2c -Homeostasis de Las Grasas

4
Homeostasis: Metabolismo de las grasas INTRODUCCION Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. La mayor parte de las grasas ingeridas pasan al duodeno sin ningún cambio. El intestino normal absorbe todas las grasas ingeridas. Las grasas son insolubles en agua y no se mezclan con el quimo. Las grasas son preparadas para el ataque de la lipasa pancreática y para la absorción, por la emulsificación en el duodeno. Los lípidos son una amplia variedad de sustancias químicas, sin embargo solo hablaremos de un 75% de ellos, pues el 25% están en muy poca cantidad y tienen un metabolismo diferente. Degradación: La digestión de lípidos es un problema especial debido a su insubilidad en agua ya que las enzimas que los degradan están disueltas en medio acuoso. El problema se resuelve mediante la emulsión, especialmente por las sales biliares. La ruptura de grandes cúmulos de grasa en finas partículas hace que haya mayor superficie expuesta para interactuar con la lipasa. El principal sitio de digestión es el intestino delgado, esto por la presencia de la lipasa y se llama esteapsina en el jugo pancreático y sales biliares, que actúan como emulsificador de las grasas. La secreción del jugo pancrático es estimulada

Transcript of 2c -Homeostasis de Las Grasas

Homeostasis:

Metabolismo de las grasas

INTRODUCCION

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,

compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,

aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como

característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes

orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo.

La mayor parte de las grasas ingeridas pasan al duodeno sin ningún cambio. El

intestino normal absorbe todas las grasas ingeridas. Las grasas son insolubles en

agua y no se mezclan con el quimo. Las grasas son preparadas para el ataque de

la lipasa pancreática y para la absorción, por la emulsificación en el duodeno.

Los lípidos son una amplia variedad de sustancias químicas, sin embargo solo

hablaremos de un 75% de ellos, pues el 25% están en muy poca cantidad y tienen

un metabolismo diferente.

Degradación:

La digestión de lípidos es un problema especial debido a su insubilidad en agua ya

que las enzimas que los degradan están disueltas en medio acuoso. El problema

se resuelve mediante la emulsión, especialmente por las sales biliares. La ruptura

de grandes cúmulos de grasa en finas partículas hace que haya mayor superficie

expuesta para interactuar con la lipasa.

El principal sitio de digestión es el intestino delgado, esto por la presencia de la

lipasa y se llama esteapsina en el jugo pancreático y sales biliares, que actúan

como emulsificador de las grasas. La secreción del jugo pancrático es estimulada

por el quimo del duodeno mediante las hormonas secretina y pancreozimina, las

cuales estimulan las enzimas pancreáticas que estimula la secreción de

colesistoquinina.

La esteapsina o alfa- lipasa ataca la uniones esteres de los lípidos dejando un

monoacilglicerol con un acido graso.

Los monogliceridos junto con la sales biliares juegan un papel importante dentro

de la emulsificacion de grasas, pues estas son reducidas a micelas, y estas son

absorbidas

Absorción

La absorción de los productos de la degradación de grasas, principalmente acidos

grasos contenidos en las micelas tiene lugar en las microvellosidades del borde

ciliado de las células epiteliales de la mucosa del intestino delgado, que a la vez

los restituye en el hígado mediante la vena porta, esto se conoce como circulación

entero hepática. Los productos de esta digestión son captados por el retículo

endoplasmático agranular y resintetizados por enzimas presentes en membranas

o cavidades del mismo retículo, esto mantiene la concentración dentro de la célula

y fuera de ella, favoreciendo la continua y rápida difusión de ácidos grasos los

cuales ahora se llaman quilomicrones que son descargados desde la célula hacia

la linfa y de ahí a los conductos lactíferos del intestino delgado, de ahí al sistema

linfático y finalmente en el torrente sanguíneo para su empleo metabólico.

Movilización

Cuando las hormonas señalan que existe una necesidad de energía metabólica,

se movilizan las reservas de grasas almacenadas en el tejido adiposo, y los lípidos

son transportados a aquellos tejidos en los que se oxidan ácidos grasos para

producir energía (músculo esquelético, corazón, corteza adrenal). Las hormonas

adrenalina y glucagón, secretadas en respuesta a niveles bajos de glucosa en la

sangre, activan la adenilato ciclasa de la membrana plasmática de los adipocitos,

produciendo un aumento de la concentración intracelular de cAMP (una proteína

quinasa) y por tanto activa a la triacilglicerol lipasa sensible a la acción hormonal,

que cataliza la hidrólisis de los enlaces esteres de las grasa. Los ácidos grasos

insolubles así liberados, difunden desde los adipocitos a la sangre, donde se unen

a la albúmina sérica, una proteína de la sangre. Esta proteína (PM 62.0) tener

lugar mediante la simple inversión de los mismos pasos enzimáticos utilizados en

su oxidación. Sin embargo, la biosíntesis y la degradación de los ácidos grasos

transcurre por vías diferentes, son catalizadas por conjuntos de enzimas distintas,

y tienen lugar en partes diferentes de la célula. Además en la biosíntesis de ácidos

grasos participa un intermediario de 3 carbonos, el malonil-CoA, que no participa

en la degradación.

Conclusión

Las moléculas de grasa recién digeridas se utilizan para generar energía, pues se

almacenan en los adipocitos dependiendo del requerimiento energético corporal.

Las funciones que desempeñan los lípidos en los seres vivos se deben en gran

parte a sus estructuras hidrófobas.

Bibliografía

Bioquímica la base molecular de la vida

Bioquímica Harper 17 edición Murray Granner

Principios de Bioquimica White Handler Smith

Fisiología comparada 2da edición C. Ladd Prosser, Frank A Brown Jr.

l