2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

27
CONGRESO REPÚ BLICA "Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud" CONGF¡ESO DE Li>. REPUBLICA AREA DE TRAMITE Y DIGílAUZACIOO Dé DOCUMENTOS DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE SESIONES 2020 - 2021 DICTAMEN Señor presidente: Ingresaron para estudio y dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social las siguientes iniciativas legislativas: Proyecto de Ley 223/2016-CR, presentado por la excongresista Milagros Takayama Jiménez, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, que lleva por título "Ley que promueve la incorporación al mercado laboral en el sector público a mujeres víctimas de violencia familiar". Proyecto de Ley 3955/2018-CR, presentado por el excongresista Miguel Castro Grández, del Grupo Parlamentario Unidos por la Reblica, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del Programa de Inserción Laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género. Proyecto de Ley 5604/2020-CR, presentado por la congresista Julia Benigna Ayquipa Torres, del Grupo Parlamentario Frente Popular Agrícola de Perú - FREPAP, que propone la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia en el Programa para la Generación de Empleo Social inclusivo "Trabaja Perú", que está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, asegurando y promoviendo de ese modo la independencia económica de las víctimas. Las iniciativas legislativas ingresaron en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y en el inciso c) del artículo 22, así como de los artículos 67, 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la Reblica. Luego del análisis y debate correspondiente, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en la Décima Sexta Sesión Ordinaria, realizada el 08 de setiembre de 2020, aprobó el dictamen por MA YORIA de los congresistas presentes, Daniel Oseda Yucra, Miguel Ángel Gonzales Santos, Rolando Campos Villalobos, Hipólito Chaiña Contreras, Tania Resalía Rodas Malea, María Luisa Silupú Inga, José Luis Ancalle; sin voto en contra, con la abstención del congresista Hans Troyes Delgado, dándose cuenta de las licencias presentada por los W' t'\v.congreso.gob. pe Fl '.!!Ml \. Dl '. Gl '.' I!AL, Pasa je Simón Rodríguez s/n, Edilicio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima-Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 3 11-7817 F'irmado dig~al;,,erite por: ANCALLE GUTJERREZ Jose Luis FAU 201617 :49126 soft 1 Fli' IW+ 1 hi \:Jtiv_o: ,En seilár~e . : o .· .· .. 1 .··e · .. ··:t ·····T ····· .J\.L .. _·, .confo.rmidad .. ·. . . . __, ,:F; ,chá: 09JllQf202022:28:D7-0500 1 Finnado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard M:rtivo: Doy V ' B F scha: 09)1)9/2020 19 :08 :25-0500

Transcript of 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

Page 1: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚBLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

CONGF¡ESO DE Li>. REPUBLICA AREA DE TRAMITE Y DIGílAUZACIOO Dé DOCUMENTOS DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS

DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE SESIONES 2020 - 2021

DICTAMEN

Señor presidente:

Ingresaron para estudio y dictamen de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social las siguientes iniciativas legislativas:

Proyecto de Ley 223/2016-CR, presentado por la excongresista Milagros Takayama Jiménez, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular, que lleva por título "Ley que promueve la incorporación al mercado laboral en el sector público a mujeres víctimas de violencia familiar".

Proyecto de Ley 3955/2018-CR, presentado por el excongresista Miguel Castro Grández, del Grupo Parlamentario Unidos por la República, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la creación del Programa de Inserción Laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género.

Proyecto de Ley 5604/2020-CR, presentado por la congresista Julia Benigna Ayquipa Torres, del Grupo Parlamentario Frente Popular Agrícola de Perú - FREPAP, que propone la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia en el Programa para la Generación de Empleo Social inclusivo "Trabaja Perú", que está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, asegurando y promoviendo de ese modo la independencia económica de las víctimas.

Las iniciativas legislativas ingresaron en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 107 de la Constitución Política del Perú y en el inciso c) del artículo 22, así como de los artículos 67, 75 y 76 del Reglamento del Congreso de la República.

Luego del análisis y debate correspondiente, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social en la Décima Sexta Sesión Ordinaria, realizada el 08 de setiembre de 2020, aprobó el dictamen por MA YORIA de los congresistas presentes, Daniel Oseda Yucra, Miguel Ángel Gonzales Santos, Rolando Campos Villalobos, Hipólito Chaiña Contreras, Tania Resalía Rodas Malea, María Luisa Silupú Inga, José Luis Ancalle; sin voto en contra, con la abstención del congresista Hans Troyes Delgado, dándose cuenta de las licencias presentada por los

W't'\v.congreso.gob. pe Fl'.!!Ml\. Dl'.Gl'.'I!AL,

Pasaje Simón Rodríguez s/n, Edilicio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima-Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 3 11-7817

F'irmado dig~al;,,erite por: ANCALLE GUTJERREZ Jose Luis FAU 201617:49126 soft

1

Fli'IW+ 1 hi\:Jtiv_o: ,En seilár~e

. :o.·.· .. 1.··e· .. ··:t·····T·····.J\.L •.. _•·,.confo.rmidad .. ·. . ••.. __,,:F;,chá: 09JllQf202022:28:D7-0500

1

Finnado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

M:rtivo: Doy V' B • F scha: 09)1)9/2020 19 :08 :25-0500

Page 2: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

congresistas Carlos Enrique Fernández Chacón, Carlos Alberto Almeri Veramendi y Grimaldo Vásquez Tan

l. SITUACIÓN PROCESAL

Proyecto de ley 223/2016-CR, iniciativa de la congresista Milagros Takayama Jiménez, del Grupo Parlamentario Fuerza Popular; se presentó en el Área de Trámite Documentario el 8 de setiembre de 2016 y se decretó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el 13 de setiembre de 2016, como segunda comisión, siendo la primera comisión la de Presupuesto y Cuenta General de la República.

Proyecto de ley 3955/2018-CR, iniciativa del congresista Miguel Castro Grández, del Grupo Parlamentario Unidos por la República; se presentó en el Área de Trámite Documentario el 1 de marzo de 2019 y se decretó a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el 6 de marzo de 2019, como comisión principal y a la Comisión de la Mujer como comisión secundaria.

Proyecto de ley 5604/2020-CR, iniciativa de la congresista Julia Benigna Ayquipa Torres, del Grupo Parlamentario Frente Popular Agrícola de Perú - FREPAP; se presentó en el Área de Trámite Documentario el 24 de junio de 2020 y se decretó en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el 26 de junio de 2020, como comisión única.

11. OPINIONES E INFORMACIÓN RECIBIDA

2.1 Opiniones solicitadas.

Proyecto de ley 223/2016-CR

a. Oficio Nº 103-2016-2017/CTSS-CR, se solicitó opinión al Ministerio de Salud.

b. Oficio Nº 104-2016-2017 /CTSS-CR, se solicitó opinión al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

c. Oficio Nº 101-2016-2017/CTSS-CR, se solicitó opinión al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

\V't'w.congreso.gob.pe Fl!tlifl'I, :OX:GI!FAL

2_ Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima+ Perú Teléfonos: (01) 311-7816/311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

M:itiva: Doy ·v• B • Fecha: 0911l9/2020 19 :08 :44-0500

Page 3: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚBLICA

"Decenio de la igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

d. Oficio Nº 708-2016-2017/CTSS-CR, se solicitó opinión a la Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR.

Proyecto de Ley 3955/2018-CR.

a. Oficio Nº 220-2018-2019/CTSS-CR, se solicitó opinión al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

b. Oficio Nº 226-2018-2019/CTSS-CR, se solicitó opinión a la Confederación de Trabajadores del Perú - CTP.

c. Oficio Nº 225-2018-2019/CTSS-CR, se solicitó oprruon a la Central General de Trabajadores del Perú - CGTP.

d. Oficio Nº 224-2018-2019/CTSS-CR, se solicitó opinión a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas - CONFIEP.

e. Oficio Nº 223-2018-2019/CTSS-CR, se solicitó opinión al Ministerio de Economía y Finanzas.

Proyecto de Ley 5604/2020-CR

a. Oficio Nº 661-2020-2021/CTSS/CR, se solicitó opinión al Ministerio de Economía y Finanzas.

b. Oficio Nº 662-2020-2021/CTSS/CR, se solicitó opinión al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

c. Oficio Nº 663-2020-2021/CTSS/CR, se solicitó opinión al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

d. Oficio Nº 664-2020-2021/CTSS/CR, se solicitó opinión al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

e. Oficio Nº 665-2020-2021/CTSS/CR, se solicitó opinión a la Presidencia del Consejo de Ministros.

f. Oficio Nº 666-2020-2021/CTSS/CR, se solicitó opinión a la Defensoría del Pueblo.

"_·v.,·wcongreso.gob.pe Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl ,::i:.l!MJI. Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú o:r.o:t:.r.ilili Teléfonos: (Ol) 31 1-7816 / 311-7817

Firmado digttalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

M:rtivo: Doy 'V- Bº Fecha: 091!J9t2020 19 :09 :00-0500

Page 4: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚl3LICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universa!ización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

2.2 Opiniones recibidas

Proyecto de Ley 223/2016-CR

a. Mediante Oficio Nº 283-17-MIDIS-DM, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, emite opinión adjuntando el Informe Nº 109- 17-MIDIS-SG-OGAJ.

b. A través del Oficio Nº 2129-MIMP-SG, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, emite opinión adjuntando el Informe 12-2016-MIMPE-DGIGND

c. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante Oficio Nº 1558-17-MTPE emite opinión adjuntando el Informe 394-17-MTPE-4-8

d. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con el Oficio Nº 1149-16-MTPE, adjuntando el Informe Nº 35-16-MTPE-2-15

Proyecto de Ley 3955/2018-CR.

a. Mediante el Oficio Nº D001287-2019-MIMP-SG, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, emite opinión del Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, adjuntando el Informe Nº D000011- 2019-MIMP-DPDAE-ABC.

b. Mediante el Oficio Nº 828-2019-MINSA, el Ministerio de Salud, emite opinión del Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, adjuntando el Informe Nº 234-2019-OGAJ-MINSA, de la Oficina General de Asesoría Jurídica.

c. Mediante el Oficio Nº 642-2019-MTPE/1, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, emite opinión del Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, adjuntando el Informe Nº 886-2019-MTPE/4/8, de la Oficina General de Asesoría Jurídica, que comparte las conclusiones de Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud.

111. CONTENIDO DE LA PROPUESTA

\V'¡'W.congreso.gob.pe !'l!!l/fA OlGlT.U.

Pasaje Simón Rodríguez s/n, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZAJ..ES SANTOS MIGUEL ANGEL FIR 25842898 hard

t.btivo: Doy 'V" 8 • Fecha: 09/0B/2020 19 :09: 17-0500

Page 5: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --· Ul:'b:.--

RIPÚB_LICA "Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de !a Universalización de !a Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

3.1 Proyecto de Ley Nº 223/2016-CR

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente ley tiene por objeto promover la incorporación al mercado laboral en el sector público, a mujeres víctimas de violencia familiar que hayan denunciado a su agresor ante el Ministerio Público; para obtener su independencia económica.

Artículo 2.-Ámbito de aplicación Podrán acogerse a (a presente ley, las mujeres víctimas de violencia familiar que cumplan con el perfil requerido para ocupar la plaza vacante disponible en la entidad pública.

Artículo 3.- Autorización. Autorizase a los titulares, funcionarios o servidores públicos encargados de la gestión de recursos humanos de cada entidad pública, gobiernos regionales y locales y al Ministerio de Trabajo para que en todos los programas laborales que promuevan, se reserve hasta el cinco por ciento (5%) de vacantes disponibles, para la contratación de mujeres víctimas de violencia familiar, bajo cualquiera de las modalidades permitidas por la legislación laboral.

Artículo 4.- Requisitos Los requisitos para la aplicación de la presente ley, serán establecidos en el reglamento.

3.2 Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR

Artículo 1.- Declaratoria de Interés Declárese de interés nacional y necesidad publica la creación del "Programa de Inserción Socio Laboral para Mujeres Víctimas de Violencia de Género". El Programa de inserción socio laboral para mujeres víctimas de violencia de género. Incluye: 1. Etapas de inserción socio laboral y de fonación para el empleo. 2. Subvenciones para trabajadoras 3. Subvenciones para empresas que contraten en forma temporal o

indefinida a mujeres víctimas de violencia de género: 4. Incentivos para facilitar la movilidad geográfica de las mujeres e

Incentivos para compensar diferencias salariales.

Wi'\v.congreso.gob.pe !'Il!MA :Ol.O:t'l!AL

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima---- Perú Teléfonos: (01)311-7816/311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL FIR 25842898 hard

MJ!ivo: Doy 'V" a• Fecha: 09/0912020 19:09:32-0500

Page 6: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --<1er,,-- REPÚBLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Artículo 2. Normas Complementarias El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas, dicta las medidas necesarias para la aplicación de la presente ley.

3.3 Proyecto de Ley 5604/2020-CR

Artículo 1.- Objetivo de la Ley. La presente ley tiene por objeto la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia en el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú", que está a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, asegurando y promoviendo de ese modo la independencia económica de las víctimas.

Artículo 2.- Vigencia. La presente ley entra en vigencia a partir del día siguiente de su publicación en el diario oficial "El Peruano"

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

Única.- De la normativa para la inserción de mujeres víctimas de violencia en el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú"

Facúltese al Poder Ejecutivo por intermedio del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia, en coordinación con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministerio de Justicia, Poder Judicial, Ministerio Público, Gobiernos Regionales y Locales, en el plazo de treinta (30) días calendario, luego de la publicación de la presente ley, conforme a su presupuesto programático y sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

IV. MARCO NORMATIVO

4.1 Marco Nacional.

Constitución Política del Perú de 1993.

\V'f'\1/. congreso.gob. pe !"I'l!MA i;>;tG:t$AL, ,,

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima -- Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZAJ..ES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

hlhii110: Doy V' B • Fecha: 0911l9/2020 19 :09 :50-0500

Page 7: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --"'"'-- REPÚBLICA "Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Decreto Legislativo Nº 1098, aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables

Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual

Ley Nº 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ley 30057, Ley del Servicio Civil

Ley 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar.

Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

Decreto Legislativo 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público

Decreto Supremo 008-2016-MIMP, Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021.

Decreto Supremo 009-2016-MIMP, Reglamento de la Ley 30364.

Decreto Supremo 014-2019-MIMP, Reglamento de la Ley 27942

Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley 29783.

Decreto Supremo 005-90-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo 276.

Decreto Supremo 075-2008-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo 1057.

Decreto Supremo 040-2014-PCM, Reglamento de la Ley 30057.

Decreto Supremo 003-97-TR, Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

,v'-}l'\v. congreso.gob. pe r:r~ Dl',GITAL

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edilicio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of. 306, Lima« Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

M:itivo: Doy \/" B • Fecha: 09/0912020 19: 1 O :07-0500

Page 8: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --~.w.-- REPÚBLICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Decreto Supremo 001-96-TR, Reglamento de Ley de Fomento al Empleo

Decreto Supremo Nº 012-2011-TR, que crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú", modificado por el Decreto Supremo Nº 004-2012-TR y el Decreto Supremo Nº 006-2017-TR.

Decreto Supremo Nº 004-2020-TR, Decreto Supremo que aprueba la reestructuración del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú", y declara la extinción del "Programa Responsable".

4.2 Marco Internacional

Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer.

Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer - Convención Belém Do Pará

V. ANÁLISIS DE LA PROPUESTA LEGISLATIVA

5.1 Análisis Normativo

El artículo 1 de la Constitución Política establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Asimismo el artículo 7 de la Constitución Política señala que todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.

El primer párrafo del artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

\V'f '\V. congreso.gob. pe FI~ :Ola:t'll'JU:.

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima =Perú Teléfonos: (01) 3 lJ-7816 / 311-7817

Firmado digitalmerrte por: GONZAJ..ES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

Mltivc: Doy V" B' Fecha: 09/'llQ/2020 19:10:23-0500

Page 9: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO RirúiucA "Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de !a Universalización de !a Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Así también el artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, precisa que todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

El artículo 2 de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer, establece que los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio; b) Adoptar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer; c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación; d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación; e) Tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer practicada por cualesquiera personas, organizaciones o empresas; f) Adoptar todas las medidas adecuadas, incluso de carácter legislativo, para modificar o derogar leyes, reglamentos, usos y prácticas que constituyan discriminación contra la mujer; g) Derogar todas las disposiciones penales nacionales que constituyan discriminación contra la mujer.

El artículo 2 de la Convención lnteramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, precisa que se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: a) que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende,

\V\f.·-w.congreso.gob.pe Pasaje Simón Rodríguez sin, Edilicio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima··- Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

tvbtivo: Doy v• B º Fecha: 09tll9/2020 19 :1 O :40-0500

Page 10: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚ'sLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; b) que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y c) que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

El numeral 4 del artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 1098, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, establece que es competencia del Ministerio, la prevención, protección y atención de la violencia contra la mujer y la familia, promoviendo la recuperación de las personas afectadas.

El numeral 4 del artículo 2 en el ámbito de aplicación de la Ley 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual, menciona que a las demás personas intervinientes en las relaciones de sujeción no reguladas por el derecho laboral, tales como la prestación de servicios sujetas a las normas del Código Civil, la formación de aprendices del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENA TI), los Programas de Capacitación para el trabajo, el acceso a centros de educación superior, y otras modalidades similares.

El artículo 5 de la Ley 30364 - Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, define la violencia contra las mujeres como, cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado. Se entiende por violencia contra las mujeres: a) La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual. b) La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar. c) La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde quiera que ocurra.

\Vt'"\V. congreso.go b. pe !"I!IMA

' :OlG:tTAL 'º Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima +Perú Teléfonos: (OlJ 311-7816 /3 11-7817

Firmado digitalmerrte por: GONZAJ..ES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

lwbtivo: Doy V" 8 • Fecha: 09/lJQt:2020 19: 1 O :59-0500

Page 11: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO ---·~!..:s.-- REPÚBLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Asimismo, el artículo 6 define la violencia contra los integrantes del grupo familiar La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.

Así también, el artículo 7 precisa que es sujetos de protección de la Ley Son sujetos de protección de la Ley: a. Las mujeres durante todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor. b. Los miembros del grupo familiar. Entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas, habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia.

En esa misma línea el artículo 8 establece que los tipos de violencia son: a) Violencia física. Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación. b) Violencia psicológica. Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del funcionamiento integral previo. c) Violencia sexual. Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o

,,•,J/\V. congreso.gob. pe !'J:BM!\ ti:i::et:rl\L, 1 l

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima ---- Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 3 11-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

Mltivo: Doy Vº B" Fecha: O@IDB/2020 19:11 :17-0500

Page 12: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPúiucA "Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"

"Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

intimidación. d) Violencia econorruca o patrimonial. Es la acción u omisión que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: 1. la perturbación de la posesión.

5.2 Análisis de las Opiniones

a. Mediante el Oficio Nº D001287-2019-MIMP-SG, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, emite opinión del Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, adjuntando el Informe Nº D000011-2019-MIMP­ DPDAE-ABC, concluyendo que:

Los contenidos desarrollados en el Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, y su exposición de motivos son afirmaciones muy generales que requieren de un sustento técnico basado en el enfoque de género como categoría de análisis.

El proyecto no toma en cuenta lo que viene haciendo el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la violencia familiar y sexual.

El Proyecto, no se ajusta a la naturaleza de los programas previsto en el artículo 38 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

El proyecto no incluye análisis costo beneficios solo se limita a afirmar que n o generara ningún costo para el tesoro público por ser una iniciativa de carácter declarativo.

b. Mediante el Oficio Nº 828-2019-MINSA, el Ministerio de Salud, emite opinión del Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, adjuntando el Informe Nº 234-2019-OGAJ-MINSA, de la Oficina General de Asesoría Jurídica, concluyendo que esta iniciativa tiene por finalidad otorgar beneficios a las mujeres víctimas de la violencia de género, razón por la cual desde el ámbito del Ministerio de Salud resulta viable, sin perjuicio de lo cual la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la República debe contar con la opinión del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y del Ministerio de Economía y Finanzas, al ser los sectores involucrados en los aspectos que pretende regular la iniciativa legislativa.

v~·"'}'\v. congreso.gob. pe FIBW. tll'.ál'li!AL 11;

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima =Perú Teléfonos: (Ol) 311-7816 / 311-7817

Finnado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

1.ootivo: Doy V' B • Fecha: 09!1l9t2020 19: 11 :35-0500

Page 13: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚJ3LICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

c. Conforme lo ha manifestado la Dirección de Salud Mental, la iniciativa legislativa propicia el desarrollo de acciones que contribuyen al fortalecimiento de la familia disminución de la violencia y empoderamiento de la mujer víctima de violencia de genero por lo que se recomienda a la Comisión congresal incorporar al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en el artículo 2 del Proyecto de Ley

d. Mediante el Oficio Nº 642-2019-MTPE/1, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, emite opinión del Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, adjuntando el Informe Nº 886-2019-MTPE/4/8, de la Oficina General de Asesoría Jurídica, que comparte las conclusiones de Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud, concluyendo que:

La Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud, en el ámbito de su competencia, ha procedido a analizar el Proyecto de Ley Nº 3955/2018-CR, arribando a la conclusión de que es necesario replantear la propuesta considerándola inclusión de un capitulo que señale la importancia de que la reinserción se lleva a cabo por personal especializada en tratar casos de violencia de género y, además, que se garantice el acompañamiento a las mujeres víctimas de violencia que se pretende insertaren el mercado laboral.

Por lo expuesto, se observa que el Proyecto de Ley no contiene un análisis detallado sobre el impacto los efectos de la propuesta normativa que puedan afectar a los actores, la sociedad y el bienestar general, como ejemplo indicado los aspectos negativos de la propuesta normativa, considerando que el Proyecto de Ley propone subvenciones para trabajadoras y empresas, así como incentivos, sin indicar quienes asumirán tales subvenciones e incentivos, y, el costo para el Estado.

La Oficina General de Asesoría Jurídica comparte los argumentos expuesto por la Dirección General de Derechos Fundamentales y Seguridad y Salud en el Trabajo, sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3.4 de presente informe.

5.3 Análisis de la Propuesta

Sobre las mujeres víctimas de violencia

www.congreso.gob.pe ,~ Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima +Perú Teléfonos: (0l) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL FIR 25842898 hard

t..btivo: Doy v• B • Fecha: 09!0Qt:1020 19: 11 :56-0500

Page 14: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --""¾-- REPÚBLICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

De acuerdo al numeral 1 del artículo 2 de la Constitución Política del Perú toda persona tiene derecho a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. Asimismo, el literal h) del numeral 24 del artículo 2 de la Carta Magna, dispone que toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, por lo que, en consecuencia, "nadie debe ser víctima de vio/encía moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes".

Bajo ese marco constitucional, tenemos en nuestra legislación nacional un gran número de dispositivos normativos vigentes que tienen como finalidad eliminar la violencia contra la mujer como, por ejemplo, la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, que tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar; en especial, cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, por la edad o situación física como las niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Queda evidenciado por lo dicho, que las mujeres tienen de parte del Estado un plus de tutela y, por lo tanto, es responsabilidad de éste garantizar la prevención de una serie de servicios públicos, siendo uno de los más importantes el relacionado con la seguridad ciudadana, con el afán de garantizar la salud física y mental de la persona, permitiendo con ello y de manera directa la promoción del crecimiento equilibrado de la nación; por lo mismo, crea y/o subsidia bienes y servicios al alcance de los más necesitados y vulnerables para universalizar todos los derechos inalienables de las personas.

Sin embargo, hoy en día, la seguridad ciudadana representa un capítulo inacabado, sumergido a vaivenes difíciles de sobremontar, y lo peor es, que al no estar trasparentado el problema en su debida dimensión, el balance a hacer al respecto es sorprendentemente alarmante y, dentro de este espectro, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que a través de los Centros de Emergencia Mujer - CEM, dependiente del referido Ministerio, solo nos muestra cifras estadísticas frías de mujeres víctimas de todo tipo violencia, sin acordar soluciones coherentes a la problemática misma, ignorando si

www.congreso.gob. pe ·¡ !'X~ i tl::t<Jl:WA.L :,

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

M>tivo: Doy V" B • Fecha: OQfOQ/2020 19: 12: 15-0500

1 Lf

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima -Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Page 15: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚBLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

esta abulía está en consonancia con las normas fundamentales expresadas por nuestra Carta Magna.

Cabe precisar que los mencionados centros de emergencia brindan servicios públicos gratuitos en asistencia legal y psicológica a las víctimas de violencia familiar y sexual y, bien que representen esta asistencia un paso importante de tutela; empero, es insuficiente por lo que en sí mismo representan las mismas según el siguiente gráfico:

,,.

C;!5'3S ,l~(ttfühls ;i p,e!&O!l,IS .ii:!u!t.u: ngfm $eXO {Po-rc.erwjt.)

P1iocip3l m1~or11 ;mresor:i lle la persona adul!a yl!QQrie\'Í~ntj3

.~F-.":r.i:';:ltf~\'.l'J~l'\!fll~Wl'Jt

i,; ?~~.-1.Js,"!J:;:-:i ~1-1t ~ ~1~,w·.i*-

Fuente: Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Del gráfico precedente se observa que los Centros de Emergencia Mujer - CEM han atendido 11,677; 10,591; y 3898 casos durante los meses de enero, febrero y marzo de 2020, respectivamente, de mujeres de 18 a 59 años de edad, quienes han denunciado hechos de violencia en su contra, representado casi el 100% del universo afectado. Ahora bien, la asesoría es legal y psicológica; y ¿qué ocurre respecto de las lesiones físicas que requieren de otro tipo de atenciones para mitigar la afectación?; ¿cuál es la situación de la víctima que depende económicamente del agresor?; en fin, ¿de su estancia sí la vivienda es de la misma manera de propiedad del ofensor? Hace ver que la asistencia a la víctima es nimia con relación a la afectación misma; por consiguiente, el problema debe ser encarado desde otras aristas para dar una solución acorde a nuestra actual época en la que el trabajo es un deber y un derecho, conforme a lo expresado por el artículo 22 de la vigente Constitución Política del Estado.

W't'\v.congreso.gob.pe FJ;:!!Ml'í. Dl'.GI'I:'Al.

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edilicio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima-·· Perú Teléfonos: (01) 3 l l -7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

lw.rtivo: Doy 'v• 8 • Fecha: 09/09/2020 19: 12 :34-0500

Page 16: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPúiLICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Asimismo, los CEM's han recibido denuncias de hombres de 18 a 59 años de edad, víctimas también de violencia, pues según se indica han atendido 408, 394, y 126 casos durante los meses de enero, febrero y marzo de 2020, respectivamente que, con relación al número de afectadas mujeres, representa un porcentaje marginal que, por cierto, hay que igualmente tenerlo en consideración. Como fuera, se verifica una alta tasa de denuncias por violencia realizadas por mujeres en contra de su integridad física y/o moral, dentro y fuera de su entorno personal, y algunos de ellos, lamentablemente, con consecuencias irreparables. Asimismo, de la información publicada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, es preocupante verificar que las denuncias han sido realizadas en todo el Perú, tal como se observa en el siguiente cuadro:

CASOS ATENtilOOS A ?ERSCNAS WEC1:.:::AS ?OR f,EC!iOS e-: \'!OL!:'NCI.\ COliTRA !.;.$ ~o~:R:s. LOS ;NTEGRA,'(ffS. en GR:JPO fM.llLUR Y ?fRSON.AS: AfEC'!'AO.AS. ?C-ft \'lOL!:liCI.\ SEXU~.L, ATE!füiO.\S PO!<. Et PNCVfS, SEGÚN. C-EPARTM.lfl'l°TO. SE>:0 CE '-A '-.'ÍCTJl.1:. y nsc OE VIOLENCIA """""'·r,,no.llWM'",N~--

~"'~~ .•. ...,,.... ......,f. ¡~l-'<>'l;<>f;C»>'<'°">«ll."'""'-•;t;,:,.<'""->::K

Fuente: Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar - Aurora, del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

En ese orden de hechos, se tiene que la violencia contra la mujer no es un hecho aislado, propio de alguna región, sino que es una realidad que debemos lamentar ocupa a todo el Perú, corroborado por las noticias que en forma diaria dan cuenta de estos luctuosos acontecimiento; por lo que, el Estado, además de emitir normas que coadyuven con la erradicación de la violencia contra la mujer debe

\\·i.r,v.congreso.gob.pe FJ:JlMll¡, 1:1:X:Git!!'AL·

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edilicio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú Teléfonos: (Ol) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZAJ..ES SANTOS MIGUEL

.ANGEL F IR 25842898 hard hibti110: Doy V" B •

Fecha: 09!0912020 19: 12 :54-0500

Page 17: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÜ'BLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

también promulgar e implementar normas que promuevan la independencia económica de las mujeres, para de esa manera procurar la autonomía e independencia de la mujer agredida, que resulta necesaria ante una situación repugnante y violatoria de la dignidad de la persona, a fin de que la afectada lleve a cabo su proyecto de vida como mujer, madre, hija, de modo que, profesionalmente, pueda salir adelante y fuera del cobijo de quien precisamente la ha afectado por el solo hecho de ser mujer. Así, el machismo tan arraigado en nuestra sociedad iría replegándose como tantas otras taras de las que la mujer ha podido emanciparse a lo largo de la historia.

Sobre el desempleo femenino en el Perú

De acuerdo al artículo 22 de la Constitución Política del Perú, "el trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona". Es un deber porque la persona se forja aprendiendo un oficio, profesión, arte, etc. con el afán de acudir al mercado del empleo y allí lograr aquél por el que se formó. Es un derecho, ya que la persona al ocupar el empleo de su elección, solo puede ser despedida por falta grave, individual o colectiva.

Asimismo, el artículo 23 de la Carta Magna señala que "el trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan (. . .)". Conforme ha sido precisado, corresponde al Estado arbitrar una serie de servicios, uno de ellos es el trabajo, ya que a través de él las personas se emancipan y de consuno crean la riqueza del país; por eso, la importancia de políticas coherentes de empleo para que, en lo posible, el mayor número de peruanos sean empleados.

Dentro los precitados parámetros constitucionales, el Estado Peruano, entre las 31 Políticas de Estado 2002 -2021 ha generado la Política Nº 14, sobre Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo, a fin de promover y propiciar, en el marco de una economía social de mercado, la creación descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia con los planes de desarrollo nacional, regional y local; así como mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna. Es de entender que estas propuestas son firmes, es de considerar que nadie en su sano juicio podría estar en disonancia con tales predicados; sin embargo, es necesario llevar planes de acción con la finalidad de que lo dicho no sean palabras ilustradas o simples proclamas de buena voluntad. El Perú quiere más acciones a encomiables palabras.

www.congreso.gob.pe !'I~. j DIGITAL __

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima --- Perú Teléfonos: (01) 3 l!-7816 / 3 l 1-7817

Firmado digitalmente por: GONZA.LES SANTOS MIGUEL ANGEL FIR 25842898 hard

l\00ti110: Doy \/' B • F.ec.ha: 09/IJQ/2020 19: 13 :47-0500

Page 18: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚBLICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Mas, entre las mencionadas Políticas de Estado encontramos también la Política Nº 11, referida a la Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación, en cuyo literal d) señala que se dará acceso equitativo a las mujeres a los recursos productivos y al empleo que, si en verdad se implementa, enhorabuena pensaríamos que el Perú finalmente decidió salir del aletargo que por décadas mantuvo a la mujer dentro de la más injusta distribución de su inmensa riqueza.

Ahora bien, no obstante el gran esfuerzo que el Poder Ejecutivo realiza a fin de implementar las referidas políticas; pero han sido y siguen siendo insuficientes; de ahí las profundas brechas advertidas en la empleabilidad entre hombres y mujeres; también en las remuneraciones percibidas por los indicados, tal como se puede verificar en las últimas estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, sobre la Tasa de Desempleo del Área Urbana, según Principales Características 2007-2018, observando lo siguiente, y que grafica lo antes mencionado:

TASA es DESEMPLEO Dfl ÁREA URBANA, SEGÚN PRJNCl?ALES CARACTERÍSTICAS ,2001-2018

Pñncíp.i~ ceracterisdcas

Sexc

Gr.ípo¡. de edad

n'imaria1f

Su;:'::00:- un~r,;;fv11!'ia Su;;e~tM w,f.:~:-iitaria

1001 2008 1009 1010 2011 1011 2013 2014 10H 2016 W17 1M8

u u u u ~ u u u y u u u

5] 7.0

ss 5.1

4.€ ;a 55

t,ll 55

42 5.-0

4.5 5E

u 5.l

43 j_!

3J

13.l 4.3 11

12.8 4.2 3.4

12..9 H 2.€

13.ü 12.l 1.1 2.0

H.1

33 2t 2.0

13.1 J 1 1.5

11.2 3.4 2.0

14.1 3.S 3.6 2.1

117

3.7 2.3 2.1

3.8 13 2.4 7.3 S.2

2.9 6.3

€.l 6.9

2-5 72 53 7.0

IJ 5.2 5.9

4{!

1.5 5.5 3.7

55 5.6 4.4 6.5

55 40 53

19 t.9 3.9 55 f.7

1!tncl>,..3e: .i6ini-.-e-lt:~~I Fuente. hrafüufo N;;donal de fg@dtsi:ic:a e lnfcrméuca-Feceeere Naciora! de Ho_g,1re9.

Del cuadro antes detallado se verifica que el desempleo femenino en el Perú es mayor al masculino, toda vez que del 2007 al 2018, la tasa anual de desempleo femenino ha sido del 7.0%, 6.9%, 6.1 %, 6.0%, 5.5%, 5.5%, 5.6%, 5.0%, 4.5%, 5.6%, 5.4%, y 5.4%, respectivamente; y, la tasa masculina del 5.7%, 5.3%, 5.6%, 4.6%, 4.8%, 4.0%, 4.1 %, 4.2%, 4.2%, 4.9%, 4.8%, y 4.3%, respectivamente.

wú.w.congreso.gob. pe ~=ALI Finnado digitalmente por:

GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

Mltivo: Doy Vº B º Fecha: 09!1l9/2020 19:14:09-0500

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima-Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 3 11-7817

Page 19: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --<kJ,-- Rl:PÚBUCA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Para una mejor visualización se ha extraído la información del INEI en el siguiente cuadro:

! AÑO HOMBRE 1 MUJER 1 2007 5.7 1 7.0 1 2008 5.3 1 6.9 1 2009 5.6 1 6.1

2010 4.6 1 6.0 1

2011 4.8 1 5.5 2012 4.0 1 5.5 ! 2013 4.1 1 5.6 2014 4.2 1 5.0

i 2015 4.2 1 4.5 2016 4.9 1 5.6

1 2017 4.8 1 5.4

En ese orden de ideas, se tiene que en el Perú la desempleabilidad de las mujeres sigue siendo más alta que la de los hombres, y es en dicho parámetro que el Poder Ejecutivo debe enfocarse y, por lo tanto, promover ahincadamente la implementación de políticas públicas que logren una empleabilidad más equitativa entre ambos sectores.

Sobre la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia en el Programa "Trabaja Perú"

El Ministerio de Trabajo de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante el Decreto Supremo Nº 012-2011-TR y sus modificatorias creó el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú", que depende del Viceministerio de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral, norma que tiene por objeto generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el organismo competente, otorgando a cambio un incentivo económico. Si se observa bien, se trata de un paliativo social, antes que una real política de empleo que, sin embargo, por precario que sea éste permite reivindicar a la persona que logra ser empleada.

Ahora bien, de acuerdo a lo analizado en los acápites precedentes, se sabe que en el Perú la tasa de desempleabilidad de las mujeres es elevada en comparación con la de los hombres, sumándose a esa lamentable realidad un alto índice de violencia contra la mujer, que sin duda empeora su situación; es por ello, que resulta necesario y urgente que se adopten medidas para coadyuvar

la noble propuesta de revertir esta anómala situación, favoreciendo el

l"I!U'17'!. wwl·w.congreso.gob.pe

~----:o_x_·a_x_·'l:--Aú-·· ~· Firmado digitalmente por:

GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

lwhlivo: Doy V B • Fecha: 09/'0B/2020 19:14:31-0500

\ °\

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Page 20: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --ue.1.:i-- REPÚBUCA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

empoderamiento laboral femenino a través de la inserción laboral de las mujeres que son víctimas de violencia, mediante un dispositivo legal de obligatorio cumplimiento que, por lo demás, está vigente; pero que, con su ampliación permitiría a la mujer violentada, tener un empleo temporal con el que acaso, bien podría representar ingresos que le permitan su independencia, la restitución del valor enajenado; de una real posibilidad de alivio ante momentos de por sí harto adversos.

5.4. Análisis Costo Beneficio

La presente propuesta legislativa no irroga gastos adicionales al erario nacional toda vez que se propone incorporar a las mujeres víctimas de violencia como parte de la población a la que está dirigida el Programa Trabaja Perú que actualmente viene generando empleos dentro del ámbito que le permite su norma de creación.

IMPACTO POSITIVO I IMPACTO NEGATIVO

• Beneficiar a las mujeres víctimas de todo tipo de violencia.

• Reducir la desempleabilidad de mujeres en el Perú.

• Empoderamiento económico de las mujeres víctima de violencia.

• Reducir los índices de violencia contra las mujeres.

• Coadyuva al crecimiento económico nacional.

• Coadyuva a la disminución de muertes de mujeres por violencia familiar.

• Coadyuva con el cumplimiento de las Políticas referidas a la Promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación, así como de Acceso al Empleo Pleno, Diqno y Productivo.

• Ninguno.

VI. CONCLUSIÓN

Por las consideraciones expuestas la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, de conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 70 del Reglamento del Congreso de la República, se pronuncia por la APROBACIÓN de los

,v'}'\v.congreso.gob.pe !'X:l!ffi'I. :01',GI!J!'U. )_Q

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima +Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZ.ALES SANTOS MIGUEL

.A.N GEL F IR 25842898 hard Mltivo: Doy V" B •

Fecha: 09/'09/2020 19:15:02-0500

Page 21: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO ___ ..,,. __ . REPÚBUCA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Proyecto de Ley Nº 223/2016-CR, 3955/2018-CR y 5604/2020-CR, en el marco del ordenamiento técnico legislativo, con el siguiente texto sustitutorio:

LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Artículo 1. Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto promover la incorporación de las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia familiar en los programas que ejecutan las entidades de la Administración Pública en todos sus niveles, dirigidos a la promoción o generación de empleo o a actividades de capacitación para el trabajo.

Artículo 2. Inclusión preferente de las mujeres víctimas de violencia en los programas de promoción del empleo Las entidades de la Administración Pública reservan en todos sus programas para la promoción o generación de empleo o actividades de capacitación para el trabajo, no menos del 5% (cinco por ciento) de sus plazas disponibles para las mujeres víctimas de toda forma o contexto de violencia.

No se aplicará el porcentaje de la reserva de las plazas mencionadas en el párrafo anterior, en las localidades donde se desarrolle el programa y el número de víctimas de violencia es inferior a lo establecido o cuando las mujeres víctimas de violencia identificadas no cumplan con los criterios de elegibilidad del Programa.

Artículo 3. Modificación del artículo 1 del Decreto Supremo 012-2011-TR Modificase el artículo 1 del Decreto Supremo 012-2011-TR, que crea el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú", conforme al siguiente texto:

"Artículo 1.- Creación del Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú" Créase el Programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo "Trabaja Perú" con el objetivo de generar empleo temporal destinado a la población en edad de trabajar a partir de 18 años, que se encuentre en situación de pobreza, pobreza extrema, o afectada parcial o íntegramente por desastres naturales o por emergencias, de acuerdo a la información que proporcione el organismo competente, y a las mujeres víctimas de

w'.}.•w.congreso.gob.pe FJ:l/U1A :ox .. al'l:ti\:t..

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú Teléfonos: (01)311-7816/311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL FIR 25842898 hard

l.btivo: Doy v• B • Fecha: 09!0912020 19: 15 :38-0500

Page 22: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚBLICA

"Decenio de !a Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

toda forma o contexto de violencia, otorgándoseles a cambio un incentivo económico".

Artículo 4. Informe del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo informa anualmente, al final de cada legislatura ordinaria, a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, en sesión conjunta con la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República, los resultados de la inserción laboral de las mujeres víctimas de toda forma de violencia en los programas para la promoción o generación de empleo.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Remisión de información El Ministerio Público remite trimestralmente al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y a las entidades de la Administración Pública que cuenten con programas para la promoción o generación de empleo, la información del Registro Único de Víctimas y Agresores (RUVA), respetando la confidencialidad de las víctimas, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley.

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables remite también trimestralmente al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, y a las entidades de la Administración Pública, la información del Observatorio Nacional de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, respetando la confidencialidad de las víctimas, a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en la presente Ley.

SEGUNDA. Entidades de la Administración Pública Para efectos de la presente Ley se entiende por entidades de la Administración Pública a las señaladas en el Artículo I de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, conforme a su Texto Único Ordenado.

TERCERA. Reglamentación El Poder Ejecutivo aprueba y publica el Reglamento de la presente Ley en un plazo no mayor a 90 (noventa) días calendario desde su publicación, el cual incluye las reglas para el caso en el que el número de víctimas sea inferior a 5% establecido en la presente Ley o en el caso de que las mujeres víctimas de violencia identificadas no cumplan con los criterios de elegibilidad del Programa.

Dese cuenta Sala de Comisión Lima, setiembre del 2020.

W'}'w.congreso.gob.pe !'Il!Ml',; DlGtóJ:'At.

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of. 306, Lima - Perú Teléfonos: (01) 311-7816/311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL

.ANGEL F IR 25842898 hard lwbtivo: Do.y V' Bº

Fecha: 09/0Q/2020 19:16:02-0500

Page 23: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO Rl:PÚl3LICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

MIEMBROS TITULARES

Daniel Oseda Yucra FREPAP

Presidente

Carlos Enrique Fernández Chacón Frente Amplio

Vice-Presidente

Miguel Ángel Gonzales Santos Partido Morado

Secretario

Rolando Campos Villalobos Acción Popular

5. Hans Troyes Delgado Acción Popular

Ornar Merino López Alianza para el Progreso

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima -Perú Teléfonos: (01)311-7816/311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

twbtivo: Doy V" B • Fecha: 09!09/2020 19: 16 :24-0500

Page 24: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚÍ3LICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de la Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Tanía Resalía Rodas Malea Alianza para el Progreso

Carlos Alberto Almeri Veramendi Podemos Perú

9. Hipólito Chaiña Contreras Unión por el Perú

Firmado digitalmlnte por: RODAS MAi.CA ania Resalla FAU 201617491 6 soft Wiva: En señallde conformidad Fecha: 09/09'20~0 20 :33 :46-0500 ~------~

1 O. María Luisa Silupú Inga Fuerza Popular

·, FI'RMA J Dl:.G:t!VJ..

11. Grimaldo Vázquez Tan Somos Perú

MIEMBROS ACCESITARIOS

1. José Luis Ancalle Gutiérrez Frente Amplio

i2. Absalón Montoya Guivin Frente Amplio

Firmado digitalmi!nte por: SILUPU INGAM!Ma luisa FAU 20161749126 soft M:rtivo: En señal de conformidad Fecha: 09/09120 O 21 :34: 19-050D ~------~

\V'¡'"\V. congreso.gob. pe F:UU.\OJ.

i Ol'G:tTAt.

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú Teléfonos: (01) 311-7816 /3 11-7817

Firmado digitalmente por: GONZAJ..ES SANTOS MIGUEL ANGEL FIR 25842898 hard

lwbtivo: Doy V' B" Fecha: 0911)9/2020 19: 19 :37 -0500

Page 25: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPúiucA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Julio Fredy Condorí Flores Alianza para el Progreso

Perci Rivas Ocejo Alianza para el Progreso

María Del Carmen Omonte Durand Alianza para el Progreso

Jorge Vásquez Becerra Acción Popular

Zenaida Solís Gutiérrez Partido Morado

18. Marcos Antonio Pichilingue Gómez Fuerza Popular

www. congreso.gob. pe F'IN'l'A :Ol,G:t'l,tl1.t.,

Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima =Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

Firmado digitalmente por: GONZALES SANTOS MIGUEL ANGEL F IR 25842898 hard

M,ti110: Doy ',,¡o B º Fecha: 09!lJQ!2020 19: 1Q :04-0500

Page 26: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO --*~--· REPÚBLICA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY N°s 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

Gilmer Trujillo Zegarra Fuerza Popular

1 O. Valeria Carolina Valer Collado Fuerza Popular

11. Widman Napoleón Vigo Gutiérrez Fuerza Popular

12. Edward Alexander Zárate Antón Fuerza Popular

.-n~. t)l:(1:t'it.J\.L

Firrnadp di9ital(riente por: GONZ/\l.ES' SANTO s MI G IJ EL AAGELFIR.258.428'98 hard

l),bti\rn: '8, .señ&i de' éonformid~d

Fécha: D9i1l9rio:ío 19:07:56,0500

Firmadacdigitalmen!e'.par: . OSEÓA '(IJCRADM~ÍELFÍR

l. rx_m.{A .. · ·-.1.·_ ... l.b.···.'.iv.J, :· ?º.·. y ~fautor de. 1 t):EGl:'Ui'. ,docqmento· . : , F7p~a: 09f09/2D2D 18:4?:45:oaob

43T62724 hard,

,FifT!1ado.,di9,italme_nte-_por:· GPMPOS"VILLALOBOS Rolando.'

·FAU20Ífo49126 ¡citt·· , I !".Il'\l{l\. t,!"'?!i".º, En señal d_é PJLG'l:'Vil, conformidad . . . . ,

, ·. >Fécha: 1011l9,f2020 08:'13:34-0500

www.congreso.gob.pe Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima - Perú Teléfonos: (0l)3ll-7816/31 l-7817

2b

Page 27: 2COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL PERÍODO DE ...

CONGRESO REPÚ:SUCA

"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" "Año de !a Universalización de la Salud"

DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY Nºs 223/2016-CR, 3955/2018-CR Y 5604/2020-CR, LEY QUE PROMUEVE LA INSERCIÓN LABORAL DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE TODA FORMA DE VIOLENCIA

www.congreso.gob.pe Pasaje Simón Rodríguez sin, Edificio Víctor Raúl Haya de la Torre, Of 306, Lima-Perú Teléfonos: (01) 311-7816 / 311-7817

2+