2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

11
Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato TEMA 2º- TIPOLOGÍA TEXTUAL 2.1 ¿Qué es un texto? Definición y características. 2.2 El texto y el contexto comunicativo 2.3 Las tres propiedades del texto - adecuación o estructura comunicativa - coherencia o estructura semántica - cohesión o estructura sintáctica 2.4 Las funciones del lenguaje (cf. apuntes del alumno de 1º de Bachillerato) 2.5 La presencia del emisor en el texto. 2.6 La polifonía textual (las citas en los textos) 2.7 Clasificación de los textos según su intención: las variedades del discurso (cf. apuntes del alumno de 1º de Bachillerato): - Narración - Descripción - Exposición - Argumentación - Diálogo PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid) 1

Transcript of 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Page 1: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

TEMA 2º- TIPOLOGÍA TEXTUAL

2.1 ¿Qué es un texto? Definición y características.

2.2 El texto y el contexto comunicativo

2.3 Las tres propiedades del texto

- adecuación o estructura comunicativa- coherencia o estructura semántica- cohesión o estructura sintáctica

2.4 Las funciones del lenguaje (cf. apuntes del alumno de 1º de Bachillerato)

2.5 La presencia del emisor en el texto.

2.6 La polifonía textual (las citas en los textos)

2.7 Clasificación de los textos según su intención: las variedades del discurso (cf. apuntes del alumno de 1º de Bachillerato):

- Narración- Descripción- Exposición- Argumentación- Diálogo

2.8 Clasificación de los textos según su contenido: las modalidades discursivas.

- Textos no literarios- Textos literarios

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

1

Page 2: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

2.1 ¿Qué es un texto? Definición y características.

El texto es la unidad comunicativa mayor formada por una extensión muy variable (una palabra o una novela entera), emitido por un emisor, en una situación comunicativa concreta y con una finalidad determinada.

La gramática textual estudia los textos y los enunciados.La gramática oracional estudia las oraciones y los sintagmas.La gramática de la palabra estudia las palabras y los morfemas.

2.2 El texto y el contexto comunicativo

En todo texto la importancia del contexto comunicativo es capital. Entendemos por éste las circunstancias materiales (espacio, tiempo, participantes) e inmateriales (relaciones entre los participantes, conocimiento de la realidad,…), en las que se produce la comunicación.

2.3 Tres propiedades del texto

2.3.1 La adecuación o estructura comunicativa entre el emisor y receptor. Es la propiedad de los textos que consiste en estar bien construidos

desde el punto de vista comunicativo. Para que esto suceda tiene que reunir una serie de factores o elementos que intervienen en todo acto comunicativo: el canal, el emisor y receptos, el mensaje, el código utilizado (verbal o no verbal), el contexto (material o inmaterial).

A su vez, para que un texto sea adecuado o cumpla con la propiedad de la adecuación deberemos tener en cuenta: las funciones del lenguaje, el canal y el código utilizado, la variedad idiomática utilizada (lengua culta, lengua coloquial, argot…), la variedad de discurso empleada (narración, descripción…) y el géneros concreto utilizado (carta, noticia, obra de teatro…). Nos podemos encontrar con textos que emplean una variedad de lengua idiomática no adecuada, no pertinente al caso. Esto se produce porque el autor quiere causar risa, extrañeza, estupor (en el sainete de sainetero del siglo XVIII Ramón de la Cruz titulado Manolo, se verá, justamente, esta característica).

2.3.2 La coherencia o estructura semántica

Es la propiedad del texto que viene definida por la organización del contenido informativo y por la intención comunicativa del emisor. Gracias a la coherencia un texto lo leemos o lo percibimos como una unidad comunicativa y no una sucesión de enunciados inconexos. Esta propiedad, pues, se centra y atiende a su estructura semántica o de contenidos.

Un texto es coherente si cumple estos tres requisitos:a) coherencia global o temática: se descubre en el texto un tema claro,

bien definido y preciso;

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

2

Page 3: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

b) coherencia lineal o estructural: las partes del texto se relacionan y forman una estructura unida. Para que esto suceda son necesarias dos condiciones: la primera es seleccionar la información a transmitir y la segunda es la ordenación correcta de las ideas del texto de manera que se produzca en él una progresión temática c) coherencia local: los enunciados ideas o juicios utilizados no deben ser contrarios a las leyes elementales lógica, al sentido común o a las normas universales del saber humano.

Por el contrario, decimos que un texto es incoherente1 cuando en él hay o se producen:

- ausencia de un asunto común- enunciados inaceptables, ilógicos, según el conocimiento del mundo

- una progresión temática defectuosa - enunciados contradictorios

- organización ilógica de ideas- selección inadecuada de la información por exceso o por defecto- mal uso de conectores

- utilización de palabras cuyo significado se desconoce- anacolutos, suspensiones.Algunos errores e incorrecciones que van en contra de:

La coherencia temática El tema es poco claro y definido, muy difuso, de tal manera que no sabemos qué dice el texto

La coherencia estructural Una misma idea repetida infinidad de veces sin que exista progresión temática en el texto

La coherencia local Enunciados ilógicos que no tiene nada que ver entre sí ni con el tema del que se habla.

2.3.3 La cohesión o estructura sintáctica

Es la propiedad de los textos manifestada en la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman el texto y le convierten en una unidad de comunicación.

La cohesión se consigue mediante el empleo loa siguientes elementos, procedimientos y mecanismos formales:

■ Mecanismos-procedimientos de repetición o recurrencia

1 El alumno deberá poner especial cuidado en no cometer ninguna de estas incorrecciones a la hora de redactar sus textos, especialmente las argumentaciones de los exámenes. Cualquiera de los defectos recogidos en la lista de incoherencias siempre se penaliza cuando aparece en un texto escrito.

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

3

Page 4: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

Consiste en la utilización reiterada de un mismo elemento lingüístico: palabra, concepto o esquema sintáctico. Encontramos cuatro:

1) Recurrencia léxica o de palabras: la repetición puede ser total o parcial (hombre……..hombre/ violento……violencia/piedra…picapedrero);

2) Repetición semántica: sinonimia, antonimia, hiperonimia2 e hiponimia3, asociaciones pragmáticas o cadenas nominativas (palabras del mismo campo semántico o conceptual – coche, conductor, aparcamiento, tráfico) y paráfrasis (circunloquios - decir de una forma extensa algo que se puede decir más corto);

3) Repetición sintáctica o paralelismo: repetición de la misma estructura sintáctica en diversas partes o mementos un texto (tal vez un peregrino….Quizás un poeta/ s.prep.+ S.Nl);

4) Repetición fónica: repetición de fonemas en la rima de los versos, repetición de acentos o de esquemas tonale so de entonación.

■ Mecanismos de sustitución.Para evitar las repeticiones cansinas y reiterativas surgen las

sustituciones. Aparecen las “proformas”, que son palabras que sustituyen a otras en el texto o discurso con significado muy general u ocasional. Hay tres tipos:

1) Los pronombres deícticos4, anafóricos (lo dicho antes) y catafóricos (lo dicho después): Hablé con mi abuela. La encontré bien / Esto es lo decisivo: planear bien el problema.

2) Los adverbios deícticos: señalan lugar o tiempo (Eran las tres. Entonces me marché / Fui a casa. Allí estaba mi madre)

3) Las proformas léxicas: comodines o palabras baúl (hacer, pasar, suceder,..- Yo estudié mucho, pero mi hermano no lo hizo).

■ La elipsis.Es un mecanismo muy especial de sustitución, supresión u omisión de

elementos recuperables por el texto. Puede ser nominal, verbal o de oraciones (Juan y María estudian, Luisa y Ana no).

■ El orden de los constituyentes.

2 Relación de significado de una palabra que incluye el significado de otra (flor es hiperónimo de rosa y de azucena).3 Relación de significado de una palabra incluida en el significado de otra (mesa, silla, armario son hipónimos de muebles).4 Conviene definir y aclarar qué es la deixis o deixis (RAE: “señalamiento que se realiza mediante ciertos elementos lingüísticos que muestran, indican una persona, un lugar o un tiempo”). Según esto hay tres clases: deixis personal (los pronombres personales y las desinencias verbales); deixis temporal (los tiempos verbales y los marcadores temporales –hoy, ayer,..) y la deixis espacial (los demostrativos, los adverbios de lugar, los localizadores espaciales –dentro/fuera, encima/debajo… - y los verbos en movimiento –ir, venir, llegar…-).

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

4

Page 5: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

Llamaos tema o tópico a la información conocida de un discurso. El rema o comentario sería la información nueva de un texto. Así, la llamada tematización o topicalización es un mecanismo que afecta al orden de los constituyentes de un discurso y consiste en trasladar al inicio del discurso un elemento resaltado en posición inicial y separado con una pausa:

A tu prima, yo la vi en el bar(tema) (rema)

■ Marcadores discursivos o enlaces extra oracionales.Son elementos gramaticales que ayudan a interpretar el sentido de los

textos. Son elementos invariables que pertenecen a diversas categorías gramaticales, suelen aparecer entre comas y carecen de significado conceptual.

A continuación ofrecemos un recuadro donde se recoge una posible clasificación de entre las muchas que se ofrecen en los estudios sobre el tema5.

5 Cf. Lengua de 2º de Bachillerato, BRUÑO, p. 35.

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

5

Page 6: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

2.4 Las funciones del lenguaje (cf. apuntes del alumno de 1º de Bachillerato).

2.5 La presencia del emisor en el texto

Un texto es el resultado de la actividad verbal de un emisor que actúa movido por una intención comunicativa: informar, convencer, expresar un deseo, etc. Para lograr su objetivo, el emisor utiliza distintas estrategias comunicativas. Una de ellas se refiere a su forma de presentarse ante el destinatario. Así, en un texto podemos encontrar:

1) Ausencia de marcas del emisor. En los textos en los que el emisor quiere transmitir información de forma objetiva, evita hacer referencia a los participantes en la comunicación (emisor y receptor), de modo que en este tipo de textos encontraremos:- oraciones impersonales: Hay novelas de aventuras interesantes;- oraciones de pasiva refleja: Las novelas de aventuras se consideran inte-resantes;- oraciones pasivas sin complemento agente: Las novelas de aventuras son consideradas interesantes;- sintagmas nominales en función de sujeto relacionados con el referente: Las novelas de aventuras resultan interesantes.

Mediante estas formas gramaticales de ocultación del emisor se da mayor relieve al contenido del texto, por lo que suelen aparecer en textos en los que predomina la función representativa del lenguaje.

2) Presencia del emisor. Cuando el emisor no pretende ocultar su presencia, aparece en el texto utilizando diversas formas gramaticales que revelan su implicación con el contenido del enunciado:• primera persona del singular: el emisor asume plenamente el contenido del enunciado (Me encantan las novelas de aventuras);• segunda persona del singular: el emisor pretende involucrar en sus juicios al receptor (Cuando eres joven, te encantan las novelas de aventuras);• pronombres indefinidos uno, una: el pronombre indefinido adopta un valor generalizador, por lo que el emisor se presenta como miembro de un colectivo indeterminado (Cuando uno es joven le encantan las novelas de aventuras);• primera persona del plural6: presenta al emisor como miembro de un grupo, en el que puede incluirse o no el destinatario, y al que se responsabiliza del contenido del enunciado (A los jóvenes nos gustan las novelas de aventuras).

6 Valores de la primera persona del plural: El empleo de la primera persona del plural para hacer referencia al emisor puede presentar distintos valores: a) plural de modestia: se utiliza especialmente en el discurso científico y académico; con su uso el emisor se presenta como miembro de un colectivo, que da autoridad y legitimidad a su discurso (No creemos que esta hipótesis sea la mas acertada); b) plural mayestático: se trata de un uso arcaico de la primera persona empleado por reyes y papas para nombrarse a sí mismos (Nos , el Rey); c) plural inclusivo: con este uso de la primera persona del plural el emisor pretende aproximarse al receptor y crear un clima de complicidad (¿Cómo estamos?).

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

6

Page 7: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

Marcas de modalización

Las marcas de modalización manifiestan la actitud que adopta el emisor ante el contenido del texto. Los elementos lingüísticos que se utilizan para expresar la modalidad son los siguientes:- modos verbales: No creo que me guste la película (el subjuntivo refleja la duda del emisor);- perífrasis verbales de carácter modal: Tiene que ir al médico el viernes; - adverbios de modo: Probablemente, todavía no ha salido de casa;- verbos y expresiones verbales de carácter modal: Puede que vayamos al cine mañana;- adjetivos: Es muy probable que tengan que operarla;- sintagmas preposicionales: Por desgracia, no volvimos a verlos.

2.5 La polifonía textual (las citas en los textos)

En muchas ocasiones los textos incluyen, mediante citas abiertas o encubiertas, enunciados que no pertenecen al emisor pero que este incluye en su discurso para reforzar la intencionalidad de su mensaje.

1) En la cita abierta el emisor indica de forma explícita el principio y el final del texto citado. Las citas abiertas pueden ser directas o indirectas. La cita directa reproduce literalmente las palabras del texto citado, que aparece entrecomillado. En este tipo de cita se mantienen los deícticos del discurso citado: En ese momento el novelista respondió: «No creo que mi libro vaya a aparecer en la lista de los libros mas vendidos este mes». La cita indirecta reproduce el contenido del texto citado de forma aproximada, perdiendo los elementos deícticos propios: En ese momento el novelista respondió que no creía que su libro fuera a aparecer en la lista de los libros mas vendidos ese mes.

2) En las citas encubiertas el emisor introduce palabras ajenas sin indicación explícita, por lo que las palabras citadas se confunden con las palabras del emisor; solo un conocimiento del contexto permite diferenciar el texto citado. Existen distintos tipos de citas encubiertas: a) e l estilo indirecto libre aparece en los textos narrativos literarios y en ellos el narrador introduce los pensamientos del personaje que cita imitando su forma de expresarse: Juan cruzó la calle decidido. Iría a verla ense guida, ya lo creo que iría ; b) el estilo indirecto casi libre aparece en textos de carácter coloquial y periodísticos y puede contener marcas de cita del tipo según, para... Observa el siguiente ejemplo en el que se han destacado las palabras citadas: La entrevista entre los dos jefes de estado se ha desarrollado en un clima dis tendido , según han declarado a este corresponsal fuentes autorizadas; c) la cita irónica es un tipo de cita encubierta en la que el emisor introduce un enunciado cuyo contenido choca con la situación, lo que obliga a entender lo contrario de lo que se dice.

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

7

Page 8: 2º Bach Lengua TEMA 2 -Tipologia textual

Tema 2º - Tipología textual – 2º Bachillerato

Por ejemplo, el enunciado: Conque íbamos a tener un tiempo es tupendo, ¿eh? pronunciado en medio de una tormenta ha de ser entendido como una cita irónica que recuerda una promesa anterior.

2.7 Clasificación de los textos según su intención (qué pretenden): las variedades del discurso (cf. apuntes del alumno de 1º de Bachillerato)

- narración- descripción- exposición- argumentación- diálogo

2.8 Clasificación de los textos según su contenido: las modalidades discursivas

2.8.1 Textos no literarios2.8.1.1 Textos humanísticos (referidos al campo de las humanidades:

- Textos científicos y técnicos- Textos jurídicos y administrativos.- El ensayo

2.8.1.2 Textos periodísticos y publicitarios: artículos de opinión (columnas de periódico).

2.8.2 Textos literarios- Prosa (narración, descripción)- Teatro (diálogo)- Poesía

© Ángel Ruiz – CBC, Madrid, septiembre de 2008

PP. Agustinos – Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Madrid)

8