2ensayo Faundez Leandro Vainfas Ronaldo

2

Click here to load reader

description

ronaldo vainfas

Transcript of 2ensayo Faundez Leandro Vainfas Ronaldo

Leandro Fandez; En el ultimo tiempo las investigaciones en el campo de las mentalidades han ganado definitivamente un espacio en las producciones historiogrficas, por el contrario del concepto mismo de mentalidades, que da a da se desgasta producto de las criticas recibidas tanto desde dentro del campo de estudio como desde fuera, por lo cual se presenta practico revisar las formas y mtodos que tiene este tipo de historia. Esta ambigedad del concepto ha llevado a estudiosos a caer en una radicalizacin como la de Stuart Clark, quien basndose en la descripcin densa de Clifford Geertz realiza un trabajo estructuralista sobre la hechicera en la poca moderna, dejando de lado concepciones y significados externos a los mencionados, pero que de todas formas tienen importancia. Esta idea de limitancia y estructuracin ha llevado a un escepticismo reflejado por Hayden White, quien pregona que la historia no ostenta mas que un genero narrativo ligado a la ficcin. Por otro lado existen estructuras que buscan la interdisciplinariedad, la cual llevada al extremo tambin nos genera problemas tericos abismantes. La apertura de las mentalidades genero ya hacia la dcada del 80 un declive que, de manera inconsciente, se funda en la intencin de incursionar en nuevos saberes y formas, los cuales finalmente pusieron en riesgo la soberana de la disciplina. Esta nueva forma de hacer historia refugia varios campos como la vida privada trabajada por Duby o la micro-historia, campo que citado por Chartier no reside en las estructuras ni en los mecanismos que rigen, fuera de todo subjetivismo, las relaciones sociales, como si la racionalidad y las estrategias que ponen en funcionamiento las comunidades, las parentelas, las familias, los individuos, tal como se refleja en la microhistoria Italiana, con sus intrigas, tragedias y aventuras. Hasta aqu se puede vislumbrar un campo mas bien difuso, que aunque genera mejoras aun existe un apego a lo escptico, a la larga duracin y lo estructural, lo cual se radicaliza con la historia cultural, la cual apelando al estudio prstino de lo mental, buscaba corregir las imperfecciones de la corriente de las mentalidades de los 70, unificando bajo los conceptos de mentalidades, microhistoria, antropologa y larga duracin, una mixtura mas bien sublime y mucho mas interesante. Esta nueva historia cultural surge de la primera historia de la cultura, mucho mas oficial y formal, sin preocupacin por lo popular, rescatando el papel de las clases sociales, la estratificacin y el mismo conflicto social. Todo esto se basa en un estudio histrico plural, que presenta caminos alternativos para la investigacin y que se refleja en el estudio de Lynn Hunt en su The New Cultural History, el cual, sin embargo, al realizar un modelo de la historia cultural resalta un eclecticismo del autor, relacionando modelos que nada tienen en comn y aadiendo otros que discrepan tajantemente de la visin de las mentalidades como lo son White y Geertz, adems de otorgar poco nfasis a la escuela de los annales e incluir errneamente a Foucault como nuevo modelo, ya que este mismo menciona que sus estudios son de historia, no trabajo de historiador. Por esta razn Vainfas, autor de este texto, resalta tres caractersticas importantes de la que llamamos nueva historia: la historia cultural del italiano Carlo Ginzburg; la historia cultural de Roger Chartier; y la historia de la cultura producida por el ingles Edward Thompson. Es aqu interesante detenerse a revisar como el trabajo de Ginzburg desentraa ese sentimiento de muchos historiadores que se decepcionaron con la historia de las mentalidades y pasaron a nuevos campos, siendo este uno de los principales modelos de historia cultural en oposicin a la de las mentalidades, aun proviniendo de esta. Otro autor que expone la idea de Vainfas sobre este giro a una nueva historia proveniente de las mentalidades, ya menos neo-escptica es Roger Chartier, quien perteneciente al grupo de los declinados de las mentalidades en Francia, comprende el concepto cultura desde el estudio global, y no dicotmico de lo popular frente a lo erudito. Chartier postula un modelo que aunque problemtico es interesante, ya que al alejarse de la larga duracin y lo sociolgico, se acerca a la cultura en trminos de clases sociales, la cual en conexin con los conceptos intelectuales del momento que se estudia da origen a dos categoras propuestas por Chartier, estas son el de representacin y aproptacion.Finalmente la ltima conceptualizacin de esta nueva historia la realiza Thompson, bajo la cual vemos una versin marxista de la historia cultural, ello debido a su tendencia y militancia. Perteneciente a la misma escuela de Hobsbawn y Rud, combina la historia social britnica con el marxismo. Sus estudios se basaron principalmente en las resistencias subalternas, lo cual ayuda a su trabajo de una nueva historia.De esta forma se aprecia como a partir de tres modelos, distintos entre si pero todos complementarios para la esquematizacin del concepto de nueva historia cultural, desentraamos como a partir de mtodos diferentes y en casos excluyentes se puede construir una historia de importancia cultural basada en los contrastes y conflictos sociales, a la vez que se evitan concepciones ambiguas, oficiales y pragmticas de lo que hasta el momento conocamos como historia de las mentalidades. Es en estos modelos adems en los cuales se inspiran las corrientes que hoy en da priman en el estudio de la historia cultural, una nueva historia.