2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

download 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

of 7

Transcript of 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    1/16

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    2/16

     

    GUIA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA

    2ª Parte. Plan de Trabajo y orientaciones para su desarrollo

    INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

    CURSO 2015/2016

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    3/16

     

    1.-PLAN DE TRABAJO

    El tiempo que el estudiante debe dedicar a la asignatura “Introducción al Derecho Procesal” de carácter

    obligatorio, cuatrimestral y conformada por 4 créditos, es aproximadamente de unas 100 horas, si biendependerá de la disponibilidad del estudiante, su interés por la asignatura, y su formación previa, esdecir, de una serie de factores que son imposibles de establecer con carácter general.

    En todo caso, con el deseo de apoyar al alumno en la organización de su esfuerzo, hemos realizado laplanificación del trabajo que se indica a continuación, describiendo de forma temporalmente ordenada loscontenidos que deben abordarse y las actividades que se han de realizar.

    Este plan de trabajo debe considerarse meramente indicativo, debiendo modificarlo el alumno en funciónde sus circunstancias particulares. Se trata simplemente de, respetando el ritmo de trabajo personal,favorecer el trabajo autónomo y la autorregulación del estudiante.

    2.-ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS

    2.1. Planteamiento general

    A la hora de preparar esta asignatura se recomienda recurrir a los siguientes textos que se incluyendentro de la Bibliografía básica:

    Título: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL Autor/es:Gimeno Sendra, Vicente (1ª Edición, 2015) Editorial: Castillode Luna

    Título: CASOS PRÁCTICOS DE DERECHO PROCESAL: INTRODUCCIÓN (4ª Edición, 2012) Autor/es:Gimeno Sendra, Vicente; Morenilla Allard, Pablo; Herrero Ortega, Antolín; Díaz Martínez, Manuel.

    Editorial: CENTRO DE ESTUDIOS RAMON ARECES

    Título: CODIGO DE LEYES PROCESALES (2015) Autor/es: GimenoSendra, Vicente; Diaz Martínez, Manuel. Editorial: LA LEY

    Estos textos son necesarios para preparar la asignatura. Desarrollan a lo largo de los diferentes capítulossus contenidos teóricos y prácticos.

    La bibliografía complementaria, y los comentarios y anexos serán incluidos, en su caso, en la página webde la asignatura.

    En el manual se explica, en un lenguaje claro y preciso, aunque suficientemente técnico, los contenidos

    mínimos que el alumno debe conocer para superar con éxito las pruebas de la asignatura.También se recomienda que el estudiante tenga a mano un ejemplar completamente actualizado delCódigo de Leyes Procesales, normativa fundamental de nuestra disciplina.

    Con la finalidad de guiar a los estudiantes, hemos ordenado toda la materia en 6 bloques temáticos que asu vez se subdividen en 24 lecciones.

    La primera recomendación es que los temas se aborden en el mismo orden en que están expuestos, puestal ordenación responde a criterios de racionalidad y favorece la asimilación de los conocimientosexigidos, al seguirse una secuenciación lógica de la materia.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    4/16

    Con carácter general, a modo de presentación de los contenidos exigidos y de contextualización de losmismos, el sistema será el siguiente:

    2.2. Bloques temáticos

    La materia correspondiente a la asignatura “Introducción al Derecho Procesal” ha sido sistematizada en 6bloques temáticos:

    1.  El fundamento y concepto de la jurisdicción2.  Principios Constitucionales de la Jurisdicción3.  La organización del Poder Judicial4.  El personal jurisdiccional y colaborador5.  La tutela judicial efectiva6.  El proceso.

    Estos bloques temáticos se desarrollan en 24 Lecciones, cuyo enunciado se puede encontrar dentro delapartado documentos de la plataforma. Asimismo, estas lecciones se incluyen el apartado 2.3. de lapresente guía.

    2.2.1. El fundamento y concepto de la jurisdicción

    El objetivo del primer bloque es proporcionar a los estudiantes una serie de conocimientos iniciales ybásicos para la comprensión de la materia.

    De este modo se explican: El presupuesto material de la jurisdicción, a saber, el conflicto y sus medios desolución: autotutela, autocomposición y heterocomposición. La Jurisdicción como Poder y su legitimaciónhistórica. El concepto y las notas esenciales de la jurisdicción. La función genérica y las funcionesespecíficas de la Jurisdicción.

    2.2.2. Principios constitucionales de la jurisdicción

    En este bloque se estudian de una manera relacionada los diferentes principios constitucionales queinforman la jurisdicción. El estudiante deberá conocer: La independencia del Poder Judicial, con especialregencia al Consejo General del Poder Judicial y otros órganos de autogobierno del Poder Judicial. Losprincipios de exclusividad y unidad jurisdiccional. La Jurisdicción Militar. El monopolio de la Jurisdicción.Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la Ley a Juzgados y Tribunales. Las formas de garantizar laindependencia de los jueces y magistrados. El derecho al Juez Legal.

    2.2.3. La organización del Poder Judicial

    En este bloque, como su nombre indica, se estudian los sistemas, la forma de organización del PoderJudicial. Así el alumno va a tomar conocimiento de:

    -La organización jurisdiccional y gubernativa del Poder Judicial -Tribunales no integrados en el PoderJudicial: jurisdicciones especiales y Tribunales especiales, con especial referencia al TribunalConstitucional. -El Poder judicial y las Comunidades Autónomas -La responsabilidad del Estado por elfuncionamiento de la justicia. -El Tribunal del Jurado -La jurisdicción como presupuesto procesal

    2.2.4. El personal jurisdiccional y colaborador

    El presente bloque tiene por objeto el estudio del estatuto jurídico de los jueces y magistrados y elingreso en la carrera judicial. Al tiempo, se estudia la figura del Secretario Judicial como funcionario de laAdministración de Justicia y el resto del personal que conforma “los cuerpos de funcionarios al servicio dela Administración de Justicia”. A continuación el bloque temático se centra en el Ministerio Fiscal, y losabogados y procuradores.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    5/16

    2.2.5. La tutela judicial efectiva

    Este bloque se centra en el derecho a la tutela judicial efectiva proclamado en el artículo 24 de laConstitución y en el conjunto de derechos instrumentales que lo componen: derecho de acción; derechoa un proceso con todas las garantías; derecho a la obtención a una sentencia de fondo, motivada,fundada y congruente; y derecho a la ejecución de las sentencias. Como manifestación del derecho a latutela judicial efectiva, el bloque termina con el análisis del derecho a la asistencia jurídica gratuita.

    2.2.6. El proceso

    El último de los bloques de la asignatura reviste gran importancia. En él se estudia:

    -El concepto, las notas esenciales, los presupuestos procesales, el objeto y la función del proceso -Losprincipios del proceso, en base a principios inherentes a la estructura del proceso –  contradicción eigualdad de armas-y principios referentes al objeto procesal –dispositivo y acusatorio-. -La estructura delproceso. -Las clases de procesos -Los actos procesales y sus clases -Los actos de comunicación.

    2.3. Lecciones:

    LECCIÓN 1 EL FUNDAMENTO DE LA JURISDICCIÓN.1.  El presupuesto material: el conflicto y sus medios de solución. A) Autotutela. B) Autocomposición. a)

    Concepto. b) La mediación y la conciliación en nuestro Derecho Positivo. C) Heterocomposición.2.  La Jurisdicción como Poder y su legitimación histórica. A) La justicia popular. B) La designación

    ministerial. C) La legitimación a través del proceso.3.  La legitimación de la Jurisdicción en nuestro sistema democrático. A) La independencia. B) La

    sumisión a la Ley.

    LECCIÓN 2 LA JURISDICCIÓN: CONCEPTO Y FUNCIONES.1.  Concepto y notas esenciales. A) La Jurisdicción como Poder. B) La potestad jurisdiccional. C) Los

    Juzgados y Tribunales. D) La independencia, unidad y exclusividad jurisdiccional. E) La funcióngenérica de la Jurisdicción.

    2. 

    Funciones específicas de la Jurisdicción. A) Protección de los derechos subjetivos. B) Control judicialnormativo. C) Complementación del ordenamiento.

    LECCIÓN 3 LA INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL1. El Poder Judicial: evolución histórica. A) El Antiguo Régimen. B) El Estado liberal. C) Los Estados

    totalitarios. D) Los Estados de Derecho contemporáneos.2. El autogobierno del Poder Judicial. A) El Consejo General del Poder Judicial: a) Composición b)Estructura y Competencias.3. Los Órganos de Gobierno Interno de los Juzgados y Tribunales. A) Las Salas de Gobierno. B) Los

    Presidentes de los Tribunales y de las Audiencias C) Los Presidentes de las Salas de Justicia y losJueces E) Los Decanos y las Juntas de Jueces y de Magistrados

    4. La Inspección de los Tribunales.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    6/16

    LECCIÓN 4 LA EXCLUSIVIDAD DE LA JURISDICCIÓN.1.  El principio de unidad jurisdiccional. A) Concepto y fundamento. B) Evolución histórica. C) Régimen

     jurídico vigente. D) La Jurisdicción Militar. a) Concepto y fundamento. b) Naturaleza y régimenvigente

    2.  El monopolio de la Jurisdicción. A) La atribución de la potestad jurisdiccional a Juzgados y Tribunales

    a) En la fase declarativa b) En la fase de ejecución. B) La autotutela administrativa y la potestadsancionadora.

    3.  Funciones no jurisdiccionales atribuidas por la Ley a Juzgados y Tribunales A) El Registro Civil B) Lainvestigación penal C) La jurisdicción voluntaria D) Otras funciones: a) Criterio objetivo b) Criteriosubjetivo

    LECCIÓN 5: LA INDEPENDENCIA DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS.1.  Independencia de los jueces y magistrados A) Independencia frente a los otros poderes del Estado a)

    La reserva de Ley Orgánica b). El control judicial de Reglamentos ilegales B) Independencia frente aal Sociedad a) Preventivas b) Represivas C) Independencia respecto de las partes procesales y delobjeto litigioso a) La abstención b) La recusación D) Independencia del juez frente a sus superiores yde los órganos de gobierno: a) La inamovilidad.

    2.  La responsabilidad personal de Jueces y Magistrados. A) Responsabilidad civil B) Responsabilidadpenal C) Responsabilidad disciplinaria

    3.  La sumisión del Juez a la Ley.

    LECCIÓN 6 EL DERECHO AL JUEZ LEGAL.1.  Concepto y regulación.2.  Notas esenciales. A) Reserva de Ley Orgánica. B) Juez legal y Poder Judicial. C) Igualdad. D)

    Independencia. E) Juez Ordinario. F) Juez legal y competencia.

    LECCIÓN 7 LA ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL1.  La Organización del Poder Judicial: Concepto A) Organización jurisdiccional B) Organización

    gubernativa2.  Tribunales no integrados en el Poder Judicial. A) Las jurisdicciones especiales B) Los Tribunales

    especiales: a) El Tribunal Constitucional b) El Tribunal de Cuentas c) Los Tribunales Consuetudinariosy Tradicionales C) Los Tribunales supranacionales

    3.  El Poder judicial y las Comunidades Autónomas A) La Administración de Justicia y las cláusulas

    subrogatorias. B) La administración de la Administración de Justicia. C) La planta y demarcación delPoder Judicial.4.  La responsabilidad del Estado por el funcionamiento de la justicia.

    LECCIÓN 8 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.1.  Concepto y naturaleza jurídica. A) El TC como órgano supremo. B) El TC como órgano jurisdiccional.

    C) El TC como casación especial.2.  Organización. A) Los Magistrados del TC. B) Funciones del Tribunal. C) Los Secretarios de Justicia y

    personal auxiliar. D) El Secretario General. E) Los Letrados.3.  Funciones. A) La protección de los derechos fundamentales. B) Control constitucional de legalidad. C)

    Complementación del ordenamiento.

    LECCIÓN 9 LOS JUZGADOS Y TRIBUNALES1.  Criterios para la creación de órganos judiciales.2.  Criterio material de creación de órdenes jurisdiccionales3.  Criterio territorial de creación de órganos judiciales.A) Órganos jurisdiccionales nacionales.B)

    Órganos jurisdiccionales de las Comunidades Autónomas. C) Órganos jurisdiccionales provinciales. D)Juzgados de partido.

    4.  La división territorial en Salas y Secciones5.  La especialización de Juzgados y de otros órganos jurisdiccionales6.  Órganos colegiados A) El Tribunal Supremo. B) La Audiencia Nacional. C) Tribunales Superiores de

    Justicia. D) Audiencias Provinciales.7.  Órganos unipersonales. A) Juzgados de Paz. B) Juzgados de Primera Instancia y/o Instrucción y

    Juzgados Centrales C) Juzgados de lo Mercantil D) Juzgados de Violencia sobre la Mujer E) Juzgadosde lo Penal y Juzgados Centrales. F) Juzgados de lo Contencioso-administrativo y Juzgados

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    7/16

    Centrales. G) Juzgados de lo Social. H) Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y Centrales. I) Juzgados deMenores y el Juzgado Central de Menores.

    LECCIÓN 10 EL TRIBUNAL DEL JURADO.1.  El Jurado: fundamento y naturaleza.2.  Evolución histórica. A) El Jurado español. B) El Jurado europeo.3.  Regulación legal. A) Modelo de Jurado. B) Competencia y funciones. El veredicto. C) Capacidad,

    incompatibilidad, prohibiciones y excusas. D) Procedimiento de selección y constitución del Jurado.

    LECCIÓN 11 LA JURISDICCIÓN COMO PRESUPUESTO PROCESAL1.  La Jurisdicción como presupuesto procesal2.

     

    Los límites de la Jurisdicción española: Principios generales y fueros exclusivos. A) Competencia jurisdiccional española en el orden civil. B) Competencia jurisdiccional española en el orden penal C)Competencia jurisdiccional española en el orden contencioso-administrativo. D) Competencia

     jurisdiccional española en el orden social.3.  Los conflictos jurisdiccionales: A) Los conflictos jurisdiccionales B) Los conflictos de competencia C)

    Las cuestiones de competencia

    LECCIÓN 12 EL PERSONAL JURISDICCIONAL

    1. Los jueces y magistrados A. Estatuto jurídico y ámbito de aplicación B. El ingreso en la carrera judiciala. Requisitos de capacidad b. Modalidades de ingreso C. Traslados, promoción y situacionesadministrativas D. Incompatibilidades y prohibiciones.2. Los Secretarios Judiciales A. Funciones a) Los Secretarios como funcionarios de la Administración deJusticia. b) El Secretario como depositario de la fe pública judicial: la potestad de instrumentación. c) Lapotestad ordenatoria y resolutoria del Secretario. d) El Secretario judicial como órgano de comunicación.e) El Secretario director de la Oficina Judicial. f) Otras funciones B. Estatuto.

    LECCIÓN 13 EL MINISTERIO FISCAL.1.  Naturaleza jurídica.2.  Organización del Ministerio Fiscal A. Principios de organización: a) Unidad. b) Dependencia B.

    Órganos C. Estatuto3.  Principios de actuación: A) Legalidad. La oportunidad reglada. B) Imparcialidad.4.  Funciones del Ministerio Fiscal: A) Función objetiva de defensa de la legalidad. La oportunidad

    reglada. B) Función subjetiva.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    8/16

    LECCIÓN 14 EL PERSONAL COLABORADOR DE LA JUSTICIA1.   “Los cuerpos de funcionarios al servicio de la Administración de Justicia”. A) Los cuerpos de gestión

    procesal y administrativa. B) El cuerpo de tramitación procesal y administrativa. C) El cuerpo deauxilio judicial.

    2.  La Policía Judicial.

    3.  Los médicos forenses.4.  Otros cuerpos e instituciones periciales.

    LECCIÓN 15 LOS ABOGADOS Y PROCURADORES.1. La postulación y los derechos a la tutela y de defensa.2. Requisitos para acceder a las profesiones de procurador y abogado.3. La representación procesal: el Procurador A) Requisitos para ejercer la profesión de Procurador B)Derechos y deberes de los Procuradores.5.  La defensa técnica: el Abogado A) Requisitos para ejercer la Abogacía B) Derechos, deberes de los

    abogados.6.  Exenciones a la necesidad de postulación. A) En el proceso civil. B) En el proceso penal. C) En el

    proceso contencioso-administrativo. D) En el proceso de trabajo.7.  Los Colegios de Abogados y de Procuradores8.  Representación y defensa del Estado y demás entes Públicos. A) Los Abogados del Estado, B) Los

    Letrados de las CCAA y de las Corporaciones Locales.

    LECCIÓN 16 EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.1.  La acción. Acción y Jurisdicción.2.  Contenido esencial del derecho de acción. A) Derecho de acceso a la justicia a) Titularidad b) El

    derecho de acción y las partes c) Obstáculos jurídicos y económicos d) Derecho de acceso a todas lasinstancias. B) Derecho a un proceso con todas las garantías. C) Derecho a la obtención a unasentencia de fondo, motivada, fundada y congruente. D) El derecho a la ejecución de las sentencias.

    LECCIÓN 17 LA ASISTENCIA JURÍDICA GRATUITA.1.  La asistencia jurídica gratuita.2.  Sujetos del derecho a la asistencia jurídica gratuita A) Personas físicas B) Personas jurídicas.3.  Requisitos para el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita.4.  Contenido de la asistencia jurídica gratuita.

    5.  Procedimiento para el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita.

    LECCIÓN 18 EL PROCESO.1. Concepto.2. Notas esenciales. A) La acción y demás derechos constitucionales de incidencia procesal.B) Las obligaciones procesales. C) Las posibilidades y cargas procesales.3. Los presupuestos procesales.4. El objeto del proceso. A) Elementos. B) Clases de pretensiones. C) Requisitos formales.5. La función del proceso. A) Jurídica. B) Razonada. C) Completa. D) Estable. E) Práctica.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    9/16

    LECCIÓN 19 PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA DEL PROCESO.1.  Los principios del proceso.2.  Principios inherentes a la estructura del proceso. A) Contradicción. B) Igualdad de armas.3.  Principios referentes al objeto procesal. A) El principio dispositivo. B) El principio acusatorio.4.  La estructura del proceso. A) El proceso de declaración. a) Fase de alegaciones. b) Fase de prueba.

    c) Fase de conclusiones y sentencia. d) Los recursos. B) El proceso de ejecución. C) El procesocautelar

    LECCIÓN 20 CLASES DE PROCESOS.1.  Los procesos declarativos: sistematización.2.  Procesos ordinarios, especiales y sumarios.3.  Tipología material de procesos. A) El proceso penal. B) El proceso administrativo. C) El proceso

    constitucional. D) El proceso laboral. E) El proceso civil.

    LECCIÓN 21 LOS ACTOS PROCESALES.1.  Concepto.2.  Requisitos de los actos procesales: A) Lugar de realización de los actos procesales. B) Tiempo de los

    actos procesales: términos y plazos. C) La forma de los actos procesales. a) La oralidad y laescritura. b) La lengua. c) La publicidad.

    3.  La ineficacia de los actos procesales. A) Supuestos. B) Tratamiento procesal de la nulidad. C)Incidente excepcional de nulidad de actuaciones.

    LECCIÓN 22 CLASES DE ACTOS PROCESALES1.  Los actos procesales de las partes A) Actos de postulación B) Actos dispositivos2.  Los actos del órgano judicial A) Actos del Juez B) Actos del Secretario3.  Los actos de terceros.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    10/16

    LECCIÓN 23 LOS ACTOS DE COMUNICACIÓN1.  Los actos de comunicación y sus clases: A) Notificaciones en sentido estricto. B) Citaciones. C)

    Emplazamientos. D) Requerimientos2.  Procedimientos de comunicación A) Por procurador. B) La remisión por correo, telegrama o medios

    semejantes. C) La entrega directa al destinatario. D) Los edictos. E) Actos de comunicación por

    medios electrónicos, informáticos y similares3.  Nulidad y subsanación de los actos de comunicación.4.  El auxilio judicial. A) El auxilio judicial interno B) El auxilio judicial internacional5.  Actos de comunicación con otros órganos públicos A) Mandamientos, B) Oficios C) Exposiciones.

    LECCIÓN 24 CARATERES Y FUENTES DEL DERECHOPROCESAL.1.  Caracteres del Derecho Procesal. A) El Derecho Procesal como parte del Derecho Público. B) La

    Jurisdicción. C) El proceso. D) El carácter instrumental del Derecho Procesal.2.  Las fuentes del Derecho Procesal3.  La interpretación del Derecho Procesal4.  La Ley procesal y su aplicación en el espacio y en el tiempo. A) Eficacia temporal de las normas

    procesales. B) Eficacia de la norma procesal en el espacio a) Concepto y fundamento. b) Excepciones5.  Las principales Leyes procesales A) Comunes. B) Especializadas

    3.-ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES

    3.1. Planteamiento general

    Para superar con éxito el proceso de aprendizaje de los contenidos de esta asignatura el alumnado debeasumir como propia la metodología de estudio específica de nuestra Universidad, aplicable en todas lasmaterias y también en ésta.

    En este sentido, en primer lugar los estudiantes deberán leer con detalle el epígrafe “Contenidos” de la

    Guía de Estudio, donde aparece una somera exposición de los mismos agrupados en Temas, y despuésdeberán abordar el índice del texto básico recomendado, dividido en Capítulos; de esta forma sefamiliarizarán con la materia, y con la estructura interna de los contenidos exigidos y del texto básico, ypodrán compararlas y relacionarlas.

    Una vez efectuado este acercamiento preliminar a la materia, deberán realizar una lectura general ypanorámica de los contenidos del texto, para adquirir una visión de conjunto que les permita relacionarunas materias con otras y situar correctamente los contenidos exigidos.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    11/16

    Verificada esta primera lectura deberán iniciar el proceso de comprensión, primero, y memorización,después, de los contenidos; proceso que puede verse reforzado con la confección de resúmenespersonales y, en su caso, con la lectura detenida de los preceptos de derecho positivo que correspondan.

    Con todo ello los alumnos y alumnas estarán en condiciones de abordar con éxito la prueba presencial,que estará dirigida a ratificar la comprensión teórica y práctica de la materia.

    En definitiva, la única actividad obligatoria para superar la asignatura es la lectura, primerocomprensiva y luego memorística, y la fijación de conceptos, así como la realización en su momento de laprueba presencial, donde el alumno debe obtener la nota mínima de un 5 para aprobar laasignatura.

    Se recomienda la realización de actividades complementarias. Sin embargo, aunque resulta útil en elproceso de aprendizaje, no constituyen, en absoluto, requisito alguno en relación con el examen, sino uncomplemento a la preparación, y no serán tenidas en cuenta en caso de obtener menos de un 5 en laprueba presencial.

    En definitiva, tanto las actividades obligatorias como las voluntarias están pensadas para ayudar a

    conseguir los resultados de aprendizaje previstos, entre los que destacan:

    -por un lado, saber analizar y sintetizar la materia de estudio, diferenciando lo esencial de lo accesorio, y jerarquizando por orden de relevancia las cuestiones estudiadas, -por otro lado, la adquisición dedeterminados conocimientos teóricos (definir los conceptos básicos del Derecho Procesal y conocer susfuentes; conocer el “Derecho fundamental a la tutela Judicial Efectiva”; comprender los principios básicosdel proceso; comentar sentencias desde una perspectiva crítica, extrayendo los argumentos jurídicosutilizados y analizando su correcta aplicación al caso; entender la práctica llevada a cabo diariamente enlos órganos judiciales; comprender la actividad de cada uno de los sujetos que integran la práctica

     judicial habitual. -finalmente, la adquisición de capacidad para manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales), interpretar textos y documentos jurídicos, analizarlos con una concienciacrítica, y solucionar supuestos prácticos, de acuerdo con principios jurídicos y con una argumentaciónlógica y una exposición precisa y ordenada, demostrando así la comprensión plena de los contenidosestudiados y la capacidad para aplicarlos a supuestos extraídos de la realidad.

    Tampoco debemos olvidar que se fomenta así la capacidad de autoorganización y planificación delestudiante, su iniciativa para plantear cuestiones y resolver problemas en entornos poco conocidos, sucompetencia para redactar escritos jurídicos, y su manejo de las nuevas tecnologías, tanto para labúsqueda y organización de la información como para la comunicación con profesores y compañeros.

    A continuación pasamos a exponer algunas orientaciones para la realización de estas actividades, no sinantes recordar que estas disposiciones han de ser complementadas con lo dispuesto en la Guía deestudio general de la asignatura, a su disposición a través de la web.

    3.2. Orientaciones para la realización de las actividades obligatorias

    Como hemos visto, la única actividad obligatoria para superar la asignatura es la lectura comprensiva ymemorística de los contenidos expuestos en el texto básico recomendado, así como la realización en sumomento de la prueba presencial.

    3.2. A. Orientaciones para la realización de la lectura comprensiva y memorística

    Entre las actividades a realizar individualmente por los estudiantes, la más importante sin duda es la depreparación de los temas.

    Recomendamos al alumnado que en cada sesión de trabajo aborden un tema del programa, con loscapítulos que correspondan del texto básico teórico. Es recomendable anotar tanto los preceptosnormativos, que deberán leer antes de finalizar cada sesión de trabajo para reforzar lo estudiado, como

    las palabras que no entiendan, cuyo significado deben buscar en glosarios y diccionarios jurídicos, paraanotarlo si es posible en el propio texto base y así facilitar lecturas subsiguientes. En cuanto a dudas yconsultas, también les recomendamos que las vayan anotando, pero sin paralizar por ello el estudio deltema.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    12/16

    En todo caso, recomendamos que los temas se aborden en el mismo orden en que están expuestos, puestal ordenación favorece la asimilación de los conocimientos exigidos, al seguirse una exposición lógica dela materia.

    Un segundo nivel del proceso de aprendizaje, que implicará el refuerzo final de cada tema, será elanálisis de los casos del texto práctico, contestando a las preguntas incluidas sobre cada documento, yaque así se perfecciona el conocimiento teórico con el aspecto práctico de la cuestión planteada.

    Una herramienta importante de trabajo será el Curso Virtual. También tienen interés los programas deradio de la UNED, que pueden escucharse en directo, consultando la programación en la página web de laUNED, o en diferido, a través de esta misma página. Las explicaciones proporcionadas sobre algunostemas pueden servir para ayudar a preparar la asignatura.

    3.2. B. Orientaciones para la realización del examen o prueba presencial

    El examen presencial tiene como finalidad valorar la adquisición de las competencias específicas ygenéricas asociadas a la asignatura “Introducción al Derecho Procesal”, básicamente el n ivel y grado de

    conocimiento teórico y práctico adquirido por los estudiantes, su capacidad sintética, y su madurezuniversitaria, al destacar y describir las cuestiones formuladas con un lenguaje técnico-jurídico. Sucorrección corresponde exclusivamente a los miembros del Equipo docente de la Sede central.

    El alumnado deberá acudir el día convocado, según el calendario establecido por la UNED al principio decada curso académico, al lugar fijado por el Centro Asociado para la realización de las pruebaspresenciales, con tiempo suficiente para pasar el control de acceso e identificación, y con el DNI opasaporte así como el carnet de estudiante.

    Una vez se haya accedido a la sala de examen no se podrá salir de la misma hasta pasada la primeramedia hora, y siempre habrá que entregar el examen, aunque sea en blanco.

    Tal y como se indica en la Guía general, se realizará una prueba presencial, en enero-febrero,

    debiendo ser aprobada para superar la asignatura. Existe también una convocatoria en septiembrea disposición de los alumnos que tengan pendiente la asignatura.

    La duración de la prueba presencial o examen será de dos horas.

    El examen constará de dos preguntas teóricas y un caso práctico.

    Recuerde que puede complementar esta información con la contenida en la Guía de estudio general de laasignatura.

    3.3. Prueba de evaluación continua:

    Los alumnos podrán optar por la realización de una Prueba de evaluación continua, de caráctervoluntario, que representa, para aquellos alumnos que la realicen y siempre que en el examenpresencial obtengan una nota mínima de un 5, hasta el 25% de la nota final. Consiste en larealización de una actividad que permita valorar tanto la adquisición de los conocimientos como suaplicación práctica y el desarrollo de las competencias, habilidades, actitudes y destrezas que se trabajanen la asignatura.

    Esta prueba consiste en la realización de un caso práctico que se entrega a través de la plataforma ALF.

    3.4. Orientaciones para la realización de otras actividades voluntarias

    Esta asignatura permite la realización de los siguientes tipos de actividades de refuerzo: Evaluación de

    trabajos realizados durante las tutorías en el Centro Asociado: informes, ensayos, resúmenes,presentaciones orales, contribuciones al foro, etc.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    13/16

    El Profesorado Tutor orientará al alumnado sobre la forma de realizar estas actividades durante lastutorías, sean éstas presenciales o virtuales, y serán ellos quienes expliquen también de forma prácticade qué manera se llevan a cabo los supuestos prácticos, cuyas instrucciones les facilitará el Equipodocente central.

    Sobre todo se recomiendan las actividades participativas, sea la intervención en los Foros de encuentro(en el Curso virtual), donde intercambiar conocimientos, dudas e impresiones con el Profesorado-tutor ycon sus compañeros y compañeras, sea la asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados,y desde luego el recurso a la solución de las dudas planteadas, bien de forma presencial o bien a travésde medios telemáticos. Estas actividades contribuyen enormemente a acortar distancias, y con laresolución progresiva de dudas y consultas nos llevan a conseguir un sistema de aprendizajecolaborativo, en el que algunos estudiantes podrán resolver las dudas de otros. Este reto personal yuniversitario se ha revelado como altamente eficaz para la preparación de la materia y la maduración decontenidos.

    En algunos supuestos el equipo docente realizará cursos presenciales en algunos Centros Asociados sobrelas materias objeto de estudio, e incluso Cursos de verano.

    Finalmente, y a través del Centro asociado, el Profesorado tutor podrá pedir al equipo docente larealización de videoconferencias o convivencias, que podrán ser consultadas más tarde a través de lapágina de Tele UNED.

    3.5. Criterios precisos de evaluación

    El examen se califica de 0 a 10 puntos, situándose en 5 el aprobado.

    Los estudiantes que no deseen acogerse al sistema de evaluación continuarealizarán únicamente la prueba presencial, común para todos, que en su caso determinará el 100% dela nota.

    Para los estudiantes que sí se acojan al sistema de evaluación continua , la prueba presencial,siempre de carácter obligatorio, representará el 75% de la calificación final.

    La prueba presencial tendrá un duración de dos horas y constará de dos partes: 1ª) Dos preguntas delcontenido del programa 2ª) Un caso práctico.

    Cuando se opte por el sistema de evaluación continua, el alumno deberá tener en cuenta, que ambaspruebas se califican sobre 10 y luego se ponderan respecto de su tanto por ciento, por lo que lascalificaciones obtenidas no son absolutas sino relativas a su tanto por ciento (25% la prueba deevaluación continua, 75% la prueba presencial). Ello implica que los alumnos que cuando opten por elsistema de evaluación continua la nota que obtengan en el examen (aunque se califica de 0 a 10 puntos)también será objeto de ponderación de manera que un 10 en el examen, una vez ponderado, es un 7.5.

    En todo caso, para aprobar la asignatura es necesario siempre obtener un 5 en el examen.

    En el examen deben ser contestadas todas las preguntas que se formulen.

    Los criterios de evaluación serán los siguientes:

    a) Se valorarán los conocimientos y la comprensión de los contenidos. b) Evaluación de la asimilación detécnicas y métodos específicos del estudio del derecho procesal, constatando un aprendizaje en laejercitación de sus posibilidades individuales de indagación en el ámbito teórico y aplicado. c)Constatación de la capacidad de aplicar sus conocimientos y su comprensión, así como sus habilidadespara resolver problemas, en entornos jurídicos nuevos o no familiares y en contextos amplios relativos alcampo del estudio del derecho procesal. d) Se valorará la capacidad de integrar conocimientos y deafrontar la complejidad y también de formular juicios a partir de información incompleta o limitada.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    14/16

    e) Se evaluará la capacidad de comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y el marco conceptual enque se basan de manera clara y sin ambigüedades. f) En la resolución del caso práctico se valoraraespecialmente la estructura, fundamentación de los argumentos jurídicos y presentación.

    Con respecto a las actividades de refuerzo voluntarias, en general no serán evaluables.

    Los informes emitidos por el Profesor-Tutor, independientes de la evaluación que realicen en su caso dela Prueba de Evaluación Continua, también serán tenidos en cuenta con carácter general, sea en sentidopositivo como negativo.

    Finalmente, hay que destacar que, conforme a las normas propias de nuestra Universidad, losestudiantes tienen a su disposición la posibilidad de solicitar la revisión de la calificación obtenida,mediante escrito dirigido al equipo docente de la asignatura.

    El escrito solicitando la revisión del examen puede remitirse por correo electrónico a la Secretaría delDepartamento: [email protected]. En dicha solicitud deben constar los siguientes extremos:

    -Nombre, apellidos, D.N.I., dirección y teléfonos del alumno.

    -Asignatura.

    -Titulación (Licenciatura o Grado)

    -Centro asociado en el que realizó el examen.

    -En su caso, semana en la que realizó la prueba y si se trata de la primera o lasegunda prueba presencia.

    No se podrán atender las revisiones en las que no consten expresamente los datos indicados.

    4.-GLOSARIO

    A Abogados: «quienes, incorporados a un Colegio español de Abogados en calidad de ejercientes ycumplidos los requisitos necesarios para ello, se dedican de forma profesional al asesoramiento,concordia y defensa de los intereses jurídicos ajenos, públicos o privados.» Abstención: es unaobligación de todo Juez o Magistrado que se realiza mediante un acto procesal, declarativo de unMagistrado o Juez o por el que, con suspensión del proceso principal, ha de poner inmediatamente enconocimiento, respectivamente, de la Sección o Sala de la que forme parte o del órgano judicial «adquem» la obligación que tiene de separarse del proceso.

    Asistencia jurídica gratuita: consagra un derecho constitucional de configuración legal y de carácterinstrumental respecto del derecho a la tutela judicial efectiva reconocido en el art. 24.1 CE, pues sufinalidad inmediata radica en permitir el acceso a la justicia, para interponer pretensiones u oponerse aellas, a quienes carezcan de medios económicos suficientes para ello y, más ampliamente, trata deasegurar que ninguna persona quede procesalmente indefensa por carecer de recursos para litigar.

    Cargas procesales: son los actos procesales que incumbe o debe realizar la parte interesada a fin deque pueda prevenir una desventaja procesal o, en último término, evitar una sentencia desfavorable.

    Citación: es la modalidad de comunicación consistente en el llamamiento a las partes o a terceros paraque comparezcan ante el órgano jurisdiccional en un día y hora determinados («término») con el fin derealizar una concreta actuación procesal.

    Conflictos de competencia: son los que puedan suscitarse entre Juzgados y Tribunales de distintosórdenes jurisdiccionales, pero pertenecientes todos ellos al Poder Judicial.

    Conflicto jurisdiccional: es el surgido entre dos órganos del Estado como consecuencia de que ambosdeciden o rehúsan simultáneamente conocer de una determinada materia, por lo que debe un órgano

    superior, mediante una decisión declarativa, afirmar a cuál de ellos le corresponde su conocimiento.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    15/16

    Consejo General del Poder Judicial es el máximo órgano de autogobierno de nuestra Magistratura,correspondiéndole realizar la totalidad de actos administrativos referentes al ingreso, formación,promoción o ascenso y régimen disciplinario de Jueces y Magistrados, así como la inspección de Juzgadosy Tribunales.

    Cuestiones de competencia: son conflictos que pueden surgir entre órganos jurisdiccionales del mismogrado y pertenecientes a un mismo orden jurisdiccional.

    E

    Emplazamiento: es el acto procesal a través del cual se comunica a las partes una resolución judicialque establece un período de tiempo («plazo») dentro del cual las partes han de comparecer para larealización de una determinada actuación procesal.

    I

    Inamovilidad judicial: integra la principal garantía de la independencia judicial frente a los superioresdel Juez, que, por su relevancia, los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos,

    trasladados ni jubilados sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en la Ley.

    J

    Juez legal: el predeterminado con arreglo a las normas de competencia preestablecidas, y por suinfracción, la instauración de un órgano judicial «ad hoc» o «ad personam» y «ex post facto» con elobjeto de conocer de especiales conflictos ratione personae o materiae.

    Jurisdicción: el Poder Judicial, integrado por Jueces y Magistrados, a quienes, por su independencia ysumisión a la Ley y al Derecho, ejercen en exclusiva la potestad jurisdiccional y, en consecuencia,expresamente están legitimados para la resolución jurídica, motivada, definitiva e irrevocable de losconflictos intersubjetivos y sociales, para la protección de los derechos subjetivos, el control de lalegalidad y la complementación del ordenamiento jurídico. Juzgados: órganos jurisdiccionalesunipersonales de instancia que, en cuanto tales, tienen como misión recabar los hechos, verificar suprueba y aplicar el Derecho mediante la Sentencia.

    L

    Legitimación: es una relación jurídica, trazada por una norma de carácter material, que ha de ligar a laparte demandante y demandada con el derecho, bien o interés que se discute en el proceso.

    M

    Ministerio Fiscal: órgano que «tiene por misión promover la acción de la justicia en defensa de lalegalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la Ley, de oficio o apetición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales, y procurar ante éstosla satisfacción del interés social».

    Monopolio de la Jurisdicción: el ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunalesdeterminados por las Leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismasestablezcan.

    N

    Notificaciones: en sentido estricto, son los actos por los que se comunican las resoluciones dictadas,tanto por Jueces y Tribunales (providencia, auto o sentencia), como por los Secretarios Judiciales en elejercicio de las funciones que le son propias (270 LOPJ), sin que de dicha comunicación se derive larealización de actividad procesal alguna, por cuanto se trata de una mera puesta en conocimiento.

  • 8/20/2019 2ª Parte Guía Del Curso Introducción Al Derecho Procesal 2015 2016

    16/16

    O

    Órdenes jurisdiccionales: manifestaciones de la Jurisdicción atendiendo a un criterio de especialización jurídica, derivada de la complejidad del ordenamiento material (civil, penal, contencioso administrativo ysocial) y que disciplinan los arts. 22 a 25 de la LOPJ.

    P

    Plazo: consiste en la determinación de un período de tiempo, dentro del cual tiene que realizarse el actoprocesal, lo que exige la concreción de un plazo inicial (dies a quo) y otro final (dies ad quem).

    Posibilidades procesales: pueden conceptuarse como ocasiones u oportunidades procesales (en elsentido de la palabra francesa «chance») que se les ofrecen a las partes en el curso del proceso, ymediante cuyo ejercicio a través de los correspondientes actos procesales obtienen determinadasventajas o acrecientan sus expectativas de una sentencia favorable.

    Presupuestos Procesales: determinados requisitos que es preciso que las partes, en el momento deejercitar su derecho de acción o de defensa, cumplan para que puedan válidamente surgir las

    posibilidades, cargas y situaciones procesales y, sin cuya concurrencia, el Juez no puede entrar a conocersobre el objeto del proceso o fondo del asunto.

    Proceso: puede ser conceptuado como el instrumento que ostenta la Jurisdicción para la resolucióndefinitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales.

    Procurador: es el representante procesal de la parte material (art. 543.1 LOPJ) que actúa en el procesocomo consecuencia de la suscripción con su cliente de un mandato procuratorioo «poder para pleitos», que ha de ser intervenido por un Notario o expedido por el Secretario judicial, encuyo caso a la designación del Procurador se le denomina «apud acta» (art. 24 LEC).

    R

    Recusación: es un acto de postulación, por el que alguna de las partes interesadas le comunica a undeterminado Juez o Magistrado, que se encuentra incurso en alguna de las causas de recusacióncontempladas en el art. 219 LOPJ y, por lo tanto, le solicita su abandono del proceso.

    Requerimiento: consiste en poner en conocimiento de las partes o de terceras personas una resolución judicial para que realicen una conducta o inactividad, de contenido distinto a la mera comparecencia anteel órgano judicial (art. 149.4º LEC).

    T Término: es un momento en el tiempo, determinado por un día e, incluso, un día y una hora, en elque precisamente tiene que realizarse el acto procesal.

    Tribunales: son órganos jurisdiccionales colegiados de segundo grado, bien de apelación o de casación