2do Grado - Bloque _2014

6
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Ampliar su conocimiento sobre la diversidad lingüística y cultural de su entorno. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN Aprende palabras en una segunda lengua indígena y las usa para comunicar ideas. • Conoce y valora la diversidad lingüística del país. • Identifica las diferencias en la estructura de diferentes lenguas. Diferencias entre la estructura gramatical de diferentes lenguas indígenas y el español. • Correspondencia entre escritura y oralidad. • Correspondencia grafofonética. • Valor sonoro convencional. ACTIVIDADES LO QUE CONOCEN LOS NIÑOS. Comentar en grupo sobre los nombres de personas que provengan de alguna lengua indígena. Escriben en el pizarrón y en su libreta algunos ejemplos (Xochitl, Tonatiuh, etc.) Página 145 de su libro de texto. COMPAREN EL IDIOMA ESPAÑOL CON LAS LENGUAS INDÍGENAS. Lean y analicen algunos textos indígenas y las comparen con el idioma Español. Comenten en grupo semejanzas y diferencias entre ambas lenguas. Actividades de la página 146 a la 148 de su libro de texto. De acuerdo con los textos leídos y apoyándose en ellos, completar un cuadro con frases en lenguas indígenas. Página 149. A BUSCAR. Lenguas indígenas de la comunidad. (Páginas 149 a la 151) Con la guía del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan o hablaban en la comunidad, dónde las han escuchado, etcétera. Con ayuda de sus padres, los niños investigan qué lenguas se hablan o han hablado en su comunidad, tratan de ubicar hablantes de dichas lenguas para que les enseñen cómo decir algunas palabras previamente acordadas por el grupo. Si no encuentran ningún hablante de alguna lengua indígena, investigan en diversas

Transcript of 2do Grado - Bloque _2014

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJEAmpliar su conocimiento sobre la diversidad lingstica y cultural de su entorno.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Aprende palabras en una segunda lengua indgena y las usa para comunicar ideas.

Conoce y valora la diversidad lingstica del pas.

Identifica las diferencias en la estructura de diferentes lenguas.Diferencias entre la estructura gramatical de diferentes lenguas indgenas y el espaol.

Correspondencia entre escritura y oralidad.

Correspondencia grafofontica.

Valor sonoro convencional.

ACTIVIDADES

LO QUE CONOCEN LOS NIOS.

Comentar en grupo sobre los nombres de personas que provengan de alguna lengua indgena. Escriben en el pizarrn y en su libreta algunos ejemplos (Xochitl, Tonatiuh, etc.) Pgina 145 de su libro de texto.

COMPAREN EL IDIOMA ESPAOL CON LAS LENGUAS INDGENAS.

Lean y analicen algunos textos indgenas y las comparen con el idioma Espaol. Comenten en grupo semejanzas y diferencias entre ambas lenguas. Actividades de la pgina 146 a la 148 de su libro de texto.

De acuerdo con los textos ledos y apoyndose en ellos, completar un cuadro con frases en lenguas indgenas. Pgina 149.A BUSCAR. Lenguas indgenas de la comunidad. (Pginas 149 a la 151) Con la gua del docente platican sobre las diferentes lenguas que se hablan o hablaban en la comunidad, dnde las han escuchado, etctera. Con ayuda de sus padres, los nios investigan qu lenguas se hablan o han hablado en su comunidad, tratan de ubicar hablantes de dichas lenguas para que les enseen cmo decir algunas palabras previamente acordadas por el grupo. Si no encuentran ningn hablante de alguna lengua indgena, investigan en diversas fuentes (enciclopedias, revistas de divulgacin, internet, etc.) sobre las lenguas indgenas que se hablan o hablaban en su comunidad y, de ser posible, recaban algunas palabras en dicha lengua.

Formar equipos de tres integrantes para buscar informacin acerca de una lengua que se hable en la comunidad o regin donde viven. Buscan ms informacin acerca de cmo visten las personas que hablan esa lengua indgena, cmo es su aspecto fsico, vestuario, costumbres, etc.

Investigan nombres propios y comunes, as como su significado.

Busquen con ayuda de sus paps y del docente algunas obras literarias breves de lengua indgena escogida. Para la investigacin pueden utilizar el material de las Bibliotecas de Aula y Escuela, as como los sitios electrnicos de http://www.cdi.gob.mx/ o http://www.inali.gob.mx/

De manera grupal comparten la informacin recabada. Reunidos en equipos de dos o tres integrantes participen en el juego de diversidad lingstica y cultural, material de apoyo recortable 9. Intenten interpretar un fragmento del Himno Nacional Mexicano en lengua mazateca, pgina 152 del libro de texto.PRODUCTO FINAL. Pgina 153 y 154. Arman frases con las palabras aprendidas y las escriben en la o las lenguas indgenas que investigaron. Conversan sobre las diferencias y similitudes de los textos (el docente hace nfasis en las diferencias entre la estructura del espaol y la de las lenguas indgenas).

Eligen una de las frases que escribieron y la pasan en limpio en cada una de las lenguas indgenas (si slo se cuenta con una lengua indgena, se redactan varias frases en la misma lengua). Publican la frase junto con sus distintas traducciones en el peridico escolar.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas 144 a la 154.

Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Sitios en internet

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Investiga sobre otras lenguas que se hablan en su comunidad

Busca informacin sobre las lenguas de otras culturas del territorio nacional.

Conoce el significado algunas palabras y frases de otras lenguas.

Participa en la presentacin de cantos y poemas en lengua indgena.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

ESPAOLBLOQUE 5TIPO DE TEXTO

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJEElaborar listas de cotejo para organizar los objetos escolares.

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Elaborar un plan de trabajo con un propsito determinado.

Emplea listas y tablas para organizar informacin.

Respeta la ortografa y puntuacin convencionales de palabras al escribir un texto.Comprensin e interpretacin

Formas de organizar la informacin en un plan de trabajo.

Criterios de reuso.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de las listas y las tablas.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Funcin de las letras maysculas en el texto.

Ortografa y puntuacin convencionales.

Correspondencia entre escritura y oralidad.

ACTIVIDADES

LO QUE CONOCEN LOS NIOS.

Actividad introductoria: Los alumnos enlistan sus materiales escolares y con una palomita marquen si se encuentran en buen o mal estado cada uno de ellos. Actividad de la pgina 157 de su libro de texto.

Comentar acerca de cmo podemos contribuir a cuidar el medio ambiente, cules son los recursos naturales con los que estn elaborados nuestros materiales, etc.

Este proyecto se vincular con Exploracin de la Naturaleza, Cuidado ambiental y proyecto: Mejoremos nuestra comunidad. Pginas 109 a la 113.CLASIFIQUEN SUS MATERIALES.

Clasifiquen sus materiales escolares de acuerdo con el material que estn hechos. Pgina 158. Comenten en grupo qu tiles y materiales pueden volver a utilizar para el siguiente ao escolar, hagan una lista en su cuaderno.

Organizados en equipos pequeos, identifiquen los materiales utilizados durante este ciclo escolar que est por terminar. Clasifquenlos de acuerdo a los que pueden reutilizar, donar, llevarse a casa o definitivamente aquellos que tienen que ser remplazados.

A INVESTIGAR.

Elaboren un instructivo de cmo se puede elaborar papel reciclado. Recurran a los libros de la Biblioteca del Aula o Escolar para buscar informacin. Elaboren listas para cotejar la informacin. Pgina 160 de su libro de texto. Con ayuda del docente, los nios organizan los materiales escolares que se emplearon durante el ciclo escolar para determinar cules pueden llevarse a su casa, cules donarn a los nios del ciclo escolar siguiente, cules hay que reemplazar en el siguiente ciclo escolar o cules pueden reutilizar.

Cada alumno escribe listas diferenciadas de sus materiales: los que llevar a casa, los que donar a nios que estarn en segundo grado el siguiente ciclo escolar, los materiales que puede reutilizar en el siguiente ciclo escolar, remplazar por artculos nuevos y aquellos que se juntaran para ser reciclados. De manera grupal comparten las decisiones que tomaron sobre sus materiales. Consideran los comentarios de sus compaeros y modifican sus listas.

A partir del contenido de sus listas, realicen el empaque (en bolsas de plstico o cajas) de los materiales. Registran y verifican que todo lo que indica la lista haya quedado empacado. Colocan los listados fuera de los paquetes para tener presente su contenido.

Con ayuda del material recortable 10, hagan un dibujo con su propuesta para cuidar los tiles materiales escolares. Armen con l un rompecabezas.

PRODUCTO FINAL. Pgina 162 de su libro de texto. Comparten la informacin organizada con los compaeros de otros grados. Cada equipo copia la lista que elabor en cartulinas para pasar a los salones a exponer las ideas y las propuestas para cuidar, reutilizar, reciclar, donar o reemplazar los materiales escolares.

Esta actividad se vincula con los temas de Exploracin de la Naturaleza en las pginas 109 a la 113.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Pginas de la 156 a la 162.

Libros de la Biblioteca Escolar y de Aula.

Materiales y tiles escolares.

RELACIN CON OTRAS ASIGNATURAS

EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD.

Cuidado ambiental. Pgina 109 a la 111.Practica acciones cotidianas para el cuidado del ambiente.

Proyecto: Pgina 112 a la 113.Mejoremos nuestra comunidad

Participa en acciones que contribuyen a mejorar su comunidad.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Discusin grupal para establecer criterios para el reuso de los libros, tiles escolares y materiales del saln.

Tabla para clasificar los materiales indicando sus posibilidades de reuso.

Planeacin de las acciones y tiempos para el reuso.

Producto final

Plan de trabajo para el reuso de los materiales escolares.

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES