rlpo.org)Universidad de Carabobo-Venezuela. Correo: [email protected]

Page 32: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

30 Julio R. González Bello

transmisión de conocimientos y a la de formación deseres críticos que propendan al mejoramiento de lasociedad y de la comunidad, o para favorecer situa-ciones de exclusión, o como señala Tedesco (s/f) a«una des-afiliación con respecto a las instancias so-ciales más significativas», como hasta ahora ha suce-dido en muchos de nuestros países. La Educación enlo general, y la escuela en lo concreto, deben consti-tuir el pilar fundamental en el desarrollo de los pue-blos.

Evidencias de la intención de desmejorar a laOrientación Educativa, pueden visualizarse desdela práctica misma, cuando se insiste en que cualquierprofesional, por el sólo hecho de serlo, puede desem-peñar el cargo de orientador, e incluso, se insiste enque el mismo docente puede hacer las veces de orien-tador. Ciertamente el docente puede colaborar enmucho con la acción del Orientador, pero nunca pue-de sustituirlo.

Definitivamente todo cambia y se entiende queel concepto de Orientación con el cual hemos venidotrabajando, resulta inapropiado para la sociedad enla cual vivimos actualmente. Muchos autores hanvenido demostrando está afirmación desde hace bas-tante tiempo pero nos ha faltado el convencimientode que haya que hacerlo. Es el momento para recopi-lar todas estas propuestas e iniciar, desde AméricaLatina, un proceso sistemático, consensuado y com-partido para reconceptualizar la Orientación Educa-tiva con los criterios de urgente, prioritario e impos-tergable.

Para intentar transformar la Orientación Educa-tiva también debemos considerar el área disciplinaren la cual está inmersa la misma: La Educación. «Deahí que cualquier propuesta de cómo buscar nuevoshorizontes en la Orientación Educativa pasa por re-plantear, también, la Educación. No podríamos in-tentar formular nuevas propuestas en el campo de laOrientación manteniendo la Educación en los mis-mos parámetros actuales. La Orientación y la Educa-ción han sido consideradas hasta ahora como proce-sos complementarios donde la práctica de la primeradebe incidir en los niveles de calidad de la segunda.»(González, 2004).

La esencia de la siguiente propuesta es conside-rar que el proceso de reconceptualización es impos-tergable, urgente y prioritario. Con el primer térmi-no se quiere indicar que este es el momento precisopara empezar a hacerlo (lo impostergable). En estemomento están dadas todas las condiciones necesa-rias y suficientes para iniciar ese proceso de concien-

tización que conduzcan a la iniciación del proceso decambio. Gracias al auge de las nuevas tecnologías deinformación y comunicación se puede establecer real-mente una red de trabajo, en la cual los países deAmérica Latina pueden intercambiar experienciaspara que esta misión se haga una realidad. En estemomento son cuatro los países con los recursos tec-nológicos, que pueden constituirse en anclas paraafianzar esta iniciativa. Estos países son Brasil, consu insignia de la Asociación de Profesionales de laOrientación (http://www.abopbrasil.org.br/), Ar-gentina, con su propuesta de Datavoc.com (http:http://www.datavoc.com/), Venezuela con su pro-puesta de Revista Interactiva La Orientación Alrede-dor del Mundo(http://www.geocities.com/julio_gonzalez/Revista0.html) y el significativo aporte deMéxico con su Revista Mexicana de Orientación Edu-cativa (http://www.remo.ws), el reconocido trabajode su Asociación Mexicana de Profesionales de laOrientación (http://www.ampo.org.mx), la Asocia-ción Puertorriqueña de Consejería Profesional (http://www.consejeriapr.com), y la reciente aparición dela Red Latinoamericana de Profesionales de la Orien-tación (http://www.rlpo.org).

También es necesario considerar el decidido apo-yo de una institución mundialmente reconocida, consuficiente apoyo científico y de producción intelectualen el campo de la Orientación, como lo es la Interna-cional Association for Educational and VocationalGuidance (IAEVG), quien siempre ha mostrado su in-terés en considerar y promover los aportes que signi-fiquen mejoras para la Orientación, tanto del punto devista teórico como práctico, y, además, es justo reco-nocer su interés por lo que se hace en Orientación enel mundo y especialmente en América Latina. Es tanmanifiesto su interés que dentro de las directivas de laAsociación siempre se ha considerado necesario la in-corporación de un miembro de América Latina que eneste caso actúe como representante de América Lati-na. Otro aporte interesante de la IAEVG (2001) es laconcepción de la Orientación donde se establece cómola Orientación Educativa no es solamente una simpleintervención, sino un proceso regular y continuo, quedebe contribuir a la igualdad de oportunidades y nosolamente debe facilitar el desarrollo personal y voca-cional de cada individuo, sino también contribuir aldesarrollo sustentable, social, económico, como untodo. De igual manera, la IAEVG también está dedi-cando su atención y esfuerzo por tratar de lograr laatención de los responsables del desarrollo de políti-cas en el campo de la Orientación para que consideren

Page 33: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

31

las vías adecuadas para mejorar la calidad de los ser-vicios que se puedan prestar a las personas y a las co-munidades.

La reconceptualización de la Orientación Educa-tiva es urgente porque es necesario iniciar, a la bre-vedad posible, la serie de cambios para dinamizar yhacer más efectivo el proceso de Orientación. Ya laOrientación ha cumplido una primera etapa de es-plendor pero ahora es necesario que se emprendanotras acciones. La urgencia se hace evidente tambiénpor el hecho de serias transformaciones políticas, eco-nómicas y sociales que se están dando a escala mun-dial. En el caso de América Latina se presenta unpanorama de cambios políticos e ideológicos que nosindican que las cosas ya no seguirán siendo comohasta ahora han sido. Es urgente precisar el rol de losprofesionales de la Orientación ante las diversas pos-turas políticas que han surgido como la panacea paralos problemas de las personas. Considerar que somosestrictamente profesionales y que podemos desem-peñar nuestro trabajo independiente de las concep-ciones políticas-ideológicas de los gobernantes, noluce como una función apropiada. No podemos se-guir permitiendo que los gobiernos nos digan cómolo tenemos que hacer; somos nosotros, como profe-sionales, los que debemos decirle a los gobiernos cuá-les son nuestras competencias y qué es exactamentelo que estamos capacitados para hacer.

Lo prioritario se refleja, porque ante el período deincertidumbre que se nos avecina es necesario consi-derar este punto como de primera necesidad y colo-carlo en un espacio preferencial que sugiera abordarla Orientación Educativa, antes de hacer otras consi-deraciones. En este caso también es prioritario iniciarcon las consideraciones teórico-prácticas que nos per-mita considerar nuevas formas de abordaje de la acti-vidad orientadora. Un buen comienzo puede ser con-siderar seriamente lo sugerido por la interdisciplina-riedad educativa, para una reconceptualización de laOrientación. Este enfoque sugiere el abordaje de laOrientación con la elaboración de programas, coordi-nado por los orientadores y elaborados, de manerainterdisciplinaria, con el resto del personal docente quelabora en la institución respectiva.

Otro aspecto prioritario se refleja en el hecho deque ya es tiempo de iniciar un proceso de rupturacon lo que hasta ahora ha significado la OrientaciónEducativa. Es necesario considerar que el conceptode Orientación con el cual hemos venido trabajando,resulta inapropiado para la sociedad en la cual vivi-mos actualmente. Durant (2004) ha señalado que una

de las fallas de la Orientación actual es la concepciónhomogeneizante con la cual se ha trabajado y que haimpedido considerar la diversidad propia de los se-res humanos. «La debilidad de una Orientación ho-mogeneizante, frente a la realidad de un mundo glo-bal, diverso y multicultural. Atender la diversidades el desafío que la orientación aún no ha resuelto, yaque ésta plantea una multiplicidad de conflictos yparadojas para las cuales no son válidas recetas es-pecíficas. Esto conlleva a los difíciles procesos de cam-bio respecto al modo de diseñar y ejecutar la praxisorientadora, lo cual implica repensar los objetivos,metas y propósitos de la Orientación en el país; asícomo también modificar los enfoques, estrategias ymodernizar los recursos que le sirven de soporte.»

Conclusiones

1. La reconceptualización debe considerar la Orien-tación como un proceso, realizado no solamenteen la escuela sino desde la escuela.

2. La reconceptualización de la Orientación se haceimpostergable, por que en este momento existenlas condiciones tecnológicas necesarias y suficien-tes para hacerlo y porque se cuenta con el decidi-do apoyo de una institución internacional de re-conocida solvencia como lo es la IAEVG.

3. El proceso de reconceptualización de la Orienta-ción debe hacerse considerando las condicionesde Impostergable, Urgente y Prioritario.

4. Un buen comienzo para la reconceptualizaciónde la Orientación puede ser el enfoque sugeridopor la interdisciplinariedad educativa.

Bibliografía

Durant de C., M. (2004). Problematización de la orientacióneducativa en Venezuela. Simposio Internacional Orien-tación Educativa y Vocacional. Reconceptualizacionesy Abordajes Investigativos. Valencia. Venezuela. Dis-ponible en CD-room.

González, J. (2004). La Orientación Educativa y su reconcep-tualización en los tiempos actuales. I Congreso Iberoame-ricano de Orientación Educativa. Las Tunas, Cuba.Disponible en CD-room.

International Association for Educational and VocationalGuidance. - IAEVG, (2001). The Paris 2001 IAEVGdeclaration on Educational ad Vocational Guidance.

Tedesco, J. (s/f). La educación en el marco del nuevo capita-lismo. En http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=1407&id=890&plantilla=8

La Reconceptualización de la Orientación Educativa. Una Necesidad Impostergable, Urgente, Prioritaria

Page 34: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

32

El desarrollo de la personalidad desde los primerosmomentos de la vida, resulta inseparable de la edu-cación, correspondiéndolo a través del proceso edu-cativo que se lleva a cabo no sólo en la escuela, sinoen la importante misión de regular todo el procesode educación de la personalidad de cada uno de losindividuos. En esta tarea le corresponde al docentela dirección de la educación de la personalidad desus alumnos en correspondencia con el encargo so-cial que la sociedad le hace a la escuela.

A la educación, como vía específica de socializa-ción de los sujetos en la búsqueda de su dimensiónhumana, le corresponde el papel determinante de lapreparación para la vida de cada uno de los indivi-duos. Para esto el proceso de aprendizaje que se diri-ge en la escuela debe propiciar la preparación para elenfrentamiento de las condiciones actuales que en-frenta la humanidad.

En el logro de estos propósitos se declaran exi-gencias a la educación, establecidas en la política edu-cacional, las cuales se convierten en retos que debeenfrentar en las nuevas condiciones económicas ysociales que se han generado en las últimas décadasen el mundo y en Cuba. Estas exigencias se encierranen el propio fin de la Política Educacional Cubana:

… formar las nuevas generaciones y a todo el puebloen la concepción científica del mundo, es decir, la del

La Personalidad de Adolescentes deSecundaria Básica

Un Análisis desde la Realidad Educativa CubanaRoberto Pérez Almaguer*

Resumen: En el presente trabajo se parte de un análisis del proceso de educación de la personalidad de adolescentes enlas condiciones de la educación secundaria básica cubana. El análisis se realiza desde el fin de la educación en Cuba ylas exigencias a la escuela secundaria para el logro de la educación de la personalidad. En las valoraciones teóricas quese presentan, se ubica a la orientación como proceso y como función profesional del maestro que potencian la educaciónde la personalidad de adolescentes, concebida como ayuda inseparable de la educación. Los referentes teóricos departida, así como los sistematizados por el autor sobre el tema, permiten ofrecer en las valoraciones que se presentanuna visión de la orientación en función del proceso de transformación de la educación secundaria básica cubana. Palabrasclave: orientación en secundaria; personalidad; adolescencia.

materialismo dialéctico e histórico, desarrolladora detoda su plenitud humana, las capacidades intelectua-les, físicas y espirituales del individuo y fomentar enél elevados sentimientos y gustos estéticos, convertirlos principios ideopolíticos y morales comunistas enconvicciones personales y hábitos de conducta diarios.

En tal sentido, se requiere que la educación, a partirdel fin que rige la política educacional, contribuya ala formación integral de la personalidad. En conse-cuencia y dando cumplimiento al fin declarado seplantea entre los objetivos de la política educacional:

… el desarrollo de las potencialidades del pensamien-to para la adquisición de conocimientos e interpreta-ción de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad.

Estos postulados son muestra clara de los lineamien-tos de la política educacional que justifican e impul-san la necesidad de la educación de la personalidadde los adolescentes, de modo que los prepare para lavida.

Estas ideas fundamentan la necesidad de la edu-cación de la personalidad de cada individuo en laescuela. Este proceso debe potenciar la preparaciónpara la vida como meta de la formación integral, demodo que se revele el impacto dejado por la escuelaen el desarrollo integral de los educandos como per-sona y como personalidad. Se ofrece como centro dela educación la formación integral de la personali-

* Profesor Asistente de la Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Licenciado en Educación y Aspirante a Doctor en CienciasPedagógicas. Labora como profesor de Didáctica y en investigaciones relacionadas con la orientación educativa. Premio Nacionalde Pedagogía 2004 en la mención Pedagogo Novel del año, máxima distinción de la Asociación de Pedagogos de Cuba. Correo:[email protected]

Page 35: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

33La Personalidad de Adolescentes de Secundaria Básica. Un Análisis desde la Realidad Educativa Cubana

dad, lo cual no niega el fin de la educación cubanaque es la educación de la personalidad de cada estu-diante. Estos términos –educación y desarrollo– tie-nen sus aportes en la conducción y concepción delproceso pedagógico.

Aún cuando la relación entre ambos conceptosconstituye un tema polémico en las ciencias de laeducación, queda clara la distinción entre ambos tér-minos. La educación como función social determinael valor de la formación; es el medio para llegar a ella.Al respecto se plantea por Mariño Sánchez, GarcíaRodríguez (2000):

… la formación es tarea esencial de la educación, seeduca para formar, para dar perfección, para el desa-rrollo de la personalidad.

A partir de estos postulados la escuela secundariabásica, como parte de la formación integral, debe lo-grar que los adolescentes tomen parte en su forma-ción, descubran sus potencialidades y proyeccionesen sus relaciones sociales. Es por tanto una necesi-dad el establecimiento de una determinada relaciónentre las exigencias sociales y las potencialidades dela personalidad del sujeto para que el proceso de edu-cación de la personalidad conduzca a un desplieguey crecimiento del mundo interno del sujeto.

En tal sentido, en los documentos del Ministeriode Educación de Cuba referidos al nuevo modelo desecundaria básica (2004) se expresa que:

… la escuela secundaria básica tiene como fin la for-mación básica e integral del adolescente cubano, so-bre la base de una cultura general integral, que le per-mita estar plenamente identificado con su nacionali-dad y patriotismo, al conocer y entender su pasado,enfrentar el presente y su preparación futura, adop-tando consecuentemente la opción de socialismo, quegarantice la defensa de las conquistas sociales y la con-tinuidad de la obra de la Revolución, expresado en suforma de sentir, de pensar y de actuar.

La educación de la personalidad en la escuela secun-daria básica requiere la concepción de formación in-tegral, teniendo en cuenta las características del de-sarrollo psíquico del adolescente como persona en susaspectos sociológicos y psicológicos, de modo que sefomenten sus potencialidades para el desempeño ensus contextos de actuación, en la vida social.

La educación de personalidad, si bien es indivi-dual y particular, es un proceso social ya que a la vezque son sujetos individuales son miembros de unafamilia, de grupos de intereses afines, de una comu-

nidad, contextos en los cuales el adolescente interac-túa activamente.

El proceso dialéctico de formación y educaciónde la personalidad integral como proceso dirigido aldesarrollo humano, desde una dimensión social, cons-tituye en la educación secundaria básica un espaciode socialización, en el cual los y las adolescentes seapropian de la cultura y los valores que favorecen sudesarrollo personal y grupal como vía para enfrentarlos permanentes cambios que la sociedad impone alos adolescentes en sus diferentes contextos de ac-tuación.

Al respecto, Díaz Castillo (2001) en un análisiscrítico de las limitaciones y desajustes que se dan enla escuela secundaria básica para el desarrollo inte-gral de los adolescentes expone que éstas están da-das

… en la misma concepción de ver la educación con-centrada en la labor de una institución cerrada y noabrirse en la búsqueda de integración, como un proce-so único en la unidad de los aprendizajes que brindanlos contextos socializadores, desde lo dirigido, orien-tado y planificado por el docente y lo espontáneo queaparece en el proceso de educación de los contextos.

Estas ideas apuntan hacia la educación de la perso-nalidad de los adolescentes desde la diversidad, comoun imperativo en las instituciones escolares, de modoque respetando la individualidad se logre en los ado-lescentes el despliegue de sus riquezas y potenciali-dades personales, hacia lo social, que lo comprometadesde una posición activa y transformadora con suscontextos de actuación.

En tal sentido, la educación secundaria básica seproyecta sobre la base de la elevación de la eficienciade su labor formativa, desde el dominio del nivel dedesarrollo y potencialidades de cada adolescente, in-cluyendo sus sentimientos y orientaciones valorati-vas hacia esferas fundamentales de su vida.

Esta realidad, en la práctica pedagógica, imponea la escuela secundara básica retos que la llevan a labúsqueda de métodos y vías que favorezcan la edu-cación de la personalidad de los adolescentes desdelos presupuestos analizados. Esta tarea se concretaen el establecimiento de procedimientos pedagógi-cos apropiados para la creación de un ambiente edu-cativo que propicie la educación de la personalidadde los adolescentes, con cualidades para su inserciónactiva y transformadora en los diferentes contextosde actuación en los que transcurre su vida.

En este proceso juega un papel determinante elpapel orientador del profesor general integral de se-

Page 36: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

34 Roberto Pérez Almaguer

cundaria básica. En la realidad cubana, la Orienta-ción Educativa se contextualiza en la concepción deeducación dirigida al alcance del desarrollo y educa-ción de la personalidad. En tal sentido, la orientaciónse convierte en un proceso de ayuda inseparable dela educación y permite resolver los problemas queésta última enfrenta en la actualidad. Desde esta po-sición la Orientación Educativa se dirige a que losadolescentes vivan los cambios que se producen ensu personalidad, no sólo en el aprendizaje intelectual,sino que tomen decisiones apropiadas acorde con susaptitudes, intereses, y reflexionen sobre esas decisio-nes. Por consiguiente, la orientación debe llevar aladolescente a que se comprometa responsablementecon los proyectos de su vida, tanto individual comosocial.

El papel de la Orientación Educativa en la impli-cación del adolescente y en la elaboración de sus pro-yectos de vida es un indicador de las potencialida-des de la orientación para la educación de la perso-nalidad. A esto se une el hecho de que los proyectosde vida, según D´Angelo Hernández (1996), son laexpresión de las características más generales de lapersonalidad y que revelan su razón de ser como in-dividuo en una sociedad determinada.

Estas ideas ubican a la Orientación Educativa enel proceso de educación de la personalidad como unproceso potencializador, que lleva al adolescente a larealización de los objetivos sociales a partir de la va-loración de las posibilidades reales, tanto del contex-to en el que actúa, como las internas que le permitenla toma de decisiones para la realización de dichosobjetivos. De este modo el desarrollo personal se con-vierte en la meta primera de la Orientación Educati-va. Esta finalidad se concreta en los objetivos de laorientación propuestos por Elvira Repetto Talavera(1987):

… ayudar al estudiante a hacerse más maduro y amanejarse a sí mismo, a avanzar de un modo más po-sitivo y constructivo, a progresar hacia la socializaciónutilizando sus propios recursos potenciales.

La Orientación, vista desde la meta enunciada poresta autora, propicia la educación de la personalidaddel adolescente desde sus contextos de actuación, esdecir, las acciones instrumentadas por la escuela de-ben propiciar el desempeño activo y transformadordel adolescente en su actuación social. La compren-sión de la orientación como un proceso de caráctercognitivo, afectivo y motivacional que propicia laeducación de la personalidad del adolescente para la

vida en sus contextos de actuación, requiere partirdel hecho de que el acto de orientación está mediadopor la cultura en la que se desarrolla el adolescente,por lo que deben tenerse en cuenta las experiencias yvivencias de los mismos.

Este análisis de la Orientación Educativa, segúnSuárez (1999), precisa la comprensión de su dimen-sión subjetiva. Según la autora, esta dimensión de laorientación está dada en el hecho de que se constitu-ye por procesos y configuraciones del propio sujetode conocimiento, integrado en diferentes niveles, quese manifiestan en constante desarrollo y vinculadosa la inserción simultánea del sujeto en otros sistemasigualmente complejos como lo es la sociedad.

El análisis de la dimensión subjetiva de la Orien-tación Educativa requiere tener preciso que en el ado-lescente como sujeto, la subjetividad es la constitu-ción de la psiquis y que ésta integra los procesos quese dan en el reflejo de la realidad en cada uno de losmomentos en que el adolescente interactúa en suscontextos de actuación.

En este marco, la Orientación Educativa se con-vierte en un proceso que propicia que la subjetividadalcance un margen de desarrollo. Es por ello que,unido a las implicaciones socializadoras de los con-textos de actuación de los adolescentes, la orienta-ción que éstos reciben alcanza singular importanciapara el logro de los aprendizajes para la vida, que lepermitan la inserción activa en esos contextos, comoexpresión del desarrollo de la personalidad.

La comprensión de la Orientación en la realidadeducativa actual, centrada en servicio de ayuda paradescubrir y desarrollar potencialidades de los alum-nos, no responde a la función que juega la Orienta-ción Educativa en la educación de la personalidad. Aesto responde que si la orientación se concibe comouna estrategia que contribuye a la formación integraldel estudiante y a la construcción de proyectos devida es imposible realizar orientación en un área dela personalidad, cuando esta se distingue por su ca-rácter sistémico. No obstante, en el campo de la Orien-tación son muchos los criterios para clasificarlas se-gún los objetivos hasta llegar a hablar de tipos deorientación. Al respecto, Collazo Delgado (1992) plan-tea que

… dividir la orientación en tipos es casi únicamentefactible en el orden didáctico ya que prácticamente esimposible circunscribir la necesidad de orientación delsujeto a un tipo de actividad.

Page 37: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

35La Personalidad de Adolescentes de Secundaria Básica. Un Análisis desde la Realidad Educativa Cubana

A pesar de esto, se han delimitado áreas de orienta-ción, entre las que se pueden citar: educacional, vo-cacional, profesional, personal, social, vital. En laeducación secundaria básica la orientación se proyec-ta hacia la vertiente educacional, con énfasis en loacadémico, y la vertiente profesional. La práctica pe-dagógica indica la necesidad de estructurar la Orien-tación Educativa desde una posición integradora queresponda con las demandas de los contextos de ac-tuación en los que se desarrolla la vida de los adoles-centes. Es por tanto que la Orientación Educativadesde el proceso enseñanza–aprendizaje debe diri-girse a que el adolescente conozca el contexto en elque se encuentra inmerso, sin dejar de lado su desa-rrollo intelectual y personal. Se trata de concebir laOrientación Educativa en función de la preparaciónpara la vida desde el proceso de educación de la per-sonalidad.

Asumir la Orientación Educativa como una he-rramienta para la educación de la personalidad des-de la promoción del crecimiento y desarrollo perso-nal de los adolescentes desde el punto de vista afecti-vo, motivacional y espiritual, significa concretarlacomo un proceso de atención y respeto a la diversi-dad. Desde estas ideas fundamentadas por Díaz Can-tillo (2001), la orientación debe ser dirigida por elmaestro hacia el perfeccionamiento de los modos depensar, sentir y actuar de cada adolescente en cadauno de sus contextos de actuación.

Esta comprensión del papel de la OrientaciónEducativa en la educación de la personalidad deladolescente requiere el redimensionamiento del pa-pel del maestro como orientador. Al respecto, Gon-zález Bello (2003) afirma:

… se impone un nuevo orientador capaz de respondera la orientación, admitir nuevos valores y pensar entérminos colectivos y globales, en un profesional po-tenciado por las exigencias y perspectivas de la socie-dad del conocimiento, un profesional capaz de revisarlos aspectos ontológicos, epistemológicos y metodoló-gicos del quehacer de la orientación, que sustenten elejercicio de nuevos roles y la creación de nuevos espa-cios para su praxis profesional.

La necesidad del trabajo dirigido a lograr la profesio-nalidad de los docentes en el trabajo de orientacióncomo parte del proceso educativo se convierte en unaexigencia ante los retos de la educación en el nuevosiglo. En tal sentido, las ideas del citado autor mues-tran la esencia de lo que hay que lograr: un profesio-nal capaz de interiorizar su papel en la orientación,realizar análisis crítico sobre las potencialidades del

proceso que dirige y establecer retos que permitanperfeccionar sus roles en función de implementaracciones de orientación en función del crecimientopersonal de los adolescentes.

La Orientación Educativa por el profesor en elproceso formativo es abordada como una funciónprofesional del maestro como parte de su rol profe-sional. Esta concepción presentada por A. BlancoPérez y S. Recarey Fernández (2003) acerca del rolprofesional del maestro establece una relación desubordinación entre las tareas básicas y las funcio-nes profesionales, entre las cuales ocupa un lugarimportante la función orientadora.

En la concepción presentada por los citados au-tores, aunque la función orientadora la conciben des-de la posición de educación que conduce al desarro-llo, su relación con las tareas básicas conlleva a quese pierda la esencia de las potencialidades de éstacomo proceso. Al respecto, las funciones del profe-sional de la educación se reducen a actividades enca-minadas al cumplimiento de las tareas básicas. Des-de esa posición, al definir la función orientadora delmaestro la reduce a actividades de ayuda dirigidasal autoconocimiento y crecimiento personal. Del mis-mo se reduce la incidencia de la función orientadoraal cumplimiento de la tarea educativa, aunque se re-conoce en alguna medida su manifestación en la ins-trucción.

Estas ideas fundamentan el trabajo que se requiereenfrentar para la dirección del proceso formativo dela escuela secundaria básica, de modo que respondea la educación de la personalidad de los adolescen-tes. La Orientación Educativa debe concebirse comoun proceso que se instrumente como parte del rolprofesional del maestro, como la definen los autorescitados, pero abordarla desde la magnitud de suspotencialidades y extenderlas al proceso enseñanzaaprendizaje como una vía de lograr la instrucción yla educación como procesos complementarios. De estemodo, sí se puede hablar de una relación entre lasfunciones profesionales del maestro, en este caso lafunción orientadora, y las tareas básicas que debecumplir como parte del su rol profesional.

Bibliografía

Amador, Amelia, et. al. (1995). El adolescente cubano: unaaproximación al estudio de su personalidad. La Habana:Editorial Pueblo y Educación.

Báxter Pérez, Esther, et. al. (1994). La escuela y el proble-ma de la formación del hombre. ICCP.

Page 38: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

36 Roberto Pérez Almaguer

Blanco Pérez, Antonio, et. al. (2003). La profesionalizacióndel maestro desde sus funciones fundamentales, algu-nos apuntes para su comprensión. Addine Fernández,F. y A. Blanco Pérez, (s/f). La profesionalización delmaestro desde sus funciones fundamentales. Algunosaportes para su comprensión. Dirección de Ciencia yTécnica del MINED

Calviño Valdés-Fauly, Manuel (2000). «Psicología, marxis-mo y postmodernismo». Revista Cubana de Psicología,Volumen 17, No 3.

Collazo Delgado, Basilia et. al. (1992). La orientación en laactividad pedagógica. La Habana: Editorial Pueblo yEducación.

Díaz Cantillo, Celia (2001). «La prevención educativa enlos adolescentes en los contextos de la escuela y la fa-milia». Tesis en opción al grado de doctor en CienciasPedagógicas. Las Tunas, Cuba.

_______________ (2004). «La Orientación Educativa unaherramienta de atención a la diversidad». Ponenciapresentada en el Forum internacional de OrientaciónEducativa. Las Tunas, Cuba.

Fuentes Ávila, Mara (2000). «Subjetividad y realidad so-cial: un modelo psicosocial para su estudio». RevistaCubana de Psicología. Volumen 17, No 3, pág. 281.

González Bello, Julio (2003). «La Orientación Educativa ysu reconceptualizacón en los tiempos actuales». Ponen-cia presentada en el Forum Internacional sobre Orien-tación Educativa, Las Tunas, Cuba.

Mariño Sánchez, María, et. al. (2000). «En torno a los obje-tivos formativos». Material en soporte magnético,Holguín, ISPH.

MINED (2004). Modelo de Secundaria Básica, versión 7.Recarey Fernández, S (2004). «La función orientadora del

maestro y la preparación para su cumplimiento en laformación inicial de profesor general integral». Ponen-cia presentada en el Forum Internacional Sobre Orien-tación Educativa, Las Tunas, Cuba.

Rosental, M. (1981). Diccionario Filosófico. La Habana: Edi-torial Política.

Suárez Rodríguez, Clara (1999). «La Orientación Educati-va en el proceso de enseñanza-aprendizaje». Materialen soporte magnético, Santiago de Cuba.

Suárez Rodríguez, Clara, et. al. (2004). La Orientación Edu-cativa en la formación del docente. Perspectivas actuales dela formación del docente en Cuba. Santiago de Cuba: Cá-tedra.

Suscríbase a la Suscríbase a la Suscríbase a la Suscríbase a la Suscríbase a la RRRRReeeeevista Mevista Mevista Mevista Mevista Mexicanxicanxicanxicanxicanaaaaade Orientación Educatide Orientación Educatide Orientación Educatide Orientación Educatide Orientación Educativvvvvaaaaa

NombreNombreNombreNombreNombre: _______________________________________________ Dirección:Dirección:Dirección:Dirección:Dirección: _____________________________________________________________________________________________ Código PostalCódigo PostalCódigo PostalCódigo PostalCódigo Postal: ___________ Tel/Fax ___________ Tel/Fax ___________ Tel/Fax ___________ Tel/Fax ___________ Tel/Fax: ____________________________

Correo ElectrónicoCorreo ElectrónicoCorreo ElectrónicoCorreo ElectrónicoCorreo Electrónico: _______________________________ VigenciaVigenciaVigenciaVigenciaVigencia.- Un Año, desde el número ____________________________

PrecioPrecioPrecioPrecioPrecio.- En México correo normal: $ 150.00; correo certificado: $ 180.00. Revista Cuatrimestral Revista Cuatrimestral Revista Cuatrimestral Revista Cuatrimestral Revista Cuatrimestral

Fotocopie o recorte este Talón de Suscripción y envíelo por correo normal a nuestro Departamento de Suscripciones: Manuel MaríaContreras Nº 61Bis-3, Colonia San Rafael, México D.F., C.P.- 06470, teléfono 5566-5409; e informe del depósito correspon-diente a nombre de Centro de Investigación y Formación para la Docencia y Orientación Educativa, Banco HSBC, Número deCuenta: 4029613213, Sucursal 0039, en la ciudad de México (CLABE: 021180040296132133); o envíe un correo electróni-co que incluya el archivo escaneado a: [email protected].

Quiero SER..., una publicación donde la pluma del escritor hace con-tacto con la imaginación del lector en forma artística e incluso poética,llevándole a la construcción o reconstrucción de espacios de análisisy reflexión, donde cada pensamiento tiene el poder de modificar cir-cunstancias tanto internas como externas en un reencuentro consigomismo y con los demás; con la naturaleza y con el papel que como

seres humanos jugamos respecto a ella. Informes y ventas: Red de Orientadores Educativos 1ª Privada de la 16 de Septiembre Nº 5102(esq. con Sevilla). Col. Las Palmas. C.P. 72550. Puebla, Pue. Tel./Fax. 01(222) 211-41-63. Email: [email protected]. En el Distrito Federal:Mtro. Adalberto Espinosa Aguilar. División del Norte 1238-3. Col. Letrán Valle, Del. Benito Juárez. C.P. 03650. Tel. 01(55) 56-01-27-86 y 56-04-18-80. Email: [email protected].

Page 39: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

37

En el marco de una sociedad global e interdependien-te, los jóvenes necesitan desarrollar competenciaspara elegir con objetividad una carrera profesionalcomo parte de un proceso normalizado de desarrollopersonal, especialmente en una época en que las ten-dencias de estudio indican una mayor flexibilidadrespecto a sus procesos y requisitos. No obstante, enel sistema educativo mexicano se percibe un déficitde programas de orientación vocacional, de carrera oprofesional dirigidos a los jóvenes que se encuen-tran en la transición del bachillerato a la universidad,lo cual se constata en la insuficiente información yasesoría confiable que se brinda a los alumnos res-pecto a la oferta educativa y sus modalidades, ámbi-tos y perspectivas de acción, así como apoyos paraproseguir una carrera en condiciones de equidad so-cial. Basta analizar las cifras que publica la SEP ensus anuarios estadísticos, el diagnóstico de la educa-ción en México o bien los informes recientes de laOCDE respecto a la eficiencia terminal y deserciónen el bachillerato y nivel superior.

Las autoridades del sistema educativo nacionalreconocen la falta de orientación vocacional de losestudiantes; un ejemplo de esto son las declaracionesdel exdirector del Instituto Politécnico Nacional (Iba-rra, 2005), quien atribuye a la falta de orientaciónvocacional y divulgación de la oferta académica elfenómeno de la saturación de carreras en ciertas áreasprofesionales. No obstante, que es emergente traba-

La Orientación de Carrera; unaCompetencia Necesaria y

DesapercibidaAna Cecilia Leyva Pacheco*

Resumen: Se genera una reflexión sobre el impacto de la orientación de carrera o vocacional en el desarrollo personaly social, así como algunas pautas de investigación e intervención para que los alumnos puedan elegir con mayorobjetividad una carrera profesional y prevenir los problemas de rezago y eficiencia terminal que hoy en día presentanlas universidades del país. Considerando que la elección de carrera es un proceso vital para muchos jóvenes y es unaresponsabilidad social, la universidad puede comprometerse en el quehacer de los jóvenes y de la sociedad a través deproyectos de investigación y vinculación del área de orientación educativa. Palabras clave: Orientación vocacional,elección de carrera, desarrollo de competencias.

∗ Profesora-investigadora. Departamento de Psicología. Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad Obregón, Sonora, México. Correo:[email protected]

jar con esa problemática, también hay que conside-rar los planteamientos de Oliver (2000), quien consi-dera que a los jóvenes no se les debe de inhibir o res-tringir las opciones de estudio –aún cuando su inte-rés se centre en las áreas tradicionales–; en todo casosugiere a los orientadores y profesores que desde sucotidianidad favorezcan el descubrimiento de las fa-cultades de los estudiantes, desarrollen sus habilida-des y potencialicen nuevas aptitudes, es decir, pro-pone a los agentes de formación centrarse en el desa-rrollo de competencias del mundo contemporáneo yaque son éstas las que les permitirán desenvolversetan bien en una carrera como en otra, y apoyar el de-sarrollo cultural y económico del país.

De acuerdo con la Subsecretaría de EducaciónMedia Superior en México (Bustamante, 2005), laorientación vocacional en el bachillerato es una res-ponsabilidad social, orientada a que los estudiantesencuentren guías de ocupación que les permita teneruna vida digna, encontrar la canalización de sus as-piraciones e incorporarse plenamente a la sociedad,lo cual no se está cumpliendo cabalmente ya que endicho proceso implica la participación activa de dife-rentes sectores sociales del país, no sólo de los profe-sores y orientadores, es decir, desde los medios decomunicación hasta los propios estudiantes. Lo pa-radójico es que la orientación que se promueve en elbachillerato no está respondiendo a la necesidad deelegir con objetividad, o por lo menos gestionar des-

Page 40: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

38 Ana Cecilia Leyva Pacheco

de una perspectiva más amplia los nuevos entornoseducacionales y de trabajo.

¿Pero qué significa en pleno siglo XXI elegir conobjetividad? ¿Qué criterios deberán ser consideradosen las preparatorias para ubicar a los alumnos en al-gunas áreas y no en otras?, o bien, ¿cómo puede ob-tener un estudiante la certeza de que una carrera leinteresa más y tiene aptitudes?, ¿qué puede hacer odebería hacer la universidad para apoyar el procesoobjetivo de elección de carrera de los jóvenes a fin deprevenir problemas de eficiencia terminal e insatis-facción de la carrera elegida? Dichas preguntas sontemáticas potenciales de investigación respecto a laconducta vocacional, también para situar el impactode las decisiones vocacionales y su impacto en lamatrícula de las carreras científicas, tecnológicas ysociales, hasta de proyecto de país.

En lo inmediato, los orientadores educativos ne-cesitamos ubicar las necesidades de orientación decarrera de los jóvenes, el enfoque, métodos y conte-nidos pertinentes, pero sobre todo, la valoración delos jóvenes en cuanto a los recursos o apoyos que re-quieren para mejorar su desempeño y proseguir es-tudios profesionales.

Actualmente, a la orientación de carrera se le con-cibe como parte de los procesos de socialización yeducación, por tanto, su enfoque debe ser más proac-tivo, preventivo y social. Savickos (2004), a partir deuna exhaustiva investigación documental sobre orien-tación vocacional y de estudios longitudinales reali-zados en diversos países del mundo, encontró algu-

nos factores que sobresalen respecto a programasexitosos en el desarrollo de carrera de los estudian-tes: procesos de socialización en la infancia, el des-empeño del trabajo adulto y la satisfacción laboral, lavinculación del adolescente con el mundo del traba-jo, experiencias en diversos ámbitos ocupacionales,exploración de las aptitudes y capacidades, aspectosque requieren un mayor análisis a partir del contextomexicano.

Considerando que la elección de carrera es unproceso vital para muchos jóvenes y es una respon-sabilidad social, la universidad tiene un campo po-tencial de trabajo en el nivel de investigación e inter-vención para contrarrestar problemas educacionalesurgentes y especialmente visualizar la resonancia quetienen las decisiones vocacionales de los estudiantesen el desarrollo personal y social.Bibliografía

Ibarra, E. (2005). «México, rezagado en educación tecnoló-gica»: Diódoro Guerra; en http://www.jornada.unam.mx (marzo de 2005).

Oliver, L. (2000). Elección de carrera. México: Mc. Graw HillSavickon, M. (2004). «Desarrollo de la carrera y Orienta-

ción: Lo que sabemos sobre seguro». Hoja Informativade la AIOEP, No. 48, enero; en http://AIOEP (abril de2004).

Secretaría de Educación Pública (2005). «ResponsabilidadSocial la Orientación Vocacional»: Yoloxochilt Busta-mante. Boletín del 31 de octubre de 2005; en http://sep.gob.mx/wb2/sep/bol251105 (abril de 2006).

La ciudad de La Habana será el lugar de encuentro de los psicólogos latinoamericanos paraintercambiar sus experiencias y sus proyectos. La Unión Latinoamericana de Psicología

(ULAPSI), comprometida con el desarrollo de una Psicología para América Latina reunirá atodas las entidades miembros y a todos los interesados a participar en este espacio de diálogo

abierto y de reconocimiento mutuo. «Por una Psicología con todos y para el bien de todos» es el lema que invitaal hacer y pensar la Psicología con vocación y compromiso latinoamericanista. Un congreso que quiere sumarsea la lucha por la identidad latinoamericana, por la defensa de los derechos de las mujeres y los hombres de estecontinente, por el pleno desarrollo de la infancia, la familia.

Se trata de un espacio de debate, comprensión e intercambio de experiencias que no encuentra su especificidaden los escenarios tradicionales de las reuniones científicas, sino sobre todo en su contenido y en escenariosnaturales de la actividad profesional de los psicólogos.

El Congreso se reunirá los días 12, 13 y 14 de septiembre de 2007, en La Habana, Cuba.

Tarifas: Estudiantes hasta el 30 de junio de 2007: 50USD. Desde el 01 de julio hasta el evento: 60USD.Profesionales :Hasta el 30 de junio de 2007: 100USD. Desde el 01 de julio hasta el evento: 120USD.

Mayores Informes, en la página del Congreso: http://www.ulapsi.org/IICongreso/congresso.htm

Segundo Congreso Latinoamericanode Psicología de la ULAPSI

Page 41: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

39

Introducción

El tema de la creatividad ha sufrido cambios y ajus-tes a lo largo del tiempo. Desde los inicios de su estu-dio en 1900 cuando Ribot habló de la imaginacióncreadora y mas tarde en 1950 cuando Guilford pro-puso que se incluyera su estudio en el marco de lapsicología, hasta nuestros días, este término ha sidoestudiado desde varios enfoques y ángulos, entreellos la biología, la psicología, la filosofía y la educa-ción, por mencionar algunas disciplinas que tratande abordar su estudio. Sin embargo, en el ámbito edu-cativo y con el concurso de estas disciplinas es don-de los estudios de creatividad han demostrado sufortaleza, vigencia y prospectiva.

Al concebirse la creatividad como un proceso di-námico, dialógico, interactivo, multidimensional ycomunicativo, se involucra inevitablemente el con-cepto de desarrollo evolutivo, maduración y apren-dizaje. El concepto de creatividad como un complejoproceso dinámico, personal y social, asume tanto a lapersona como a su contexto. La persona entendidacomo un todo organizado, holístico y funcionandoarmónica y armoniosamente en sus dimensiones fa-miliar, académica, espiritual, biológica, social y per-sonal se desborda en actos que la sociedad catalogacomo creativos cuando se tiñen de originalidad, no-vedad y pertinencia. De estos tres elementos destacala pertinencia, porque una obra puede ser original y

Potenciación del Talento Creativo enEstudiantes Universitarios

Lesbia González Cubillán*

Resumen: En este trabajo se presenta una secuencia de tres ejercicios utilizados para la potenciación del talento creativoen estudiantes de la carrera de Arquitectura de la Universidad del Zulia, en Maracaibo, Venezuela. Los ejercicios sefundamentan en la base de que la creatividad es una explosión del pensamiento que puede expresarse a través dediversos canales. La creatividad como proceso es dinámica, dialógica, multidimensional y debe trascender paraeternizarse en la temporalidad y espacialidad del ser humano. Se han seleccionado estos tres ejercicios que enfocandiferentes esferas de la persona tales como la expresión gestual y corporal, la expresión gráfica y verbal, y la visualizaciónde imágenes a través de la relajación. Palabras clave: creatividad, imaginación, talento.

novedosa pero si no es pertinente, funcional y opor-tuna, pierde el aspecto social que debe tener toda obra.

En este trabajo presento una secuencia de tres ejer-cicios que facilitan la potenciación del talento creati-vo en estudiantes universitarios. Estos ejercicios hansurgido de mi experiencia docente con estudiantesde la carrera de Arquitectura de la Universidad delZulia, en Maracaibo, Venezuela y con ello espero queel lector se anime a trazar este camino con sus estu-diantes para que juntos descubran el enorme poten-cial que podemos compartir en este crecer juntos através de la ciencia y del conocimiento.

Posición teórica en torno a la creatividad

Todos somos creativos

Nadie duda que la actividad creativa sea una condi-ción intrínseca a nuestra naturaleza humana; desdeel hombre de las cavernas puede observarse el desa-rrollo y evolución del talento creativo. Sólo el hom-bre expresa el pensamiento creativo en las obras querealiza, aunque puede discutirse que los animalestambién tienen rasgos de creatividad, por ejemplo lasaves en la construcción de sus nidos; sin embargo,esa conducta responde al instinto de supervivencia,más que a un acto reflexivo, pensado y de expresióndel pensamiento racional y reflexivo. El acto creativosupone la transformación del medio con intenciona-lidad y direccionalidad dando sentido de optimiza-

* Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Licenciadaen Psicología con Maestría en Orientación y Doctorado en Psicología Escolar y del Desarrollo. Experta en la construcciónde pruebas vocacionales en la Universidad del Zulia y a nivel nacional. Miembro de la AIOSP y de la AsociaciónEspañola de Creatividad. Correo: [email protected]

Page 42: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

40

ción de la calidad de vida de acuerdo con un sistemade valores, principios de vida, proyectos personales,sistema de creencias, tradiciones y mitos.

Por eso sostenemos con Rogers (1975) que la crea-tividad es susceptible de desarrollo con el entrena-miento, con las oportunidades del ambiente familiar,académico y social; destacamos la importancia delentorno creativo para que la persona impulse la ge-neración de nuevas ideas a partir de ciertos patronesque no necesariamente constituyen la base, pero sí eldetonante para la fluidez, la flexibilidad y la origina-lidad de las ideas.

Los niños son creativos en sus juegos, en sus con-versaciones, en sus gestos y mímicas. Es con la inter-vención del adulto, en su misión de modelar y mol-dear la conducta del niño que recorta, reprime y coartaesas expresiones espontáneas de creatividad.

Naturaleza social de la creatividad

La expresión creativa y la creatividad es una necesi-dad social porque así como la sociedad es quien re-conoce la pertinencia y carácter original de la obra,así mismo es quien impulsa el surgimiento de nue-vas obras de acuerdo con las necesidades propias dela comunidad. Esto marca la estrecha relación entrecreatividad y cultura; por eso podemos decir que lacultura de los pueblos y de las sociedades organiza-das pincelan las características de la obra creativa.

Coincidimos con Torre (2003) cuando éste consi-dera que la creatividad «como valor social vendrámarcada por un nuevo espíritu, esta vez envuelto enproblemas de convivencia entre las diferentes civili-zaciones y culturas que conforman la humanidad».

En este sentido sostenemos que la creatividad esuna relación dialéctica trascendente y sistémica, don-de entran en juego las relaciones del esquema de lasiguiente columna.

Desde la complejidad del ser humano se desarro-lla un juego dialéctico entre estos elementos dondela persona es el eje central portadora del talento crea-tivo, entendido como el canal a través del cual expre-sa su pensamiento, transforma el planteamiento ini-cial del problema y cumple con el acto creador o elmomento en el cual plasma su idea y la hace realidaden la obra que presenta a la comunidad o sociedaddonde está enclavada, quien la acepta, valora, califi-ca y reconoce para luego aceptarla definitivamente yproyectarla a la humanidad, entrando así en la dia-léctica de la trascendentalidad que le imprime el se-llo de permanencia en el tiempo y en el espacio parahacerse una obra con reconocimiento universal.

PERSONA—— CONTEXTOPROCESO CREATIVO

PRODUCTO —— COMUNIDADUNIVERSALIDAD —— TRASCENDENCIA

PERSONA SOCIEDAD

UNIVERSALIDAD-TRASCENDENCIA

Esto quiere decir que una obra creativa puede teneruna aceptación local o una aceptación trascendental.La aceptación local es cuando es reconocida por lacomunidad a la que pertenece. La trascendentalidadse presenta cuando es aceptada y reconocida en latemporalidad y espacialidad universal, traspasa loslímites de la comunidad local para ubicarse en la es-pacialidad universal.

En este juego dialéctico la creatividad se definecomo un proceso transformador, dinámico y complejocaracterizado por la incertidumbre, la búsqueda cons-tante de soluciones y el perfeccionamiento de lo in-acabado.

El ejercicio de la Orientación no escapa a esta ne-cesidad de actualización y expresión creativa. Lasestrategias del orientador traslucen su propia perso-nalidad para intervenir creativamente. Y en el ejerci-cio docente del orientador debe matizarse la expre-sión de la creatividad en las estrategias que el estu-diante debe desarrollar e implementar en sus estu-dios. No existen patrones predeterminados que nosdigan lo que cada persona debe hacer para aprender,porque el aprendizaje es un proceso personal y pro-pio de enfrentamiento con un material específico.Aunque el estudiante organice, planifique y desarro-lle sus propias estrategias, necesita de la ayuda delorientador para visualizar su proyecto de vida y sucrecimiento personal y profesional ¿Cómo me plan-teo mi futuro? ¿Qué metas de vida quiero alcanzar?

Papel de la Orientación en el desarrollo de la creatividad

A través de las actividades de orientación organiza-das por los Centros de Orientación, deben desarro-llarse los principales factores que intervienen en lacreatividad. Entre estos factores cabe mencionar la

Lesbia González Cubillán

Page 43: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

41Potenciación del Talento Creativo en Estudiantes Universitarios

flexibilidad de pensamiento, la fluidez de las ideas,el uso de la fantasía y la disposición hacia la tarea.

La creatividad como una explosión del pensa-miento debe concretarse definidamente a través delas principales expresiones de esta explosión, bien seaa través de la comunicación, la dialéctica, el pensa-miento ilógico, fantasía e imaginación.

Como explosión del pensamiento hay que consi-derar que de las ideas concebidas en la mente surgela creatividad, lo cual desplaza el pensamiento rígi-do e inflexible, unidireccional hacia un tema deter-minado y específico para abrirse a la toma de contac-to con nuevas experiencias, con la variabilidad delentorno en toda la dimensión de su riqueza intercam-biable e intercambiante entre las culturas, tradicio-nes, mitos y creencias.

Por eso, más que hablar de creatividad en térmi-nos de originalidad e innovación, hay que plantear-se su estudio desde la perspectiva de la multidimen-sionalidad en la formación de la persona que le atri-buye una riqueza de experiencias que hacen posibleel afloramiento de las ideas, es decir, la fluidez.

La originalidad de las respuestas, signada por lafluidez de las ideas, por la riqueza de las experien-cias y vivencias, por la amplitud del pensamiento enla aceptación de diversas direcciones conceptuales ybasadas en la multiculturalidad y por la flexibilidaden la interpretación de la realidad, contraviene conla rigidez del pensamiento, con la unidireccionalidadde criterios, con la pobreza de experiencias y de ma-nera particular por la linealidad en la formación dela persona.

La flexibilidad permite el flujo de respuestas apartir de la observación de la realidad y de la tomade contacto con el entorno. Esta ejercitación ayudaa detectar las características, propiedades y atribu-tos que conducen al surgimiento de nuevos elemen-tos cargados de riqueza expresiva y nuevos conte-nidos. Gracias a la flexibilidad de pensamiento po-demos analizar todos los factores contenidos en unconjunto.

La fluidez de las ideas se desarrolla a través de laparticipación, la práctica y todas las posibles respues-tas a los planteamientos abiertos. Esta es uno de losprincipios básicos de la enseñanza activa.

La originalidad es estimulada por la flexibilidaddel educador para estimular la producción de ideasnuevas matizadas por el ingenio, la inusualidad y lainfrecuencia de las respuestas. La expresión originalen la solución de problemas encuentra su contrapar-tida en el pensamiento vulgar, corriente, rutinario,

mecánico y repetitivo. El pensamiento original y crea-tivo debe estar matizado por pinceladas de ilogici-dad, fantasía, irrealidad, misticismo.

Condiciones para el desarrollo de la creatividad

El desarrollo de la creatividad requiere de ciertas con-diciones señaladas por Rogers (1975). Estas condicio-nes están referidas en tres direcciones: a) la persona,b) el acto creativo y c) el entorno.

Torre (2003) considera que «los ejes vertebrado-res de la creatividad son la persona, el proceso, elambiente o medio y el producto», formando una es-piral interactiva que desemboca en la trascendentali-dad de la obra.

Entre las condiciones propias de las personas semencionan la apertura a la experiencia, la aceptaciónde la crítica y la aceptación de los juicios de valor. Lacreatividad se alimenta de las experiencias, de la ob-servación de la realidad, del contacto con el entornoy consigo mismo, de ahí que es importante destacarque de esta toma de contacto surge el perfecciona-miento de la obra como un crisol que se ha depuradocon las observaciones y críticas de la sociedad a laque pertenece.

Las condiciones propias del acto creativo se re-fieren al encuentro satisfactorio de la persona consu obra, aunque también puede producirse confu-sión y duda propia ante la inseguridad de que laobra sea aceptada o no. Finalmente hay que desta-car como condición intrínseca al acto creativo lapublicación o comunicación de la obra porque es deesta manera como la sociedad puede aceptarla y re-conocerla como tal.

Las condiciones del entorno, así como la libertadpsicológica, se refieren a la seguridad psicológicaimplícita en la aceptación de la obra publicada y alambiente que permite la libre expresión de las ideas.En el entorno juega un papel fundamental la presen-cia de profesores innovadores, creativos y proactivos,que generen las condiciones adecuadas para el desa-rrollo del talento creativo; algunas de estas condicio-nes ya se han comentado cuando se habla del climade aprendizaje libre de presiones, ambientes deaprendizaje que faciliten la fluidez y la expresión deideas que, aunque en principio parezcan desentona-das con la realidad, pueden culminar en innovado-ras, atrevidas y creativas. También hay que destacarque el profesor creativo es capaz de desarrollar es-trategias didácticas propias; en este sentido sugierola práctica y el entrenamiento hasta dar con aquellasestrategias con las que el profesor se sienta «cómo-

Page 44: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

42 Lesbia González Cubillán

do» y que realmente generen el ambiente propiciopara la creatividad.

Estos componentes en continua descarga de ener-gía transformadora permiten el giro de la realidadhacia nuevos e insospechados cambios de direcciónque favorecen tanto a la persona-autora como a lasociedad-receptora. Esto es lo que denomino la rela-ción dialógica de la obra con su autor.

Canales para la expresión creativa

La creatividad puede manifestarse a través de dife-rentes canales tales como las artes, las letras, las cien-cias y las relaciones socio empresariales.

La expresión artística parece intrínseca a la crea-tividad. Aquí se representan a los escultores, pin-tores y artesanos. Sin embargo, estas expresioneshan tenido poca aceptación en la sociedad porqueparece poco lucrativa la dedicación a este tipo deactividades.

La cultura de los pueblos se ha alimentado a tra-vés de los años de estas manifestaciones pictóricas yescultóricas, constituyéndose en una forma de comu-nicación de su historia, inquietudes, emociones y sen-timientos.

En el campo literario caben los poetas, los pensa-dores y escritores, siendo unos de los más desarrolla-dos en nuestro sistema educativo a través de los pro-cesos de la lecto-escritura.

El campo científico acoge a los investigadores quese han destacado en las áreas de la física, química,biología. Las expresiones creativas en este campo hansido muy reconocidas a nivel social por esto el siste-ma educativo actual ha dado gran impulso al desa-rrollo de la investigación en sus diferentes niveles.

En el campo socio empresarial debe impulsarseel desarrollo en las áreas de venta y promoción deproductos, administración, análisis de costos y finan-zas en general. Este campo es uno de los más olvida-dos del sistema educativo y que no debe obviarse porla importancia para el desarrollo de los pueblos.

Algunos ejercicios para el fomento de la creativi-dad en estudiantes universitarios

Urge el desarrollo de algunas estrategias que permi-tan dibujar la personalidad creadora enmarcadas enla filosofía de vida, el sistema de creencias y los valo-res. Y nos preguntamos si las razones que fundamen-tan la necesidad de un cambio de vida, traducido enla capitalización del potencial humano orientado ha-cia el crecimiento personal es una empresa rentableen el mundo de hoy altamente mecanizado, tecnifi-

cado y materializado, donde parece que lo más im-portante son los niveles de producción sobre la crea-tividad, originalidad y capacidad de inventiva.

La responsabilidad en la formación del capitalhumano de relevo, recae en los profesores universi-tarios, por eso parece apremiante el desarrollo deestrategias que enfrenten a un profesor innovador,creativo y transformador, con el reto de una ense-ñanza universitaria que permita el desarrollo de laspotencialidades creativas en la solución de los pro-blemas sociales, económicos y políticos de las nue-vas sociedades.

Las estrategias que se presentan son el resultadode la aplicación, depuración y ensayo con estudian-tes de la carrera de Arquitectura de la Universidaddel Zulia en Maracaibo, Venezuela. Estas estrategiasse encuentran fundamentadas en los principios departicipación activa, crecimiento personal y en gru-po, libertad de expresión en un ambiente de acogidaincondicional, disposición a participar en las activi-dades propuestas y principio de igualdad entre pro-fesores y estudiantes en el intercambio de ideas.

Se presentan a modo de ejercicios libres e inde-pendientes, no llevan una secuencia en su aplica-ción y son susceptibles de adaptación de acuerdocon las necesidades del grupo, el momento particu-lar de su desarrollo y el objetivo que se desee alcan-zar. Pueden desarrollarse antes de comenzar la cla-se formal o al finalizar. El profesor debe saber cap-tar el momento preciso de su aplicación. En mi ex-periencia me ha resultado de gran utilidad el desa-rrollo de estos ejercicios integrándolos a la clase for-mal, porque me he dado cuenta de la flexibilidadque tienen los estudiantes para incorporar elemen-tos nuevos de desarrollo personal al proceso de cla-se propiamente dicha.

Se presenta

Este ejercicio tiene varios propósitos porque al tiem-po que desarrolla la capacidad de observación visualy auditiva, sirve para ampliar el campo de sus expe-riencias previas a la explosión del pensamiento crea-tivo y conectar esas experiencias al momento cum-bre de expresión de las ideas.

Para su realización se necesita que los estudian-tes se encuentren en un clima distendido, placenteroy agradable; antes de presentar el material puede uti-lizarse una estrategia sencilla de relajación.Objetivo: Se propone la promoción de la fluidez delas ideas a través de una secuencia de imágenes, me-lodías y palabras.

Page 45: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

43Potenciación del Talento Creativo en Estudiantes Universitarios

Desarrollo: Después de organizar al grupo, dentro deun clima de silencio y relajación, se proyecta una se-cuencia de imágenes, melodías y ritmos, mientras losestudiantes atienden a la observación de las proyec-ciones.

Luego en una hoja en blanco expresan las ideassuscitadas del conjunto de proyecciones. En el an-verso de la hoja escriben sus experiencias con elejercicio.

Con este ejercicio se logra la capacidad de aten-ción y concentración, además del desarrollo de la ca-pacidad de expresión gráfica y verbal a partir de va-rios estímulos dados.

En la ronda de cierre cada estudiante presenta elgráfico y comparte con el resto del grupo las expe-riencias con el ejercicio, las dificultades con su ejecu-ción y la manera cómo lo resolvió.

La creatividad tiene como punto álgido la solu-ción de problemas, por eso es importante que el estu-diante aprenda a manejar la solución de problemascuando encuentra dificultad con alguno de los ejerci-cios propuestos.

Pasa la mano

Este es un ejercicio que permite la libre expresión delas ideas, el desarrollo de la fantasía y la imaginería,también favorece la adaptación y cohesión de losmiembros de un grupo. En la experiencia se ha desa-rrollado tanto en grupos pequeños como en gruposde hasta veinte personas y puede fluir con facilidad.Es importante que todos participen en las diferentesfases del ejercicio.Objetivo: Con este ejercicio se pretende promover laexpresión creativa de ideas a través de la utilizaciónde gestos y mímica.Desarrollo: Es importante ambientar el ejercicio ex-plicando el objetivo que se persigue y estimulando algrupo para que deje fluir la fantasía, imaginación yespontaneidad. Es conveniente que se sienten en cír-culo para facilitar la comunicación visual.

En el desarrollo del ejercicio se les pide que mol-deen imaginariamente un objeto el cual deben rega-lar al compañero que tienen a su derecha mientras elresto del grupo observa la acción. Es importante queel ejercicio lo realice un estudiante por vez mientrasel resto observa, se recuerda que es una participa-ción activa y todos deben estar atentos a lo que suce-de durante el ejercicio. El ejercicio se desarrolla encadena, es decir que el primero que empieza la ac-ción regala al compañero de su derecha y así sucesi-

vamente cada cual al de su derecha, hasta finalizar laronda.

Para finalizar el ejercicio cada uno dice qué rega-ló, describe con detalle el regalo, si es preciso quedefina el tamaño, color, la mayor cantidad de carac-terísticas y atributos que pueda asignarle al objeto.

En el cierre tanto el profesor como los estudian-tes resaltan los valores implícitos en los objetos rega-lados y tratan de destacar la riqueza, variedad y com-plejidad de cada objeto. En la ronda de cierre tantoestudiantes como profesor comparte sus experienciascon el ejercicio, los beneficios y dificultades en su rea-lización, pero de manera especial deben resaltar lainfluencia de su posición corporal, gestos y mímicasen la elaboración de su fantasía.

Visualización creativa

La visualización de imágenes es una de las oportuni-dades para contactar experiencias y vivencias dentrode un clima relajado, agradable y tranquilo y es a tra-vés de la relajación como puede facilitarse el climade libertad que se necesita en este ejercicio, al mismotiempo que se introduce en la visualización de imá-genes. Hay varias maneras de lograrlo, pero la utili-zación de colores así como la sensación de flotar enel aire o en el mar, volar o lanzar pelotas al aire, ayu-da para que la persona se relaje y se introduzca en elejercicio.

La combinación de relajación y visualizaciónayuda en la potenciación de la creatividad y en laexplosión del pensamiento, al igual que ayuda apercibir y sentir conceptos abstractos como la paz yla serenidad.

Objetivo: a través de este ejercicio se pretende eldesarrollo de la capacidad para expresar ideas crea-tivas a partir de la visualización de imágenes, la con-centración y la relajación.

Desarrollo: antes de comenzar el ejercicio es re-comendable explicar lo que se pretende lograr con lafinalidad de que los participantes se motiven en larealización de todas las partes del ejercicio.

Sugiera la posición correcta y saludable del cuer-po al sentarse, apoyados en la columna vertebral, lospies sobre el piso y las manos sobre la mesa o las pier-nas. Después de varias respiraciones profundas, in-duzca la representación mental de un arco iris; porsu mente van pasando los diferentes colores, en elsiguiente orden: rojo, naranja, amarillo, verde, azul,blanco. Cada color va pasando uno por vez, primeromuy luminoso, brillante, vibrante y luego se difumi-na en el espacio, desaparece y aparece el siguiente

Page 46: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

44

color, deje que se envuelvan en el color, que sientanque son ese color. Acompasando el color con la res-piración, profunda la inspiración y la expiración len-ta, para facilitar la relajación y el sosiego.

En este estado de relajación, encuentro consigomismos y distensión, sugiera que se ubiquen en unlugar de su agrado, puede ser una playa con arenablanca, un mar cálido, el sol suave; o en un bosquedonde hay pájaros de brillantes olores, flores, suavebrisa; o en una montaña agradable con un río, unacabaña, aire fresco.

Cuando se encuentren en este lugar sugiérales quedeambulen por ahí curioseando a ver qué ven, conqué cosas se encuentran, que experimenten cosas.Que observen todo lo que hay en el lugar.

Tras unos segundos de vivencias y experienciasen el lugar, se les pide que regresen gradualmente alsalón con sus compañeros; poco a poco se van mo-viendo, abriendo los ojos, ubicándose aquí y ahora.

En grupo comparten sus experiencias, lo que vie-ron, lo que sintieron, lo que hicieron. Finalmente seles pide que expresen en un gráfico sus experiencias.Hay que resaltar que no van a dibujar el lugar dondeestuvieron, sino sus vivencias y experiencias. Con estose les induce a la máxima abstracción donde explotael pensamiento o expresan creatividad.

Como cierre comparten sus gráficos, los signifi-cados, las dificultades y beneficios logrados con elejercicio.

Conclusión

A modo de conclusión he observado que la expre-sión libre de las ideas es más fluida cuando los estu-diantes se encuentran relajados y cuando el ambien-te les permite expresar sus ideas sin temor.

Destaco la importancia de cortar los posibles blo-queos que pueden presentarse y que pueden prove-nir de tres grandes fuentes. Primera fuente: el entor-no; segunda fuente: la propia persona, y tercera fuen-te: la tarea.

En el entorno hay que mencionar el clima deaprendizaje, la relación con los compañeros de clase,el docente, las recompensas y castigos.

Los bloqueos que surgen de la misma personapueden ser de orden emocional-afectivo, psicológi-co-cognitivo, académico.

En los bloqueos de la tarea pueden mencionarsela naturaleza del ejercicio a realizar, el nivel de difi-

cultad, comprensión de la tarea, competencia frentea cooperación.

Este trabajo es un adelanto en materia de estrate-gias novedosas para la intervención en Orientacióny Consejería, pues hay que considerar la adaptaciónde las estrategias que se han venido manejando has-ta ahora a la luz del surgimiento de nuevas posicio-nes que permitan el desarrollo integral, holístico yarmónico de la persona, donde no solamente se con-centre el esfuerzo en la adquisición de conocimien-tos e información, sino en el manejo y desarrollo deestrategias personales que orienten la solución crea-tiva de problemas de cualquier naturaleza.

La creatividad como un proceso complejo debeser favorecida en la expresión multidimensional, tras-cendental, holística, dialógica y comunicante en todasu dimensión, dinamismo y complejidad; por eso hayque personalizar las estrategias, los profesores debe-mos ejercitarnos en la selección cuidadosa de aque-llas con las que nos sentimos cómodos y que permi-ten la profundización en la misma dinámica.

La expresión creativa va a depender del canal através del cual queremos que fluya, bien sea gráfica,verbal, científica; por eso los ejercicios de cierre de-ben adaptarse a esta necesidad.

Referencias bibliográficas

Csikszentmihalyi, M. 1998. Creatividad. El fluir y la psicolo-gía del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

González, L. 2005. La creatividad en estudiantes de Arquitec-tura. Influencia de las dimensiones personales internas yexternas en la elaboración de diseños creativos. Tesis doc-toral. Universidad Complutense de Madrid, España.

Marina, J. A. (1996). Teoría de la Inteligencia Creadora. Bar-celona: Anagrama.

Ostrander, Sh y Schroeder, L. 1984. Superaprendizaje. Bue-nos Aires: Grijalbo, S.A.

Rodríguez, M. 1998. Manual de creatividad. México: Trillas.Rogers, C. 1975. Libertad y creatividad en educación. Buenos

Aires: Paidós.Torre de la, S. 1993. Creatividad plural. Sendas para indagar

sus múltiples perspectivas. Barcelona: PPU.Torre de la, S. 1995. Creatividad aplicada. Barcelona: Edito-

rial Praxis, S.A.Torre de la, S. 1999. Creatividad y formación. México: Tri-

llas.Torre de la, S. 2003. Creatividad aplicada. Prácticas de apren-

dizaje. Barcelona: PPU.

Actualice sus conocimientos sobre la Orientación Educativa en Iberoamérica...Visite el Sitio de la REMO, en: www.remo.ws

Lesbia González Cubillán

Page 47: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

45

Presentación

Se dice que todos los mexicanos tenemos el derechoy la obligación de prepararnos para tener una vidamás plena, pero la realidad es muy diferente, ya quelas crisis económicas que se viven hacen que los me-nores integrantes de las familias se incorporen pron-to a la vida laboral, muchas veces sin tener éxito nimucho menos un sentido de realización; por ejemplose detectó en el año 2000 que la población económi-camente activa de niños entre 12 a 14 años fue de8.89%, que corresponde a 565,344 niños que trabaja-ban (INEGI, 2005).

El INEGI reportó en el primer trimestre del 2005que hay 1.658,898 personas desocupadas, de las cua-les existen 375,645 alumnos que no terminan la edu-cación secundaria, otros 587,280 alumnos terminaronsecundaria pero están desocupados y no pudieroncontinuar estudios del nivel medio superior y si sesigue indagando se encontrará que hay una diversi-dad de situaciones las cuales generalmente encierranproblemas; ante esta realidad, la población estudian-til suspende sus trayectoria escolar, y dichos estudian-tes van a ingresar a las filas del mercado laboral, seaeste formal o informal.

Ante estas situaciones valdría la pena preguntar-se: ¿es necesario y conveniente que los jóvenes dejensus estudios?, ¿cuáles son las circunstancias que losorillan a esto?, ¿por qué tienen que hacerlo?, ¿cuáles

Los Orientadores Educativos y losProbables Alumnos Desertores de

Educación BásicaBertha Miranda Albarrán*

Resumen: Hay que evitar que los alumnos de educación básica engrosen la población de seres frustrados, porqueabandonan sus estudios. El orientador educativo puede ofrecer a los docentes y padres de familia de escuelas secundariastres líneas de acción para que puedan orientar a los estudiantes: primero, ayudarles a conocerse a sí mismos; segundo,inducirlos para que investiguen sobre las probables ofertas laborales, y tercero, propiciarles el conocimiento de losderechos laborales de los adolescentes. Al trabajar con ello se evitará que los alumnos se sientan frustrados y puedanadquirir herramientas que completen su educación formal, como parte de su plan de vida. Palabras clave: OrientaciónEducativa, plan de vida, orientación en secundaria.

son las consecuencias personales y sociales de esto?,etcétera. Se pueden encontrar diferentes tipos de pro-bables respuestas entre las cuales se encuentran elque legalmente los niños deben seguir estudiando;otras respuestas se relacionan con diversas causas quelos conducen a ello, pudiendo ser entre otras las si-guientes: están desorientados con respecto a su vo-cación, buscan su independencia familiar, tienen ne-cesidad de aportar económicamente a su casa, noquieren seguir estudiando porque no le encuentransentido a las clases, hay un embarazo no planeado nideseado, no pasaron el examen de admisión del ni-vel medio superior, etcétera.

Dentro de las consecuencias personales puededetectarse en el nivel personal, en un periodo de tiem-po próximo o distante, sentimientos de frustraciónde «incompletad» que pueden repercutir en diversostipos de agresiones, de actos de violencia tanto haciasí mismo como hacia los demás; por lo cual es nece-sario que los docentes o los orientadores educativospuedan programar una serie de acciones tendientesa apoyar a este tipo de población estudiantil que de-sertará de la escuela.

Para tratar de evitar que dichos alumnos engro-sen la población de seres frustrados, los formadoresde orientadores pueden asesorar a los orientadoreseducativos y/o a los docentes de escuelas secunda-rias en tres líneas de acción para que puedan guiar alos alumnos:

* Investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, México.

Page 48: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

46

1º Ayudarles a conocerse a sí mismos con respecto a sus inte-reses, habilidades, aptitudes, de modo que actúen en con-cordancia con ello, sin menoscabar la evolución saludablede su autoestima.2º Inducirlos para que investiguen sobre las probables ofertaslaborales que se encuentran en su entorno, sean estas fuen-tes de trabajo formales o informales.3º Propiciar el conocimiento de los derechos laborales que lescorresponden a los adolescentes, con lo cual dejarán depercibir como normal los abusos o maltratos de los em-pleadores.

El fin de trabajar con dichas líneas de acción no sóloes para evitar que los estudiantes lleguen a sentirsefrustrados, sino también que puedan adquirir herra-mientas que les ayuden a completar su educaciónformal como parte de su Plan de vida; con lo cual ellospuedan tener la oportunidad de formarse, explorarsu propia personalidad, conocerse, cultivar su autoes-tima, saber elegir de entre las ofertas del mercado la-boral y así dar lo mejor de sí mismo con elementospara construir un mejor proyecto de vida.

Antes de desglosar las tres líneas de acción men-cionadas, se puede decir desde el punto de vista pe-dagógico que los docentes u orientadores puedenempezar a guiar a estos alumnos hacia su incorpora-ción laboral, considerando los postulados relaciona-dos con los cuatro pilares de la educación que ofrecela UNESCO (1996):• Aprender a conocer; para adquirir los instrumentos de lacomprensión laboral.• Aprender a hacer, para poder influir con habilidades so-bre el entorno laboral.• Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con losdemás en todas las actividades laborales y humanas.• Aprender a ser, proceso que recoge e integra elementos delos tres aprendizajes anteriores para formar un ser huma-no sensible, creativo y participativo.

La descripción de las tres líneas es la siguiente:

1ª- Con respecto a la línea Ayudarles a conocerse a símismos, aquí se sugiere tener en cuenta algunos delos aspectos fundamentales de la persona que propone laAsociación de Superación por México (ASUME),quien considera que el cambio de la sociedad se da através del cambio del hombre, con base en su supe-ración personal y desarrollo humano; algunos de losaspectos que ellos consideran son los siguientes:FÍSICO.- Tender a un mejor cuidado del organismo dandoimportancia a la salud, nutrición y ejercicio. Cuidandonuestro cuerpo como una máquina que se deteriora si nole damos un buen mantenimiento.

ECONOMICO-CREATIVO.- Tratar de mejorar económi-camente recordando que no es: «tanto tienes tanto vales»,sino «tanto eres tanto vales». Ver al trabajo como factor decrecimiento personal, aportación a la sociedad y disfrutepersonal sin importar nuestro tipo de actividad.ESTÉTICO.- En la persona misma: una buena imagen inci-de en una adecuada autoestima y ello en un mayor equili-brio personal. «Si no me gusto no me acepto».- En el medio ambiente material que nos rodea: casa, ofici-na, escuela. Sin tener que ver con carencias económicassino con el orden, la limpieza y los detalles.- En el medio ambiente natural: saber disfrutar con la be-lleza de la naturaleza saber cuidarla y ser capaz de recrearseen ella.AFECTIVO.- Tender a una mayor madurez afectiva, dán-donos cuenta de que muchos problemas de irresponsabili-dad, de insatisfacción, de ineficiencia y de frustración seoriginan porque en nuestra conducta cotidiana domina másla emoción sobre la razón; muchas veces se concede la ra-zón a quien nos simpatiza independientemente de sus ar-gumentos, por lo cual es necesario lograr que en nuestraconducta diaria haya un equilibrio entre la razón y la emo-ción.INTELECTUAL.- Tratar de aprende siempre más pero conafán no solo informativo sino también formativo. Consi-derar más el «tanto sabes, tanto vales», más que el «tantotienes tanto vales». Saber que se puede aprender de 3 co-sas: de los libros, de las personas que pasan por nuestrodiario vivir y de las circunstancias de la vida.Todo ello aunado a un mayor criterio personal que nospermita cuestionarnos: esta idea me convence o no, ¿porque?, ¿cuáles son sus pros y cuáles sus contras?, etcétera.SOCIAL.- Nuestra familia es una sociedad, nuestro lugarde trabajo, nuestro país, nuestro mundo. Cabría pregun-tarnos ¿cuál es nuestra participación en la sociedad en quevivimos?, ¿qué puedo hacer yo para que mi familia seamás integrada, para que mi institución sea más eficiente,para que mi país mejore día a día? Es importante aprendera ver lo valioso que también hemos hecho como ciudada-nos durante todos estos años, para así recobrar nuestraautoestima como nación; pues un pueblo sin ella es fácilpresa del desaliento y la derrota. (ASUME, 1990).

Con base en el desarrollo de estos seis puntos que losdocentes u orientadores realicen con los alumnos, asípodrán contribuir a construir su Plan de Vida Labo-ral y ayudarles a conocerse mejor a sí mismos y en conse-cuencia podrán tener una serie de elementos de re-flexión y de comprensión que les permita ejercer supersonalidad con sentido creativo y evolutivo en cual-quier ámbito de su vida, con una sana y asertiva au-toestima.

2º En lo referente a la línea Inducirlos para que investi-guen sobre las probables ofertas laborales que se encuen-tran en su entorno, es importante ante todo que los

Bertha Miranda Albarrán

Page 49: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

47

orientadores recomienden u orienten a sus alumnossobre el hecho de considerar la posibilidad de combi-nar actividades, es decir, seguir estudiando en un tur-no y trabajar en el otro, así como tratar de gestionarbecas (totales o parciales); por lo cual se sugiere rea-lizar las siguientes actividades:a)- Reflexionar sobre sus propios intereses, posibilidadesy limitacionesb)- Indagar las posibles fuentes de trabajo que existen ensu colonia.c)- Leer la sección de oferta de empleos en diversos perió-dicos y revistas.d)- Considerar distancias y tiempos de traslado de su casaal lugar de trabajo.e)- Investigar y realizar dinámicas grupales (sociodramas)en el aula entre maestros y compañeros para representarlas características –ventajas y desventajas– de los proba-bles empleos que se han detectado.f)- Redactar una pequeña historia en donde estos alumnosimaginen y hagan escenarios o conjeturas a futuro, acercade cómo consideran que será su vida laboral y/o escolar.g)- Analizar y comparar entre varias alternativas para ela-borar su decisión final o conclusiones.h)- Organizar un sociodrama o una representación entreel maestro u orientador y los alumnos en el que se hagansimulacros y ejercicios que represente una entrevista conel «empleador» al que se le entregue un documento con sucurrículum vitae.

El currículum vitae puede contener los siguientes datos:

NombreEscolaridadEdadDomicilio particularNombre de la escuela donde concluyó la secundariaNombre del padre o tutor que autorizaFormación o capacitación técnica adquiridaExperiencia en alguna actividad laboralNotas importantes:

- Redacta los motivos por los cuales deseas trabajar ytu nivel de responsabilidad o de compromiso hacia tusactividades laborales.

- Acompaña la solicitud de empleo con los siguientesdocumentos: fotocopias del certificado de secundaria,del acta de nacimiento, así como cartas de recomenda-ción de tus maestros o de personas moralmentereconocidas y fotos tamaño infantil.

Sugerencia de apoyo laboralpara los menores de 14 y 15 años.

Una forma de proporcionar apoyo a los docentes uorientadores educativos de las escuelas de educaciónsecundaria es a través de un dato concreto que lospuede ayudar para guiar a sus estudiantes en sus in-quietudes o necesidades laborales y está dado por lapropuesta que hacen el Sindicato Único de Trabaja-dores del Gobierno del Distrito Federal y la Secreta-ría de Educación del Distrito Federal, quienes invi-tan a participar en la Primera y Segunda Campaña deAlfabetización y Formación de Nuevos Roles Laborales deGran Demanda, quienes ofrecen dos bloques de capa-citación: Armado y reparación de computadoras yRedes informáticas y administración de servidores,cada uno con cursos específicos. La forma de llevar-los a cabo es por medio de becas totales o parcialesque se otorgan.

Armado y reparación de Computadoras

Cursos:Reparación de fuenteConfiguraciónConsultaArmado de una PC.Recuperación de InformaciónActualización de ComponentesRespaldo de la informaciónInstalación de sistemas operativos

Redes informáticasy administración de servidores

Cursos:Reparación de líneaArmado de red de 4 máquinasConfiguración de RedTraspasos de redesInstalación de protocolosDetección de fallos en cablesHardware de Red

3º Con respecto a la línea Propiciar el conocimiento delos derechos laborales que les corresponden a los ado-lescentes, tiene como fin el hacer que los propiosalumnos conozcan sus derechos, con lo cual dejaránde percibir como normal los abusos o maltratos delos empleadores, para que a pesar de sus necesida-

Los Orientadores Educativos y los Probables Alumnos Desertores de Educación Básica

Page 50: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

48

des económicas, puedan elegir un lugar donde se res-pete su dignidad y sus derechos como ser humano.

Algunos de los artículos que legalmente los prote-gen son los que se dan a continuación.

Artículo 32. Protección contra la explotación econó-mica. «Reconocemos el derecho del niño a estar pro-tegido contra la explotación económica y contra eldesempeño de cualquier trabajo que pueda ser peli-groso o entorpecer su educación, o que sea nocivopara su salud o para su desarrollo físico, mental, es-piritual, moral o social»Artículo 123.-. Fracción XIII. Las empresas, cuales-quiera que sea su actividad, estarán obligadas a pro-porcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestra-miento para el trabajo. La ley reglamentaria determi-nará los sistemas, métodos y procedimientos confor-me a los cuales los patrones deberán cumplir con di-cha obligación.Artículo 175.- Queda prohibida la utilización del tra-bajo de los menores de dieciséis años en:a) Expendios de bebidas embriagantes de consumo inme-diato.b) Trabajos susceptibles de afectar su moralidad o sus bue-nas costumbres.c) Trabajos ambulantes, salvo autorización especial de laInspección del Trabajo.d) Trabajos subterráneos o submarinos.e) Labores peligrosas e insalubres.f) Trabajos superiores a sus fuerzas que pueden impedir oretardar su desarrollo físico normal.g) Establecimientos no industriales después de las diez dela noche.

Artículo 180.- Los patrones que tengan a su serviciomenores de dieciséis años están obligados a:I. Exigir que se les exhiban los certificados médicos queacrediten que están aptos para el trabajo.II. Llevar un registro de inspección especial, con indica-ción de la fecha de su nacimiento, clase de trabajo, hora-rio, salario y demás condiciones generales del trabajo.III. Distribuir el trabajo a fin de que dispongan del tiemponecesario para cumplir sus programas escolares.IV. Proporcionarles capacitación y adiestramiento en lostérminos de esta Ley.V. Proporcionar a las autoridades del trabajo los informesque soliciten.

También aquí se ofrece otro dato más que proporcio-na la Unidad Departamental de Protección a Meno-res de la Dirección General de Trabajo y PrevisiónSocial del Distrito Federal, quien conjuntamente conla Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y

Departamentales, A. C. (ANTAD), firmaron el «Con-venio de Protección a Menores Empacadores», quetiene como propósito garantizar los derechos de las y losadolescentes de 14 y 15 años que se desempeñan comoempacadores en las tiendas de autoservicio del Dis-trito Federal.

Las Garantías que se derivaron de la firma delConvenio entre esta Dirección y la Asociación, sonlas siguientes:• Ambiente digno y respetuoso.• Se otorga apoyo para la atención médica de emergencia.• Se incentiva a los mejores empacadores (con promediosescolares de 8.0, 9.0 ó 10.0), con $200.00 y $300.00 para quecontinúen sus estudios.• Se establecen garantías para la actividad del menor em-pacador.• Se establece una jornada máxima de 6 horas.• Se considera el que no laboren después de las 10:00 p.m.• Se tiene en cuenta que no carguen objetos voluminosos opesados.• Se proporcionará uniforme gratuito por parte de la tienda.• Se recomienda no salir del perímetro del estacionamien-to de la tienda.

Un último dato que se ofrece a nivel internacionalestá dado por la Organización de las Naciones Uni-das, quien en 1959 preocupada por el desarrollo inte-gral y armónico de las nuevas generaciones procla-mó la Declaración Universal de los Derechos del Niño,estableciendo que todos los niños y jóvenes tienenderechos específicos sin distinción de raza, sexo ocreencias, además de los que contienen en la Decla-ración Universal de los Derechos Humanos. Estos yotros artículos se convierten en herramientas que pro-tegen sus derechos humanos.

Con base en lo mencionado se puede deducir quela creatividad, que de una u otra forma pueden ejercerestos académicos con sus alumnos, debe entendersecomo el conjunto de procesos necesarios para coadyu-var a la educación integral, a la formación de personali-dades en las que se promueva el hecho de que cadauno de sus integrantes pueda fortalecer su calidadeducativa, mediante el juego del desarrollo de suspotencialidades cognitivas, socio-afectivas y psicomo-toras, que logren realizar de manera autogestiva y/ocolectiva; propiciando así el romper inercias o actitudesreproductoras, de inseguridad y/o de irresponsabilidad yen cambio generar en ellos actitudes seguras, respon-sables que redunden en beneficio de su desarrollopersonal.

Finalmente se puede decir que con el análisis, re-flexión y desarrollo de estas tres líneas, el docente y/

Bertha Miranda Albarrán

Page 51: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

49

o el orientador educativo pueden programar su la-bor para apoyar el proceso de educación formal deestos alumnos, lo cual repercutirá no solo en propor-cionarles herramientas útiles para asumir otras acti-vidades laborales, sino también contribuir a elevarsu calidad de vida y con ello su bienestar personal,familiar, laboral y social.

Bibliografía

Asociación de Superación por México, A.C. (1990). Mi re-lación con los demás. Volumen 3. Adolescentes y Jóve-nes. ASUME, AC., México.

Cabrera, G. y F. Angeles (1998). Orientación Educativa, para3er. año de secundaria. México: Ángeles Editores.

Comisión Nacional de Derechos Humanos y UNICEF,(1992) Convención sobre los Derechos del Niño. ComisiónNacional de los Derechos Humanos, México, segundaedición.

Delors, Jaques. La educación encierra un tesoro, (1996) Méxi-co, Correo de la UNESCO, Ediciones UNESCO.

Gobierno del Distrito Federal (2006) Convenio de Proteccióna Menores Empacadores. Subsecretaría del Trabajo y pre-visión Social. Dirección General de Trabajo y Previ-sión Social. Tríptico, México.

Instituto Nacional de Geografía. (2001) Estadística e Infor-mática. Recorrido por México. Ed. INEGI, México.

Instituto Nacional de Geografía, (2005) Estadística e Infor-mática.- Agenda. Estadística de los Estados Unidos Mexi-canos, Edición 2005. INEGI.

Pick W. S. et al. (1991). Planeando tu vida. IMIFAP. Mexfam.México: Limusa.

STPyS, (1986). Ley Federal de Trabajo. México: Editores Mexi-canos Unidos.

STPyS, (1988). Catálogo Nacional de Ocupaciones. Dir. Gral.de Empleo, Sría de Trabajo y Previsión Social, Subse-cretaría «B», México.

Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno del DistritoFederal -SUTGDF y SEPDF, (2006) Más trabajo, Máseducación. Tríptico, México.

Director fundador: MarcoAntonio Murueta, FES Iztacala

UNAM. Surge en 1995 yactualmente circula el Nº 13.

Página de internet:www.amapsi.org

Alternativas en psicología es la Revista oficial de la Asociación Mexi-cana de Alternativas en Psicología, A. C., (AMAPSI) orientada princi-palmente a la presentación de artículos originales con carácter profe-sional y científico, referentes a tópicos variados de interés generalpara los profesionales, investigadores, maestros y estudiantes de psi-cología, los cuales comprenden trabajos de investigación bibliográficao experimental, monográficos, ensayos y disertaciones que estimulanel diálogo y el intercambio abierto de opiniones en la práctica y avancede la psicología en México y en todo el mundo.

La Revista es de carácter Internacional con un comité Editorial conforma-do por revisores de diversos países como: Argentina, Brasil, Cuba, Chile,E. U., España, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y México entre otros.

Es promovida a nivel Nacional e Internacional en librerías, universidadesy foros académicos. La Revista es semestral con un contenido de 10artículos en cada ocasión.

AMAPSI es una asociación de psicólogos y profesionistas afines que -como lo indica su nombre- tiene como característica principal el promo-ver la convergencia de esfuerzos para buscar y proponer alternativaspsicológicas que sean pertinentes para la superación de los diferentesaspectos de la vida en México y en el mundo. Para ello se consideraimportante el conocimiento y análisis del contexto cultural y la historiade nuestro país y de América Latina.

AMAPSI mantiene una actitud abierta a todas las propuestas teóricas yprácticas, tomándolas como materia prima para paulatinamente generarde manera creativa y audaz nuevas y mejores posibilidades de compren-sión de los fenómenos humanos, así como el desarrollo de ejercicios pro-fesionales de mayor calidad y eficacia, y de opciones para elevar la cali-dad de la vida.

«Alternativas en Psicología»

Los Orientadores Educativos y los Probables Alumnos Desertores de Educación Básica

Page 52: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

50

Introducción

Estamos ciertos que las tecnologías de información ycomunicación se han infiltrado en la transformaciónde las carreras profesionales, en los servicios admi-nistrativos, financieros, de salud y en los espacios dela vida cotidiana. En este sentido la Orientación Edu-cativa no puede permanecer ajena a los cambios quese producen en la sociedad, debe transformarse paraconservar su legitimidad dentro de las tareas educa-tivas que van más allá de la mera elección formativay ocupacional de los alumnos.El siglo XX ha sido el que más rápido ha vivido en lahistoria del hombre, sin que ello implique, necesa-riamente, que el progreso como paradigma de bien-estar social haya podido dejar huellas en las entrañasde la humanidad. De hecho, en 1914 con el inicio dela primera guerra mundial y 1945 con el término dela segunda, quedaron rotos los anhelos de concebiral mundo del siglo XX como el arquetipo del progre-so lineal planteado por el modelo positivista; la de-cepción ante la guerra y su irracionalismo no sólo eranpruebas empíricas –como ironía para el paradigmapositivista que se esfuerza en demostrar los hechos–, de que la ciencia para el progreso y la equidad so-cial eran planteamientos falaces o bien, espejismosdel desarrollo, cuestión tratada y criticada por Ga-briel Careaga (1987).

Tales hechos marcan el inicio de profundos cues-tionamientos acerca de los métodos de investigación

Elementos para una OrientaciónGlobalicrítica en el Siglo XXI

Hilda Guadalupe Bustamante Rojas*

Resumen: Los antecedentes del surgimiento de la Orientación Educativa pueden verse desde diversas perspectivas,uno de ellos es aquel que señala su inicio en un contexto que consideraba como problemática, encontrar la carrera parala cual se tenía interés y habilidades. Había oportunidades y la velocidad de la información y conocimientos, no sehacía sentir de la manera en que actualmente la vivimos. La introducción de las Tecnologías de Información yComunicación en los diferentes espacios laborales, académicos, comerciales etcétera, revolucionan y transforman todaslas áreas del acontecer humano; llámese trabajo, escuela, centro de diversión, banco. La Orientación Educativa no esajena a estas transformaciones, por lo que se requiere de la revisión de la disciplina desde una visión globalicrítica, quepermita contextualizarla y generar conocimientos, tecnologías e instrumentos que le den capacidad de respuesta a lasnecesidades actuales. Palabras clave: Orientación Educativa; globalización.

social; había que trascender el esquematismo cuánti-co cuando el objeto de estudio lo requiriera, habíaque ver más allá de la óptica lineal y de una raciona-lidad científica. Nos dimos cuenta que el positivismohabía caído en reduccionismos debido a este afán pordemostrar de manera unívoca que el conocimientoverdadero, objetivo, el que todos pueden identificar,mantiene correspondencia también cierta, de cómola realidad funciona.

De tal suerte, se entendió que la realidad impli-caba trascender a ella, implicaba sobre todo, redimen-sionar el concepto de ciencia y el de su propia cons-trucción, tarea nada fácil, que fue asumida en diver-sos sistemas educativos bajo la interpretación con-ductista de los objetivos y planes de estudio, de lostextos programados, y las estrellitas en la frente.Empero, nos dimos cuenta que esta realidad es cues-tionable por la parcialización y verticalidad de losconocimientos que obtenían los alumnos, ya que ha-cían énfasis en la apropiación prácticamente indis-criminada de los contenidos, favoreciendo la memo-rización y reproducción del conocimiento en detri-mento de la inserción social de los mismos.

Si bien es cierto que la Orientación surgió en estaépoca en que el individuo era considerado como elprincipal agente de transformación y desarrollo so-cial, y por lo tanto se elegía el individuo adecuadopara la profesión adecuada, contando para ello conuna serie de instrumentos que permitían la selec-ción de sujetos con las habilidades, intereses y acti-

∗ Asociación Mexicana de Profesionales de la Orientación. Secretaria de Orientación a Distancia.

Page 53: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

51

tudes idóneas; actualmente la sociedad, la economíay la tecnología se han encargado de transformar elpanorama, lo cual nos obliga a buscar una nuevaidentidad que permita «una nueva inserción profe-sional en los marcos institucionales que vinculen larealidad social con la realidad individual.» (Del Va-lle, 1988).

Desarrollo

El mundo actual es otro, es una realidad globalizaday tecnificada. La globalización es por un lado la ex-presión contemporánea de la mundialización, tenden-cia inherente al capitalismo y, por la otra, una etapamás en un ya largo proceso de crisis iniciado a fina-les de los sesenta y comienzos de los setenta, connumerosos altibajos coyunturales cuya tendenciageneral, sin embargo, apunta hacia su progresivoagravamiento.» (Sonntang, 1998:24).

La definición que sostiene Aleandro Dabat y Mi-guel Angel Rivera Ríos, abarca estos dos aspectos,identificando la importancia de una serie de elemen-tos que intervienen en este fenómeno. Para ellos, «...laglobalización en su etapa actual, es el resultado de lainternacionalización de la producción y se caracteri-za por los siguientes factores:

• El superior nivel del comercio respecto a la produc-ción.• El nuevo papel de las empresas multinacionales.• Una nueva división internacional del trabajo.• La revolución de las comunicaciones.• La unificación de los mercados financieros e inter-nacionales.• Los primeros intentos de coordinación permanentede las políticas de las grandes potencias.» (Dabat yRivera, 1997:29).

La globalización entraña una interdependencia de lassociedades, las redes de comunicación ponen en re-lación e interactividad mutua a todos los países y laseconomías del mundo.

Ahora bien, como una de las características defi-nitorias de la globalización actual se presenta la re-volución de las comunicaciones. Dentro de ésta sepuede incluir desde los medios de comunicación pre-viamente existentes, hasta Internet, que ha sido ori-gen y canal de las consecuencias de la globalizacióny que favorece la integración de todos los medios quehasta el momento hemos conocido, teniendo comomedio maestro la computadora.

Tal como afirma Arnaldo Cordova, la globaliza-ción está llegando a afectar incluso las formas socia-

les de aproximarse al conocimiento: «La definición ylas mismas dimensiones del conocimiento humanoahora tienen que definirse a través del cristal de loque es la globalización. Ya no estamos más en condi-ciones de definir las ciencias, o en general, el conoci-miento humano como tesoro del saber. Ahora el co-nocimiento tiene una connotación mucho más diná-mica y ligada a las condiciones reales o exteriores quelo hacen posible. Hoy el conocimiento debe definir-se, ante todo, como un cúmulo de información. An-tes la información era una condición del conocimien-to. Ahora es su esencia misma. Saber o conocer signi-fica estar bien informado. Crear o impartir el conoci-miento es proporcionar información.» (Córdova,1998).

Volviendo al papel de la Orientación Educativa,debe trascender la dimensión clínica (con esto noquiero decir que se cancele) para abrirse a una tareade planeación educativa y prospectiva social, en fun-ción de que los orientadores pueden participar entareas de planeación educativa, concientizar a laspoblaciones en cuanto al contexto social en que sedesempeña un trabajo o una profesión y multiplicarsus estrategias para construir andamiajes sociales querelacionen las competencias académicas y profesio-nales que se requieren actualmente.

La lucha entre los grandes consorcios o corpora-tivos trasciende las fronteras, las telecomunicacionesdesbordan públicos y auditorios, el espacio geográfi-co de la tierra es también trascendido con la carreraespacial, el ordenador y la tecnología educativa res-quebrajan la cátedra vertical y memorística; lo globales lo cotidiano y lo cotidiano es lo global.

Por ende, el orientador estará atento al mundode lo global que vincula y articula a los submundosdel desarrollo regional y local, a partir de las interre-laciones cognitivas que generan redes mentales, quea su vez deben ser desarrolladas desde esferas pri-marias como la familia, para alcanzar su clímax en eldesarrollo educativo y la construcción social del co-nocimiento.

Empero, tal vinculación del mundo regional olocal debe responder a una premisa básica: «El desa-rrollo global correlaciona a individuos pensantes contareas de construcción del conocimiento a partir dehabilidades expresadas y desarrolladas a nivel cog-nitivo como producto de una educación para la re-creación y transformación del mismo.» (Barra, 2003).

Visto desde esta perspectiva, la tarea del orienta-dor se vincula en la construcción del conocimientocomo una praxis realizadora, mediada por una acti-

Elementos para una Orientación Globalicrítica en el Siglo XXI

Page 54: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

52

vidad guiada, en donde los actores del conocimiento(alumno-orientador), adquieren una dinámica inte-ractiva que en modo alguno es producto de un es-quema mecanicista, sino el resultado de la aproxima-ción a la realidad como facilitadora para generar co-nocimientos y respuestas a problemáticas diversas.

Toda esta cadena de hechos, se articulan con unaserie de eventos significativos en la evolución social,trátese de entender que lo que se estaba definiendoera una nueva idea del hombre y su rol social; asípues, desde Piaget que nos presenta el desarrollo cog-nitivo del individuo en interacción con el mundo ex-terior, pasando por Vigotsky y hasta Morin, se hantratado de interpretar aquellos aspectos que vincu-lan lo cognitivo con lo social, permitiéndonos com-prender al individuo adulto y la posible o posiblescorrelaciones que establece con las actividades labo-rales y las habilidades que los individuos deben pre-sentar para funcionar como homo faber, es decir, comoun ser que piensa para construir y construye parapensar.

Entendiendo así el conocimiento, desprendemosque los procesos cognitivos se han vinculado a la es-fera global como un producto de construcción social,que permite insertar al individuo a diversos esque-mas metacognitivos que lo empujan día con día a serdispuesto a interpretar diversas realidades y por endea adecuarse a los cambios cuantitativos y cualitativosque presentan las mismas; un ejemplo de ello lo im-plican los cambios acelerados que presenta el desa-rrollo tecnológico, situación que no sólo implica ade-cuarse mentalmente a aceptar y entender que los ar-tefactos cambiarán, sino para comprender que pese aque cambien, habremos de poder manejarlos debidoa que somos aptos para recrear y transformar el co-nocimiento, seguros de que hemos desarrollado es-quemas mentales que nos llevan de la simple obser-vación a la interpretación, función psicológica supe-rior que debe ser propiciada por el entorno, entendi-do este no como un espacio geosocial, sino como unadimensión del ser.

Así, a través de diferentes teorías cognitivas quese apropian del escenario educativo, el orientadorguía estos procesos mediando e intentando obtenerlos dividendos que se desprenden de sistemas edu-cativos que de modo hermenéutico y significativointentan acercarse a la realidad social y desde luegoal entorno laboral.

En consecuencia, la tarea estriba en escudriñarmás allá de los límites de la reproducción cognitiva ytradicional, trascender a las hegemonías culturales

que empíricamente obstaculizan en lo sustantivo eldesarrollo social y que son la antitesis de los esque-mas mentales y habilidades que la globalización exi-ge; como es la habilidad de aprender a aprender ycontar con la flexibilidad que permita adaptarse antenuevas condiciones. Por lo tanto, los esquemas loca-les y regionales sólo pueden articularse y subirse almundo globalizado a partir de la reestructuración delo propio que los identifica como una entidad y desus planteamientos educativos, los cuales deben pa-sar de la reproducción a la recreación, cuestión vital,ya que no se concibe la realidad si no es a través de latransformación de la misma.

En consecuencia, la generación de sujetos plenosde identidad, pensantes capaces de desarrollar habi-lidades psicológicas superiores, no sólo es un impe-rativo, es también una necesidad sociocultural me-diada por los requerimientos de una concepciónmucho más uniforme de la realidad, en donde apro-piarse de la realidad no es sólo un acto racional, sinouna actitud ante la vida que comparte con los otroslo que se es.

Por tal motivo, el contexto de lo global nos obligaa redefinir dentro de nuestro universo local y regio-nal, cómo pensamos la realidad, para qué la pensa-mos y cómo debemos apropiarnos de ésta; por ende,pensar un nuevo esquema racional de lo global; im-plica entender lo cognitivo como inherente al hom-bre y su interpretación científica vygotskiana comouna búsqueda de cuerpos correlacionados a partir dela interacción social del hombre con su medio y susemiótica, la cual es un mundo de intricadas y com-plejas redes de códigos, símbolos y signos que tras-cienden al lenguaje verbal, al otorgar sentido y signi-ficado al ser. «Soy a partir de mi mismo, en relacióncon los demás».

En consecuencia, no debemos concebir al ser so-cial y a su inserción con el mundo de la globalizacióncomo un proceso que deviene por sí mismo; es en sí,un proceso que se nos ha impuesto, pero que tal pa-rece que toca con sus manos de modo directo a lasgrandes urbes o metrópolis tradicionales, lo cual ge-nera brechas con respecto a los espacios locales y re-gionales dentro de un país. En el caso concreto deMéxico y América Latina, ello se ha debido histórica-mente por el centralismo cultural, político y econó-mico que han ejercido las estructuras gubernamen-tales, convirtiendo a la metrópoli en el espacio de mirahacia la modernidad, que ejemplifica lo que el paísdebe mostrar al mundo, disminuyendo así las posi-

Hilda Guadalupe Bustamante Rojas

Page 55: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

53

bilidades de inserción de lo local y lo regional en elmundo globalizado.

Por tal motivo, lo local y lo regional sólo cuentancon una alternativa plausible para poder salir de estedeterminismo de la cultura del mundo subterráneoque la metrópoli les ha impuesto; ella estriba en de-sarrollar nexos entre el sistema educativo y el merca-do laboral.

En este sentido, la Orientación Educativa respon-derá a las exigencias del mundo globalizado, toda vezque sea capaz de identificar que los esquemas cogni-tivos que los alumnos requieren, deben trascender elproblema de la reproducción, ya que ello limita susposibilidades de creatividad intelectual por el meca-nismo mental que genera.

En tal medida, debemos entender que la inser-ción del hombre en el mundo de lo global es más queuna mera búsqueda de adecuación a otras formas deser y de pensar exógenas a su entorno local; más aún,implica establecer un nexo entre el aprendizaje y sudimensión social, por lo que el conocimiento apren-dido sólo fructifica en la medida que la significacióninterna de la persona sobre este conocimiento, es tam-bién apreciado a nivel social. De tal forma que losprocesos de enseñanza-aprendizaje tienen sentido enla medida que responden a la realidad social; por lotanto, un universitario al intentar insertarse en elmercado de trabajo no puede partir de la base de queuna vez obtenido el empleo, comenzará a aprender,porque considera que la experiencia laboral es deter-minante para dominar el conocimiento escolar pre-vio, lo cual no sólo es una falacia común entre mu-chos jóvenes egresados a nivel universitario, sino quedeja ver de manera irónica las paradojas que presen-ta la educación actual.

En consecuencia, el proceso de Orientación debepoder entender y situar el contexto entre educacióny mercado laboral, y si bien es cierto que el mercadolaboral globalizado exige comprender para transfor-mar, la tarea del proceso de enseñanza-aprendizajedebe traducir la exigencia laboral hacia la construc-ción de «andamios mentales» que permitan activarlas funciones psíquicas superiores, como la abstrac-ción, la reflexión, el análisis; y que sean capaces deinterpretar, discriminar, evaluar y criticar un proce-so, ya sea este social, político, económico o laboral.

«Los caminos hacia la empresa, hacia el hogar ola comunidad están impregnados de constructos so-ciales, de conocimientos para el conocimiento, de ac-titudes y valores validadas. Son los andamios men-tales que requieren los seres creativos y pensantes,

locales y regionales; para insertarse en el mundo delo global. Tales constructos son los mismos que nosllevaron a evolucionar» (Barra Moulan. Op cit.).Ahondando en esta cuestión debo destacar las pala-bras de Umberto Eco: «tanto la explicación del fun-cionamiento del sistema solar en los términos de lasleyes de Newton, como la enunciación de una seriede proposiciones que vinculan al significado de untexto determinado, son una serie de proposicionesque atañen el significado de un texto determinado,son formas de interpretación. El problema, por tan-to, no consiste en discutir la antigua idea de que elmundo es un texto que puede interpretarse (y vice-versa), sino en decidir si tiene un significado fijo, unapluralidad de significados posibles, o por el contra-rio, ningún significado.» (Eco, 2000:357).

Cada contexto tiene diferentes códigos a enten-der, en donde la cognición del entorno determinaráo exigirá en el individuo diferentes respuestas. Au-subel (1983) insistió en que los conocimientos pre-vios en el individuo resultan sumamente importan-tes para que este pueda adquirir otros, son las estruc-turas que desarrolla la persona y que le afianzan ypermiten ser receptiva a un nuevo conocimiento, loque Ausubel denomina «aprendizaje significativo».

El mundo de hoy, el mundo global, nos empujadía a día a transformar la realidad, los contructos cog-nitivos emanados del proceso de enseñanza-apren-dizaje cobran una relevancia capital. Los seres pen-santes que demanda el mercado y la sociedad en suconjunto, son seres de construcción activa, los cualesdeben poder resignificar cuantas veces sea necesarioel entorno y los nuevos conocimientos que de él sedesprenden; por ello, la autorregulación cognitivaadquiere un peso específico en el proceso de cons-trucción para la creación. Tal es el caso de la creaciónde lenguajes de las carreras universitarias, el profe-sionista debe contar con las herramientas cognitivasque le permitan comprender cualquier lenguaje quesea lanzado al mercado, es decir, su instrucción aca-démica debe permitirle recrear y transformar lo yaaprendido como experiencia significativa para meta-conocer.

En tal sentido, la Orientación Educativa se en-cuentra en un momento histórico en donde el hom-bre se está enfrentando y a la vez admitiendo al apren-dizaje como un proceso de cambio conceptual, esdecir, como un proceso dialéctico que tiene su ser enla construcción de esquemas, redes o modelos de in-terpretación que sirven para describir las experien-cias de la vida. Por lo tanto, todo proceso cognitivo

Elementos para una Orientación Globalicrítica en el Siglo XXI

Page 56: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

54

académico es un proceso de vida, un marco de inter-pretación cotidiana de la persona que le permite in-sertarse en las redes o esquemas conceptuales quenacen en el seno de la sociedad global.

Por consecuencia, el orientador es un promotorde la gestación de los individuos globalicríticos, depersonas que a partir del conocimiento personal y suinteracción social, logran crear nuevas estructurasmentales, en una cadena interminable de aprendiza-jes que implican el desarrollo y cambio de estas es-tructuras mentales. Sin embargo, este proceso delmundo en construcción de los seres pensantes y crea-tivos, no podrá devenir de manera etapista, ya queello niega la lógica y la dialéctica de la construccióndel conocimiento social; es por esto que la formaciónde los globalicríticos, debe tener su gestión en el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que el rol quejuega hoy el orientador no puede caer en la desco-nexión entre teoría y praxis, entre autoritarismo do-cente y la parcialización del conocimiento, entre elcontenido y forma en detrimento del ensayo y la apro-piación del referente social.

Conclusiones

Los orientadores de la sociedad global no pueden sersólo los reproductores de la cultura hegemónica, de-ben ser capaces de transformar su papel tradicionaly devenir en mediadores sociales para que los alum-nos se apropien de una realidad dinámica y dialécti-ca, promotores de los saberes.

La Orientación se enfrenta a necesidad de pro-mover en los alumnos las habilidades cognitivas através de formas basadas en el análisis, la transferen-cia y la autorregulación del conocimiento, cuya apro-piación permita responder al «cómo», investigar, ana-lizar, entender y manejar la realidad para construirlay recrearla socialmente.

La generación de individuos con habilidades cog-nitivas que puedan recrear y transformar la realidad,depende de la pertinente interacción entre el contextocognitivo y el proceso cognitivo en los imaginarios dela globalización. Las estrategias y contenidos de laOrientación deberán presentar tal vinculación, de talmanera que sus intenciones sean producto de la cons-trucción social de la que emana el conocimiento.

Para ello, requerimos de una Orientación abiertaa diversas iniciativas que vincule los imperativos dela planeación y prospectiva educativa, atento a lasnecesidades de un individuo íntegro, inteligente, ávi-do de oportunidades, cargado de sueños y enamora-do de su proyecto.

La responsabilidad de construir para transformardebe ser el reflejo de nuestra inserción social frente ala realidad, la visión post racional implica percibir-nos como promotores y actores de la realidad, la cons-trucción de la misma es un acto de naturaleza socialarbitrada que genera en nosotros la responsabilidadde precisar y leer a través del marco de interpreta-ción hacia qué límites nos enfrentamos si actuamosde manera dogmática y lineal. Pensar es interpretar,pero la interpretación debe estar arbitrada hacia loscaminos cognitivos que asuman la realidad comoproducto de una construcción social y bajo la pers-pectiva que el devenir es dialéctico; lo estático noexiste en el universo, el pensamiento es inherente alquehacer humano y su regulación consciente es lamás pura expresión de la posibilidad de recrear ytransformar la realidad.Bibliografía

Ausubel, David (1983). Psicología cognitiva. México: Trillas.Barra Moulan, Carlos Patricio (2003). «Elementos de in-

serción cognitiva en el mundo globalizado». Tesis demaestría. México: Universidad La Salle.

Careaga Medina, Gabriel (1987). Los espejismos del desarro-llo entre la utopía y el progreso. México: Océano.

Córdova, Arnaldo (1998). «Globalización y ciencias socia-les». En http://www.memoria.com.mx/108/108mem01.html (enero de 2007).

Dabat, Alejandro y Rivera Ríos, Miguel Ángel (1997). Lastransformaciones de la economía mundial. CRIM-UNAM.México.

Del Valle Cervantes, Jorge (1988). «Prospectiva de la Orien-tación». Ponencia presentada en el Coloquio Univer-sitario «Prospectiva de la Orientación». Dirección Ge-neral de Orientación. UNAM.

Eco, Umberto (2000). Los límites de la interpretación. Barce-lona: Lumen.

Sonntang, Heinz (1998). Gobernabilidad democrática, globali-zación y pobreza en América Latina hacia el siglo XXI. Cen-tro de Estudios de Desarrollo. Universidad Central deVenezuela. Caracas.

Están abiertas las inscripciones para el I Congreso Latinoamericano de Orientación Profesional de laAssociação Brasileira de Orientação Profissional (ABOP) y el VIII Simposio Brasileño de OrientaciónVocacional Ocupacional. El evento se celebrará del 16 al 18 de agosto de 2007 en la ciudad de BentoGonçalves, Brasil. Mayores informes: http://www.abopbrasil.org.br/noticia.php?id=100

Hilda Guadalupe Bustamante Rojas

Page 57: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

55

Reseña

ORIENTACIÓN EDUCATIVA: NUEVAS MIRADAS

Alma Rosa Peralta Aguilar*

La obra Orientación Educativa: Nue-vas Miradas es un buen pretextopara reflexionar y volver de nue-vo la vista a la Orientación Educa-tiva y a la práctica de sus actores.

Es a partir de realidades coti-dianas dentro los espacios deorientación y de los primerosavances de investigación, que losautores encuentran lo extraordi-nario de la orientación en la ordi-naria mirada de sus protagonistas, delos otros y de los elementos de su prác-tica. Con ello nos acercan a losmitos, a las representaciones, a lasimágenes y a los imaginarios conlos que ha sido constituida la la-bor orientadora dentro de los es-pacios de educación media básicay media superior.

Acompañados con la coordina-ción de la Mtra. Fabiola Hernán-dez Aguirre, los autores se aven-turan a enfrentar la rigurosa racio-nalidad científica y se arriesgan a

recuperar las subjetividades, el ca-rácter irracional, pasional y emoti-vo del que también está impregna-do el proceso orientador y la inves-tigación; con la convicción no sólode re-presentar a la orientación,sino también con el compromisode otorgar nuevas formas de mi-rar a la Orientación Educativa, a lainvestigación y a sí mismos.

La obra es creación de los avan-ces de investigación desarrolladosdurante la Maestría en OrientaciónEducativa y Asesoría Profesionalen la Escuela Normal Superior delEstado de México, Escuela NormalSuperior N° 1 de Nezahualcoyotl.

El libro está conformado a par-tir de tres perspectivas diferentes:la primera es… desde los protago-nistas; es decir, se des-cubre a laOrientación Educativa desde lamirada de los orientadores mis-mos, tal y como viven su práctica.Esta perspectiva integra 3 artícu-los que incluyen los siguientes te-mas: Los mitos en el trabajo del orien-tador: la visión de sus actores, deMaría Leticia Santiago Estrada;Dime qué piensas y te diré qué orien-tador eres, de María Elena RiveraHerrera; y la Identidad profesionaldel orientador normalista: un proce-so en construcción, de Alma LópezVeladiz.

La segunda perspectiva com-prende a la orientación… desde losotros. Aquí se incluyen tres artícu-los que dan cuenta de la Orienta-ción Educativa a partir de la mira-da de directores escolares y de

alumnos para abordar los siguien-tes temas: Orientación Educativa:una práctica instituida, de AlmaRosa Peralta Aguilar; ¿Tu visión, mimisión? Imágenes Sociales de laOrientación Educativa, de ÁngelCarranco Soriano; ¿Orientador opapá? Concepciones imaginarias enalumnos de Educación Media Básica,de Norma Angélica HernándezTeoyotl.

La tercer perspectiva expone ala Orientación Educativa… desdelos elementos de su práctica, queaborda con cinco artículos los si-guientes temas: Los jóvenes bajo lalupa del orientador, de Sonia Esté-vez Arias; La importancia de la au-toestima en el trabajo cotidiano delorientador educativo, de FelícitasPozos Gamino; La deserción escolar:un imaginario en Orientación, deMaría Esther Alejo Nicanor; El pro-yecto de vida. Representaciones Socia-les de los orientadores, de Genaro dela Rosa Aguilar; y El RendimientoAcadémico encerrado en el aula, deAlejandra Angélica HernándezVillagómez.

Sin duda, los artículos queconforman esta obra nos obligana cuestionar, analizar y reflexio-nar a la Orientación Educativa yla labor de los orientadores; perotambién, son una sugerente pro-vocación para pensar, creer y crearuna práctica orientadora desdenuevas miradas.

Autores varios (2006). OrientaciónEducativa: nuevas miradas. México:Amapsi Editorial.

∗ Licenciada en Psicología por la UNAM y estudios de Maestría en Orientación Educativa y Asesoría Profesional en la EscuelaNormal Superior del Estado de México, Escuela Normal Superior N° 1, Nezahualcóyotl.

Page 58: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

56

REMANDO en la cultura...REMANDO en la cultura...REMANDO en la cultura...REMANDO en la cultura...REMANDO en la cultura...

I

Nunca es tarde para hablar del fin de año, el 2006. Estuveleyendo novela como no había sucedido hace un buen tiem-po. Me deleité con Almudena Grandes (autora de las «Eda-des de Lulú»), descorché «Historias de mis tristes putas» delGabo. Pero, déjeme contarle que en una «librería de viejo»muy grande que se encuentra en Donceles, encontré el tomoII de la novela de W. Somerset Maugham «Of human bon-dage» (Servidumbre Humana). La obra originalmente edi-tada es voluminosa, como de unas 500 páginas más o me-nos, pero en la edición que hallé, fue impresa en dos to-mos. Le comento, el interés que tenía por volver a leer laobra era tanta, que no me importó comenzar con el segun-do tomo. Disfrute tanto la lectura, a pesar de realizarla a lainversa, que no me importó conocer el desenlace. Pese a unrecuerdo frágil de la trama inicial, mi interés era enormeque no me importó tanto leer el primer tomo; inclusive,haber conocido el final de la novela, incrementa mi interéspor degustar el principio.

II

El «Damiano», como llegó a ser reconocido por sus admira-dores y enemigos, fue un ilustre profesor de la Universidadde Parma. A pesar de la elocuencia y pasión que imprimía asu cátedra, mérito suficiente que justificaban su fama másallá de la vida académica, era infeliz por un vacío inexplica-ble del alma. Por eso y ante la vida ligera y corrupta de lasociedad de su tiempo, se enclaustró voluntariamente du-rante 15 años, de donde jamás salió de su celda y solo sealimentó de pan y agua, así luchó contra todas las pasiones yplaceres mundanos. Pero a solicitud del Papa Gregorio VII,debido el avance de la reforma luterana en las principalescortes europeas, se convirtió en un gran antireformista. Seenfrentó a enardecidas multitudes de protestantes a quie-nes regresó al catolicismo. A él se debe el epígrafe: Lo quetu eres yo lo fui, lo que yo soy tu serás. Acuérdate de lamuerte y vivirás para siempre.

Hojas sueltas...Hojas sueltas...Hojas sueltas...Hojas sueltas...Hojas sueltas...21 de febrero de 2007, día de San Pedro Damiano

A la Nanci VillegasA la Nanci VillegasA la Nanci VillegasA la Nanci VillegasA la Nanci Villegas

III

En la esquina, donde ahora se tocan las calles de Jesús Ma-ría y Corregidora, el 7 de octubre de 1922 fue inaugurado elCine Progreso Mundial (después llamado únicamente cineMundial). El cine fue construido utilizando la estructura delConvento de Jesús María, erigido en el siglo XVII, y fue unrecinto real porque recibía buen dinero de las arcas de Feli-pe II, quien allí internó a una «hija natural y loca» (según lashabladurías de esa época) a la que sin éxito trató de ocultaren la Nueva España. En el cine Mundial, no obstante larecargada ornamentación ecléctica, era fácil identificar la ma-jestuosidad de lo que fue el convento, por ejemplo, en elproscenio (donde se encontraba la pantalla de proyección,se localizaba el altar mayor, la nave central fue ocupada parael lunetario, sólo fue agregado en un segundo nivel y a loscostados, un área para palcos y la galería. Por ese motivotuvo que techarse el patio del convento para ampliar la ca-pacidad del cine. En la parte exterior, durante más de me-dio siglo del XX, fue respetada la fachada de ajaracas, gár-golas, almenas moriscas; las ventanas octagonales del excon-vento, las ventanas tipo H con sus respectivos balcones y laimagen de Jesucristo en la hornacina barroca de la esquina.Desde los años sesenta comenzó el deterioro del cine y elpredio; el mantenimiento se relajó mucho y el lugar termi-nó siendo un gran depósito de basura.

IV

Estaba enamorado y en nada correspondido; de plano mesentía mal. Tome conciencia de mi desgracia cuando crucéel umbral de la Prepa, cuando caminé sin rumbo precisohasta que llegué a Jesús María; se me ocurrió balsámica-mente tomar un helado en la nevería del Cine Mundial.Había visto mis calificaciones reprobatorias de Biología yMate II. Sabía que eso sucedería en forma inevitable porausencias e incapacidades; aún así me sentía traicionado portodos. No entendía cual de los fracasos se ocupaba de flage-larme sin misericordia, el amor no correspondido o la re-

Page 59: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

57

probada. Frustrado y adolorido, inicié la taciturna tarea deconsumir el postre. Terminé y el sentimiento de soledadme condujo a la siguiente puerta, la taquilla del cine; se ex-hibía la película «Servidumbre Humana». La trama del filmme dejó perplejo: un estudiante (Philip) de medicina, queen realidad deseaba ser un reconocido pintor, reprobaba yreprobaba; además, estaba enamorado perdida e irreme-diablemente de una mesera (Mildred) que lo rechazaba....Para colmo, Prepa 2 se parecía mucho a la escuela de medi-cina londinense de la película, donde también se exhibíanlos triunfos o fracasos escolares en las vitrinas colgadas delas paredes en los patios. Terminada la función y caminan-do rumbo a la calle de Bolivar, con la serenidad de la no-che, me reconfortó pensar en el cuerpazo de Kim Novack

(Mildred) y reflexionar sobre las coincidencias de la vidareal y la película. Solo así y ya acostado en mi catre, con lamirada fija en la oscuridad del techo de mi modesta habita-ción, sentí que la conciencia era más benévola y reconcilia-dora conmigo....

V

Unos minutos antes que concluyera el 31 de diciembre de2006, terminé la novela de W. Somerset y experimenté otravez la misma soledad de preparatoriano; en un momentosentí que vivía un encierro similar al del «Damiano», perono de 15 años, sino de 30 y que los fracasos y las reprobadasse encontraban a la vuelta de la esquina....

Riverohl Foundation, Inc.Riverohl Foundation, Inc.Riverohl Foundation, Inc.Riverohl Foundation, Inc.Riverohl Foundation, Inc.

Abraham (Bram) Stoker fue uno de losescritores irlandeses atraídos por lo fan-tástico que tantas páginas excelentesdieron a la literatura de terror. Despuésde leer el relato de Carmilla de Le Fanu–quien marcó para siempre su obra-escribió Drácula, logrando llevar mása fondo el tema del vampirismo y azo-tarlo en una obra monumental, dondesuministró toda la fuerza y todo el mis-terio que ese tema requería.

Si penetramos en los recodos noc-turnos y desconocidos de la vida delautor, se sabe que ingresó a una socie-dad iniciática llamada Golden Dawn(fundada para poner en práctica ritosde magia ceremonial), tal vez en buscade emoción y de misterio numinoso; yque fue en el seno de esta institucióniniciática donde adquirió sus conoci-mientos de lo oculto. Quizá –así se hainterpretado– de no haber perteneci-do a ésta, no habría escrito los librosque publicó. Tony Faivre en su Intro-ducción a Drácula sugiere la posibili-dad de que la figura de Drácula reflejea la de los jefes secretos de la GoldenDawn.

Bram Stoker’s DraculaBram Stoker’s DraculaBram Stoker’s DraculaBram Stoker’s DraculaBram Stoker’s DraculaUn siglo después: Coppola inyecta nueva sangre a la leyenda

Pier Víctor –citado por Faivre–describe así la sensación que en él pro-dujo uno de dichos seres desconocidos:«Me sentí en contacto con una fuerzaterrible que sólo puedo comparar a laimpresión que siente una persona jun-to a la cual haya caído un rayo duranteuna violenta tempestad, unida a unadificultad para respirar». Tal impresióntuvo que ser experimentada por BramStoker en el mundo del ocultismo enque vivió, en ese mundo de la decaden-cia victoriana que explotó la vida cultu-ral británica.

La influencia iniciática se ve expre-sada en Drácula –según el mismo TonyFaivre– en dos planos opuestos: el deJonathan Harker (protagonista de laobra), su trance equivale a una inicia-ción a través del viaje, lleno de asechan-zas y tentaciones, que lo conduce a lamuerte o a la inmortalidad. Para Drá-cula, ya inmortal, es «un camino iniciá-tico al revés», «la vía tenebrosa» de do-lor y soledad, de amor incomprensiblee incomprendido, de purgación eternaen la tristeza.

Paralelamente a (estas elucidacio-nes) la vida secreta de Stoker, Drácula

tuvo un éxito inmenso en 1897: OscarWilde la calificó como una de las me-jores novelas escritas; Jacques Bergierla sitúa en la cúspide de la novela fan-tástica.

Desde el punto de vista literario,en Drácula se observa otra gran influen-cia: la nueva novela gótica, que habíanacido como reacción «femenina» antela ghost story –breve, realista e impreg-nada de humor. No hay que olvidar queel modelo inspirador de Bram Stokerfue Le Fanu, quien es no sólo el inicia-dor, sino el mejor y más profundo es-critor terrorífico de la nueva novelagótica.

En Drácula, el relato de terror vuel-ve a adquirir longitud de novela larga ylos sufrimientos de la heroína (Mina)cobran una importancia singular en latrama de la anécdota. Asimismo, BramStoker utiliza en ésta una técnica muyde novela gótica: el estilo epistolar.Pero, no obstante estos rasgos «neogó-ticos», la novela conserva el realismode la ghost story y los elementos deauténtico terror macabro.

Otras novelas que inspiraron aStoker a escribir Drácula, en el último

Hojas sueltas... 21 de febrero de 2007, día de San Pedro Damiano

Page 60: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

58

periodo victoriano, fueron: Macbeth,La muerte enamorada de Gautier(1836), Los montes Cárpatos de Ale-jandro Dumas (1849), The MysteriousStranger, una obra anónima alemanaescrita en 1860, The Roses and the Key–relato casi desconocido– de Le Fanu,Lokis de Merimée (1868), El retrato deDorian Gray y El parásito de ConanDoyle (1894).

Drácula, el mito literario, el arque-tipo del vampiro, universal y siempreactual, es reconocido y difundido porel teatro, la radio –Orson Welles adap-tó la novela e interpretó al conde enuna dramatización radiofónica en1938–, la televisión, pero, principal-mente, por el cine: tal es el caso delfilm Nosferatu de Friedrich W. Murn-au (1922), excelente pieza del cine ex-presionista alemán o Nosferatu deWerner Herzog (1978) que reúne lasprincipales características del viejo ex-presionismo y las de las corrientes másactuales del cine alemán.

Pero, casi un siglo después –96años– de ser escrita Drácula, qué moti-vó al gran realizador de cine norteame-ricano Francis Ford Coppola a filmaruna cinta basada en esta novela, paradarle nueva vida a la leyenda, con unenfoque innominado e histórico visual-mente.

Coppola reconoció que su primercontacto con el siniestro Conde habíasido de niño, cuando su hermano le lle-vó al cine a ver la película La mansiónde Drácula (House of Drácula) prota-gonizada en 1945 por John Carradine:«Me asustó y al mismo tiempo me fas-cinó, de tal manera que busqué en laenciclopedia la palabra Drácula». Lapelícula tuvo en él, tal efecto, que cre-yó que Drácula había existido realmen-te. Años después, cuando leyó la nove-

la, comprendió que «quien no conocíael libro de Drácula no sabía nada delpersonaje».1

Por otro lado, Coppola había que-rido trabajar con Winona Ryder; sinembargo, por razones de salud, la ac-triz no había podido colaborar con él.El realizador de cine la invitó nueva-mente a que le llevara algún guión quele gustara interpretar. Ryder le llevó elguión de James V. Hart, quien origi-nalmente lo había escrito como unaadaptación televisiva de Drácula.

Sobre cómo se desarrolló el guión,Hart lo explica: «después de leer TheAnnotated Drácula de Leonard Wolf–un volumen que incluye la novela deStoker y las notas y comentarios deWolf– quedé convencido de que con-tenía el germen de una película que ja-más se había hecho. Decidí concentrar-me en el aspecto más erótico de Drá-cula y las cualidades más épicas de lanovela de Stoker…»2

Como ya vimos, la relación de Coppo-la con la historia era personal, pero, fi-nalmente lo que le atrajo del guión fuela idea de hacer una película que trata-ra a fondo el tema de la pasión y queestuviera basada en la novela de Stokercon los personajes tal y como él loshabía escrito, incluido un vaquero nor-teamericano llamado Quincey, que noha aparecido en ninguna de las pelícu-las de Drácula hasta ahora realizadas.A pesar de ser tan fiel a la fuente litera-ria, el guión de Hart lleva una aporta-ción muy particular: «… intenté escri-bir el guión de una película ‘femenina’en el sentido opuesto a lo que se consi-dera una película de ‘hombres’. Utilicéel punto de vista de Mina –la reencar-nación del amor perdido del Conde–en vez de emplear el de Jonathan Har-ker o el de Drácula».3

En poco más de dos horas Francis FordCoppola describe el ascenso y caída deldevastador Conde, tan seductor comorepugnante. Se inicia en la época deVlad «El Empalador», alrededor de1462, hasta situarlo en los tiempos vic-torianos. «Vlad el Empalador fue unpríncipe de la zona de Transilvania –observa Coppola–; cuando los turcosinvadieron la Europa cristiana despuésde haber derrotado a los cristianos enConstantinopla, Vlad el Empalador fre-nó su avance. Era un hombre tan im-placable que empalaba incluso a sussúbditos. Los Turcos entraron en sustierras, vieron miles de cuerpos empa-lados que aún se retorcían, y quedarontan aterrorizados que decidieron reti-rarse».4

Numerosas crónicas transilvanas delsiglo XV hablan del llamado Vlad, unVoivoda de Valaquia, al que, por sucrueldad, sus contemporáneos dieronen llamar Vlad Drakul, Drácula o Dra-culea (de «drac», diablo en rumano, y«ul», artículo anclítico).La película de Coppola es una historiade espléndidas secuencias, con vestua-rios y decorados espectaculares, de unabelleza visual muy elocuente, fotogra-fiada cabalmente por el alemán MichaelBallhaus, apoyada por creativos del di-seño capaces de ambientar la épocacomo Anahid Nazarian, maquillistassofisticados, y estetas del vestuariocomo Eiko Ishioka.Gary Oldman caracteriza magistral-mente a Drácula, en una peculiar ydesmitificadora versión; Winona Ryderinterpreta a la amante del Conde deTransilvania. La regia caracterizaciónde su reparto incluye, además, a Ri-chard E. Grand, Cary Olwes, Bill Cam-pbell, Sadie Frost, el cantante de rockTom Waits –quien interpreta el papel

1 Revista Man, Nº 63, enero 1993, p. 18.2 Revista Man, Nº 64, febrero 1993, p. 25.3 Revista Man Nº 64, febrero 1993, p. 26.4 Revista Man No. 63, enero 1993, pág. 19.

Remando por la cultura...

Page 61: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

59

del loco Renfield–; y Anthony Hop-kins, que da una de sus mejores actua-ciones en el papel de Van Helsing, elpersonaje antagónico de Drácula, elúnico que puede acabar con el vampi-ro, un ser marginal que fuma opio, bebeabsenta5, es adicto a la heroína y nadieconfía en él.A pesar de que estamos omitiendo va-rias y valiosas interpretaciones, no po-demos pasar por alto la de Keanu Ree-ves, desempeñando el papel de Jona-than Harper, quien desencadena todosy cada uno de los acontecimientos dela historia, además de ser el protago-nista de la novela de Stoker.

La cinta es impresionante no sólo porsu ambientación sensual, erotizada,sino por la exaltación de un Dráculaencarnado en un alma torturada, en elque fluyen paralelamente bondad ymaldad, amor y muerte. Y que biendefine Sting en un verso de su canciónBourbon Street, escrita después de leerInterview with a Vampiro de AnneRice: «Ama lo que destruye/ y debesdestruir aquello que amas…»Indudablemente la novela de Stoker esuna obra monumental de la literaturade terror; sin embargo, el Drácula de

Coppola, a pesar de ser una adaptación,cobra una nueva dimensión al ser plas-mado en el cine, utilizando la tecnolo-gía y trucos, eficientemente explotados,de finales del siglo pasado. La adapta-ción de una obra maestra se convierteen otra al trasladarse a un nuevo len-guaje y trascender el tiempo.Un género que había sufrido una caídaineludible y llegado casi al desprestigiototal, como fue el cine de terror, Co-ppola le inyectó un virus, que sería unanueva fuente de contagio en la historiade la cinematografía mundial.

Guadalupe EscamillaGuadalupe EscamillaGuadalupe EscamillaGuadalupe EscamillaGuadalupe Escamilla

5 Licor alcohólico aromatizado con ajenjo y otras hierbas, cuyo abuso puede conducir a la locura y a la muerte.

ni se olvida... ni se deja... ¿o no dice así la canción...?

Era lo que pensaba cuando aquella noche después desaborear el baile al compás del Caballo Viejo, la vi caminarpor entre todas las gentes que reían y cansadas buscaban unasiento por las mesas colmadas de vasos, botellas de ron yrefrescos que rodeaban la gran pista del salón Los Ángeles.

Veinte años después, que no es nada según conocido tango,miraba a lo lejos el mismo rostro de grandes ojos negros,nariz respingada, labios carnosos y barbilla partida quedisfrutara en mis épocas de estudiante; adolescente aún quedeseaba aprender del amor conmigo y con mis ansias. Elmismo delicioso cuerpo, la breve cintura y redonda caderamostraban ahora el cúmulo de experiencia por la vida en elpaso del tiempo.

En esa época ella transitaba con sus faldas cortas y guarachesdespués de las marchas, los mítines y el halconazo del 71,como muchos rolamos exaltados en el Comité de Lucha dela escuela. Con sus dieciocho años me parecía una mujerdecidida a intentar su propia existencia, la que se construyedía con día como ella al parecer la forjaba influida tal vezpor ese ambiente agitado de la universidad, al dejar deestudiar al individuo en la psicología, para acercarse alhombre social en la economía.

Un Viejo Amor...Un Viejo Amor...Un Viejo Amor...Un Viejo Amor...Un Viejo Amor...A Magdalena...

Cuando la vi esa noche luego del bullicio del FranciscoGuayabal (mujeres de todo el mundo…, vengan todas abailar…, que quiero tenerlas cerca…, para poderles cantar...),sentada en su mesa platicar alegre con varios de sus amigosdel trabajo, tomar con lentitud la copa y aguardar comoesperando (no a mí por supuesto, pero de todos modoscomo esperando, tal vez al tiempo mismo…), un rápido perointenso impulso me llevó a su lado.

Tú eres... esa novia que no fue por fin, le dije o quise hacerlo.

Sí soy, me contestó con una sonrisa; pero, ¿cómo mereconociste?

Y tú, ¿me reconoces?

¿Tú eres..., aquél que era tan sociable? me dijo; el quesiempre estuvo acompañado de quien fuera... Sí claro, terecuerdo, cómo no, como me acuerdo tal vez lo que fue demi vida y lo que no, creo que agregó; tantas cosas pasarondesde entonces en todo este tiempo que quizá no alcancé aser nunca lo que yo deseaba y lo que quiero todavía eslograrlo. ¿En qué?: sí..., pensé en casarme y no lo hice, o lohice y ya no lo estoy; ¿por qué?: porque el amor es unacadena, ¿o lo es el matrimonio y no el amor...?, qué sé yo;¿que a qué me dedico?: a lo mío como siempre, a misconvicciones, y las ejerzo como ejerzo mi derecho a pensar.

Bram Stoker’s Dracula. Un siglo después: Coppola inyecta nueva sangre a la leyenda

Page 62: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

60

Y mientras ella hablaba yo movía los brazos y las piernas, yadmiraba el sabroso prodigio de su piel al percibir superfume, disfrutar con el contagioso ritmo de Rumba Abiertao de quién sabe quién haya sido el que nos llevó a la pista aque me protestara con su peculiar estilo norteño, por causade estos irremediables chilangos que corrompen el baile yno como en Saltillo o en Oaxaca o en el resto del país que obailan pegados o bailan sueltos... y no a medias. Y al recordarfugazmente el romántico danzón de la México que bailabaempalmado a la Shalimar en el King Kong, y el merenguedominguero, los ojos azules y gustosos senos claros de laBarbie repegados a mi pecho en el Grand Forum, la veíamover suculentas las formas de un siempre anhelantecuerpo, entallado a la perfección con el azul que ahora vestíay me formaba la imagen de la mujer recia, como unaencantadora fruta madura que estaba ahí..., muy cerca.

¿Y tú?, ¿qué te has hecho tú…?, me preguntó.

Cuántas imágenes llegaron entonces: en mi rostro una sonrisay en la mente toda esa ráfaga de circunstancias que el destinole juega a uno o que uno le juega a la vida, o la vida al destinoo viceversa. Pero qué más daba entonces, si era comoencontrarse con aquella existencia inmejorable que unosiempre quiso vivir y no tal vez la que logró...; dos décadasdespués y ya sin verdades a medias.

¿Que si tengo hijos?; sí, dos, ¿y tú?

Ninguna palabra bastaba para decirlo todo, después dedarme cuenta que cuando veinte años atrás tuve que hacerlono lo dije y con acierto...; y luego el tiempo pasó y ahora enque la volvía a encontrar, ya las palabras sobraban.

Tres horas transcurrieron como un brillante relámpago quelo único que deja es un perfume entreverado con la alegríadel pasado y la pesadumbre de encontrar a quien quisiste yte es difícil retener ahora, porque su vida está hecha y ya nopuedes encajar fácil en su suerte. Y mientras tanto las rolasde Jaime López hacían disfrutar del ambiente de aquelexitoso baile de apoyo a nuestra isla, que por momentostambién se volvía un son al tiempo que yo sentía vibrar sugentil cuerpo y la escuchaba atentamente a ella.

Algunos sí abandonaron, que ni qué, tú sabes... ¿Te acuerdasde lo radical que era Paco?; pues el otro día me fue a visitara mi trabajo con celular y todo. Que le pregunto si tambiéniba con el aparato al baño y que dice sí, que porque luegorecibía llamadas de Nueva York…

Cierto..., pensaba yo eso justamente cuando la Valentina nisaludarme quiso. Le dije con la mano extendida que cómoestaba y ella me contestó que no me conocía. Le insistí,recordando el trabajo que juntos hacíamos tiempo atrás sobrela cultura en el partido: claro que sí me conoces, ¿cómo

estás?; y ella que responde imperturbable, mientras seabrazaba fuerte del tipo con el que bailaba: no sé quién eres,no te conozco, para luego dar tumbos con su banderita enla mano, que dejó caer en el suelo sin el mayor cuidadomientras apresuraba a tropiezos su vaso de ron Havana.

Y tú, ¿no abandonaste el barco?

Cómo crees, me dijo, no se deja uno engañar tan fácil; esmás, no todos somos todo aquello contra lo que luchamos alos veinte años, ¿verdad...?

Y escuchaba a mi viejo amor y sus palabras rebotaban juntocon las desgarradoras imágenes del muro caído y las fraseshirientes de Kissinger en la televisión y el desencanto deamigos como José que despotricaba luego de Honecker, aquien había tenido al parecer el horror de conocer en unode sus viajes a la Democrática; y la desorientación y ladesesperación de muchos para quienes el futuro se habíaborrado de repente en estos últimos años, cuando laparticipación de algunos vino también a declinar entreveradacon las realidades de una cruel historia, mucho más complejade lo que había supuesto el revolucionarismo botado ahoraen el cesto de la basura, desde las elecciones.

Y ella criticaba a los chilangos; y yo insistía entre risas enque era un problema también de los bailadores callejerosde los barrios y no sólo de esa intelectualidad que en losandares estos de que Va Por Cuba venía a enseñar su mejorombligo, aplacar su conciencia al abrazar antiguas andanzasradicalezcas, hablar del todo y de la nada y revivir viejostiempos de amores pasados como el que tenía ahí justoenfrente, lejos en una vuelta y en otra muy cerca de mislabios, y yo tocarla apenas con las manos al recordar conembeleso las suaves caricias y el amor que le hacía en elcubículo del Vampiro Del Valle de quien yo era adjunto;penetrar su sexo con premura, escuchar apenas sus gemidos,besarla en todo ese caldeo, la falda en alto arriba de unsillón o encima de un escritorio, igual a aquel en el que añosdespués también me encontré a Pati sobre Chava y entoncesellos en mi cubículo enrojecieron y yo tan sólo acerté adecirles que su problema es que no eran nada originales,como no lo fui yo cuando conocí la dulzura de ese mi viejoamor y el rojinegro de su entrepierna, mostrado en todo elesplendor de las horas de clase y los planes para comenzara tomar los anticonceptivos y la frustración de no verla más,tan sólo por no verla más..., hace veinte años.

Trabajo al lado de la COCEI, en Oaxaca. La organizaciónavanza, no te creas, ya anda por todo el Estado...

Y al escucharla, mi corazón latía fuerte no tanto al ver sutodavía joven corazón como esperando, cuanto al pensaren mi primera esposa y los reclamos diarios a mi infidelidad,

Remando por la cultura...

Page 63: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

61

y de nuevo en la acerba existencia rescatada luego de unsegundo embrollado matrimonio y no para esas conviccionesde la lucha popular sino como entreverada con la luchapersonal por sacar adelante el compromiso con la vida, conmis hijos y conmigo mismo, recordar tan sólo la incipientelabor periodística de mis precarios intentos militantes peromás que nada mis deudas con una sociedad a la cual antescreí saber que me debía pero no pude responder, comohubiera tal vez querido.

Y después el amigo Jaime, recordar entre tragos a su amadahoy convertida en terapeuta rentadora de sueños yobsesiones como la que me atendió todos aquellos mesesen que mi barco de plano se hundió con Andrea, quientambién tras el divorcio necesitó del diván para rentar sueñosy obsesiones y saldar pasados que persisten siempre en lasalsa de la vida; como los miércoles en el Riviera o los viernesen La Maraca, pensaba yo; o como entre la espada y la pareden la que tantos nos encontramos y el constante devórameotra vez que comencé a aprender a los catorce, cuando elviejo era joven y andaba de manteca enseñándome a apreciarlas delicadamente gratas proporciones que entre los timbalesde Acerina se movían en aquel Marro increíble de tres pistas,donde las noches luego de hacerse para mí largas terminabanjunto a la Negra Palomares en medio del café con leche, lascaricias de ambos por debajo de la mesa y sus inagotablesdiscusiones sobre los orígenes del danzón... y el cadeteconstitucional o a las alturas de Simpson, y no debió demorir...; y yo muerto de sueño con la chilindrina en la bocay el último ejemplar de México de Noche en la mano,dormido en una silla del Café Victoria.

Y aquí el candente zapateo me evocaba aquel raspado en elCocol que gocé mojado el pantalón de Lina, y el que el díade mi cumpleaños disfruté con Maribel en el Ratón, y elMaxim’s de Carlos Campos y el mambo del cara e foca o elcha cha chá de Jorrín; y las perpetuas noches con sabor asudor del Moulin Rouge, y el acerca tus dos manos a micuerpo hermosa Magdalena y dime tú que sí, mi viejo amor,que te deseo a morir..., como deseaba que las tumbas quetoqué en Mazatlán con Los Soneros, como las de Bladesque hasta Papa Egoró en Panamá benditas no terminan, nohubieran nunca terminado en todos estos intensos años enque hube de rolar por ahí, por donde quién sabe quién medio a entender, tal vez la vida misma; luego de que, pensaba,después de ensoñarlo todo con la Eugenia porque en verdadcon ella las caricias mejores fueron las soñadas, anduve conyasabesquién, de quien quedé prendado en aquel viaje aMichoacán; y así veinte años de rolar y llegar a dormir demadrugada, hasta que al final una más con quien ya casi meengancho me botó a unos pasos de la iglesia, decía que porandar de pérfido una tarde en el Califas.

Y el Los Ángeles a reventar porque el que no conoce laGuerrero, pues..., no conoce México. Y movido el Cayito ysu Combo con el son y ella, mi viejo amor, bailar ahí enfrentecomo en un sueño obsesionado por la loca pasión de BennyMoré o el día de suerte de Willie Colón que quería que mellegara ahora finalmente, la cadencia que yo en ese momentodeseaba más que nada de aquel Kumbala que tocara algunavez la radio del motel Silencio en el que a su ritmo hacía elamor con la Selenia, o tan siquiera desentonado del ambienteel Feels So Good de Chuck Mangione que ponía en elestéreo de mi carro, cuando en el mirador de la carretera aCuernavaca trataba de ablandar su corazón de roca...; y ahíen el baile el sonoro zumbido musical de Salario Mínimo ylos murmullos del gentío en la rebosante pista retumbar ysin poder casi movernos; y sus ojos entrecerrados al pensartal vez en todo aquel pasado y los míos también cachondosen todo ese futuro de ensueño que sugería su merendonacadera madura.

Y al final del baile rogar por una rosa más, tan sólo una...; yella sentenciar:

Sólo que tú me des tu teléfono y yo tal vez te llame algúndía.

Y a conseguir rápido el papel y el lápiz, y anotar nervioso elnúmero de casa y llámame, por favor..., ¡por favor!, algúndía…

Y aquí yo luego escuchar trasnochado el tango de Gardel.Sentir una vez más la desazón que me acompaña siempreen esta eterna soledad que vivo. Pensar meses después enaquel mi viejo amor y en otros que me envuelven enmemorias y recuerdos de veinte años antes, que de verdadno son nada sino sólo el fugaz tiempo de lo que pudo habersido y no fue, de lo que aún persiste tercamente, de lo queconstruimos en años y luego se derrumba en días, de losgiros tan intensos de la historia y de la vida que interrumpecon su salsa bullanguera en una noche, con cualquier otramujer ansiada que disfrutemos del baile, como el danzónque en Los Ángeles se toca cada sábado, y cada viernes ycada día de la semana con apoyo solidario para todoschilangos y no chilangos, por la angustia de tener que vivirmañana de nuevo con errores y rencores, y la alegríamusical de placeres deseados de tiempos mejores; de estarcon un amor..., con otro amor..., con el mismo..., con unnuevo amor.

Jesús Hernández Garibay, 1993*Jesús Hernández Garibay, 1993*Jesús Hernández Garibay, 1993*Jesús Hernández Garibay, 1993*Jesús Hernández Garibay, 1993*

* Publicado por vez primera en Hernández Garibay, Jesús (1998).Historias de fin de siglo. México: Ediciones del CIEN.

Un viejo amor...

Page 64: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

62

Date: Tue, 24 Oct 2006 14:36:07 +0200 (CEST)From: Yaima Pérez Mora <[email protected]>Subject: de CubaTo: [email protected]

Maestro Héctor Magaña

Ante todo reciba un saludo caluroso de la isla de Cuba.Le escribo en tanto he encontrado un espacio en launiversidad luego de varios semanas de trabajo fuera dela provincia, lo cual me había impedido escribirle por noacceso a correo, y al empezar mi cuenta ha presentadoproblemas por lo que escribo desde la cuenta de unacompañera de trabajo al no tener paciencia. Espero quesus vacaciones en la Habana le resultaran tan agradablescomo le deseamos los Cubanos a los buenos amigos. Nosabe usted, a pesar de la pena que tengo por habercausado tantas molestias, la alegría que he tenido alllegar a mis manos los números de la Revista.

Por un lado el último número por la significaciónpersonal que esta tiene para mí, y por otro lado elobsequio de los números anteriores lo cual no esperaba,por lo que le agradezco infinitamente. Al respecto estoyhaciendo coordinaciones con la biblioteca de launiversidad donde haremos una presentación de losnúmeros que tengo, si usted lo aprueba, para que luegose mantenga en exposición, para que los que trabajan laorientación acá conozcan el valor de lo que se hace enAmérica Latina en favor de la orientación. Le aseguroque será un suceso para los especialistas en Pedagogía yPsicología de nuestra casa de estudios.

Bueno quisiera expresarle muchas cosas pero el espaciono lo permite, así que sepa que acá en Cuba tiene usted yla prestigiosa revista que enruta un colaborador,agradecido infinitamente porque nos une un mismoproyecto «La orientación en favor de la educación parael desarrollo humano». Le escribo en cuanto mi cuentade e mail esté funcionando.

Un saludo de Cuba y hasta pronto,

Roberto Pérez Almaguer

Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba

Correos a los REMEROSCorreos a los REMEROSCorreos a los REMEROSCorreos a los REMEROSCorreos a los REMEROS

Date: Thu, 2 Nov 2006 14:36:45 -0600From: Jacqueline Mino <[email protected]>Subject: RE: [Héctor Magaña director de la REMO]To: [email protected]

Estimado Héctor

Por este conducto le comunico que hemos finalizado conla evaluación de la revista, encontrando que esta tienebuena calidad editorial, adjunto se encuentra eldictamen, el siguiente paso para que la revista formaparte de nuestras bases de datos es la firma del contratode licenciamiento, este documento deberá firmarse endos copias originales a efecto de que cada una de laspartes conserve un original.

Con anterioridad le he enviado el contrato peronuevamente lo envío para su revisión.

Sin más por el momento, quedo a la espera de susprontas y positivas noticias no sin antes reiterarle que meencuentro a sus órdenes para cualquier consulta oaclaración.

Cordialmente

Jacqueline Mino A.

Licenciamiento de Contenidos

EBSCO México

From: «Lic. Estela Cordero»<[email protected]>To: <[email protected]>Cc: <[email protected]>Subject: Felicitacion a los «Remo»At 04:17 p.m. 06/12/2006

Mis muy estimados amigos felicitando en esta ocasión alos integrantes que hicieron posible la revista Nº 10 quetan informante, bella, documentada y amena hasalido; los felicito han sido un grupo maravilloso yconstante, al mismo tiempo hago una extensa felicitaciónde navidad para ustedes, gracias por toda la informaciónque nos brindan en la Revista Mexicana de OrientaciónEducativa para todos los del gremio de la orientación ennuestro país. Un fuerte abrazo.

Lic. J. Estela Cordero B. Ex-Presidenta de AMPO.

Page 65: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

México, Marzo-Junio de 2007

63

Date: Thu, 21 Dec 2006 08:58:30 -0500 (CST)From: [email protected]: de Cuba FELICIDADESTo: [email protected]

Hola, maestro Héctor Magaña.

Le escribo porque luego de la profesionalidad con la queme atendió me nace dedicarle una felicitación y leexplico por qué:

Acá en Cuba cada 22 diciembre celebramos el día deleducador en homenaje a un joven alfabetizador cubanoasesinado a inicios de la revolución por bandascontrarrevolucionarias contratadas por nuestrosenemigos históricos. Y sucede que como las ideas no sonvencidas ni por la muerte, los maestros cubanos desde elmagistral discurso del comandante al concluir lacampaña de alfabetización luchamos con las ideas. Espor ello, que al considerarla un poco cubano, sino es quebastante, y al tener convicción de su labor comoeducador y defensor de la orientación en función de laeducación desde la posición que se desempeñe, no podríadejar de decirle, de corazón, y a la cubanaFELICIDADES EDUCADOR EN ESTE DÍA.

En nuestra celebración usted está presente,

Reciba mis saludos y mi respeto

Roberto Pérez Almaguer

Date: Wed, 3 Jan 2007 13:12:59 -0400From: [email protected]: De Gisachy Saura HuetTo: [email protected]

Señor: Héctor Magaña Vargas

He tenido el gusto de haber recibido los dos volúmenesde la Revista Remo, el pasado día 28 de diciembre, locual ha provocado una tremenda alegría en mí, familia yamigos. ¡Muchísimas Felicidades y Gracias por exhibirmis pinturas! Y por tan hermosa valoración de las obrasque han hecho. Quiero que sepa que tanto mi familiacomo yo le estamos eternamente agradecidos, sabe quepuede contar con las otras imágenes y con mi ayuda alrespecto cuando lo necesite.

Feliz y Próspero Año Nuevo.

Agradecido: Gisachy Saura Huet

Date: Thu, 15 Feb 2007 17:32:37 -0300From: CFP - Marcia Machado <[email protected]>Subject: Artigo revistaTo: [email protected]

Prezado Héctor,

Ana e Silvio Bock lhe enviam lembranças e me pedempara consultá-lo sobre a possibilidade de publicação doartigo «Orientação profissional: Uma abordagem SócioHistórica», publicado em 2005 na Revista Mexicana deOrientación Educativa - Remo - vol. 03 nº 05 pg. 02-17em português em Revista da ABOP - AssociaçãoBrasiliera de Orientadores Profissionais. Ana informaque daria um crédito de que o artigo foi publicado emespanhol na Revista Remo. É possível esta autorização?

Att., Marcia Machado. Assessora de Projetos. ConselhoFederal de Psicologia

Mensaje citado por: Julio Ramón González Bello<[email protected]>:FROM: Julio Ramón González Bello. La colega Lucy(Brasil) informa la posibilidad de recepción de trabajospara ser publicados en revista brasileña de orientación.Adjunto mensaje.

CHAMADA PARA SUBMISSÃO DE TRABALHOS-Até 14/03/07

A Diretoria, o Conselho Editorial e a Equipe Técnica daRevista Brasileira de Orientação Profissional (RevBOP)deseja a todos um Feliz Natal e um ano novo repleto derealizações e com bastante disposição, principalmentepara divulgar a sua produção científica. Nesse sentido,agradecemos a todos os colaboradores (autores,assessores e conselheiros) e, principalmente aos leitores,por esta caminhada na valorização da OrientaçãoProfissional qualificada.

É preciso compartilhar com a comunidade os achados einstigar novos estudos! Assim caminha a ciência e aOrientação Profissional como ciência e prática.

Ano Novo!

Vida Nova!

Antigos e novos projetos! Metas a serem alcançadas!

Aguardamos seu manuscrito, e/ou de seu grupo detrabalho e pesquisa, para submissão até o dia 14/03/07.

Lucy Leal Melo Silva <[email protected]

Correos a los REMEROS

Page 66: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

REMO: Volumen V, Número 11

64

1. Centro de Estudios Universitarios Xochicalco, Ensenada, Baja CaliforniaColegiatura Promedio: $3, 500.00. Dirección Electrónica: www.ceux.mx2. Centro de Rehabilitación y Educación Especial del DIF, Durango. Carrera:Licenciatura en Terapia Física. Colegiatura Promedio: $ 1,000.00. Teléfono:(01-618)813-0046.3. Regional del Sureste, A.C., Oaxaca. Carrera: Medicina y Cirugía. ColegiaturaPromedio: $ 2, 000.00. Dirección Electrónica: [email protected] Tel. (01-951) 514-1410.4. Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua. Médico Cirujano. Colegia-tura Promedio: No se maneja. www.uach.com (01-614)439-1500.5. Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Saltillo, Unidad Torreón, UnidadNorte. Medicina. Colegiatura Promedio: No se maneja. Dirección Electrónica:www.uadec.mx (01-844)415-2951.6. Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco. Medicina. Ins-cripción Promedio: $2,000.00. Colegiatura Promedio: De $19,5000 a $41,500.00.Dirección Electrónica: www.uag.mx (01-33)364-88 INF (463).7. Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, NuevoLeón. Médico Cirujano. Colegiatura Promedio: $1, 500.00. Dirección Electróni-ca: www.uanl.mx (01-81)8329-4000.8. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México.Médico Cirujano. Colegiatura Promedio: No se maneja. Dirección Electrónica:www.uaemex.mx (01-722)226-2300.9. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos. MédicoCirujano. Colegiatura Promedio: No se maneja. Dirección Electrónica:www.uaem.mx (01-777)329-7000.10. Universidad de Monterrey, San Pedro Garza García, Nuevo León. MédicoCirujano y Partero. Colegiatura Promedio: No se maneja. Dirección Electrónica:www.udem.edu.mx (01-81)8124-1000.11. Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora. Medicina. Colegiatura Prome-dio: $ 200.00 por semestre. Dirección Electrónica: www.uson.mx (01-662)259-2220.12. Universidad del Mayab, Mérida, Yucatán. Medicina. Colegiatura Promedio:$3, 500.00. Dirección Electrónica: www.unimayab.edu.mx (01-999)-922 0001al 05.13. Universidad Latinoamericana, Campus Morelos, Cuernavaca, Morelos. Me-dicina. Colegiatura Promedio: $5,000.00. Dirección Electrónica: www.ulamor.edu.mx (01-777)312-6812.

De: Lourdes Perez Prieto <[email protected] el: Miércoles, 31 de Enero de 2007 02:55:44 a.m.Asunto: INFORMACION

Hola !!!!

Soy una madre de familia con un hijo interesado en estudiarmedicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara y/o enalguna parte de México, somos residentes en el Ecuador;específicamente en una pequeña ciudad costera llamada Bahíade Caraquez.

Requerimos conocer COSTOS EDUCATIVOS de lasdiversas universidades de medicina allá. Agradecemos deantemano la gentiliza de su atención a la presente y cualquierinformación que nos puedan brindar pues la movilización escostosa y seria inútil realizarla si no hay posibilidades deingreso.

Muy cordialmente,

Lourdes.

RESPUESTA DE REMO:

Estimada Lourdes Pérez Prieto:

Con gusto le enviamos la información solicitada, son costos aproximados de 2004, pero enviamos también direcciónelectrónica o página web y teléfono de las Universidades que imparten en México la carrera de medicina.

Información De UniversidadesCarrera: Médico Cirujano o Medicina

(En Pesos Mexicanos Mensuales)

14. Universidad del Valle de México, Campus Querétaro, Querétaro. MédicoCirujano. Colegiatura Promedio: $3, 600.00. Dirección Electrónica:www.queretaro.uvmnet.edu (01-442)211-1900.

Y en la Ciudad de México:

1. Centro Cultural Universitario Justo Sierra, Distrito Federal. Médico Cirujano.Colegiatura Promedio: $4, 200.00. Dirección Electrónica: www.ujsierra.mx(01-55)5119-0070 al 76.2. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Distrito Federal.Medicina. Colegiatura Promedio: $130.00. Dirección Electrónica:www.cuevatl.uam.mx (01-55)5483-7000 Ext. 7010 y 7011.3. Universidad Westhill, Distrito Federal. Medicina. Colegiatura Promedio:$5,000.00. Dirección Electrónica: [email protected] (01-55)5292-2377al 80.4. Escuela Libre de Homeopatía de México, Institución de Asistencia Privada,Distrito Federal. Médico Homeópata Cirujano Partero. Colegiatura Promedio:$1, 800.00. (01-55)5526-0949.5. Escuela Médico Naval, Distrito Federal. Médico Cirujano Naval. (01-55)5684-4892.6. Instituto Politécnico Nacional, Escuela Superior de Medicina y Centro Inter-disciplinario de Ciencias de la Salud, Distrito Federal. Médico Cirujano Partero.Inscripción: 4 salarios mínimos. (01-55)5729-6000 y (01-55)5695-5577.7. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, Cam-pus Ciudad de México. Médico Cirujano. Colegiatura Promedio: $10, 500.00mensuales. Dirección Electrónica: www.ccm.itesm.mx8. Universidad Americana, S.C., Distrito Federal. Medicina. Colegiatura Prome-dio: $1,000.00. Dirección Electrónica: www.uam.edu.ni (01-55)5616-1452.9. Universidad La Salle, Plantel Tlalpan, Distrito Federal. Médico Cirujano.$6, 700.00 mensuales. Dirección Electrónica: www.ulsa.edu.mx (01-55)5606-2690.10. Universidad Latinoamericana, S.C., Campus del Valle, Distrito Federal. Me-dicina. Colegiatura Promedio: $5,000.00. Dirección Electrónica: www.ula.edu.mx11. Universidad Panamericana, Unidad Sede, Distrito Federal. Médico Ciruja-no. Colegiatura Promedio: $7, 500.00. Dirección Electrónica: www.upmx/newup/(01-55)5482-1651.

Correos a los REMEROS

Page 67: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;

l. Aspectos generales que deberán contenerlas colaboraciones para publicarse.1. Las colaboraciones podrán ser ensayos, investigaciones en pro-ceso o terminadas, propuestas de intervención grupal o individual,reseñas de libros, entrevistas, programas institucionales y otros comocuento corto, poesía, fotografías, etcétera. Deberán entregarse captu-rados en Word. Podrán ser enviados por correo a [email protected],o a [email protected]. La extensión de las colaboraciones será de un máximo de 20cuartillas, incluyendo cuadros, notas, bibliografía y tablas. Los cua-dros, tablas y gráficas se entregarán en archivo por separado, enExcel o algún programa adecuado.3. Es recomendable que todo trabajo entregado cuente con un len-guaje claro y accesible, con sintaxis coherente que permita una lectu-ra fluida y no complicada, lo cual es posible si el material cuenta conuna estructura lógica.4. Las colaboraciones deberán ser inéditas y originales, salvo que laimportancia del documento lo amerite. La entrega o envío de un trabajoa esta revista, compromete al autor a no someterlo simultáneamente ala consideración de otras publicaciones en español. A cada colabora-ción se le anexará los datos generales del autor para poder contactarlosobre su documento (teléfono, fax y/o correo electrónico).5. Las colaboraciones que se entreguen para su publicación seránsometidas a dictamen del Consejo Directivo. Es importante que lapresentación de los trabajos cumpla con requerimientos que facilitenla edición. El Consejo puede considerar la aceptación y publicaciónde las colaboraciones que se presenten, pedir correcciones o cam-bios para adaptarse a los lineamientos generales de publicación. ElConsejo Directivo se reserva el derecho de publicar o no las colabo-raciones, las cuales son responsabilidad del autor o autores.ll. Información técnica a incluir .1. Currícula. El autor deberá incluir una pequeña currícula a pie depágina (máximo 3 líneas), en donde se incluya grado académico,lugar de adscripción, disciplina, especialidad y línea de investigación,entre otros datos sobresalientes.2. Resumen. Toda colaboración incluirá un breve resumen inicial endonde se expresen las ideas centrales contenidas en el documento,que especifique la importancia del mismo, sus alcances, aportacio-nes y aspectos particulares, en una extensión de 5 a 10 líneas. Seincluirán palabras claves3. Título. Se recomienda que las colaboraciones incluyan un títuloque sea breve, claro y sintético del contenido.

LINEAMIENTOS PARA PUBLICAR EN LA REVISTA MEXICANA DEORIENTACIÓN EDUCATIVA

4. Desarrollo. Se sugiere que las colaboraciones planteen un proble-ma para iniciar su discusión, su desarrollo y un cierre, procurandoredondear el tema tratado.5. Bibliografía. Al final de cada colaboración se presentará la biblio-grafía consultada por el autor, mencionando todos los datos completospara su identificación: nombre del autor o autores, año de publicación,título de la obra o artículo, lugar, editorial, edición y páginas.6. Aparato crítico.a) Forma de citar las fuentes consultadas. Es necesario utilizar laanotación Harvard para las referencias al interior del texto con losdatos siguientes: apellido, año y página entre paréntesis. Ejemplo:(Carrizales 1993: 37).b) Uso de notas al pie de página. Es recomendable evitar extenderseinnecesariamente; sólo incluirán aclaraciones circunstanciales o sim-plemente adicionales.c) Empleo de las referencias bibliográficas. Conviene unificar el cri-terio de cómo incluir la identificación de la fuente consultada, referida enel texto, para ello se sugiere el orden siguiente: Primer apellido delautor(es) y nombre (s), año entre paréntesis, título de la obra en cur-sivas, lugar de edición, editorial, número de edición.d) Uso de las referencias hemerográficas. Incorporar los datos en elorden siguiente: apellido y nombre de autor(es), año de edición entreparéntesis, título del artículo entre comillas, nombre de la revista operiódico en cursivas, volumen (si hubiere), número y fecha de edi-ción, lugar de edición y páginas de referencia.e) Referencias de Internet. Se hara uso del orden siguiente: autor,título del trabajo, dirección completa del sitio, fecha de consulta entreparéntesis. Ejemplo: Foro Mundial sobre Educación (2000), Plan deAcción, Dakar, Senegal, abril; ver www2.unesco.org/wef/ (mayo de2000).lll. Características de las colaboraciones:a) Al entregar las colaboraciones se presentarán capturadas en ma-yúsculas y minúsculas, después de haber pasado la prueba de co-rrección de estilo y ortografía. Los trabajos no incluirán un formatoespecífico. Cada cuartilla contendrá 28 renglones por 65 golpes.b) El autor cuenta con absoluta libertad para resaltar alguna palabra ofrase, para ello puede incluir negritas o bien cursivas, siempre y cuan-do evite caer en el abuso.La Revista Mexicana de Orientación Educativa se reserva el de-recho de hacer los cambios editoriales que considere convenientes,pero siempre respetando las ideas propias y el esquema analítico delautor (es). No se devuelven originales.

Atención: Ninguna colaboración podrá ser dictaminada, si no toma en cuenta los lineamientos anteriores

Page 68: 2ª época, Vol. V, Número 11, Marzo-Junio de 2007remo.ws/REVISTAS/remo-11.pdf · corrido incluye temas diversos: la personalidad de los adolescentes cubanos en secundaria básica;