2°MEDIO AGOSTO

20
1 ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL Lenguaje y Comunicación IIº año Medio Agosto 2014 Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones: INSTRUCCIONES Usa lápiz grafito nº2. Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu respuesta. Completa la hoja de respuestas llenando todas las secciones y marcando con una cruz los cuadrados del curso, letra, forma de la prueba, rut y tus respuestas. HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAMENTE LLENADA La forma de esta prueba es A. Si quieres cambiar una respuesta, bórrala con mucho cuidado y procura no dejar residuos de goma. Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después que te den permiso de hacerlo.

description

simce

Transcript of 2°MEDIO AGOSTO

1

ENSAYO MEDICIÓN NACIONALLenguaje y Comunicación

IIº año MedioAgosto2014

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■ Usa lápiz grafito nº2. ■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu

respuesta. ■ Completa la hoja de respuestas llenando todas las secciones y marcando con una cruz los

cuadrados del curso, letra, forma de la prueba, rut y tus respuestas.

HOJA DE RESPUESTAS CORRECTAMENTE LLENADA

■ La forma de esta prueba es A. ■ Si quieres cambiar una respuesta, bórrala con mucho cuidado y procura no dejar residuos de

goma. ■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después

que te den permiso de hacerlo.

2

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 9 y A.

Mozart, K. 124, para flauta y orquesta

Cuando en los veranos nos escribíamos, Carmen, decías en tus cartas, en todas ellas, sin falta, como si fuese algo tan esencial y rutinario como fecharlas: tienes letra de niña, tan esmeradita y tan pulida que resulta difícil identificar, Jorge, tu corazón tras ella.

Y me parecía oír tus carcajadas, abiertas y que te brotaban del corazón, porque reías con el corazón y entonces te recordaba: cabello rojizo, esbeltez, rostro ovalado, ojos azules y los dientes graciosamente irregulares, y deseaba que concluyesen las vacaciones para volver a las aulas universitarias, Carmen, a corretear de clase en clase sin enterarnos de lo que decían los numerarios, porque a los otros, a los catedráticos y aún a los adjuntos, ni verlos, y hacíamos verdad lo que decía el profesor de Prehistoria: una clase universitaria consiste en un señor que, en voz alta, impide oír lo que cincuenta alumnos hablan entre sí, en voz baja.

Lo mejor comenzaba con las tardes de finales de marzo, ya más largas y lentas, con arreboles de timidez en el cielo y con nimbos blancos que anticipaban el arribo de la primavera… Y lo bueno perduraba ya hasta el final del curso, a través de abril y mayo, cada vez los días más tibios, incluso calurosos.

Era entonces, Carmen, cuando nos saltábamos la clase de Sociología, de cinco a seis de la tarde, y salíamos a tumbarnos sobre los céspedes recién resucitados del letargo invernal que cubrían el campus entre la Facultad de Derecho y la nuestra, y extraíamos, tú del bolso, yo de la cartera, nuestras flautas y de espaldas, tendidos sobre el bendito suelo, interpretábamos fragmentos del Concierto para flauta y orquesta, K. 124, de Mozart, solo que a dos flautas y sin orquesta. Un día, te hice notar ese extremo, te dije:

—Carmen, y la orquesta, ¿qué? Porque el concierto fue concebido con acompañamiento y a lo mejor así no le gustaría al bueno de Wolfgang.

Y tú, tus ojos tiñéndose del propio azul del cielo, tú:

—La orquesta es esto —y dibujabas un amplio círculo con la mano, abarcándolo todo—, la orquesta es la tarde, el cielo azul y el mundo, tú y yo, la orquesta es Dios.

Vocabulario: nimbos: nubes.Wolfgang: nombre de pila de Wolfgang Amadeus Mozart.

3

Y, en efecto, nos parecía ciertamente que el gran orquestador de nuestras vidas era el buen Dios, porque todo a nuestro alrededor trascendía buenandanza, hasta el punto de que tú decías a menudo, mientras caminábamos por la Avenida Complutense, cogidos de las manos, que lo nuestro era inmoral e injusto y que no debía caber tanta felicidad y tanto egoísmo en un mundo en el que privaba el hambre, la injusticia, el desamor total, y yo que sí, pero la verdad era que entonces no consideraba a los hambrientos como los considero ahora y los tengo presentes, ya perdido para ti y para mí mismo, solo capaz de hallarme y de identificarme en el prójimo. […]

Carmen, recuérdalo y acepta la realidad, convén en que hice por ti lo inusitado, la locura. Aquel sábado, tú tenías que salir con Fernando y yo, en protesta, porque no imaginaba la Facultad sin ti, busqué una excusa y acudimos los dos, recuerda, Carmen, a ver a don Ginés Amillo, que había convocado examen para aquel día de su asignatura, Paleografía, de la que tú nunca tuviste la menor idea, incapaz que eras de leer algo que no fuese nítido y claro como la letra femenil de mis cartas, y encontramos a don Ginés en el Seminario.

—Doctor Amillo, ni la señorita Romera ni yo podemos acudir al examen del sábado, por compromisos previos.

Y lo conseguimos. Logramos que don Ginés nos examinase un miércoles, 16 de mayo, a las cuatro de la tarde, en el Seminario, en el cuarto piso, aula 401, edificio A, y el miércoles comimos de bocadillo y con cerveza sobre el verdor de la hierba y su frescura, y después nos echamos de espaldas y tocamos flauta, hasta que el bochorno de la primera tarde nos adormiló, los dos tendidos sobre el césped, nuestras frentes tocándose, solo las frentes, entendámonos, porque entre tú y yo todo resultaba limpio y traslúcido, orquestado por Dios.

Carmen, ahora vuelvo a estar aquí, ante la misma pradera, ante el mismo césped y a través de la ventanilla abierta de mi coche, detenido frente a la Facultad, ante la acera de Derecho, contemplo los ventanales, amplios, abiertos, de par en par, del Seminario 401, Paleografía, y me pregunto si estará examinándose con don Ginés alguna pareja, tal como lo hicimos tú y yo, y lo dudo. Como tú y yo, nada, nadie jamás. Porque recuérdalo, Carmen, lo que yo hice por ti en lo escasos segundos en que don Ginés salió del aula para pedir al bedel que le subiese un refresco del bar, tanto era el calor, no lo repite nadie. Lo hice porque hasta tu flaca voluntad

Vocabulario: Paleografía: arte de leer la escritura de documentos antiguos.bedel: auxiliar de los centros de enseñanza.

4

me enamoraba y porque estaba convencido de que, de otro modo, nunca lograrías acabar la carrera, puesto que eso de andar leyendo letra carolina en latín o cortesana y procesal en castellano antiguo, te resultaba insuperable, meta imposible de alcanzar con tu limitada vocación histórica y tu latín, prácticamente inexistente, nulo. […]

Y cuando salió, repito, don Ginés, diciendo:

—Confío en su seriedad, no intercambien ni una sola palabra mientras esté ausente.

Obedecimos. No intercambiamos ni una sola palabra, pero sí los papeles del examen y tú te quedaste con mi transcripción completa y yo con la tuya, es decir, yo con un folio de papel en blanco y sin tiempo para transcribir apenas media docena de palabras de tu original, porque don Ginés regresó a los pocos minutos y nos dijo:

—Vayan firmando.

Y firmamos. Estamos de acuerdo, no te reprocho nada y menos aún a estas alturas, después de diez años, fíjate tú, Carmen, cómo iba a decirte nada, si, además, fue mía la iniciativa, prevaliéndome de mi letra de niña, tan esmeradita y tan pulida que don Ginés tragó el anzuelo —¿quién no lo hubiera hecho?—, y concluiste así la carrera, Carmen, mientras yo tuve que superar hasta septiembre.

Lo que sí te reprocho es que tomases el hecho como cosa natural, como algo que así tuviese que ser y que ni siquiera te prestases a una demostración sincera de gratitud, aparte de, al salir del examen, un lacónico:

—Gracias. Ahora podré pasar el verano tranquila, sin tener que estudiar una palabra, en la Costa Brava, fíjate Jorge, sin nada que estudiar, por primera vez en mi vida.

A mí se me detuvo el corazón cuando por Amalia, tu íntima, me enteré de que Fernando veraneaba en Tossa de Mar (Gerona). […]

Lo que había comenzado tres cursos antes, nuestros conciertos de flauta, concluyó allí, el miércoles, día 16 de mayo de 1964, hoy hace exactamente diez años, en que nos examinamos en Paleografía, y desde entonces, Carmen, ni verte ni la menor noticia de ti, si estás viva o has muerto, si te has casado o no, ni dónde paras y me siento mal en el interior del coche […], y avanzo por la tupida y verde pradera y me siento bajo un árbol, me apoyo de espaldas en el tronco, saco mi flauta del bolsillo trasero del pantalón, incómodo, que cruje de costuras, y comienzo el primer tiempo del K. 124, para flauta y orquesta, de Mozart, y al oír la melodía

5

una pareja que yace amartelada sobre el césped, levanta la cabeza, ella, cabello rojizo, esbeltez, rostro ovalado, ojos azules y dientes graciosamente irregulares, me miran y sonríen.

Y yo sigo tocando en la esperanza de que, en algún lugar del mundo, sea donde sea, en lo más remoto imaginable, otra flauta me marque la segunda, y que la tarde, lenta y larga, como moribunda por excesos de calma y languideces, con rosáceos nimbos y estratos como amapolas gigantes hacia poniente, orquesten mi solo de flautín. Pero por mucho que intento imaginarlo, ni tu instrumento suena ya a mi lado ni responde a mi llamada de Dios-orquesta. «Carmen —me pregunto—, ¿qué habrá sido de ti?, ¿por qué Dios no responde…?»

Ferrer-Vidal, Jorge. Selección de Óscar Barrero Pérez. Madrid. 1989. Editorial Castalia. Fragmento.

Vocabulario: amartelada: que demuestra su estado amoroso.

1 ¿Por qué Jorge se excusó de dar el examen el sábado con Don Ginés?

A. Porque quería ayudar a Carmen a pasar de curso.B. Porque saldría de paseo con Carmen y su amigo Fernando.C. Porque le molestaba la idea de ir a la universidad sin Carmen.D. Porque tenía un compromiso previo que le impedía dar el examen.

2 ¿Por qué Jorge pensaba que a Mozart no le gustarían sus interpretaciones del concierto?

A. Porque habían cambiado los instrumentos de la obra original.B. Porque hacían una muy mala interpretación de la obra del autor.C. Porque faltaba el acompañamiento de orquesta propuesta por el autor.D. Porque faltaba una flauta más para imitar correctamente la obra original.

3 ¿Por qué Carmen creía que ella y Jorge eran egoístas?

A. Porque solo les preocupaba estar juntos y no cumplían con sus deberes, como el estudio.

B. Porque eran demasiado felices en contraste con las personas que vivían en desgracia.

C. Porque se dedicaban a tocar la flauta en el jardín de la universidad cuan-do al resto les molestaba.

D. Porque evadían a los profesores en la universidad y se arrancaban de sus clases.

6

4 ¿Con qué finalidad Jorge cambia su examen con el de Carmen?

A. Para que siguieran estudiando juntos hasta septiembre.B. Para que ella lograra terminar la carrera de una vez por todas.C. Para que ella fuera a veranear junto a Fernando a la Costa Brava.D. Para que ella pudiera disfrutar de sus vacaciones sin tener que estudiar.

5 ¿Qué tipo de narrador presenta el texto anterior?

A. Personaje.B. Omnisciente.C. Protagonista.D. De conocimiento relativo.

6 ¿En qué meses se encontraban los personajes cuando tocaban sus flautas?

A. Enero a febrero. B. Abril a mayo. C. Junio a julio. D. Agosto a septiembre.

7 ¿Qué opción establece el ámbito al que pertenecen las palabras subrayadas?

“… y deseaba que concluyesen las vacaciones para volver a las aulas universitarias, Carmen, a corretear de clase en clase sin enterarnos de lo que decían los numerarios, porque a los otros, a los catedráticos y aún a los adjuntos, ni verlos…”

A. Social.B. Político.C. Académico.D. Administrativo.

8 ¿Qué tipo de texto es el anterior?

A. Cuento.B. Ensayo.C. Relato épico.D. Obra dramática.

7

9 ¿De qué manera el narrador da cuenta de su historia?

A. Mediante una carta. B. A partir del monólogo.C. A través del flash back.D. Dialogando con otro personaje.

A ¿Cuál es tu opinión frente a lo que hizo Jorge en el examen? Fundamenta tu opinión sobre la base de lo que se cuenta en la historia.

8

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 10 a 17.

Informe para indiferentes

Andrés. —(Empecinado.) Estoy haciendo algo muy importante aquí: ¡muy importante!

Polo. —(Determinando seguirle la corriente.) Claro, muy importante.

Andrés. —Pero eso no basta.

Polo. —(Desconcertado.) ¿No?

Andrés. —No. Cumplir con un deber no es vivir.

Polo. —No po, no es vivir.

Andrés. —…Porque si uno se limita a cumplir un deber termina inevitablemente convirtiéndose en un autómata, en un criminal o en un loco; la mayoría de las veces termina siendo las tres cosas.

Polo. —Lógico, eso es lo que digo yo también.

Andrés. —Es lo que le decía a Elisa, es lo que le decía a todos: no podemos permitirlo bajo ningún precio.

Polo. —No po, no poímos.

Andrés. —¿Entonces está de acuerdo conmigo?

Polo. —Cirilo pos, compadre, cirilo.

Andrés. —¿Cirilo? ¿Qué es eso?

Polo. —Que sí po; qu’estoy di’acuerdo.

Andrés. —¿Qué debemos hacer entonces? ¿Cuál es el camino?

Polo. —(Sorprendido.) ¿El camino?... ¿Cuál camino?

Andrés. —¡Usted me está engañando, está tratando de conformarme: habla sin ninguna convicción! ¡No puede hacerme eso, usted es la única persona que hay en el mundo: nunca volverá a pasar nadie por aquí!... No sabe cuánto lo esperé. Desde el momento mismo en que me echaron de la pieza y tuve que venir a establecerme aquí, estuve esperando que sucediera algo, un incendio, un temblor, un diluvio; cualquier cosa que pudiera hacer pasar a alguien por aquí: no puede hacerme eso, no puede darles la razón a ellos, descalificándome por loco, no puede… ¿Qué hace? ¡Deje ese maletín!

9

Polo. —(Con el maletín en la mano.) Mire, gancho, si se me pone puntúo otra vez, yo no respondo: déjeme irme tranquilo mejor. De lo único que me doy cuenta, es que dia poco m’estoy poniendo a pensar en otras cuestiones: ustém’está fregando. No quiero saber más de sus cuestiones, no quiero… Pucha, ¡confórmese po, confórmese, qué más va hacer!

Andrés. —¡Yo no quería recordar, no quería!

Polo. —Y no si’acordao de na; yo no le he oío na: vine arreglar una llave y ahora me voy. En serio, eso nomás pasó. (Pausa.) Adiós, ¿ah? (Le estira la mano.)

Andrés. —(Sin darle la mano.) Cuando Elisa se enfermó, no pude cuidarla, porque tenía que estar aquí; por eso le dije a Eugenia que la viera, “Cuídala bien —le dije—, porque si ella muere…” ¿O era Eugenia la enferma? (Se aleja de Polo, sumido en su mundo.) Es como si nunca hubiera existido ninguno de ellos, se esfumaron para siempre de la vida, se disolvieron. ¡Yo no quería olvidarlos tan completamente, se lo juro!... Pero ya no existen ni vivos ni muertos. No tengo a nadie que llamar, a nadie a quien esperar… Quisiera saber qué hice, quién soy… ¿Dónde se fueron todos? ¡Yo no era distinto, por qué me desterraron, por qué me dejaron abandonado aquí! (Polo comienza a caminar subrepticiamente.) Quería tener un trabajo, una casa, mujer, hijos: no era distinto a ustedes… La vida es un pájaro, un vaso de cristal; todo lo que hice fue buscar un lugar donde estuviera seguro… (Queda tenso, inmóvil; como escuchado ruidos.) Un pájaro de cristal… (Escucha.)… Déjame salir, mujer, déjame salir… ¡No, no se trata de elegir entre tú y ellos: estamos peleando por tener algo que no puedan destruir, no tenemos nada, nunca hemos tenido nada que Ellos estén obligados a respetar; apártate, apártate, tengo que ir; quiero tener una vida sana, digna y normal junto a ti… ¡Apártate, apártate! (Pausa.) Un pájaro de cristal en las manos… (Como buscando dónde dejarlo.) ¿Dónde, dónde?... ¿Por qué somos así?... De los cuatro costados de la plaza, de los cuatro costados de la calle, de los cuatro costados del barrio: de los cuatro costados de la vida, están disparando… ¿Por qué somos así? ¡Por qué somos así!... ¡No corran, no corran; si vinimos para acá no era para salir arrancando: no corran, no corran!... (Polo se despide de él tristemente, haciéndole señas con la mano.)… Al principio la tierra estaba confusa y vacía y las tinieblas cubrían el rostro del abismo. Todo existía, frío, nebuloso, inconexo. Y de pronto se juntó y fue un hacinamiento de cosas. Y algo latió, deforme, caótico, ardiente… Era la vida. Fue en medio de la confusión: iba hacia la plenitud. ¿Hacia dónde mas podía ir?... Pero allí estaba la gente; gritando, sangrando, llorando, suplicando… Pájaro quebrado para siempre, ya no hay lugar para ti en la tierra… Elisa, abre; abre, Elisa, volví; todo está lleno de sangre aquí afuera… y de silencio… de silencio… Abre, no temas, no viene nadie:

10

10 Al comienzo del texto según Andrés, ¿qué puede enloquecer a una persona?

A. Asesinar a una persona. B. Olvidar a los seres amados. C. Vivir sin la compañía de alguien. D. Dedicarse únicamente a cumplir con su deber.

11 ¿Por qué Polo quiere irse?

A. Porque le asusta lo que dice AndrésB. Porque terminó lo que venía a hacer.C. Porque teme que Andrés lo convenza.D. Porque le aburren las ideas de Andrés

12 ¿Qué es lo que más desea Andrés al finalizar su discurso?

A. La libertad.B. Tener compañía.C. El regreso de Elisa.D. Que Polo lo entienda.

13 ¿Qué representa el pájaro de cristal?

A. La vida.B. La locura.C. La soledad.D. La naturaleza.

por aquí no va a pasar nunca nadie más, tú eres todo lo que tiene el mundo esta noche… Digan algo, hagan algo; yo no pido más que no estar solo… Un esbozo, un simple esbozo de palabra, qué les cuesta… Un gesto, un movimiento, una mirada… sólo pido algo que cierre por un momento esta soledad, esta terrible soledad que se me ha abierto de par en par, qué les cuesta, qué les cuesta… […]

Informe para indiferentes, Juan RadrigánEn Teatro de Juan Radrigán

www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0010193.pdfRecuperado el 3 de enero de 2014

11

14 En el siguiente fragmento, ¿por qué Andrés no entiende lo que le responde Polo?

“Polo. —No po, no poímos.

Andrés. —¿Entonces está de acuerdo conmigo?

Polo. —Cirilo pos, compadre, cirilo.

Andrés. —¿Cirilo? ¿Qué es eso?

Polo. —Que sí po; qu’estoy di’acuerdo.”

A. Porque Polo está trastornado.B. Porque Polo habla otro idioma.C. Porque Polo habla coloquialmente.D. Porque Polo responde incoherencias.

15 En la siguiente acotación, ¿qué significa la palabra subrayada?

“(Polo comienza a caminar subrepticiamente)”

A. Rápidamente.B. Ruidosamente.C. Decididamente.D. Disimuladamente.

16 ¿Qué tipo de texto es el anterior?

A. Drama.B. Tragedia.C. Comedia.D. Monólogo interior.

12

17 En el siguiente fragmento, ¿con qué finalidad se utilizan los puntos suspensivos?

“Y algo latió, deforme, caótico, ardiente… Era la vida. Fue en medio de la confusión: iba hacia la plenitud. ¿Hacia dónde mas podía ir?... Pero allí estaba la gente; gritando, sangrando, llorando, suplicando… Pájaro quebrado para siempre, ya no hay lugar para ti en la tierra… Elisa, abre; abre, Elisa, volví; todo está lleno de sangre aquí afuera… y de silencio… de silencio… Abre, no temas, no viene nadie: por aquí no va a pasar nunca nadie más, tú eres todo lo que tiene el mundo esta noche…”

A. Para enumerar las ideas del personaje.B. Para enfatizar las ideas que el personaje reitera.C. Para indicar pausas en el pensamiento del personaje.D. Para representar los cambios de narrador en el diálogo.

13

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 26.

Chile lidera por primera vez los resultados de la prueba PISA en Latinoamérica El 51,5% de los escolares tiene rendimientos inferiores a los niveles mínimos en la evaluación de Matemática, mientras solo el 1,6% se ubica entre los dos grupos con mejor desempeño en esa área.

Pese a ello, están por debajo del promedio de los países de la OCDE, organización que aplica el test:

Las moderadas mejoras que registró Chile en la prueba PISA 2012 hicieron que el país pasara a liderar los resultados del resto de las naciones del continente por primera vez desde su incorporación al test que aplica la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Pese a ello, sus puntajes están muy por debajo del promedio que tienen los demás integrantes de la organización de las economías más desarrolladas del mundo.

En la medición participó una muestra de 6.856 estudiantes de 22 colegios de todo el país y las pruebas se aplicaron entre el 20 de agosto y el 12 de septiembre de 2012.

Los escolares chilenos superaron a sus pares de México, Uruguay, Costa Rica, Brasil, Argentina, Colombia y Perú. Este último obtuvo los resultados más bajos entre los 65 países y territorios que fueron evaluados por la prueba.

Los mejores, en tanto, provienen del sudeste asiático y particularmente de China, que participa a través de territorios específicos. Los mejores puntajes en PISA 2012 los obtuvieron los alumnos de Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taipei y Corea.

Los escolares de Shanghai sacaron 613 puntos en la evaluación de Matemática, lo que implica que están

Niveles 1 y bajo 1 Niveles 1 y bajo 1

Niveles 1 y bajo 1

Nivel 2 Nivel 2

Nivel 2

Nivel 3 Nivel 3

Nivel 3Niveles 1 y bajo 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4

Niveles 1 y bajo 1 Nivel 2Nivel 3 Nivel 4 Niveles 1 y bajo 1 Nivel 2

Nivel 3 Nivel 4

Nivel 4 Nivel 4

Nivel 46,2%

1,6% Niveles 5 y 61% Niveles 5 y 6

1% Niveles 5 y 6

0,6% Niveles 5 y 6

1% Niveles 5 y 6 1,0% Niveles 5 y 6

22,4%34,6%34,5%32%

51%

31%

33,1%

33%

35,1%

36%

36%

9%

51,5%

35%

27% 25,3%

24%

15% 15,4%

8%

6%

7,5%

Aún lejos del promedio de los países OCDELa medición se aplica a una muestra de estudiantes de 15 años de 65 economías. Los alumnos que quedan en los niveles 1 y bajo 1 son de rendimiento insuficiente. Se consideran buenos los niveles 2 al 4 y destacados los 5 y 6.

6,9%

14

119 por encima del promedio de los países de la OCDE. Según el análisis del organismo internacional, estos jóvenes saben el equivalente a tres años más de estudio que el resto.

Si se comparan los resultados de la evaluación 2003 —que también se centró en Matemática—y los de 2012, 25 países participantes mejoraron sus rendimientos, una cifra similar los mantuvo y 14 empeoraron sus puntajes.

Datos nacionalesSegún los resultados del test, Chile obtuvo 423 puntos en la evaluación de Matemática, 441 en Lectura y 445 en Ciencias. El promedio de la OCDE fue de 494 en el área numérica, 496 en Lenguaje y 501 en Ciencias.

En Matemática —donde estaba puesto el foco de la prueba—, el alza registrada por los estudiantes chilenos de 15 años fue de 1,9 puntos. Pese a ello, 51,5% de los escolares se ubica en los niveles 1 y -1 de la evaluación, es decir, no maneja los conocimientos básicos del área.

Como contrapartida, solo 1,5% de los evaluados logró llegar al nivel 5 de medición y 0,1% se ubicó en el grupo 6, el de mejor desempeño en el test.

Entre los aspectos evaluados en la prueba de 2012 con foco en el manejo de las matemáticas, como elemento necesario en la vida cotidiana, figuraban habilidades como comprender los problemas, razonar, usar herramientas matemáticas, desarrollar estrategias para resolver interrogantes y comprender e interpretar simbología.

Por ejemplo, una de las preguntas mostraba las características de cuatro tipos distintos de autos y los escolares debían analizarlas para decidir cuál debían comprar.

En Lectura, en tanto, el alza respecto de la medición

anterior con foco en dicha materia fue de 3,1 puntos y en Ciencias los estudiantes subieron 1,1 puntos. El 33% de los adolescentes evaluados figuran en los dos grupos de menor desempeño a nivel de lectura, mientras que en el área científica, 34 de cada 100 niños figura en los niveles 1 y -1. En estas mediciones no hay estudiantes chilenos en el grupo con mejores resultados en el test. Solo el 0,2% de los escolares del país tiene rendimiento destacado —es decir, se ubican en los niveles 5 y 6 de desempeño—en las tres pruebas que consideró la batería de PISA. El 97,8% de los estudiantes, en tanto, no tuvieron puntajes altos en ninguna de las evaluaciones, promedio que es del 83,8% a nivel de los países que integran la OCDE.

Aunque moderadas, las alzas conseguidas por Chile permitieron que se ubicara entre las 10 naciones que mejoraron más en Lectura respecto de la última evaluación, mientras que en Matemática está entre las 30 con mayores alzas. En Ciencias, no hubo cambios significativos en comparación con la última medición.

Sobre las brechas de género, hubo una disminución importante en Ciencias, ya que las mujeres registraron un alza en sus puntajes. En Matemática y Lectura hubo variaciones, pero menores.

Diario El Mercuriohttp://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=03-12-2013%200:00:00&dtB=10-01-

2014%200:00:00&BodyID=3&PaginaId=6 Recuperado el 3 de diciembre de 2013

Vocabulario

brechas de género: diferencias entre alumnos hombres y mujeres.

Resultados por géneroLectura

429,7

Varón Varón VarónMujer Mujer Mujer

452,4 435,5 410,5 442448,4

Matemáticas Ciencias

15

18 ¿Cuál fue el país que obtuvo los peores resultados en la prueba PISA 2012?

A. Perú.B. Chile.C. Brasil.D. México.

19 ¿En qué nivel de desempeño se encuentra la mitad de los escolares chilenos que rindieron la prueba de Matemática el 2012?

A. Niveles -1 y 1B. Niveles 2 y 3C. Niveles 4 y 5D. Nivel 6

20 Según el texto, ¿qué es PISA?

A. Un test que evalúa el uso de conocimientos en la resolución de problemas.

B. Una organización que se preocupa del desarrollo económico de los países.

C. Una prueba que mide los conocimientos de los estudiantes en dis-tintas materias.

D. Una institución que busca mejorar los niveles de conocimiento de los estudiantes.

21 ¿En qué prueba obtuvieron mejores resultados los estudiantes varones chilenos?

A. Lectura.B. Ciencias.C. Literatura.D. Matemática.

22 A la luz del titular, epígrafe y bajada, ¿cuál de las siguientes afirmaciones expresa el sentido global del texto anterior?

A. Chile está muy por debajo del desempeño latinoamericano.B. Chile tiene los mejores resultados en la prueba de Matemática de

Latinoamérica.C. Chile mejora sus resultados en PISA pero continúa con un desem-

peño de calidad media.D. Chile tiene que comparar los resultados obtenidos el 2009 con el

2012 para mejorar su rendimiento.

16

24 ¿Qué información aporta la última infografía?

A. Comparación de resultados en años distintos.B. Resultados de la prueba separados por género.C. Áreas de aprendizaje involucradas en la prueba.D. Cantidades de personas que rindieron cada prueba.

23 ¿Qué dato importante ilustra la primera infografía?

A. Cómo bajan todos los resultados del 2009 al 2012.B. Cómo se mantienen los resultados del 2009 al 2012.C. Cómo varían los niveles de resultados del 2009 al 2012.D. Cómo se originan los resultados del 2009 al 2012.

25 ¿Cuál es la finalidad principal del texto anterior?

A. Informar sobre los resultados obtenidos por Chile en PISA.B. Demostrar los resultados obtenidos por Chile en la prueba PISA.C. Enseñar cómo se miden las distintas áreas que se evalúan en PISA.D. Opinar respecto de los bajos resultados que obtuvo Chile en la

prueba PISA.

26 Lee el siguiente titular relacionado con el mismo hecho, pero del diario La Tercera.

“Prueba PISA: Chile sube dos puntos en Matemática, pero sus resultados se estancan”

A la luz del texto leído, ¿con qué está comparando este titular los resultados de PISA?

A. Con los de Chile en años anteriores.B. Con los de otros países latinoamericanos.C. Con los de distintas áreas de conocimiento.D. Con los de todos los países que dan esa prueba.

17

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27 a 33.

La universidad y la profesionalización

Se cree que solo la universidad profesionaliza. Los años de estudio que la preceden —8 de básica y 4 de media—encaminan a las aulas superiores. Allí es donde la persona se convierte en “profesional”. Nadie alcanza ese rango sin titularse en una Casa de Estudio —sea de verdad o “de juguete”, esté o no acreditada—. Obsesiona a miles de adolescentes —y sus respectivas familias—el matricularse en una. Se valoriza Ingeniería, Medicina y Derecho. Ello porque son “lucrativas”. Paradoja, porque se censura el lucro… el resto son “carreras” de consuelo o simples “caza bobos”. Entre estas figuran, por ejemplo, “Perito en Criminalística”, licenciados en Letras, Filosofía e Historia u “ópticos”.

La simple aritmética demuestra que los estudios —17 a 20 años—absorben un tercio de la vida útil del individuo. Los costos monetarios son cuantiosos y cronológicamente cubren dos decenios. Ello sin referirse a los postgrados que van de diplomaciones a postdoctorados.

Se alude a los técnicos. Se advierte que son indispensables. Los ofrecen las universidades añadiéndoles el adjetivo “superiores” y el “gancho” es que disponen de “continuidad” a ingeniería. Aquellos liceanos con bajo puntaje en PSU encuentran allí su alero “universitario”. Otra estrategia para brindarles cobertura son los “bachilleratos” y los “colleges”. Estos son propedéuticos de nivelación que al costo financiero y biográfico de dos años permitiría ingresar a las carreras top indicadas.

Lo importante es disponer de “clientela” que justifique la frondosidad académica y administrativa y aumente la rentabilidad. Ese afán de incrementar el contingente —a como dé lugar—afecta a todas las Casas de Estudio sean fiscales o privadas. Es fácil por efecto de la multiplicación irresponsable de liceos de educación “humanístico-científica”. No poseen otro destino que la U. Si no lo alcanzan se frustran, es decir, pasarán la vida “chuteando piedras”.

Por Prof. Pedro Godoy P. Centro de Estudios Chilenos CEDEChDiario El Mostrador, consultada el 8 de enero de 2014 www.elmostrador.cl/opinion/2014/01/07/

la-universidad-y-la-profesionalizacion/ Consultado el 7 de enero de 2014

27 Según el emisor, ¿cuál es uno de los estímulos para atraer a los estudiantes hacia las carreras técnicas?

A. Que son lucrativas.B. Que tienen gran reconocimiento.C. Que tienen corto tiempo de duración.D. Que permiten estudiar ingeniería más adelante.

Vocabulariopropedéuticos: enseñanza preparatoria para el estudio de una disciplina.contingente: cuota que se paga.

18

28 Según el emisor del texto, ¿por qué se valorizan más las carreras de Ingeniería, Medicina y Derecho?

A. Porque entregan mejores sueldos.B. Porque cuesta más entrar en ellas.C. Porque son más costosas de pagar.D. Porque son atractivas para las familias.

29 ¿Qué situación critica el emisor del texto anterior?

A. Las universidades crean carreras lucrativas poco efectivas.B. Los estudiantes postulan a universidades tradicionales solamente.C. Las personas creen que se pueden profesionalizar solo en la

universidad. D. Las carreras técnicas están en desigual condición respecto de las

universitarias.

30 A partir de lo leído, el emisor del texto sugiere que hacen falta:

A. Liceos técnicos. B. Carreras lucrativas. C. Universidades estatales. D. Escuelas científico-humanistas.

31 ¿Con qué finalidad se utilizan las comillas en la frase ‘de juguete’ en el siguiente fragmento?

“Nadie alcanza ese rango sin titularse en una Casa de Estudio —sea de verdad o ‘de juguete’, esté o no acreditada—.”

A. Para expresar sarcasmo. B. Para señalar una grosería. C. Para marcar una cita textual. D. Para destacar un término que se explica.

32 Considerando la situación de enunciación del texto, ¿qué tipo de texto es el anterior?

A. Una noticia.B. Un ensayo.C. Un reportaje.D. Un artículo de opinión.

19

33 ¿Cuál es la finalidad del texto anterior?

A. Informar acerca de algunas carreras universitarias. B. Contrastar los estudios profesionales con los técnicos.C. Presentar un punto de vista sobre los estudios superiores.D. Explicar cómo las universidades convencen para entrar a ellas.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 34 a 40.

Padre,desde los cielos bájate, he olvidadolas oraciones que me enseñó la abuela,pobrecita, ella reposa ahora,no tiene que lavar, limpiar, no tieneque preocuparse andando el día por la ropa,no tiene que velar la noche, pena y pena,rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.

Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,que me muero de hambre en esta esquina,que no sé de qué sirve haber nacido,que me miro las manos rechazadas,que no hay trabajo, no hay,bájate un poco, contemplaesto que soy, este zapato roto,

esta angustia, este estómago vacío,esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebrecavándome la carne,este dormir así,bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguidote digo que no entiendo, Padre, bájate,tócame el alma, mírameel corazón,yo no robé, no asesiné, fui niñoy en cambio me golpean y golpean,te digo que no entiendo, Padre, bájate,si estás, que buscoresignación en mí y no tengo y voya agarrarme la rabia y a afilarlapara pegar y voya gritar a sangre en cuello.

Juan Gelmanwww.amediavoz.com/gelman.htm#AUSENCIA DE AMOR

Oración de un desocupado

34 ¿A quién se dirige el hablante en el texto anterior?

A. A Dios.B. A su padre.C. A su abuela.D. A la gente que lo ataca.

20

35 ¿Con qué fin el hablante pide al Padre que baje?

A. Para que ataque a los que lo golpean.B. Para sentirse acompañado por alguien.C. Para que vea el estado en que se encuentra.D. Para que lo libere de aquello que le hace daño.

36 ¿Qué sentimiento embarga al hablante del texto anterior?

A. El miedo. B. La envidia. C. La angustia. D. La nostalgia.

37 ¿Qué es lo que no tiene sentido para el hablante?

A. El ataque de la gente.B. El asesinato y el robo.C. La vida miserable que tiene.D. Pedir ayuda y no ser escuchado.

38 ¿Quién es el hablante del poema anterior?

A. Una persona religiosa.B. Un hombre sin trabajo.C. Un solitario delincuente.D. Una mujer desesperada.

39 ¿Qué forma adopta el poema anterior?

A. Una paya.B. Una crítica.C. Una plegaria.D. Un cantar de gesta.

40 ¿Qué recurso utiliza el texto para dar mayor énfasis a las ideas?

A. La apelación a otro. B. El contraste de ideas. C. El desorden gramatical. D. La reiteración constante.