2ª Parte Matriz Con Diseño Cuasi Experimental

3
METODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA INSTRUMENTOS Y TECNICAS TRATAMIENTO ESTADÍSTICO METODO: La presente investigación sigue el método experimental, este es el tipo de investigación educacional en el que el investigador controla los factores educativos en los cuales un educando o grupos de educandos quedan sometidos durante el período de indagación y observa el resultante. El método experimental pueden ser pre-experimental, cuasi- experimental y experimental propiamente dicho. En este caso, es Cuasi experimental. Los cuasi experimentos también manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren de los experimentos ”verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, según HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1999) 1 () DISEÑO: Con preprueba- postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control). DIAGRAMA: GE O1 X O 2 GC O3 O4 Significado de los símbolos: X = Experimento Población: Constituida por los alumnos del quinto grado de la institución educativa N°1244 “ Micaela Bastidas del nivel de Educación Secundaria de menores, según el cuadro siguiente: Cuadro Nº 01. Población del estudio. SECCIONES A B C D TO TA L 5ºGRADO DE SECUNDARIA 3 0 3 0 3 5 3 5 13 0 Fuente: Secretaría de la IE. Nº 1244. Muestra: En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar; sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos, según HERNNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1999) 3 () En consecuencia se trabajará con una muestra no probabilística intencionada, siendo los alumnos del quinto grado de secundaria conformada por 60 estudiantes de las secciones A y B de esta Institución TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS. -Técnica de la Prueba de Entrada y su instrumento el cuestionario, que contiene los items correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable “desarrollo del pensamiento crítico”, así como de Caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del 5º de la institución educativa del grupo experimental y grupo de control. - Técnica de Propuesta de introducción del curso metodología de la investigación científica a los alumnos del grupo experimental. -Técnica de la Prueba de Salida y su instrumento el cuestionario, que contiene los items correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable “desarrollo del pensamiento crítico”, así como de Caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del 5º de la institución educativa del grupo experimental y grupo de control. - Técnica de procesamiento de datos y su instrumento tablas de resultados de las pruebas de entrada y de salida. - Técnica del Fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para registrar datos de indagación bibliográfica. - Técnica de Juicio de expertos y su instrumento el Informe de expertos, para Se trabajará con fórmulas de estadística básica así como estadística inferencial. El estadístico a usar para esta prueba está dado por: Chi cuadrado, a través de su fórmula: Y la relación será cuantificada mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual está dado por: De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” veremos qué tipo de correlación existe entre la los datos de la variable independiente y dependiente, comparadas a través de los resultados de la prueba de entrada y de salida.. 1 HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 169.

description

2ª Parte Matriz Con Diseño Cuasi Experimental

Transcript of 2ª Parte Matriz Con Diseño Cuasi Experimental

Page 1: 2ª Parte Matriz Con Diseño Cuasi Experimental

METODO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA INSTRUMENTOS Y TECNICAS TRATAMIENTO ESTADÍSTICOMETODO: La presente investigación sigue el método experimental, este es el tipo de investigación educacional en el que el investigador controla los factores educativos en los cuales un educando o grupos de educandos quedan sometidos durante el período de indagación y observa el resultante. El método experimental pueden ser pre-experimental, cuasi- experimental y experimental propiamente dicho. En este caso, es Cuasi experimental. Los cuasi experimentos también manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren de los experimentos ”verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, según HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1999) 1()

DISEÑO: Con preprueba- postprueba y grupos intactos (uno de ellos de control).

DIAGRAMA: GE O1 X O 2 GC O3 O4

Significado de los símbolos:X = ExperimentoGE = Grupo experimentalGC = Grupo de control.O1 O3 = Observación de entrada a cada grupo en forma simultánea.O2 O4 = Observación de salida o nueva observación, según HERNANDEZ, FERNANDEZ y BAPTISTA (1999) 2()

Población: Constituida por los alumnos del quinto grado de la institución educativa N°1244 “ Micaela Bastidas del nivel de Educación Secundaria de menores, según el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 01. Población del estudio.SECCIONES A B C D TO

TAL

5ºGRADO DE SECUNDARIA

30

30

35

35

130

Fuente: Secretaría de la IE. Nº 1244.

Muestra: En los diseños cuasiexperimentales los sujetos no son asignados al azar; sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento, son grupos intactos, según HERNNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1999)3 ()En consecuencia se trabajará con una muestra no probabilística intencionada, siendo los alumnos del quinto grado de secundaria conformada por 60 estudiantes de las secciones A y B de esta Institución Educativa, las mismas que tengo a mi cargo en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente.

Cuadro Nº 02. Muestra del estudio.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS.-Técnica de la Prueba de Entrada y su instrumento el cuestionario, que contiene los items correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable “desarrollo del pensamiento crítico”, así como de Caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del 5º de la institución educativa del grupo experimental y grupo de control.

- Técnica de Propuesta de introducción del curso metodología de la investigación científica a los alumnos del grupo experimental.

-Técnica de la Prueba de Salida y su instrumento el cuestionario, que contiene los items correspondientes a los indicadores de las dimensiones de la Variable “desarrollo del pensamiento crítico”, así como de Caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del 5º de la institución educativa del grupo experimental y grupo de control.

- Técnica de procesamiento de datos y su instrumento tablas de resultados de las pruebas de entrada y de salida.

- Técnica del Fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para registrar datos de indagación bibliográfica.

- Técnica de Juicio de expertos y su instrumento el Informe de expertos, para validar los tests, que serán desarrollados por docentes con el grado de magíster o doctor.

- Prueba Piloto, o ensayo en pequeños grupos para hacer correcciones previas a la Encuesta-cuestionario.

- Programa estadístico SPSS, para procesar las encuestas y contrastar hipótesis.

Se trabajará con fórmulas de estadística básica así como estadística inferencial.

El estadístico a usar para esta prueba está dado por: Chi cuadrado, a través de su fórmula:

Y la relación será cuantificada mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual está dado por:

De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” veremos qué tipo de correlación existe entre la los datos de la variable independiente y dependiente, comparadas a través de los resultados de la prueba de entrada y de salida..

1 HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 169.2 HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 173.3 HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 169.

Grupo Experimental 1º “A” 30

Grupo de control 1º “B” 30