2ºBAT criterios

3
DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS IES CONSELLERIA 2º BACHILLERATO Este curso tiene características especiales por ser el último de Bachillerato y, por tanto, el que precede a la prueba de Selectividad. El trabajo en este nivel estará basado, por una parte, en consolidar los objetivos señalados para las etapas precedentes; y por otra, preparar a los alumnos para poder superar dicha prueba de forma satisfactoria. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS: A/. Sistema de la lengua: Morfología: o Segmentación de palabras y análisis de sus componentes (significado y valor), clasificación de la categoría morfológica y procedimiento de formación (primitivas, derivadas, compuestas, parasintéticas, acrónimos, etc.) o Dominio de la conjugación y valores de los tiempos verbales o Perífrasis verbales Sintaxis: o Reconocimiento y análisis (completo: de la oración a la palabra) de todos los tipos de oraciones, simples y compuestas. o Clasificación de las mismas (por la modalidad y la estructura del predicado) LexicologíaSemántica: o Relaciones semánticas: sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, etc. o Diferenciación entre familias léxicas, campos semánticos y asociativos. o Consolidación y enriquecimiento del léxico del español, tanto de uso como de reconocimiento. B/. Gramática Textual: De acuerdo con las orientaciones de la Universidad, se analizarán especialmente textos expositivo argumentativos, de cualquier ámbito: académico (ensayo), periodístico (editorial, columna, artículo de opinión), publicitario, etc. Los alumnos deberán ser capaces de: Elaborar un resumen coherente Determinar el tema de un texto Analizar la estructura organizativa de un texto y tipificar su modelo (analizante o deductiva, concéntrica, sintetizante o inductiva, encuadrada o mixta, en paralelo, etc...), distinguiendo la tesis de los argumentos y señalando la tipología de estos últimos; diferenciando al propio tiempo las ideas principales de las secundarias, la articulación y relación entre las mismas, etc. Elaborar un comentario con los rasgos lingüísticos definidores tanto en lo que se refiere a la cohesión del texto como a su adecuación (plano pragmático) en función de la naturaleza y finalidad del mismo (todo ello, de acuerdo con las directrices dadas por la Coordinación de las PAU) C/. Literatura Somero repaso a las características generales definidoras de la literatura contemporánea del siglo XX, haciendo hincapié en la combinación tradición vs. vanguardia, especialmente en las innovaciones técnicas y formales que dan un nuevo impulso a los distintos géneros. Innovaciones en el teatro español de la preguerra: de la comedia burguesa benaventina, el teatro en verso y cómicocostumbrista a las innovaciones de ValleInclán y García Lorca. Valor del esperpento en este contexto y su relación con las vanguardias europeas y el expresionismo. Luces de Bohemia: temática, estructura, personajes, innovación lingüística, valor en la producción general de Valle Inclán Líneas generales de la poesía española del s. XX: Modernismo, vanguardias y Generación del 27, Generación del 36, poesía de posguerra (arraigada, desarraigada), realismo social, en relación con la

description

2ºBAT criterios

Transcript of 2ºBAT criterios

Page 1: 2ºBAT criterios

DEPARTAMENTO  LENGUA  Y  LITERATURA  ESPAÑOLAS                            IES  CONSELLERIA    

2º  BACHILLERATO    

  Este  curso  tiene  características  especiales  por  ser  el  último  de  Bachillerato  y,  por  tanto,  el  que  precede  a  la  prueba  de  Selectividad.  El  trabajo  en  este  nivel  estará  basado,  por  una  parte,  en  consolidar  los  objetivos  señalados  para  las  etapas  precedentes;  y  por  otra,  preparar  a  los  alumnos  para  poder  superar  dicha  prueba  de  forma  satisfactoria.    

OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS: A/.  Sistema  de  la  lengua:    

• Morfología:  o Segmentación   de   palabras   y   análisis   de   sus   componentes   (significado   y   valor),  

clasificación   de   la   categoría  morfológica   y   procedimiento   de   formación   (primitivas,  derivadas,  compuestas,        

               parasintéticas,  acrónimos,  etc.)  o Dominio  de  la  conjugación  y  valores  de  los  tiempos  verbales  o Perífrasis  verbales  

• Sintaxis:                o Reconocimiento  y  análisis  (completo:  de  la  oración  a  la  palabra)  de  todos  los  tipos  de  

oraciones,  simples  y  compuestas.  o Clasificación  de  las  mismas  (por  la  modalidad  y  la  estructura  del  predicado)  

 • Lexicología-­‐Semántica:  

o Relaciones  semánticas:  sinonimia,  antonimia,  hiperonimia,  hiponimia,  etc.  o Diferenciación  entre  familias  léxicas,  campos  semánticos  y  asociativos.  o Consolidación   y   enriquecimiento   del   léxico   del   español,     tanto   de   uso   como   de  

reconocimiento.  B/.  Gramática  Textual:    

De   acuerdo   con   las   orientaciones   de   la   Universidad,   se   analizarán   especialmente   textos   expositivo-­‐argumentativos,   de   cualquier   ámbito:   académico   (ensayo),   periodístico   (editorial,   columna,   artículo   de   opinión),  publicitario,  etc.  Los  alumnos  deberán  ser  capaces  de:  

 • Elaborar  un  resumen  coherente  • Determinar  el  tema  de  un  texto  • Analizar   la   estructura   organizativa   de   un   texto   y   tipificar   su   modelo   (analizante   o   deductiva,  

concéntrica,  sintetizante  o   inductiva,  encuadrada  o  mixta,  en  paralelo,  etc...),  distinguiendo   la  tesis  de  los  argumentos  y  señalando  la  tipología  de  estos  últimos;  diferenciando  al  propio  tiempo  las  ideas  principales  de  las  secundarias,  la  articulación  y  relación  entre  las  mismas,  etc.  

• Elaborar   un   comentario   con   los   rasgos   lingüísticos   definidores   tanto   en   lo   que   se   refiere   a   la  cohesión  del  texto  como  a  su  adecuación  (plano  pragmático)  en  función  de  la  naturaleza  y  finalidad  del  mismo  (todo  ello,  de  acuerdo  con  las  directrices  dadas  por  la  Coordinación  de  las  PAU)  

 C/.  Literatura    

• Somero   repaso   a   las   características   generales   definidoras   de   la   literatura   contemporánea  del   siglo  XX,   haciendo   hincapié   en   la   combinación   tradición   vs.   vanguardia,   especialmente   en   las  innovaciones  técnicas  y  formales  que  dan  un  nuevo  impulso  a  los  distintos  géneros.  

• Innovaciones  en  el  teatro  español  de  la  preguerra:  de  la  comedia  burguesa  benaventina,  el  teatro  en  verso  y  cómico-­‐costumbrista  a  las  innovaciones  de  Valle-­‐Inclán  y  García  Lorca.  Valor  del  esperpento  en  este  contexto  y  su  relación  con  las  vanguardias  europeas  y  el  expresionismo.  Luces  de  Bohemia:  temática,   estructura,   personajes,   innovación   lingüística,   valor   en   la   producción   general   de   Valle-­‐Inclán  

• Líneas   generales   de   la   poesía   española   del   s.   XX:  Modernismo,   vanguardias   y   Generación   del   27,  Generación  del  36,  poesía  de  posguerra  (arraigada,  desarraigada),  realismo  social,  en  relación  con  la  

Page 2: 2ºBAT criterios

figura  de  Miguel  Hernández  y  su  contextualización  en  la  misma:  del  neopopularismo  vs.  vanguardia  del  27  al  compromiso  precursor  de  la  poesía  social.  

• Estudio   antología   poética   de   M.   Hernández:   clasicismo,   popularismo,   innovación   y   compromiso.  “Las  tres  heridas”:  amor,  vida,  muerte.  Elementos  formales  y  estilísticos  de  su  poesía.  

• Panorámica   general   de   la   narrativa   hispanoamericana   del   s.   XX,   con   especial   hincapié   en   los  autores  del  “boom”  y  el  realismo  mágico.  Somera  contextualización  en  relación  con  las  innovaciones  generales   de   la   novela   española   y   europea   del   momento.   Estudio   de   La   casa   de   los   espíritus:  temática,  estructura,  personajes,  estilo,  situación  en  la  narrativa  de  Isabel  Allende.  

 

SECUENCIACIÓN Primer  trimestre:  

• Consolidación  de  los  conocimientos  de  Lengua  adquiridos  en  cursos  precedentes,  especialmente  en  1º,   y   profundización   en   la   sintaxis   de   la   oración   compuesta,   así   como   en   nociones   esenciales   de  Morfología  y  Lexicología.  

• Introducción   de   habilidades   relacionadas   con   el   comentario   de   texto   lingüístico   específico   de   las  PAU:  análisis  de  la  coherencia  textual  (resumen,  tema  y  explicación  del  esquema  organizativo)    

• Estudio  y  análisis  de  Luces  de  Bohemia    

Segundo    trimestre:  • Profundización   en   el   trabajo   del   comentario   de   textos,   mediante   el   análisis   de   la   cohesión   y  

adecuación  textuales.  • Valoración  crítica  del  texto.  • Estudio  y  análisis  de  la  poesía  de  Miguel  Hernández    

Tercer  trimestre  • Estudio  y  análisis  de  La  casa  de  los  espíritus.  • Profundización  práctica  en  la  morfosintaxis  y  el  comentario  de  textos  

 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

 Se   insistirá   en  este   curso  de   forma  especial   en   la   capacidad  de   comprensión  de   los   textos   así   como  en   la  

corrección,  adecuación  y  coherencia  expositiva  de  los  alumnos,  requisitos  que,  además  de  ser  exigibles  en  este  nivel  educativo,  serán  imprescindibles  para  superar  las  pruebas  de  Selectividad  (no  olvidemos  el  carácter  instrumental  de  la  materia).       Se  evaluará:    

• La  comprensión   lingüística  que   se  manifiesta  en  el   resumen,   tema,  estructura  y   comentario   crítico  del  texto.  

• La  competencia  expresiva  manifestada  en   la  elaboración  de  un  comentario   (tanto   lingüístico  como  literario),  que  deberá  estar  dotado  de  coherencia,  cohesión  y  adecuación.  

• La  corrección  gramatical  y  ortográfica  (se  bajarán  puntos  por  este  tipo  de  faltas,  en  aplicación  de  los  acuerdos   del   departamento,   reflejados   en   la   hoja   anexa),   así   como   una   adecuada   presentación   y  caligrafía.  

• La   capacidad   de   reflexión   del   alumno   sobre   el   uso   de   la   lengua   y   el   conocimiento   de   cuestiones  lingüísticas  básicas,  tales  como:  

o Categorías  gramaticales  o Conjugación  verbal  o Sintaxis  de  la  oración  simple  y  al  menos  los  aspectos  básicos  de  la  oración  compuesta  o Léxico:   estructura,   mecanismos   de   formación   de   palabras,   conocimiento   elemental   del  

vocabulario  castellano  propio  del  nivel  de  bachillerato.  o Elemental   capacidad   de   análisis   de   aspectos   concretos   de   las   obras   literarias   y   su  

contextualización.    

 

Page 3: 2ºBAT criterios

Se   calificará   atendiendo   a   estos   aspectos   y   además   el   alumno   realizará   las   tres   lecturas   prescritas   por   las  PAU,  una  por   evaluación.  Dichas   lecturas   supondrán  un  10%  de   la  nota  de   cada  evaluación.   La   realización  de   las  mismas   y   del   tipo   de   control   que   se   fije   es   obligatoria   y   en   el   caso   de   no   hacerlo,   no   se   sumará   la   nota  correspondiente  a  la  pregunta  o  bloque  de  Literatura.  

 En   la  calificación  de  cada  uno  de   los  exámenes  así  como  en   las  notas  de  evaluación  y  de   final  de  curso,  el  

porcentaje  de  la  parte  correspondiente  al  comentario  de  texto  (cuestiones  relativas  a  las  tres  propiedades  textuales  y   valoración   crítica)   será   mayor   que   el   de   las   cuestiones   gramaticales,   de   léxico   y   literatura,   según   el   modelo  establecido  en  los  exámenes  de  Selectividad  (60%  -­‐  40%).  

 La   calificación   de   cada   evaluación   será   el   resultado   de   la   nota  media   de   los   exámenes   realizados   en   ese  

periodo,  si  bien,  dependiendo  del  tipo,  podrá  atribuírsele  un  valor  porcentual  diferente  a  cada  uno  de  ellos.  La  nota  media  se  verá  modificada  por  el  control  del  trabajo  diario  (comentarios  realizados  en  casa  o  en  clase,  ejercicios),  la  participación  en  clase  y   la  asistencia   regular  a   la  misma.  Se  aplicarán  a  dicha  nota   los  acuerdos  del  Departamento  sobre  ortografía  y  asistencia  (ver  hoja  anexa)  

 Dado  el  carácter  acumulativo  de  los  contenidos  y  de  evaluación  continua,  en  la  media  final  se  ponderará  la  

calificación  de  las  distintas  evaluaciones  al  20,  30  y  50%  para  la  1ª,  2ª  y  3ª  respectivamente.    

RECUPERACIÓN     No  se  contempla  el  establecimiento  de  pruebas  específicas  de  recuperación,  ya  que  la  propia  naturaleza  de  la  materia  posibilita  el  que  ésta  se  haga  de  forma  gradual,  con  una  mejora  progresiva  tanto  de  la  realización  de  los  comentarios   de   texto   como   de   las   cuestiones   lingüísticas   y   literarias.   En   este   sentido,   se   aplicarán   los   criterios  precedentes   con   la   debida   flexibilidad,   a   buen   criterio  del   profesor,   quien   considerará   la   propia  progresividad  del  alumno  tanto  en  sus  conocimientos  y  destrezas  como  en  su  actitud  frente  a  la  materia.  Asimismo,  la  3ª  evaluación  podrá   tener,   a   juicio   del   profesor,   el   carácter   de   recuperación   global,   sin   menoscabo   de   considerar   el   trabajo    realizado   a   lo   largo  de   todo  el   curso.   En   la   convocatoria   extraordinaria   de   junio,   el  modelo  de   examen   seguirá   el  planteamiento  y  criterios  de  los  de  las  PAU.    

LECTURAS  

• 1ª  evaluación:  Ramón  del  Valle-­‐Inclán.  Luces  de  Bohemia.  Espasa  Calpe,  col.  Austral  • 2ª    evaluación:  Antología  poética  de  Miguel  Hernández.  Espasa  Calpe,  col.  Austral  • 3ª  evaluación:  Isabel  Allende.  La  casa  de  los  espíritus.  Espasa  Calpe,  col.  Austral    

 LIBRO DE TEXTO

 • Escribano,  E.  et  alii.  Gramática  Lengua  Castellana  +  Cuaderno  de  Selectividad  2º  BT,  edit.  ECIR,  ISBN  

978-­‐84-­‐9826-­‐694-­‐8  • Materiales  auxiliares  proporcionados  por  el  Departamento  y  el  profesor