2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

19
GUIA DE ESTUDIO LABORATORIO IV 1. Citología exfoliativa. - Concepto y utilidad. Es una técnica sencilla, no agresiva y bien aceptada por los pacientes, útil en el diagnostico precoz del cáncer. Consiste en extraer una muestra de células, normalmente del cérvix uterino, y examinar en el laboratorio para determinar la presencia y extensión de las células anormales. 2. Interpretación (criterios de malignidad celular y tisular). Aspecto Atrófico Hipo trófico Trófico Hipertrófico Tipo celular Tipo celular Para basales Intermedias Intermedia superior Superficiales 3. Clasificación citológica de Papanicolaou. Clase 1 negativo: Células completamente normales. Clase 2 negativo: Células que presentan alguna modificación citoplasmática o nuclear sin tener características sospechosas de malignidad, ni ser totalmente normales. Corresponde generalmente a procesos inflamatorios.

description

para estudiar de una forma mas rapida

Transcript of 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

Page 1: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

2ª GUIA DE ESTUDIO LABORATORIO IV

1. Citología exfoliativa. - Concepto y utilidad.

Es una técnica sencilla, no agresiva y bien aceptada por los pacientes, útil en el diagnostico

precoz del cáncer. Consiste en extraer una muestra de células, normalmente del cérvix uterino,

y examinar en el laboratorio para determinar la presencia y extensión de las células anormales.

2. Interpretación (criterios de malignidad celular y tisular).

Aspecto

Atrófico

Hipo trófico

Trófico

Hipertrófico

Tipo celular

Tipo celular

Para basales

Intermedias

Intermedia superior

Superficiales

3. Clasificación citológica de Papanicolaou.

Clase 1 negativo: Células completamente normales.

Clase 2 negativo: Células que presentan alguna modificación citoplasmática o nuclear sin tener

características sospechosas de malignidad, ni ser totalmente normales. Corresponde

generalmente a procesos inflamatorios.

Clase 3 dudosos o sospechosos: Células sospechosas que poseen algunas, pero no todas las

características pertenecientes a las células atípicas.

Clase 4 positivos: Células con caracteres francamente negativos.

Clase 5 positivo: Igual que el anterior pero con mayor número de células atípicas y mayor

grado de atipia.

4. Clasificación citopatológica de Bethesda.

Anormalidades en células Escamosas: Debe especificarse el tipo de lesión identificada. Estas son:a. Células escamosas atípicas (ASC).i. Células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASC-US).ii. Células escamosas atípicas que sugieren Lesión de alto grado (ASC-H).

Page 2: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

b. Lesión intraepitelial escamosa de bajo grado - LEIBG, incluye HPV/displasia leve (NIC I).c. Lesión intraepitelial escamosa de alto grado – LEIAG, incluye displasia moderada, severa y carcinoma in situ (NIC II Y NIC III).d. Carcinoma escamoso invasor.

Anormalidades en células Glandulares: Debe especificarse el tipo de lesión identificada. Estas son:a. Células glandulares atípicas – AGC.i. Endocervicales.ii. Endometriales.b. Células glandulares endocervicales, que favorecen neoplasia.c. Adenocarcinoma endocervical in situ.d. Adenocarcinoma endocervical, endometrial, extrauterino, sin especificar (NOS).5. Clasificación de NIC (neoplasia intraepitelial cervical)

Los NIC tienen tres grados distintivos, basados en el espesor de la invasión por parte de las células escamosas:

NIC1 (Grado I), es el tipo de menor riesgo, representa solo una displasia leve o crecimiento celular anormal1 y es considerado una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado. Se caracteriza por estar confinado al 1/3 basal del epitelio cervical.

NIC2 (Grado II), es considerado una lesión escamosa intraepitelial de alto grado y representan una displasia moderada, confinada a los 2/3 basales del epitelio cervical.

NIC3 (Grado III): en este tipo de lesión, considerada también de alto grado, la displasia es severa y cubre más de los 2/3 de todo el epitelio cervical, en algunos casos incluyendo todo el grosor del revestimiento cervical. Esta lesión es considerada como un carcinoma in situ.

6. Clasificación histológica del cáncer

Page 3: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

7. Colposcopia: Concepto e Interpretación. (Hallazgos normales y anormales)

Exploración de la mucosa vaginal del cuello uterino por medio de una lupa especial de 10 a

20 aumentos y con iluminación (colposcopio). Permite observar el epitelio de revestimiento:

epitelio normal, ectopia, zona de transición. Se consideran atipias y lesiones sospechosas de

carcinomas: leucopasia simple, el mosaico, y el carcinoma in situ. Para resultados anormales

en la prueba de Papanicolaou.

Page 4: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

8. Utilidad de la técnica del ácido acético

Los dos objetivos principales de aplicar el ácido acético son en primer lugar, efectuar otra

inspección de toda la unión escamosa cilíndrica nueva y en segundo lugar detectar y evaluar

cualquier área atípica o anormal de la zona de transformación.

9. Utilidad de la prueba de Schiller

Las células epiteliales escamosas normales (tanto las originales como las células meta plásticas

maduras) contiene depósitos de glucógeno que se tiñen de color castaño caoba o casi negro al

aplicarlas una solución que contiene yodo, como la solución de Lugol. En cambio, el epitelio

cilíndrico normal no contiene glucógeno y no capta el yodo ni se tiñe. De manera análoga, la

metaplasia escamosa inmadura, el epitelio inflatorio y en regeneración y la zona de

trasformación congénita contiene muy poco o nada de glucógeno y no se tiñen con el yodo o

lo hacen parcialmente.

Los condilomas también se tiñen parcialmente con el yodo o no se tiñen en absoluto. Las

zonas de transformación anormales, como aquellos con NIC o cáncer invasor, que contienen

muy poco o ningún glucógeno. El grado de diferenciación de las células en una lesión

escamosa pre neoplásica determina la cantidad de glucógeno intracelular y en consistencia, la

intensidad de la tinción observada. Por consiguiente, según los diversos grados del NIC, es de

esperarse todo una gama de coloración, desde el castaño pálido hasta el amarillo mostaza o

azafrán. En algunos casos de NIC de alto grado, la aplicación energética o repetida de yodo a

veces puede desprender el epitelio anormal, el estroma subyacente se verá pálido, ya que

carece de glucógeno.

También es muy útil para determinar si existen lesiones vaginales. La aplicación de solución

yodo yodurada delineara claramente los bordes de una lesión antes de tomar una biopsia o

intentar un tratamiento.

10. Concepto y utilidad de la conización (biopsia)

Procedimiento mediante el cual se obtiene un fragmento del tejido del cérvix para realizar un estudio histopatológico, en casos de duda diagnóstica de CA cervicouterino. Porción de tejido obtenida de un individuo vivo para su estudio anatomopatológico; Este método es el paso siguiente de un Papanicolaou sospechoso y de una colposcopia con alteraciones

La toma se puede orientar por medio de una prueba de Schiller.

Se debe realizar cuando:

a) Cuando se requiere confirmar un diagnóstico de CA cervicouterino

Page 5: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

b) Cuando existe una zona epitelial colposcopicamente sospechosac) Cuando existen otros hallazgos clinicos que sugieren la existencia de lesion, aunque la

citologia vaginal resulte negativa.

11. Concepto de Cáncer cervicouterino.

Es el cambio de las células que cubren las paredes del cuello uterino. Estas células, en un principio

son normales, gradualmente se convierten en precancerosas y se manifiestan como lesiones en la

pared del útero.

12. Etiología. (Factores de riesgo y explicación del porque de cada factor y su fuerza de

asociación)

Infección por el virus del papiloma humano: Es el factor de riesgo más importante para el CaCu. Puede infectar a las células de la superficie de la piel, y aquellas que revisten los genitales, el ano, la boca y la garganta, pero no puede infectar la sangre o los órganos internos como el corazón o los pulmones.

Tabaquismo: Las fumadoras tienen aproximadamente el doble de probabilidades respecto a las no fumadoras de padecer cáncer de cuello uterino. Se han detectado subproductos del tabaco en la mucosidad cervical de mujeres fumadoras. Los investigadores creen que estas sustancias dañan el ADN de las células en el cuello uterino y pueden contribuir al origen del cáncer de cuello uterino. Además, fumar hace que el sistema inmunológico sea menos eficaz en combatir las infecciones con VPH.

Inmunosupresión: El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en inglés), el virus que causa el SIDA (AIDS), causa daño al sistema inmunológico y ocasiona que las mujeres estén en un mayor riesgo de infecciones con VPH. Esto podría explicar por qué las mujeres con sida tienen un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino (cervical). El sistema inmunológico es importante para destruir las células cancerosas, así como para retardar su crecimiento y extensión. En las mujeres infectadas con VIH, un precáncer de cuello uterino puede transformarse en un cáncer invasivo con mayor rapidez de la normal. Otro grupo de mujeres en riesgo de cáncer de cuello uterino son aquéllas que reciben medicamentos para suprimir sus respuestas inmunes, como aquellas mujeres que reciben tratamiento para una enfermedad autoinmune (en la cual el sistema inmunológico ve a los propios tejidos del cuerpo como extraños, atacándolos como haría en el caso de un germen) o aquéllas que han tenido un trasplante de órgano.

Infección con clamidia: Las mujeres cuyos resultados de análisis de sangre muestran evidencia de una infección pasada o actual con clamidia tienen mayor riesgo de cáncer de cuello uterino que las mujeres con un análisis de sangre normal. A menudo, las mujeres que están infectadas con clamidia no presentan síntomas.

Alimentación: Las mujeres con una alimentación que no incluya suficientes frutas, ensaladas y verduras pueden tener un mayor riesgo de cáncer de cuello uterino. Las mujeres que tienen sobrepeso tienen una mayor probabilidad de padecer adenocarcinoma del cuello uterino.

Píldoras anticonceptivas: Existe evidencia de que el uso de píldoras anticonceptivas por períodos prolongados aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino.

Uso de un dispositivo intrauterino. Multiparidad: Nadie sabe realmente la razón de esto. Una teoría consiste en que estas

mujeres pudieron haber tenido relaciones sexuales (coito) sin protección para quedar

Page 6: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

embarazadas, por lo que pudieron haber estado más expuestas al VPH. Además, algunos estudios han indicado que los cambios hormonales durante el embarazo podrían causar que las mujeres sean más susceptibles a infección con VPH o crecimiento tumoral. También se cree que las mujeres embarazadas podrían tener sistemas inmunológicos más débiles, lo que permite la infección con VPH y crecimiento tumoral.

Embarazo precoz: Las mujeres que tuvieron su primer embarazo a término a la edad de 17 años o menos son casi dos veces más propensas a llegar a tener cáncer de cuello uterino posteriormente en la vida que las que tuvieron su primer embarazo a los 25 años o después.

Pobreza: La pobreza es también un factor de riesgo para el cáncer de cuello uterino. Muchas personas con bajos ingresos no tienen acceso fácil a servicios adecuados de atención a la salud, incluyendo las pruebas de Papanicolaou. Esto significa que es posible que no se hagan las pruebas de detección ni reciban tratamiento para pre cánceres de cuello uterino.

Antecedentes familiares de CaCu: El cáncer de cuello uterino puede presentarse con mayor frecuencia en algunas familias. Si su madre o hermana tuvieron cáncer de cuello uterino, sus probabilidades de padecer esta enfermedad aumentan de dos a tres veces en comparación a si nadie en la familia lo hubiera padecido.

13. Teoría viral (virus del papiloma humano: morfología, mecanismo de patogenicidad, ciclo

celular, manifestaciones clínicas, genotipos de bajo, medio y alto riesgo, tratamiento y su

relación con las teorías genética y traumática).

El biólogo estadounidense John Bittner en 1936, descubrió que el cáncer de mama del ratón era debido a un retrovirus.Virus oncogénico: son aquellos virus que poseen la propiedad de poder transformar la célula que infectan en una célula tumoral.El desensamble del virión puede ser a través del rompimiento de enlaces disulfuro internos de la cápside, dado el ambiente reductor de la célula, lo que permitiría el transporte del DNA viral al núcleo de esta.

INFECCIÓN Y DESENSAMBLE DEL VIRIÓNLas partículas infecciosas entran a las células basales o germinales a través de una abertura en el epitelio estratificado.Tal abertura puede ocurrir en condiciones donde la piel tenga alguna lesión o microtrauma.La internalización del virus ocurre por endocitosis de vesículas cubiertas de clatrina.

Mantenimiento del genoma Para mantener su genoma episomal en bajo número de copias, 10 a 200 por célula, se expresan las proteínas E1 y E2 (asociadas a la replicación y transcripción del ADN viral.). La infección inicial es seguida por una fase proliferativa que conduce al incremento del número de células basales.

Fese proliferativa

Las proteínas E5, E6 y E7 son capaces de inducir la proliferación de las células basales y para-basales, estimulando el progreso de la fase de ciclo celular G1 a S, provocando la hiperplasia epitelial.

Page 7: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

Aplicación del genoma y síntesis de los virones

Para que se produzcan viriones infecciosos, los VPH deben amplificar su genoma y empaquetarlo en la partícula proteica.E7 :

A) promueve la transcripción de proteínas involucradas en la replicación del DNA viral, tales como E1, E2, E4 y E5.

B) las constituyentes de la cápside, L1 y L2

Tratamiento

Verrugas cutáneas

Crioterapia: Es la aplicación de nitrógeno líquido en la verruga, a través de un fino spray desde un cryojet, o congelando directamente la lesión con criosondas. El mecanismo de acción es la producción de una necrosis epidérmica y dérmica, junto a una trombosis de la microvasculatura dérmica.

Inmunoterapia de contacto: El dinitro-clorobenzeno es aplicado en 1 cm2 de piel sana, en la cara interna del brazo no dominante, para provocar una sensibilización y luego, se aplica directamenteen la verruga.

Verrugas genitales

Acidotricloro- acético: (TCA) Junto al ácido bicloroacético(BCA) son agentes cáusticos que destruyen las verrugas por coagulación química de las proteínas y destrucción directa del ADN viral.

Podofilotoxina: Extracto purificado de la podofilina, se une a los microtúbulos, inhibe las mitosis e induce necrosis de las lesiones, efecto que es máximo a los 3 o5 días de uso y, en particular en las primeras dos semanas de aplicación.

Morfología

• Tiene un tamaño de 45 a 55 nm.• No encapsulado.• Estructura icosaédrica.• Cápside de 72 capsómetros.• Doble cadena de ADN circular de 7.500 a 8.000 pares de bases.• Pertenece a la familia de los Papovaviridae.• LCR: Contiene los promotores que inician la replicación y controlan la transcripción.• E: ( E1- E7) Controla la replicación del ADN e induce la transformación maligna de la

célula huésped.• L: (L1-L2) Genes que codifican para proteínas estructurales de la cápside.

Manifestaciones clínicas

Page 8: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

• Pápulas hiperqueratósicas• Verrugas planas• Verrugas Anogenitales• Epidermodisplasia

Teoría genética

• La herencia transmite alteraciones en los genes que hace que la persona sea más susceptible al cáncer.

• Sustancias químicas y radiación, actúan dañando a los genes.• Los virus introducen sus propios genes.• Presencia de oncogenes en células normales pueden contribuir al desarrollo de

cáncer dando instrucciones a las células para que produzcan proteínas que estimulen la división y el crecimiento excesivos de células.

14. Clasificaciones (FIGO, TNM, Histológica).

FIGO

Estadio I

El carcinoma de estadio I se limita estrictamente al cuello uterino. No se debe tomar en cuenta la extensión al cuerpo uterino. El diagnóstico de los estadios IA1 y IA2 debe hacerse a partir de los exámenes microscópicos de un tejido extirpado, preferentemente un cono, que rodee la lesión entera.

Estadio IA: Cáncer invasor identificado a través de un examen microscópico únicamente. La invasión se limita a la invasión del estroma medida con un máximo de 5 mm de profundidad y 7 mm de extensión horizontal.

Estadio IA1: La invasión medida en el estroma no supera 3 mm de profundidad y 7 mm de diámetro.

Estadio IA2: La invasión medida en el estroma está entre 3 y 5 mm de profundidad y no supera 7 mm de diámetro.

Estadio IB: Las lesiones clínicas se limitan al cérvix, o las lesiones preclínicas son mayores que en el estadio IA. Toda lesión macroscópicamente visible incluso con una invasión superficial es un cáncer de estadio IB.

Estadio IB1: Lesiones clínicas de tamaño máximo de 4 cm.

Estadio IB2: Lesiones clínicas de tamaño superior a 4 cm.

Estadio II

Page 9: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

El carcinoma de Estadio II se extiende más allá del cérvix, pero sin alcanzar las paredes pelvianas. Afecta la vagina, pero no más allá de sus dos tercios superiores.

Estadio IIA: Ninguna afección parametrial evidente. La invasión afecta los dos tercios superiores de la vagina.

Estadio IAB: Afección parametrial evidente, pero la pared pelviana no está afectada.

Estadio III

El carcinoma de estadio III se extiende hacia la pared pelviana. En el examen rectal, todas la zonas están invadidas por el cáncer entre el tumor y la pared pelviana. El tumor afecta el tercio inferior de la vagina. Todos los cánceres con una hidronefrosis o una disfunción renal son cánceres de estadio III.

Estadio IIIA: Ninguna extensión en la pared pelviana, pero afección del tercio inferior de la vagina.

Estadio IIIB: Extensión a la pared pelviana, hidronefrosis o disfunción renal.

Estadio IV

El carcinoma de estadio IV se extiende más allá de la pelvis verdadera o invade la mucosa de la vejiga y/o del recto.

Estadio IVA: Extensión del tumor a los órganos pelvianos cercanos.

Estadio IVB: Extensión a los órganos distantes.

TNM

El sistema TNM está basado en la extensión del tumor (T), el grado de diseminación a los ganglios linfáticos (N), y la presencia de metástasis (M) distante. Un número se añade a cada letra para indicar el tamaño o extensión del tumor y el grado de diseminación del cáncer.

Tumor primario (T)

TX El tumor primario no puede ser evaluadoT0 No hay evidencia de tumor primario

TisCarcinoma in situ (CIS; células anormales están presentes pero no se han diseminado a los tejidos cercanos. Aunque no es cáncer, el CIS puede progresar a cáncer y algunas veces se llama cáncer preinvasor)

Page 10: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

T1, T2, T3, T4 Tamaño y extensión del tumor primario

Ganglios linfáticos regionales (N)

NX No es posible evaluar los ganglios linfáticos regionalesN0 No existe complicación de ganglios linfáticos

N1, N2, N3 Complicación de ganglios linfáticos regionales (número de ganglios linfáticos y grado de diseminación)

Metástasis distante (M)

MX No es posible evaluar una metástasis distanteM0 No existe metástasis distanteM1 Presencia de metástasis distante

Para muchos cánceres, las combinaciones TNM corresponden a una etapa o estadio de cinco

posibles. Los criterios para los estadios varían para tipos diferentes de cáncer.

Estadio DefiniciónEstadio 0 Carcinoma in situ.

Estadio I, Estadio II y Estadio III

Los números más altos indican enfermedad más extensa: tamaño mayor del tumor o diseminación del cáncer más allá del órgano en donde se formó originalmente a los ganglios linfáticos vecinos o a los órganos adyacentes al sitio del tumor primario.

Estadio IV El cáncer se ha diseminado a otros órganos.

Histológica

Se identifican diferentes subtipos de cáncer cervical:2

Carcinoma de las células escamosas, que se origina a expensas del epitelio pavimentoso; es el más frecuente (aproximadamente 80% de los casos). El precursor inmediato de este carcinoma son las HSIL, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.

Adenocarcinoma cervical, que constituye el 15% de los casos y se desarrolla a partir de lesiones precursoras denominadas adenocarcinoma in situ.

Carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos, que constituyen el 5% restante de los casos.

Todos los tipos de tumores indicados están relacionados con el VPH de alto riesgo oncogénico (sobre todo VPH 16 y 18). Todos presentan las mismas características clínicas y los mismos factores de riesgo, pero los adenocarcinomas, carcinomas adenoescamosos y neuroendocrinos se detectan peor en los análisis de rutina, por lo que suelen detectarse en fases más avanzadas.

Page 11: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

15.- Para el estudio de la citología vaginal, la muestra se toma de:

La muestra se toma de la abertura del cuello uterino

16.- Histológicamente, ¿Cuál en el cáncer cervicouterino más frecuente?

Carcinoma epidermoide

17.-Etapas de CACU según FIGO en las que estaría indicado la histerectomía radical

IA2 a IB1

18.- Prueba que confirma el diagnóstico de CaCu

Papanicolaou

19.- La clase IV de Papanicolaou corresponde a:

Clase 4 positivos: Células con caracteres francamente negativos.

20.- En la clasificación histopatológica de Bethesda la categoría SIL de alto grado comprende

Comprende los cambios antes denominados displasia moderada (NIC II), displasia grave (NIC IV) y

carcinoma in situ. Los frotis se caracterizan por la presencia de células inmaduras de tipo parabasal

con aumento de la relación NIC, con núcleo agrandado irregular. La cromatina varía desde granular

a irregular con bandas o núcleos hipercromaticos. Los núcleos no son visibles en general. La

membrana nuclear es irregular con angulaciones, dentada, y mal definida. No hay marcada

anisocariosis. Se pueden presentar solas o en fila india, siempre sobre fondo limpio si no existe

infección concomitante.

21.- Son vías de diseminación por metástasis de CaCu

Las principales vías de diseminación del CaCu son: hacia la mucosa vaginal, extendiéndose de forma microscópica más allá de los límites de la lesión visible o palpable, hacia el miometrio del segmento uterino inferior y el cuerpo, especialmente en el caso de las lesiones originadas en el endocérvix; hacia los linfáticos paracervicales y desde allí a los ganglios linfáticos afectados con mas frecuencia (es decir los ganglios obturadores, hipogástricos e iliacos externos), y extensión directa hacia estructuras adyacentes o parametrios, que pueden alcanzar la fascia obturatriz y la pared de la pelvis verdadera. La extensión de la enfermedad hacia la vejiga o el recto puede asociarse o no con la aparición de fístulas vesicovaginales o rectovaginales (orificio o comunicación normal entre el recto y la vagina).

22.- En la clasificación TNM la valoración del tumor se basa en:

Está basado en la extensión del tumor (T), el grado de diseminación a los ganglios linfáticos (N), y

la presencia de metástasis (M) distante. Un número se añade a cada letra para indicar el tamaño o

extensión del tumor y el grado de diseminación del cáncer.

23.- Identifique elementos de Protocolo de investigación y del Informe científico

Page 12: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

Protocolo de investigación

Definición El protocolo, también conocido como proyecto de investigación, se concibe como una guía flexible que intenta describir de la manera más adecuada el proceso de investigación que se tiene pensado ejecutar. Describe de manera sistemática los elementos a desarrollar para generar un texto académico o científico como la tesis, la tesina o un ensayo. Función del género en el medio académico. A continuación se explica de manera individual cada apartado:

• Datos de identificación y título:

Los datos de identificación deberán incluir información sobre el autor, la institución, el tutor o asesor. El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto o fenómeno de estudio evitando así las ambigüedades.

• Planteamiento del problema:

En este apartado, se hace referencia a la formulación del problema a investigar. Es el primer paso en la elaboración de un protocolo, ya que de esto se derivan las acciones necesarias para determinar lo que se va a investigar. Debe tenerse en cuenta que la selección del problema requerirá un respaldo teórico y práctico. Es necesario que la definición del problema de investigación sea clara y precisa puesto que de ella dependerá la formulación adecuada de abordarlo.

• Justificación:

La justificación del tema de investigación consiste justamente en la exposición de razones teóricas y prácticas de la elección del problema

• Antecedentes/Marco teórico:

Todo proyecto de investigación debe contener un marco teórico que presente el conocimiento previo que se tiene sobre el tema a investigar. Esta sección, básicamente contesta 3 preguntas: ¿Qué se sabe/hace hasta ahora? ¿De qué manera se relaciona este problema con lo que ya se sabe/hace? ¿Por qué elegir este método de investigación en especial?

• Hipótesis:

La hipótesis se define como el punto de partida para una investigación o demostración, debe ser una frase clara y precisa que exprese lo que se comprobará en forma experimental o clínica. El origen de la hipótesis es muy diverso, a veces proviene de sospechas, de estudios, o de otras investigaciones, de la cultura general en que se desarrolla la ciencia y la tecnología, del conocimiento dentro de la propia especialidad, o de estudios similares. Por lo tanto, la hipótesis debe dar una respuesta precisa, ya sea positiva o negativa, al problema que se planteó en la investigación.

• Objetivos:

Los objetivos son los logros a alcanzar por medio del proyecto; éstos dan respuesta a la pregunta ¿para qué se hace? Deberán ser precisos, concretos, medibles y realistas, podrán clasificarse como generales y específicos. Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y

Page 13: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

puntual de las metas que se persiguen. La definición de los objetivos es primordial ya que la evaluación del trabajo de investigación se basa fundamentalmente en el logro de los objetivos planteados.

• Metodología:

En este apartado del protocolo de investigación se deberá indicar el camino (paso por paso) que se pretende seguir para alcanzar los objetivos del proyecto. Se puede incluir la siguiente información: identificación de la población que participará, especificación de los procedimientos que se usarán, presentación de los instrumentos y técnicas de medición, presentación de los métodos usados para la recolección de datos y la explicación de las herramientas que se usarán para analizar los datos obtenidos.

• Recursos:

En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y económicos que serán utilizados para la elaboración del proyecto de investigación. Los recursos humanos se refieren a las personas (investigadores, auxiliares, secretarias, etc.) que van a realizar actividades complementarias; los recursos materiales describen las instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la realización del proyecto. Finalmente, los recursos económicos involucran un bosquejo de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto, considerando tanto los recursos humanos como los materiales.

• Cronograma:

El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de un proyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan de trabajo.

• Referencias bibliográficas:

Se incluyen todas las fuentes documentales consultadas para la elaboración del protocolo de investigación y/o las referencias que, de inicio, servirán para la investigación con la finalidad de dar una idea de la naturaleza de los datos que se podrían utilizar en el trabajo. Los estilos más usuales para el registro de la lista de referencias son MLA y APA, aunque otras áreas académicas sugieren el Chicago, Turabian, Harvard… Lo importante es aplicar consistentemente las normas de registro de los datos de las fuentes.

• Anexos:

Esta es una sección opcional en el protocolo que incluye cuadros, gráficas, tablas, formularios, documentos, etc. Lo recomendable es que se integren en bloques de información del mismo tipo o clase.

Informe científico

Titulo

Autoría y afiliación

Resumen y palabras clave

Introducción

Material y métodos

Page 14: 2ª Guia de Estudio Laboratorio 4

Resultados

Discusión y conclusiones

Referencias bibliográficas