2.creciniento y desarrollo humano 2016

71
EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO AUXOLOGÍA

Transcript of 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Page 1: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANO

AUXOLOGÍA

Page 2: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

AUXOLOGÍA La auxología (del griego auxein -crecimiento- y logos

-ciencia-) Etimológicamente significa tratado del crecimiento y constituye, en esencia, aquella parte de la ciencia que se dedica al estudio de las características y peculiaridades del crecimiento y desarrollo del ser humano.

Es un campo de conocimiento multidisciplinario en el que participan las ciencias de la salud (pediatría, medicina general, endocrinología, fisiología, epidemiología), y, en menor medida: la nutrición, la genética, la antropología, antropometría, la ergonomía, la historia, la historia económica, economía , socioeconomía, sociología, salud pública, y la psicología, entre otros.

Page 3: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

PERSPECTIVA DEL CRECIMIENTO Y PERSPECTIVA DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO HUMANODESARROLLO HUMANO

Los patrones de crecimiento y desarrollo humano son la consecuencia de millones de años de evolución.

Los seres humanos somos producto de una evolución BIOCULTURAL. Esta perspectiva permite localizar al crecimiento desarrollo humano como una interacción entre la biología y el ambiente sociocultural

Los humanos habitan una amplia variedad de climas y tener diversos tipos de dietas, responden física y culturalmente al medio ambiente.

El impacto del legado humano se ve en el individuo, la sociedad y el planeta.

Page 4: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Crecimiento y

Desarrollo

EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO SE CENTRA EN LA ONTOGENIA HUMANA

Biología de la especie

Ambiente Físico Ambiente Socioeconómico y político

Page 5: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Los individuos de una población poseen una variabilidad genética inherente, que hace posible que algunos sean exitosos cuando las condiciones ambientales cambian.

La plasticidad fenotípica de una especie se define como una medida de supervivencia de los individuos al incremento de la diversidad de las condiciones

ambientales

El estudio de la habilidad de una especie para adaptarse a condiciones ambientales diferentes y la relación con su capacidad de evolución en concordancia con la biología

de la población es el estudio de la adaptabilidad.

PLASTICIDAD FENOTÍPICA Y ADAPTABILIDAD

Page 6: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

ESTUDIOS SOBRE EL CRECIMIENTO HUMANO

Según Tanner hay 3 motivos que han impulsado a los científicos a estudiar el crecimiento humano:

Motivos sociales: Gran Bretaña en el siglo XIX, concepto del “factor molar (aparición del segundo molar > 12 a 13 años”

Motivos médicos: Franz Boaz (1890), fue reconocido como el “padre de la Antropología norteamericana”

Motivos evolutivos: Entendimiento de la interacción entre el crecimiento y la biología evolutiva de la especie humana.

Page 7: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

ESTRATEGIAS DEL CRECIMIENTO

Crecimiento se define como proceso de incremento de la masa de un ser vivo, que se produce por el aumento del número de células o de la masa celular; ocurre básicamente por medio de dos mecanismos posibles que se dan en todos los seres vivos: la hiperplasia y la hipertrofia. Ambos mecanismos contribuyen al crecimiento humano aunque operan con diferente intensidad en distintos momentos de la vida.

•Crecimiento intersticial

•Fusión

•Aposición o circunferencial

Page 8: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

¿Cómo se mide el crecimiento?

Los Antropólogos biológicos que estudian el crecimiento se llaman AUXOLÓGOS. La

ANTROPOMETRÍA se ocupa de las mediciones en el cuerpo humano.

Page 9: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

ANTROPOMETRIA

Se define como la sistematización de técnicas de medidas que expresan cuantitativamente las dimensiones del cuerpo y esqueleto humano

La utilidad de estos estudios no sólo es ergonómico, sino también clínico y comparativo (variabilidad).

El uso de la somatometria, cefalometría, craneometría y osteometría en la identificación forense ha acuñado el término de ANTROPOMETRÍA FORENSE

Page 10: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

DISTRIBUCIÓN DE LA TALLA EN PERCENTILES

Page 11: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

AntropometríaClasificaciónAntropometría estructural

o estática (dimensiones del ser humano en reposo)

Antropometría funcional o dinámica (medidas compuestas del ser humano en movimiento)

Page 12: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

ANTROPOMETRIA

Page 13: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FUENTES DE VARIABILIDAD ANTROPOMÉTRICA:

EdadSexoCulturaOcupaciónTendencias históricas

En un estudio de poblaciones militares USA diseña mobiliario para el 90% de su población (Percentil 5 al 95), Alemania igual.

Los porcentajes anteriores se amoldan a otros países como sigue: Francia 80%, Italia 69%, Japón 43%, Tailandia 24% y Vietnam 14%

Page 14: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Variación estimada de la estatura de una población en 15 años

Presente (mm)

15 años después

Estatura 1697 1720

Altura en posición sentado

899 909

Altura de la rodilla al glúteo

593 601

Altura de la rodilla 527 535

Alcance de la mano máximo

861 870

Largo del zapato 280 282

Page 15: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Medidas antropométricasMedidas antropométricas

Talla

Peso actual

% de peso ideal

Pliegue cutáneo del tríceps (PCT)

Circunferencia braquial (CB)

Circunferencia muscular braquial (CMB)

Valores bioquímicosValores bioquímicos

Niveles de albúmina en plasma (g/dl)

Valores inmunológicosValores inmunológicos

Número de linfocitos en sangre

TÉCNICAS PARA LA MEDIDA DEL ESTADO NUTRICIONAL

Page 16: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Antropometría médica

Permite realizar estudios antropométricos en áreas de:

Neonatología Geriatría OncologíaEndocrinología,

terapéutica, entre otras.

Page 17: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

La antropometría permite registrar lo siguiente:

COMPOSICIÓN CORPORAL Esta determinada por: Grasa

corporal, masa muscular, masa ósea, masa visceral, agua corporal

TIPOLOGÍA Está determinada por el tipo de

cuerpo Se divide en tres tipos: Muscular,

obeso y delgado Se grafica si se es mas muscular que

obeso o más delgado que musculoso

Page 18: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CICLOS DE VIDA EN VARIAS ESPECIES ANIMALES

Protozoos

Invertebrados

Algunos mamíferos

Prosimios

Monos y simios

Humanos

Larva Adulto

Prenatal Infancia Adulto

Prenatal Infancia Juvenil Adulto

Prenatal Infancia juvenil Subadulto Adulto

Prenatal Infancia NIÑEZ juvenil ADOLESCENCIA Adulto Post-reproductiva

Page 19: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Diagrama del incremento

proporcional de la longitud de los

estadios de vida en primates. No se

reconoce el periodo de la niñez

en humanos.

Page 20: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Ciclo de vida humanoEl ciclo de vida humano ha co-evolucionado de un modo que se han producido patrones complejos de inversión en el crecimiento somático del individuo, reproducción y reducción de la mortalidadEl crecimiento humano es lento y prolongado antes de la adultez y la prolongación de la longevidadEn las mujeres, además, la mayor longevidad supone la superación, con la menopausia, del periodo de fertilidad. Y estos rasgos, al parecer, tuvieron una gran importancia en nuestra evolución.De acuerdo con la “hipótesis de la abuela” la gran explosión demográfica y el éxito de nuestra especie en la colonización de muy diversos hábitats en la Tierra no hubiera sido posible sin la contribución de las personas adultas que sobrepasan con creces el periodo fértil.Según esta hipótesis, la longevidad fue necesaria para la acumulación trans-generacional y la transferencia de la información sin la cual los seres humanos no hubiesen dispuesto del volumen de conocimiento ecológico necesario para sobrevivir en casi todo tipo de entornos y tampoco hubiera sido posible mantener las complejas estructuras sociales que hacen única a nuestra especie.

Page 21: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Ciclo de vida humanoEl ciclo de vida humano ha co-evolucionado de un modo que se han producido patrones complejos de inversión en el crecimiento somático del individuo, reproducción y reducción de la mortalidadEl crecimiento humano es lento y prolongado antes de la adultez y la prolongación de la longevidadEn las mujeres, además, la mayor longevidad supone la superación, con la menopausia, del periodo de fertilidad. Y estos rasgos, al parecer, tuvieron una gran importancia en nuestra evolución.De acuerdo con la “hipótesis de la abuela” la gran explosión demográfica y el éxito de nuestra especie en la colonización de muy diversos habitats en la Tierra no hubiera sido posible sin la contribución de las personas adultas que sobrepasan con creces el periodo fértil.Según esta hipótesis, la longevidad fue necesaria para la acumulación transgeneracional y la transferencia de la información sin la cual los seres humanos no hubiesen dispuesto del volumen de conocimiento ecológico necesario para sobrevivir en casi todo tipo de entornos y tampoco hubiera sido posible mantener las complejas estructuras sociales que hacen única a nuestra especie.

Page 22: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

EL CICLO DE VIDA HUMANO

1. Prenatal

2. Infancia

3. Niñez

4. Adolescencia

5. Edad adulta

6. Vejez y senescencia

Page 23: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CRECIMIENTO PRENATAL

El desarrollo prenatal en el ser humano, se inicia con la fecundación y se constituye posteriormente una serie de eventos de diferenciación , crecimiento y desarrollo que culminará con el nacimiento

Page 24: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Etapa fundamental y condicionante del crecimiento posterior.

Periodo embrionario: crecimiento por incremento del número de células (hiperplasia)

Periodo fetal: Hiperplasia e hipertrofia. El crecimiento depende de factores:

FETALES PLACENTALES MATERNOS

Page 25: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FERTILIZACIÓN

La fecundación se realiza en el tercio superior del oviducto. Da como resultado:

1. Cambios en la superficie externa del huevo.

2. Activación metabólica del huevo.

3. Introducción del material genético del padre.

4. La segmentación.

Page 26: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

A las 32 h el huevo se divide en 2 , a las 60 h estas 2 A los 2 días las células se dividen en 4. A los tres días habrán 8.

A los 5 días el blastocisto tiene 120 células en su interior se ha formado el blastocele lleno de fluido, bordeada por las células del trofoblasto.

Unos 6 días después de la fecundación ya en contacto con el útero el blastocisto libera la hormona coriónica humana.

Page 27: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

IMPLANTACIÓN:

Cuando el embrión penetra el endometrio se produce la implantación (primera semana luego de la fertilización), la capa externa se engruesa forma digitaciones que invaden el tapiz uterino y se transforman en el componente ectodérmico del corion

Page 28: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES FETALES

CAPACIDAD DEL FETO PARA UTILIZAR LOS NUTRIENTES QUE RECIBE

FACTORES GENÉTICOS

FACTORES DE CRECIMIENTO Insulina y factores tipo insulina (IGF-1)

Page 29: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES PLACENTARIOS

A p o r t a n u t r i e n t e s yo x í g e n o

R e g u l a l a d i f u s i ó ne n l a c i r c u l a c i ó n

m a t e r n a

A c t ú a c o m o ó r g a n oe n d o c r i n o

M O D U L A D O R D E L D E S A R R O L L O F E T A L

exocrino y paracrino

Page 30: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Factores maternos

CENTRO NATURAL Y FUENTE DE LOSELEMENTOS CONDICIONANTES DEL

DESARROLLO FETAL

Una disminución del flujo placentarioPuede retrazar el crecimiento del 25-30%

Page 31: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Primer trimestre o período embrionario

En este período el óvulo fertilizado se diferencia rápidamente en un organismo que tiene la mayoría de los rasgos anatómicos groseros de la forma humana, de ahí que esta etapa se caracteriza por la rápida multiplicación y diferenciación celular y la formación acelerada de los diferentes órganos. A su término, el feto pesa alrededor de 14 gr., tiene unos 7,5 cm de longitud y el sexo puede ser distinguido de sus rasgos externos.

Page 32: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 33: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Durante el segundo mes el embrión incrementa su masa unas 500 veces. Pesa aproximadamente un gramo y 3 cm de largo. Su apariencia es casi humana y recibe el nombre de FETO, su cabeza el grande por el desarrollo del encéfalo.

Los brazos, codos, piernas, rodillas, dedos de manos y pies se forman, la cola alcanza su mayor tamaño. Hay diferenciación de las diferentes porciones del tubo digestivo. El hígado es el órgano de formación de la sangre.

8 semanas de gestación

Page 34: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

TERCER MES: E l feto tiene 9 cm. y pesa 15 gr. Aproximadamente. Las huellas dactilares de la mano y el pie, así como las palmares están bien desarrolladas.

Los riñones y otras estructuras del sistema urinario se desarrollan, la eliminación es por vía placentaria.

Page 35: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

SEGUNDO TRIMESTRE:

Crecimiento acelerado: Cuarto al sexto mes lunar

Se distingue por el rápido crecimiento del tamaño del feto, especialmente en las dimensiones lineales, y por la rápida adquisición de nuevas funciones. Al final del segundo trimestre pesa aproximadamente 1000 gr y tiene unos 35 cm de longitud.

Page 36: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 37: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

TERCER TRIMESTRE:

El feto aumenta fundamentalmente de peso corporal debido al desarrollo de la grasa subcutánea y de la masa muscular

Séptimo mes lunar hasta el nacimiento

Durante el tercer trimestre se establecen las conexiones nerviosas y el número de células aumenta rápidamente.

La fisiología del feto se hace más compleja. Durante el último mes la tasa de crecimiento se hace más lenta.

Page 38: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

TERCER TRIMESTRE:

Ganancia de peso y maduración orgánica: Séptimo mes lunar hasta el nacimiento

Durante el tercer trimestre se establecen las conexiones nerviosas y el número de células aumenta rápidamente.

La fisiología del feto se hace más compleja. Durante el último mes la tasa de crecimiento se hace más lenta.

Se incrementa la masa subcutánea y el músculo

Page 39: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 40: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

NACIMIENTO

Page 41: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

DIÁMETRO DEL CANAL DE NACIENTO Y LONGITUD DE LA CABEZADEL RECIÉN NACIDO

Page 42: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

NEOTENIA: como agente de la evolución humana, la forma juvenil es retenida

HETEROCRONIA: cambio evolutivo en las velocidades, tiempos de inicio y duraciones de los procesos de desarrollo. Homo tiene mayor tamaño y retazo de la maduración

Page 43: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CRECIMIENTO POSTNATAL

1. Primera infancia (hasta los 3 años)

Algunos consideran su inicio como el periodo neonatal (hasta los 28 días)

Se sustituye el sistema de crecimiento prenatal por la regulación endocrina, teniendo la hipófisis un rol destacado, el fenotipo materno antecesor pasa a ser condicionado por el factor genético, hay incremento del segmento inferior.

Page 44: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CRECIMIENTO POSTNATAL

2. Periodo de crecimiento estable

Desde los 3 primeros años hasta el comienzo estirón de la pubertad. Periodo de crecimiento lento y uniforme.

3. Pubertad y adolescencia

La pubertad se caracteriza por el reajuste del equilibrio endocrino que termina con la menstruación en las niñas y la espermatogénesis en el varón.

Page 45: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CURVA DE SCAMMMON ALOMETRÍA O HETEROAUXESIS

CRECIMIENTO CEFÁLICO DE UNA NIÑA ENTRE LOS 3 Y 18 AÑOS

Page 46: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Incremento de estatura y curvas de velocidad de crecimiento en humanos. I= infancia, C=niñez, J=juvenil, A=adolescencia, M=madurez

Page 47: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Incremento del tamaño corporal del chimpancé frente a los diferentes estadios del desarrollo. (W) destete

Page 48: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CRECIMIENTO POSTNATAL

Adultez: de los 20 años hasta el final del crecimiento de los hijos: Homeostasis fisiológica, comportamental y cognoscitiva; menopausia en las mujeres a los 50 años.

Vejez y senescencia: Desde el final de la crianza de los hijos hasta la muerte: Declive de las funciones de los tejidos y sistemas corporales

Page 49: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Hutterities: Grupo religioso norteamericano, que premia el alto número de hijos (fertilidad) y el matrimonio a los 15 años de las niñas es aceptadoHenry 13: Estudio de 13 comunidades humanas aisladas por el demógrafo francés Louis Henry (1961)

Page 50: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

La menopausia

Algunos autores tienen en cuenta varios argumentos para defender el carácter evolutivo de esta etapa del ciclo biológico humano, entre ellos Becerra-Fernández, quien expone cinco razones: 1. Garantiza la juventud de la madre para que pueda sobrevivir a la larga infancia de sus hijos; 2. Evita que las madres compitan con sus hijas por reproducirse,3. Realizan una mayor contribución al pool genético criando a sus nietos que arriesgándose a criar hijos propios a una edad avanzada4. Se reduce el riesgo de mal formaciones y abortos5. Se reducen los estrógenos circulantes para evitar el riesgo de transformaciones cancerosas de unas células

Page 51: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

Hipótesis de la abuela

Esta hipótesis establece que la menopausia es una adaptación evolutiva, el resultado de una selección para permitir una larga vida pos reproductiva, para aumentar la inversión maternal en la progenie ya existente. Con la ayuda de la abuela se pudo adelantar el destete, aumentar la probabilidad de supervivencia de los niños destetados y al avanzar el momento del destete, permitir que la hembra volviera a ser fértil y así acortar el intervalo entre nacimientos y aumentar el número de descendientes (Campillo, 2005:248)

Page 52: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

CRECIMIENTO POSTNATAL

Adultez: de los 20 años hasta el final del crecimiento de los hijos: Homeostasis fisiológica, comportamental y cognoscitiva; menopausia en las mujeres a los 50 años.

Vejez y senescencia: Desde el final de la crianza de los hijos hasta la muerte: Declive de las funciones de los tejidos y sistemas corporales

Page 53: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 54: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 55: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES DEL CRECIMIENTO

La fisiología del crecimiento es un fenómeno biológico complejo se inicia con la fecundación y termina al final de la adolescencia, cuando se sueldan los cartílagos del crecimiento.

La carga genética es fundamental, pero hay factores endógenos y exógenos que repercuten sobre el crecimiento:1. Factores determinantes.2. Factores permisivos.3. Factores reguladores.4. Factores realizadores

Page 56: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES DETERMINANTES

Son los genéticos.Mecanismos poligénicos.Genes ubicados en todos

los cromosomas.Determinan no sólo la talla,

sino también el tiempo y la forma de alcanzarla.

La fase púbera es la relevante.

Page 57: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

GENETICA DEL CRECIMIENTO POST NATAL

Variaciones de corto alcance, según modelo matemático

Page 58: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES PERMISIVOS

Permiten la expresión del genoma. Entre ellos destacan: Aporte de oxígeno y nutrientes, normalidad de los órganos y procesos de digestión-absorción y metabolismo. Además de la nutrición tenemos los factores socioeconómicos, climáticos, culturales y afectivos

Page 59: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES REGULADORES

GENES + AMBIENTE + F. PERMISIVOS FENOTIPO

El mecanismo de acción es la inducción o represión de la síntesis y secreción de enzimas, hormonas o proteínas estructurales:

Tiroxina regula el metabolismo y ayuda a la producción de calor .

La hormona del crecimiento tiene un impacto en casi todas las células del cuerpo.

Page 60: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

MARASMO - KWASHIORKOR

Page 61: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES REALIZADORES

Son también denominados

órganos efectores son

fundamentalmente el esqueleto óseo y el

cartílago de crecimiento.

Page 62: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 63: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 64: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

FACTORES AMBIENTALES

•Factores del medio ambiente, como la altura y el clima tienen efectos sobre el crecimiento y el desarrollo.

•Las enfermedades infecciosas en especial si están asociadas con una mala nutrición, pueden tener un gran impacto en la niñez y retrazar el crecimiento.

Page 65: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

El recién nacido tiene el segmento superior (SS), formado por la cabeza y el tronco, más largo que su segmento inferior (SI), formado por las extremidades. La relación SS/SI en el recién nacido es 1,7; esta proporción se aproxima a 1 alrededor de los diez años, estableciéndose al final de la pubertad la relación tipo adulto, de 0,95 a 1

3 m 50%

n. 30%

12 a.12%

Page 66: 2.creciniento y desarrollo humano 2016
Page 67: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

EFECTOS NUTRICIONALES SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO

Page 68: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

DIETAS EN LA ETAPA DE PRE AGRICULTURA, CONTEMPORÁNEA Y RECOMENDADA EN USA

Pre- agricultura

Contemporánea Recomendada

Energía Total (%)

Proteína 33 12 12

Carbohidratos 46 46 46

Grasa 21 42 30

Alcohol ~0 (7-10) -

Razón P:S * 1.41 0.44 1

* Razón de grasa Polinsaturada:Saturada

Page 69: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

DIETAS EN LA ETAPA DE PRE AGRICULTURA, CONTEMPORÁNEA Y RECOMENDADA EN USA

Pre- agricultura

Contemporánea Recomendada

Colesterol (mg)

520 300-500 300

Fibra (g) 100-150 19.7 30-60

Sodio (mg) 690 2,300-6,900 1,000-3,300

Calcio (mg) 1,500-2,000 740 800-1,500

Ácido ascórbico (mg)

440 90 60

En: Eaton,Shostak y Kooner, 1988

Page 70: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

DIETA- ESTILO DE VIDA -CONSECUENCIAS

DIETA PRE-AGRICULTURA

Baja en grasa y sal, alta en CH complejos y fibra

Estilo de vida Activo

DIETA CONTEMPORÁNEA

Alta en grasa, baja en CH complejos, alta en sal

Estilo de vida sedentario

Baja grasa corporal, poca o no obesidad

Alta grasa corporal y tasa alta de obesidad

Baja incidencia de diabetes, enfermedad coronaria y derrame

Frecuencia de diabetes, enfermedad coronaria y derrame

Page 71: 2.creciniento y desarrollo humano 2016

GRACIAS