2sadas

download 2sadas

of 6

Transcript of 2sadas

  • 7/26/2019 2sadas

    1/6

    La Posesin

    Elemento primordial para la existencia de la usucapin. La misma no puede

    considerarse como existente, si la posesin no se realiza a ttulo de propietario,

    verbigracia, el servidorde la posesin no podra prescribir, ya que su posesin

    est en dependencia de otro, cumpliendo instrucciones suyas (artculo 8! del

    ".".#. $e otro lado, tampoco elarrendamientoo el usu%ructuario podran

    prescribir ya que en este caso su posesin es temporal en virtud de un ttulo.

    Posesin Continua

    &ntes de desarrollar este requisito de la prescripcin, debemos de recordar que

    seg'n el "digo "ivil eruanola posesin es el e)ercicio de uno o ms poderes

    in*erentes a la propiedad+ es as que el mismo cdigo prescribe que son

    poderes in*erentes a la propiedad el uso, dis%rute, la disposicin y la

    reivindicacin.

    Concepto.-&quella que se presenta en el tiempo sin intermitencias ni lagunas.-o se necesita, empero, que el poseedor *aya estadoen permanente contacto

    con el bien y basta que se *aya comportado como lo *ace un dueo cuidadoso

    y diligente, que realiza sobre el bien los diversos actos de goce de acuerdo con

    su particular naturaleza

    La continuidad es la /0E01/- del bien sin perturbaciones, pero debemos

    tener en cuenta los actos cotidianos que realiza el poseedor dependern de la

    propia naturalezadel inmueble, es as por e)emplo, que se trate de un inmueble

    que es ocupado ocasionalmente por la persona esto no quiere decir que la

    posesin continua *a sido interrumpida o perturbada+ por esa razn el "digo

    "ivil en su artculo 23 nos dice textualmente 4si el poseedor actual prueba

    *aber posedo anteriormente, se presume que posey en el tiempo intermedio,

    salvo prueba en contrario4.

    0in embargo, por lo dic*o lneas arriba debemos saber que el cdigo civil en su

    artculo 356 tambi7n dice 4se interrumpe el t7rmino de la prescripcin si el

    http://www.monografias.com/trabajos12/rete/rete.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/arrendamiento-urbano/arrendamiento-urbano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/codigo-civil-peruano/codigo-civil-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/arrendamiento-urbano/arrendamiento-urbano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos56/codigo-civil-peruano/codigo-civil-peruano.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/rete/rete.shtml
  • 7/26/2019 2sadas

    2/6

    poseedor pierde la posesin o es privado de ella, pero cesa ese e%ecto si la

    recupera antes de un ao o si por sentencia se le restituye4.

    ue se e)ercite sin solucin de continuidad en el tiempo o *abiendo tenido

    interrupciones, se recupere la posesin dentro del ao de *aber sido despo)adode ella+ esto signi%ica que para la con%iguracin de este requisito no slo debe

    tenerse en cuenta el %actor tiempo sino que esta, la posesin, debe tenerse al

    momento de la interposicin de la demanda, al constituir

    un presupuestoindispensable para la usucapio...4

    En opinin de 9orge &vendao es discutible que este 'ltimo sea

    un poderin*erente a la propiedad+ la reivindicacin es en rigor, la expresin de

    la persecutoriedad, que es un atributo que corresponde a todo derec*o real, en

    todo caso para e%ectos de conceptoo nocin de la posesin se debe considerar

    que los poderes de la propiedad son el uso, el dis%rute, y la disposicin+ por

    consiguiente, todo el que usa es poseedor, tambi7n lo es quien dis%ruta, estos

    dos son en realidad los poderes que con%iguran la posesin+ la disposicin, si

    bien es tambi7n un poder in*erente a la propiedad, importa un acto 'nico y

    aislado, por lo que di%cilmente es expresin posesoria.

    La posesin, a la vez, supone un e)ercicio de *ec*o, en oposicin a lo que

    sera de derec*o seg'n el mismo &vendao, pues para que *aya posesin no

    es necesaria ni es su%iciente la posesin de derec*o, eso es, la que *aya sido

    atribuida por un contratoo por una resolucin )udicial. La exigencia de que la

    posesin importe un e)ercicio de *ec*o, tiene una segunda consecuencia, que

    se descarta toda nocin de legitimidad+ por consiguiente posee tanto el

    propietario como el usurpador. Es as que la posesin tiene una gran

    importancia porque es, el contenido de muc*osderec*os reales.

    Posesin Pacfica

    La posesin debe ser exenta de violencia%sicay moral. 40er pac%ica signi%ica

    que el poder de *ec*o sobre la cosa no se mantenga por la %uerza. or tanto,

    aun obtenida violentamente, pasa a *aber posesin pac%ica una vez que cesa

    la violencia que instaur el nuevo estado de cosas4.

    http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-reales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-reales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-violencia/la-violencia.shtmlhttp://www.monografias.com/Fisica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/eleynewt/eleynewt.shtml
  • 7/26/2019 2sadas

    3/6

    La posesin del bien debe ser pac%ica al momento de interponer la demanda

    de prescripcin adquisitiva, esto quiere decir que esta posesin no debi ser

    adquirida por la %uerza, que no se vea a%ectada por violencia y que no sea

    ob)eta )udicialmente en su origen. ierde elcarcterpac%ico cuando el

    poseedor es demandado en va de accin reivindicatoria.

    0obre ello La doctrina coincide con lo sealado por &lbalade)o, en el sentido de

    que una vez que *ayan terminado los actos de violencia, reci7n en ese

    momento se puede considerar que existe posesin pac%ica que vale para

    prescribir. untualiza el maestro, al explicarnos que 4como de lo que se trata es

    de que la situacin mantenida violentamente no tenga valor(mientras la

    violencia dura# para quien ataca la posesin de otro, *ay que a%irmar que s *ayposesin pac%ica para el que de%iende por la %uerza la posesin que otro trata

    de arrebatarle.

    Expone :lvarez "aperoc*ipi, 4que el ttulo de la posesin puede alterarse. El

    poseedor en nombre de otro puede presentarse como poseedor a ttulo de

    dueo y la posesin violenta, clandestina o precarista puede trans%ormarse en

    pac%ica, p'blica y a ttulo de duea. 0e trata de una inversinposesoria. ero

    la inversin no se presume, sino que, al contrario, se presume que se contin'adetentando con el mismo ttulo con el que se adquiere. La inversin posesoria

    debe resultar de un acto expreso y %inal. El tiempo de la usucapin empezar a

    contarse desde entonces4.

    Qu implica la posesin pacfica?

    -o puede ampararse la demanda de prescripcin si se *a demostrado que el

    accionante no viene ocupando el inmueble de litis en %orma pac%ica como

    propietario, lo que signi%ica que debe transcurrir sin generar

    ning'n con%lictocon los derec*os de los dems

    Los procesosjudiciales afectan la posesin pacfica?

    -o se cumple con el requisito de la posesin pac%ica para adquirir la propiedad

    por prescripcin si *an existido diversos procesos )udiciales seguidos entre las

    partes

    http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/cntbtres/cntbtres.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/confyneg/confyneg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
  • 7/26/2019 2sadas

    4/6

    -o existe posesin pac%ica cuando el poseedor *a sido vencido en los

    procesos sobre impugnacin de resolucin administrativa y nulidad de ttulo de

    propiedad+ en este caso, no se cumple con uno de los requisitos para adquirir

    la propiedad por usucapin

    En Este unto $ebemos reguntarnos ;0e erder La aci%icidad $e La

    osesin "uando 0e Es $emandado or El &os (0e =rate $e rescripcin "orta / Larga,

    ?espectivamente# $e osesin $el 1nmueble, =eniendo En "uenta ue El

    oseedor -o $emand La rescripcin &dquisitiva $e Este@.

    En este sentido debemos preguntarnos si la prescripcin adquisitiva opera en

    %orma automtica, si el poseedor se convierte en propietario por el transcurso

    del tiempo o de lo contrario si es necesaria la declaracin )udicial+ es decir si se

    necesita acudir a un rgano )urisdiccional para que se le declare propietario del

    inmueble

    Posesin Pblica

    0e entiende que la prescripcin adquisitiva, %unciona a trav7s de un *acer por

    parte del poseedor, es decir, porque 7ste act'a sobre el bien como propietario,es ms, al poseedor se le presume propietario+ entonces no se entendera la

    validez de este principio si el poseedor actuara de %orma clandestina. =ambi7n

    se debe entender que para que sea vlida la posesin, el propietario debe estar

    enterado de la misma y no accionar.

    recisa el $r. Aunt*er Aonzles Barrn citando a Cernndez Ail, que la

    posesin como *ec*o propio de la realidad %sica, como situacin %ctica,

    solamente existe en cuanto el *ec*o se mani%iesta socialmente. En tal sentido,

    una posesin clandestina no llega a ser tal, pues el ad)etivo resulta ser

    contradictorio con el sustantivo al que pretende cali%icar.

    uien pretende el reconocimiento del orden )urdico como propietario, no puede

    esconderse u ocultarse, no puede tener conductas equvocas o %undarse en

    meras tolerancias del verdadero poseedor, pues la clandestinidad es mirada

    con repulsa, en cuanto sustrae a algo del curso natural de las interacciones

  • 7/26/2019 2sadas

    5/6

    *umanas, a trav7s de la negacin de un valor social %undamental como es

    la comunicacin.

    La osesin 'blica nos dice, que es necesario reconocer que el requisito de

    que la posesin sea p'blica es plenamente lgico, porque lo queverdaderamente caracteriza el e)ercicio del derec*o de propiedades su

    e)ercicio p'blico erga omnes. &penas se puede concebir una posesin no

    e)ercida p'blicamente, sobre todo en materiade inmuebles. or lo dems, el

    poseedor que oculta la posesin *ace imposible que los interesados conozcan

    la pretensin que tiene sobre el bien y, por lo tanto, estn excusados de no

    *aberse opuesto.

    or su parte, Berastain uevedo citando a &&D/, 1E?, $1LL/- y

    "&F00E, nos re%iere que la posesin es p'blica cuando exista una

    exteriorizacin de los actos posesorios, que act'e con%orme lo *ace el titular de

    un derec*o.

    4El usucapiente es un contradictor del propietario o del poseedor anterior. or

    eso, es necesario que la posesin sea e)ercida de manera que pueda ser

    conocida por estos, para que puedan oponerse a ella si esa es su voluntad. 0i

    ellos pudieron conocer esa posesin durante todo el tiempo que dur, y no lo

    *icieron, la leypresume en ellos el abandono, y la posesin del usucapiente se

    consolida4.

    0iendo ilustrativo el pro%esor'ltimo citado, indica que lo contrario a la posesin

    p'blica es la posesin clandestina, que carece de e%icaciaposesoria, por

    e)emplo, una persona que ingresa por las noc*es a un inmueble por un

    pequeo *ueco en la pared del lindero del %ondo, y que antes que amanezca se

    retira del inmueble. Este individuono podr adquirir la propiedad por

    prescripcin, ya que su posesin *a sido clandestina. La prueba de

    la publicidadde la posesin se da a trav7s de las testimoniales de los vecinos,

    que son las personas idneas para atestiguar si la persona que invoca la

    prescripcin *a e)ercido una posesin de p'blico conocimiento.

    Objeto de la prescripcin

    http://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/derechos-propiedad-poder-mercado/derechos-propiedad-poder-mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/derechos-propiedad-poder-mercado/derechos-propiedad-poder-mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos27/profesor-novel/profesor-novel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/veref/veref.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teopub/teopub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
  • 7/26/2019 2sadas

    6/6

    "onsiste en la consolidacin de un estado de *ec*o, correspondiente al

    contenido de un derec*o, por el transcurso del tiempo. Es necesario entender

    que los derec*os reales posibles son por regla general, susceptibles de ser

    adquiridos. &s por e)emplo, consiste bsicamente en darle certeza )urdica a un

    bien inmueble.

    e!uisitos

    0olicitud %irmada por el interesado y los testigos propuestos, autorizada

    por abogado. lano de ubicacin, de localizacin y perim7trico y memoria descriptiva

    del inmueble, %irmados por ingeniero o arquitecto colegiados y visados

    por el municipio o autoridad administrativa correspondiente. "erti%icacin municipal o administrativa de quien %igura como propietario

    o poseedor en sus registros. "opia literal del inmueble o certi%icado de b'squeda catastral, expedidos

    por los ?egistros 'blicos. $eclaracin testimonial de no menos de tres ni ms de seis testigos

    mayores de veinticinco aos. Evidencia de la posesin del inmueble.