2.Segundo Semestre EST. INT

23
CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS 2203 INTRODUCCION A LA POLÍTICA 4 4 2103 PRESENTACION La asignatura Introducción a la Política constituye el inicio de una línea de conocimiento dirigida a examinar desde distintas perspectivas a los fenómenos del Estado, el poder político y el orden social en general. Por eso, su contenido programático comprende en primer lugar un conjunto de nociones básicas en las cuales se discute el concepto de política como ámbito de acción y de conocimiento; luego se pasa a una segunda parte donde se analizan algunos elementos y herramientas indispensables para el abordaje de esta disciplina; para finalmente estudiar con detenimiento los enfoques teóricos modernos y contemporáneos que han marcado pauta en el mundo del análisis político y social. En el desarrollo del pensum de estudio, Introducción a la Política estará prelada por la asignatura Sociología, ubicada en el primer semestre, materia en la cual el estudiante debe abordar los conceptos más sociopolíticos más importantes y sus relaciones con problemas concretos que se desarrollan en el plano nacional e internacional. Esta asignatura se ubica en el segundo semestre y permite al estudiante introducirse en el conocimiento de los problemas centrales de la política, como son, entre otros: las nociones de obediencia, poder y dominación, la relación de la política con la ética y otros ámbitos de vida y acción, la constitución y la legitimidad de los sistemas políticos, la presencia de lo racional y la presencia de lo simbólico en la acción política, y las distintas formas de la subjetividad y de la participación política, entre otros. De esta manera se ofrece un panorama general de la disciplina donde se muestren las distintas corrientes de pensamiento y los distintos abordajes teóricos y epistemológicos, permitiendo al egresado contar con una sólida base conceptual que lo ayude a cumplir con el perfil profesiográfico definido por la Escuela de Estudios Internacionales, particularmente en lo que respecta a la faceta de analista, así como a la condición eventual de asesor y de partícipe activo en la toma de decisiones. Lógicamente, si el tiempo lo permite y el profesor así lo considera, eventualmente pueden abordarse nuevos esquemas teóricos que resulten útiles para la comprensión del mundo globalizado, sin desmedro de lo establecido en este programa. Esta flexibilidad sólo es posible por lo dinámico de las relaciones internacionales. OBJETIVO GENERAL Conseguir que los estudiantes aprendan y examinen críticamente los instrumentos teóricos fundamentales de la política como ámbito de conocimiento y de la acción humana, desarrollando la capacidad para analizar en toda su complejidad los fenómenos políticos tanto de la esfera nacional como de la esfera internacional, al tiempo que aprenden la importancia de la vida en comunidad y la necesidad de la convivencia civilizada con otros pueblos y culturas. OBJETIVOS ESPECIFICOS -Estudiar el concepto de la política como ámbito de la acción y del saber, con sus complejidades y peculiaridades históricas, así como con las singularidades que adquiere en las distintas culturas y civilizaciones del mundo. -Examinar varios de los elementos y variables más importantes para el análisis político, incluyendo el problema del poder y sus nociones asociadas, así como los elementos simbólicos y no racionales presentes en los fenómenos políticos. -Estudiar y analizar los enfoques teóricos modernos y contemporáneos más relevantes para el estudio de los fenómenos políticos, poniendo de relieve sus virtudes, sus debilidades y sus influencias en otras distintas escuelas de pensamiento.

description

:D

Transcript of 2.Segundo Semestre EST. INT

  • CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS 2203 INTRODUCCION A LA POLTICA 4 4 2103

    PRESENTACION

    La asignatura Introduccin a la Poltica constituye el inicio de una lnea de conocimiento dirigida a

    examinar desde distintas perspectivas a los fenmenos del Estado, el poder poltico y el orden social en

    general. Por eso, su contenido programtico comprende en primer lugar un conjunto de nociones bsicas

    en las cuales se discute el concepto de poltica como mbito de accin y de conocimiento; luego se pasa

    a una segunda parte donde se analizan algunos elementos y herramientas indispensables para el

    abordaje de esta disciplina; para finalmente estudiar con detenimiento los enfoques tericos modernos y

    contemporneos que han marcado pauta en el mundo del anlisis poltico y social.

    En el desarrollo del pensum de estudio, Introduccin a la Poltica estar prelada por la asignatura

    Sociologa, ubicada en el primer semestre, materia en la cual el estudiante debe abordar los conceptos

    ms sociopolticos ms importantes y sus relaciones con problemas concretos que se desarrollan en el

    plano nacional e internacional.

    Esta asignatura se ubica en el segundo semestre y permite al estudiante introducirse en el

    conocimiento de los problemas centrales de la poltica, como son, entre otros: las nociones de obediencia,

    poder y dominacin, la relacin de la poltica con la tica y otros mbitos de vida y accin, la constitucin

    y la legitimidad de los sistemas polticos, la presencia de lo racional y la presencia de lo simblico en la

    accin poltica, y las distintas formas de la subjetividad y de la participacin poltica, entre otros. De esta

    manera se ofrece un panorama general de la disciplina donde se muestren las distintas corrientes de

    pensamiento y los distintos abordajes tericos y epistemolgicos, permitiendo al egresado contar con una

    slida base conceptual que lo ayude a cumplir con el perfil profesiogrfico definido por la Escuela de

    Estudios Internacionales, particularmente en lo que respecta a la faceta de analista, as como a la

    condicin eventual de asesor y de partcipe activo en la toma de decisiones.

    Lgicamente, si el tiempo lo permite y el profesor as lo considera, eventualmente pueden

    abordarse nuevos esquemas tericos que resulten tiles para la comprensin del mundo globalizado, sin

    desmedro de lo establecido en este programa.

    Esta flexibilidad slo es posible por lo dinmico de las relaciones internacionales.

    OBJETIVO GENERAL

    Conseguir que los estudiantes aprendan y examinen crticamente los instrumentos tericos

    fundamentales de la poltica como mbito de conocimiento y de la accin humana, desarrollando la

    capacidad para analizar en toda su complejidad los fenmenos polticos tanto de la esfera nacional como

    de la esfera internacional, al tiempo que aprenden la importancia de la vida en comunidad y la necesidad

    de la convivencia civilizada con otros pueblos y culturas.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    -Estudiar el concepto de la poltica como mbito de la accin y del saber, con sus complejidades y

    peculiaridades histricas, as como con las singularidades que adquiere en las distintas culturas y

    civilizaciones del mundo.

    -Examinar varios de los elementos y variables ms importantes para el anlisis poltico, incluyendo

    el problema del poder y sus nociones asociadas, as como los elementos simblicos y no racionales

    presentes en los fenmenos polticos.

    -Estudiar y analizar los enfoques tericos modernos y contemporneos ms relevantes para el

    estudio de los fenmenos polticos, poniendo de relieve sus virtudes, sus debilidades y sus influencias en

    otras distintas escuelas de pensamiento.

  • CONTENIDO PROGRAMATICO

    UNIDAD I: NOCIONES FUNDAMENTALES DE POLITICA.

    Tema 1: El concepto de poltica: complejidad y dificultades. La visin de la poltica en el mundo

    antiguo. La polis griega. La poltica en el mbito de lo filial y la poltica en el mbito de lo estatal y lo

    pblico.

    Tema 2: Relacin de la poltica con otros mbitos de estudio y accin: la religin, el derecho, la

    esttica, la guerra y las ciencias sociales.

    Tema 3: Etica y poltica. La compleja relacin de dos mbitos fundamentales de la convivencia y el hacer

    humanos.

    Lecturas obligatorias:

    -ARISTOTELES: La Poltica, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1986. Libro 1.

    -GARCIA PELAYO, Manuel: Obras completas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991. Parte

    II, cap. 5: Idea de la poltica.

    -MIRES, Fernando: Teora de la profesin poltica, FACES-UCV, Caracas, 2001. Cap. 1.

    -PRELOT, Marcel: La ciencia poltica, Eudeba, Buenos Aires, 1964, Captulos 1 y 2.

    -SABINE, George: Historia de la teora poltica, FCE, Madrid, 1988, pgs. 15-27.

    UNIDAD II: ALGUNOS ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA POLTICA.

    Tema 4: Los conceptos de poder, influencia y auctoritas.

    Tema 5: El condicionamiento de la poltica por lo simblico, lo mitolgico y lo ritual.

    Tema 6: Las teora de las lites. Gaetano Mosca y la clase poltica. Vilfredo Pareto y la circulacin

    de las lites. Robert Mitchels, los partidos polticos y la ley de hierro de la oligarqua. La teora elitista de

    la democracia.

    Tema 7: Las formas de organizacin poltica y los nuevos movimientos sociales en el marco de la

    globalizacin y el posmodernismo.

    Lecturas obligatorias:

    -ARDITTI, Benjamn (editor): El reverso de la diferencia. Identidad y poltica, Editorial Nueva Sociedad,

    Caracas, 2000.

    -ELIADE, Mircea: Mito y realidad, Editorial Labor, Bogot, 1996, Captulos 1 y 2.

    -GARCIA PELAYO, Manuel: Obras completas, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1991. Tomo

    1, cap. 6 (Auctoritas, poder e influencia).

    -MICHELS, Robert: Los partidos polticos, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996. Primera parte, pgs.

    47-117.

    -MOSCA, Gaetano: La clase poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1984. Primera parte, pgs.

    43-130.

    UNIDAD III: ENFOQUES TERICOS PARA EL ANLISIS POLTICO.

    Tema 8: Max Weber: Definicin de comunidad poltica. Concepto de dominacin. Tipos Ideales

    de Dominacin: racional-legal, tradicional y carismtica.

    Tema 9: Carl Schmitt. El enfoque amigo-enemigo. El decisionismo poltico. Rasgos teolgicos de

    la poltica occidental moderna. .

    Tema 10: Marx. El fin de la poltica y la extincin del Estado. El determinismo econmico. Lenin: la

    reivindicacin de la poltica. Teora del partido. Antonio Gramsci: conceptos de bloque histrico y

  • hegemona. Filosofa de la praxis.

    Tema 11: Teora de Sistemas: El enfoque de David Easton: sistema abierto, interacciones, y

    medio ambiente. El enfoque de Almond y Powell: funciones, grupos y estructura. Cultura poltica. La

    nueva teora de sistemas: Luhmann y Maturana. La autopoiesis. El mundo y la poltica como un sistema

    policntrico.

    Tema 12: U. Beck y la sociedad de riesgo. La tesis de la modernidad reflexiva. La poltica y la

    subpoltica. La ecologa como espacio para el consenso.

    Lecturas obligatorias:

    -BECK, Ulrich: La invencin de lo poltico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1998, Captulos 1,2 y

    3.

    -EASTON, David: Esquema para el anlisis poltico, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989, Captulos

    1,2 ,3 y 4.

    -GRAMSCI, Antonio: Poltica y sociedad, Ediciones Pennsula, Barcelona, 1977. Pgs. 77-188.

    -SCHMITT, Carl: El concepto de lo poltico, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

    -WEBER, Max: Economa y Sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1991. Segunda Parte,

    captulos 8 y 9, pgs. 661-881.

    ESTRATEGIA METODOLOGICA Y EVALUACION

    La asignatura se impartir combinando las clases magistrales con las exposiciones de los alumnos y las

    discusiones en clase de lecturas previamente asignadas. Para cada tema se abordarn un conjunto de

    autores diversos procurando as resaltar las distintas perspectivas de anlisis y enfoques tericos que

    existan, de forma que los alumnos tengan la ms plural y completa aproximacin al estado del arte. Se

    establecer el adecuado equilibrio entre el estudio de los autores y enfoques clsicos y la recensin de

    los aportes ms recientes y novedosos en la ciencia poltica.

    El plan de evaluacin consistir en la realizacin de exmenes escritos, exposiciones orales individuales o

    grupales y talleres en clase. Siguiendo las Normas de Evaluacin de la Escuela, ninguna de las

    evaluaciones podr tener un valor mayor del 33,33% y cada una de ellas se corresponder con algunos

    de los determinados temas o determinadas unidades de este Programa, de forma tal que ste sea

    cubierto en su totalidad. La evaluacin cumplir con las caractersticas de objetividad, validez,

    confiabilidad, flexibilidad, efectividad y coherencia.

    BIBLIOGRAFIA

    -ARISTOTELES: Obras, Editorial Aguilar, Madrid, 1986.

    -ARANGUREN, Jos Luis: Etica y Poltica, Biblioteca Nueva, Madrid, 1999.

    -ARDITTI, Benjamn (editor): El reverso de la diferencia. Identidad y poltica, Editorial Nueva Sociedad,

    Caracas, 2000.

    -BECK, Ulrich: La invencin de lo poltico, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1998.

    -BEYME, Klaus von: Teora poltica del siglo XX, Alianza Universidad, Madrid, 1994.

    -BOBBIO, Norberto y otros: Diccionario de Poltica, Alianza Editorial, Siglo XXI Editores, Madrid, 1988.

    -CAMPHELL, Joseph: El hroe de las mil caras. Psicoanlisis del mito, Fondo de Cultura Econmica,

    Mxico, 1998.

    -CANELON, Fidel: El resurgimiento del carisma, Aldea Mundo, Ao 7, Nro. 14, Mrida, 2003.

    -CASTELLS, Carme (compiladora): Perspectivas feministas en teora poltica, Paids, Barcelona, 1996.

    -CLAUSEWITZ, Karl von: De la guerra, Editorial Labor, Barcelona, 1994.

    -CONFUCIO: Los cuatro libros, Los libros de El Nacional, Caracas, 2000.

    -DUVERGER, Maurice: Mtodos de las Ciencias Sociales, Editorial Ariel, Barcelona, 1991.

    -EASTON, David: Esquema para el anlisis poltico, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1989.

    -ELIADE, Mircea: Mito y realidad, Editorial Labor, Bogot, 1996.

  • -FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar, Siglo XXI Editores, Madrid, 1999.

    -GONZALEZ, Jos M y QUESADA, Fernado: Teoras de la Democracia, Editorial Anthropos, Barcelona,

    1998.

    -GOODIN, Robert y KLINGEMANN, Hans-Dieter: Nuevo Manual de Ciencia Poltica, Ediciones Istmo,

    Madrid, 2001.

    -GRAMSCI, Antonio: Notas sobre Maquiavelo, sobre Poltica y sobre el Estado moderno, Juan Pablo

    Editor, Mxico, 1975.

    -GRAMSCI, Antonio: Introduccin a la filosofa de la praxis, Ediciones Pennsula, Barcelona, 1978.

    -GUIDENS, Anthony: Capitalismo y la moderna teora social, Idea Books, Barcelona, 1998.

    -JUNG, Carl: El hombre y sus smbolos, Biblioteca Universal Contempornea, 1997.

    -LANZ, Rigoberto: El Discurso Posmoderno. Crtica de la razn escptica, Consejo de Desarrollo

    Cientfico y Humanistico, Caracas, UCV, 1996.

    -LENIN, Vladimir: Qu hacer, Editorial Progreso, Mosc, 1981.

    -MAQUIAVELO, Nicols: El Prncipe, Editores Mexicanos Unidos, Mxico, 1983.

    -MARQUEZ, Trino: La Metodologa de Max Weber, Editorial Panapo, Caracas, 1996.

    -MICHELS, Robert: Los partidos polticos, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1996.

    -MIRES, Fernando: Teora de la profesin poltica, FACES-UCV, Caracas, 2001.

    -MOSCA, Gaetano: La clase poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1984.

    -PLATON: Las Leyes. Epinomis. El Poltico, Editorial Porra, Mxico, 1991.

    -PRELOT, Marcel: La ciencia poltica, Eudeba, Buenos Aires, 1964.

    -RAMOS GIMENEZ, Alfredo: Comprender el estado. Introduccin a la politologa, Centro de

    Investigaciones de Poltica Comparada, ULA, Mrida, 1993.

    -REY, Juan Carlos: Ensayos de Teora Poltica, Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, UCV,

    Caracas, 1998.

    -ROMERO, Anbal y ROMERO, Mara Teresa: Diccionario de Poltica, Editorial Panapo, Caracas, 1994.

    -SARTORI, Giovanni: Elementos de Teora Poltica, Alianza Universidad, Madrid, 1992.

    -SARTORI, Giovanni: la Poltica. Lgica y Mtodo en las Ciencias Sociales, Fondo de Cultura

    Econmica, Mxico, 1996.

    -SUN TZU: El arte de la guerra, Edad, Madrid, 2001.

    -SCHMITT, Carl: El concepto de lo poltico, Alianza Editorial, Madrid, 1998.

    -SAVATER, Fernando: Poltica para Amador, Editorial Ariel, Barcelona, 1997.

    -SOREL, Georges: Reflexiones sobre la violencia, Editorial La Plyade, Buenos Aires, 1985.

    -YOUNG, Oran: Sistemas de Ciencia Poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1974.

    -WEBER, Max: Economa y Sociedad, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1991.

    -WEBER, Max: Escritos Polticos, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

    -WEBER, Max: El poltico y el cientfico, Alianza Editorial, 1993.

    CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS 2204 GEOGRAFIA ECONOMICA I 4 4 2101

    EXPOSICIN DE MOTIVOS El campo de estudio de la Geografa tiene que ver con la dinmica de las relaciones que

    se establecen entre el hombre y el medio natural; con la dinmica del espacio

    geogrfico. As, la investigacin geogrfica viene a ocupar un lugar de primera

    importancia cuando se intenta conocer y explicar el comportamiento de la humanidad;

    de entender la presente y las pasadas formas de organizacin del espacio; o de

    comprender las relaciones econmicas dentro de un pas y entre regiones o pases.

    La Geografa Econmica, que se ocupa de la investigacin de la produccin y de la

    distribucin y consumo de bienes y servicios, contribuye a la explicacin de las

    diferencias reales del globo terrestre, del funcionamiento de las economas nacionales y

  • de las interrelaciones entre las economas de los pases.

    La mayor parte de las teoras econmicas generales asumen que las actividades de la

    produccin se realizan en un espacio que no ofrece obstculo, un espacio fluido. Sin

    embargo, la verdad es que todas las actividades econmicas se realizan en un espacio

    concreto, que es fuente de dificultades y agente que genera modificaciones en el

    funcionamiento de los mecanismos idealizados.

    El espacio, que puede resultar atractivo o repulsivo para su consumo, es un sector del

    planeta con caractersticas propias, que emanan de la naturaleza de los elementos y

    factores fsico-biticos que lo tipifican de la potencialidad de sus recursos naturales y

    del grado de intervencin e integracin de los hombres, de la accin humana.

    La produccin, la distribucin y el consumo de bienes y servicios no son extraos a las

    condiciones naturales de cada espacio geogrfico, a la disponibilidad de recursos

    naturales de cada espacio geogrfico, a la disponibilidad de recursos naturales y a la

    cuanta, composicin y distribucin de la poblacin, por lo que su conocimiento es un

    requisito vlido y valioso para comprender la organizacin econmica de ese espacio.

    La regionalizacin de las actividades productivas, como las caractersticas y

    especificidad de las mismas, son saberes necesarios para entender situaciones de

    relaciones internacionales de variada naturaleza, y especialmente las comerciales.

    OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso, el alumno deber

    Dominar y saber aplicar los conceptos bsicos que explican las relaciones del hombre con su medio geogrfico, el impacto que generan las actividades productivas, los

    criterios y tendencias en cuanto a organizacin y uso del espacio.

    OBJETIVOS ESPECFICOS Conocer los factores y elementos fsico-biticos que contribuyen a definir y a localizar regiones naturales.

    Determinar la funcin de la poblacin en la organizacin del espacio geogrfico. Conocer e interpretar las caractersticas y los factores condicionantes ms relevantes de las actividades productivas de bienes y servicios.

    Comprender y explicar geoeconmicamente momentos y situaciones relacionados con la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios.

    Unidad I La Geografa: conceptos bsicos e ideas fundamentales

    Objetivos Especficos: Precisar la razn de ser de la Geografa y su campo de estudio. Examinar las concepciones y los principios geogrficos fundamentales. Establecer relaciones entre los quehaceres del gegrafo y del internacionalista. Contenido Programtico Geografa y ciencias geogrficas. El campo de estudio de la Geografa Econmica. Concepciones geogrficas: determinismo, posibilismo y probabilismo geogrfico.

    Principios geogrficos: actividad, conectividad y singularidad (individualidad).

    Geografa y Relaciones Internacionales: reas de coincidencia y de complementariedad

    disciplinaria.

    Unidad II

    El Paisaje Natural y los Recursos Naturales

    Objetivos Especficos:

  • Reconocer los elementos y factores del paisaje natural. Clasificar y describir tipos de paisajes y de recursos naturales. Realizar interpretaciones geoeconmicas de paisajes y de recursos naturales. Comprender el funcionamiento de los sistemas ecolgicos. Contenidos Programticos: Concepto, elementos, factores, dinmica y tipologa del paisaje natural. Caractersticas generales de mares y ocanos. Concepto y clasificacin de los recursos

    naturales. Importancia geoeconmica de los recursos naturales: potencialidades de

    recursos y de regiones. Sistemas ecolgicos: condiciones de equilibrio y de

    desequilibrio ecolgicos. Contaminacin: conceptos, agentes, formas y fuentes. Medios

    contaminados.

    Unidad III La Poblacin

    Objetivos Especficos Describir y explicar los procesos de crecimiento y de distribucin de la poblacin mundial, y sus tendencias.

    Identificar caractersticas de la poblacin y establecer clasificaciones. Analizar los pronunciamientos y las teoras sobre relaciones entre poblacin y recursos naturales.

    Contenido Programtico El poblamiento y la distribucin de la poblacin mundial: factores y manifestaciones. Factores de crecimiento de la poblacin mundial. La transicin demogrfica. La

    composicin (clasificacin) de la poblacin. Los movimientos migratorios: factores y

    derivaciones. El equilibrio de la poblacin: superpoblacin, subpoblacin y poblacin

    ptima.

    Unidad IV

    El Espacio Geogrfico y las Regiones Geogrficas

    Objetivos Especficos Definir los factores y elementos condicionantes y estimulantes de la creacin y dinmica del espacio geogrfico.

    Identificar las caractersticas relevantes del espacio geogrfico. Distinguir las grandes divisiones del espacio geogrfico (regiones geogrficas) Contenido Programtico Formacin y dinmica del espacio geogrfico. Caracterizacin y tipificacin del espacio geogrfico. Regionalizacin y regiones geogrficas. Distribucin y

    caractersticas de grandes regiones geogrficas.

    Unidad V

    Las Actividades Econmicas Productivas

    Objetivos Especficos: Definir y tipificar las actividades econmicas productivas. Identificar y describir los sistemas y modalidades de produccin en cada actividad econmica productiva.

    Analizar los factores condicionantes de la realizacin y del progreso de las actividades econmicas productivas.

    Interpretar el valor o la importancia geoeconmica de cada actividad productiva. Explicar la distribucin geogrfica de las actividades econmicas productivas y de los productos generados.

  • Contenido Programtico: Las actividades agrcolas. Tipos de economa agrcola. Factores condicionales de la produccin y de la distribucin de las actividades agrcolas. Principales productos

    agrcolas y regiones de produccin. La produccin pesquera. Tipos de economa

    pesquera. Factores condicionantes de la produccin pesquera. Principales productos

    pesqueros y regiones de produccin.

    Unidad VI

    El Transporte y las Comunicaciones

    Objetivos Especficos Definir y describir las cualidades de cada medio y tipo de transporte y comunicacin. Evaluar y ponderar la importancia geoeconmica de los medios y tipos de transporte y comunicacin.

    Contenido Programtico: Caractersticas generales de los medios y tipos de transporte y comunicacin. Competitividad y complementariedad en transporte y comunicaciones. Principales rutas

    y regiones servidas.

    Bibliografa Claval, Pal. Evolucin de la Geografa Humana. Barcelona: Ariel, 1976. George, Pierre. Geografa Econmica. Barcelona: Ariel, 1976. Gourou P. y Papy, L. Compendio de la Geografa General. Madrid: Ediciones Rialp, 1979

    Gregor, Howard F. Geografa Econmica y Social. Mxico: Editorial Continental, 1964.

    MC Carty H.H. y Lindsberg, J. B. Introduccin a la Geografa Econmica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1974.

    Palomeque T.Antonio.Geografa Econmica - Barcelona: Editorial Ramn Sopena, 1972.

    Robinsn, H. Geografa Econmica - Barcelona: Eunibar, 1978. Siso, Gerardo. Tradiciones Geogrficas y Geografa Econmica. Sntesis geogrfica, N 10, 1981.

    Stap, L. Dubley. Geografa Comercial. - Barcelona: Editorial Labro, 1963.

    CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS 2208 METODOLOGA 3 4 2103 2104 -

    2109

    JUSTIFICACION La materia Metodologa de la Investigacin est incluida en el Pensum de la Escuela de

    Estudios Internacionales debido a la necesidad que tienen los estudiantes de ejecutar

    investigaciones en otras materias de la carrera como, por ejemplo, en los seminarios de

    reas y de casos. La realizacin de dichas investigaciones requiere que el estudiante

    maneje la investigacin documental, la cual ha aplicado previamente en Preseminario, y

    que pueda tanto disear una investigacin como tambin recoger informacin en fuentes

    no-documentales.

    As mismo, la meta de formar profesionales en tres reas bsicas, como lo son las de

    analistas, decisor y ejecutor, significa que el egresado deber estar preparado para

    procesar informacin documental y no documental. Por lo tanto, debe manejar tanto las

  • tcnicas de recoleccin como las de anlisis de informacin, as como los distintos

    mtodos y tcnicas para la elaboracin de un trabajo de investigacin.

    Para la elaboracin de este programa, se parte de la concepcin que un diseo de

    investigacin debe reunir tanto el planteamiento terico del problema a investigar como

    tambin la parte operativa de la investigacin. En este sentido, los contenidos de la

    materia estarn orientados hacia la discusin de las distintas partes del diseo de

    investigacin, la fundamentacin terica del problema a estudiar as como el diseo y

    ejecucin de distintas tcnicas de recoleccin de informacin, y, finalmente, la

    elaboracin de un diseo de investigacin.

    Para lograr esto es necesario que en la materia se realice una discusin de los distintos

    contenidos tericos del programa, los cuales, y a la vez, sern puestos en prctica a

    travs de la construccin de cada una de las partes del diseo de investigacin.

    Unidad I

    Los Niveles de la Investigacin Cientfica

    Objetivo Terminal: Al finalizar la unidad el estudiante en capacidad de distinguir los distintos niveles de

    investigacin cientfica.

    Objetivos Generales Definir los distintos niveles de investigacin cientfica. Comparar los diferentes niveles de investigacin en las ciencias sociales. Objetivos Especficos Identificar, en las ciencias sociales, las distintas definiciones de los niveles existentes en la investigacin cientfica, nombrndolos.

    Identificar, nombrndolas, la diferencias entre los niveles e investigacin con respecto a: objetivos, construccin del objeto de estudio, fuentes de informacin,

    tcnicas de recoleccin de informacin y presentacin de los resultados.

    Contenidos Definicin de los niveles de la investigacin cientfica. Los diferentes niveles de investigacin en las ciencias sociales. Nivel descriptivo. Objetivo.

    Construccin del objeto de estudio. Tipo de diseo de investigacin. Fuentes de informacin. Tcnicas de recoleccin de informacin. Tcnicas de anlisis de

    informacin.

    Presentacin de los resultados. Nivel de clasificacin. Objetivo. Construccin del objeto de estudio.

    Tipo de diseo de investigacin. Fuentes de informacin. Tcnicas de recoleccin de informacin. Tcnicas de anlisis de informacin. Presentacin de los resultados.

    Nivel explicativo. Objetivo. Construccin del objeto de estudio. Tipo de diseo de investigacin. Fuentes de informacin. Tcnicas de recoleccin de informacin.

    Tcnicas de anlisis de informacin. Presentacin de los resultados.

    Estrategias Instruccionales a) Mtodos: Exposicin. Discusin dirigida. b) Tcnicas: Explicacin.

    Actividades del Docente 1.- Preparar los contenidos del material de apoyo. 2.- Preparar la exposicin de los

    diferentes contenidos de la unidad. 3.- Responder a las preguntas formuladas. 4.-

    Discutir con el grupo los distintos niveles de investigacin.

    Actividades del Alumno 1.- Mantener la atencin durante las exposiciones.2.- Contribuir con sus preguntas e

  • ideas a la discusin sobre los distintos niveles de investigacin.

    Bibliografa Asti Vera, Armando: Metodologa de la Investigacin, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1968.

    Barragn, Julia: Hiptesis Metodolgicas, Caracas, Editorial Jurdica Venezolana, Coleccin Monografas Polticas N 6, 1983.

    Blalock, Hubert. Introduccin a las Investigacin Social. Buenos Aires, Amorrortu Editores, Tercera Reimpresin, 1978.

    Calello, Hugo y Susana Neuhaus. La Investigacin en las Ciencias Humanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1985.

    Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introduccin a la Lgica y al Mtodo Cientfico. Tomo 1, Buenos Aires, Amorrortu editores, Cuarta Reimpresin, 1977.

    Grawitz, Madeleine. Mtodos y Tcnicas de las Ciencias Sociales. Tomos I y II, Barcelona (Espaa), Editorial Hispano Europea, 1975.

    Hyman, Herbert. Diseo y Anlisis de las Encuestas Sociales. Buenos Aires, Amorrortu Editores, primera Reimpresin 1977.

    Kelinger, Fred. Investigacin del Comportamiento. Mxico, Nueva editorial Interamericana, Segunda Edicin, 1984.

    Kopnin, P.V. Hiptesis y Verdad. Coleccin 70. Padua, Jorge. Tcnicas de Investigacin Aplicadas a las Ciencias Sociales. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Tercera Reimpresin, 1987.

    Pardinas, Felipe. Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales. Mxico, Siglo XXI Editores, Decimosptima Edicin, 1977.

    Ramrez, Tulio. Como Hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas, Editorial Carnel. Sabino, Carlos. Metodologa de la Investigacin. Buenos Aires, El Cid Editor, 1978. Sierra Bravo, Restituto. Tcnicas de Investigacin Social. Madrid, Paraninfo, 1976. Evaluacin a. Tipo de evaluacin: Diagnstica de los conocimientos de Preseminario. Formativa.

    b. Procedimiento: Un cuestionario escrito. Trabajo escrito sobre los diferentes niveles

    de investigacin. c. Ponderacin: Trabajo escrito: 5%.

    Unidad II

    Los Diseos de Investigacin en las Ciencias Sociales

    Objetivo Terminal

    Al finalizar la unidad el estudiante estar en capacidad de seleccionar un diseo de

    investigacin de las ciencias sociales.

    Objetivos Generales Definir el diseo de investigacin en las ciencias sociales. Escoger un diseo de investigacin de las ciencias sociales. Objetivos Especficos Identificar, en las ciencias sociales, el papel del diseo de investigacin. Explicar, en un trabajo escrito, los diferentes caractersticas de los diseos analtico e hipottico- deductivo.

    De acuerdo a los distintos diseos de investigacin, cada estudiante estar en

    condiciones de aplicar el diseo hipottico-deductivo o el analtico a su objeto de

    estudio sin obviar ninguno de sus pasos.

    Contenidos Definicin de diseo de investigacin en las ciencias sociales. Tipos de diseo de investigacin en las ciencias sociales. El diseo analtico. Definicin. Objetivo.

  • Construccin de sus contenidos. Aplicacin.

    El diseo hipottico-deductivo. Definicin. Objetivo. Construccin de sus contenidos. Aplicacin.

    Estrategias Instruccionales a. Mtodos: Exposicin. Discusin grupal. b. Tcnicas: Explicacin. Demostracin.

    Actividades del Docente 1.- Preparar los contenidos del material de apoyo. 2.- Reuniones con los expositores

    para preparar y revisar los esquemas de exposicin. 3.- Respuestas a las preguntas

    formuladas.

    4.- Discutir con el grupo la formulacin de la hiptesis o proposicin central en el

    trabajo que est desarrollando cada estudiante.

    Actividades del Alumno 1.- Reunirse con su equipo y el profesor para preparar y discutir los esquemas de

    exposicin. 2.- Hacer preguntas y observaciones al culminar las exposiciones. 3.-

    Contribuir con sus ideas y, en base a las lecturas de los materiales de apoyo asignados, a

    la construccin de la hiptesis de su problema de estudio.

    Bibliografa Asti Vera, Armando: Metodologa de la Investigacin, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1968.

    Barragn, Julia: Hiptesis Metodolgicas, Caracas, Editorial Jurdica Venezolana, Coleccin Monografas Polticas N 6, 1983.

    Blalock, Hubert. Introduccin a las Investigacin Social. Buenos Aires, Amorrortu Editores, Tercera Reimpresin, 1978.

    Calello, Hugo y Susana Neuhaus. La Investigacin en las Ciencias Humanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1985.

    Cohen, Morris y Nagel, Ernest. Introduccin a la Lgica y al Mtodo Cientfico. Tomo 1, Buenos Aires, Amorrortu editores, Cuarta Reimpresin, 1977

    Hyman, Herbert. Diseo y Anlisis de las Encuestas Sociales. Buenos Aires, Amorrortu Editores, primera Reimpresin 1977.

    Kelinger, Fred. Investigacin del Comportamiento. Mxico, Nueva editorial Interamericana, Segunda Edicin, 1984.

    Kopnin, P.V. Hiptesis y Verdad. Coleccin 70. Padua, Jorge. Tcnicas de Investigacin Aplicadas a las Ciencias Sociales. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Tercera Reimpresin, 1987.

    Pardinas, Felipe. Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales. Mxico, Siglo XXI Editores, Decimosptima Edicin, 1977.

    Ramrez, Tulio. Como Hacer un Proyecto de Investigacin. Caracas, Editorial Carnel. Sabino, Carlos. Metodologa de la Investigacin. Buenos Aires, El Cid Editor, 1978. Sierra Bravo, Restituto. Tcnicas de Investigacin Social. Madrid, Paraninfo, 1976. Evaluacin a. Tipo de evaluacin: Formativa. b. Procedimientos: Lista de cotejo para las

    exposiciones. Trabajo escrito aplicando el modelo hipottico-deductivo a su problema.

    c. Ponderacin: Exposiciones: 10%. Trabajo escrito:

    Unidad III

    Las Perspectivas Terico Metodolgicas de las Ciencias Sociales Objetivo Terminal Al culminar la unidad, el estudiante estar en capacidad de diferenciar las distintas

    perspectivas terico-metodolgicas de las ciencias sociales.

  • Objetivos Generales Comprender que los problemas de investigacin se definen a partir de las distintas perspectivas terico-metodolgicas de las ciencias sociales.

    Analizar las diferentes perspectivas terico-metodolgicas de las ciencias sociales.

    Objetivos especficos El estudiante, en base a las lecturas y a la discusin en clase, establecer la importancia que tienen las perspectivas terico-metodolgicas en la construccin del

    objeto de estudio.

    Por medio de lecturas, el alumno identificar las cuatro perspectivas terico - metodolgicas de las ciencias sociales.

    A travs de las exposiciones de los estudiantes, explicarn las principales caractersticas

    de las perspectivas terico-metodolgicas de las ciencias sociales.

    Contenidos: El papel de las perspectivas terico - metodolgicas en el planteamiento del problema. La construccin del objeto de investigacin. Las diferentes perspectivas

    terico - metodolgicas de las ciencias sociales. Desarrollo histrico. El funcionalismo.

    Objeto de estudio. Conceptos fundamentales. Proposiciones terico-metodolgicas fundamentales.

    Teora del cambio social. El anlisis de sistemas. Objeto de estudio. Conceptos fundamentales. Proposiciones terico-metodolgicas fundamentales.

    David Easton. Teora del cambio social. El estructuralismo. Objeto de estudio. Conceptos fundamentales. Proposiciones terico-metodolgicas fundamentales

    Claude Levi-Strauss. Teora del cambio social. El marxismo. Objeto de estudio. Conceptos fundamentales. Proposiciones terico- metodolgicas fundamentales.

    Karl Marx y Federico Engels. Antonio Gramsci. Teora del cambio social. Estrategias Instruccionales: a. Mtodos: Exposicin. b. Tcnicas Explicacin. Demostracin.

    Actividades del Docente 1. Preparar los contenidos del material de apoyo. 2. Reuniones con los expositores para

    preparar y revisar los esquemas de exposicin. 3. Respuestas a las preguntas

    formuladas.

    4. Discutir con el grupo la aplicacin de una perspectiva al problema del trabajo que

    est desarrollando cada estudiante.

    Actividades del Alumno: 1. Reunirse con su equipo y el profesor para preparar y discutir los esquemas de

    exposicin.

    2. Hacer preguntas y observaciones al culminar las exposiciones.

    3. Contribuir con sus ideas y, en base a las lecturas de los materiales de apoyo

    asignados, a la aplicacin de una perspectiva a su problema de estudio.

    Bibliografa Bottome, Tom y Robert Nisbet. Historia del Anlisis Sociolgico. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1988.

    Calello, Hugo y Susana Neuhaus. La Investigacin en las Ciencias Humanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1985.

    Machado De Acedo, Clemy. Introduccin al Anlisis Sociolgico. Caracas, Ediciones de la Biblioteca-UCV, 1982.

  • Meehan, Eugene. Pensamiento Poltico Contemporneo. Madrid, Revista de Occidente, 1973.

    Parsons, Talcote. El Sistema Social. Madrid, Alianza Universidad, 1982. Sierra Bravo, Restituto. Ciencias Sociales: Epistemologa, Lgica y Metodologa. Madrid, Paraninfo, 1984.

    Evaluacin a. Tipo de evaluacin: Formativa. b. Procedimientos: Lista de cotejo para las

    exposiciones. Trabajo escrito aplicando una perspectiva terica a su problema. c.

    Ponderacin: Exposiciones: 10%. Trabajo escrito: 5%.

    Unidad IV

    Las Perspectivas terico - metodolgicas de las Relaciones Internacionales

    Objetivo Terminal Al finalizar la unidad, el estudiante estar en capacidad de identificar los conceptos

    bsicos y su aplicacin al caso seleccionado o al problema de estudio.

    Objetivos Generales Diferenciar las distintas perspectivas terico-metodolgicas de las Relaciones Internacionales.

    Seleccionar la perspectiva terico-metodolgica a travs de la cual se construir el objeto de estudio.

    Objetivos Especficos Identificar, a travs de una exposicin, las principales caractersticas de las tres perspectivas terico-metodolgicas de las Relaciones Internacionales.

    Cada estudiante escoger, por medio de un trabajo escrito la perspectiva terico-

    metodolgica de las Relaciones Internacionales que ser utilizada para la construccin

    de su objeto de estudio.

    En un trabajo escrito, el estudiante aplicar los conceptos y principales proposiciones

    terico-metodolgicas de la perspectiva escogida a su objeto de estudio.

    Contenidos Las diferentes perspectivas terico - metodolgicas de las Relaciones Internacionales. Desarrollo histrico. El realismo. Objeto de estudio. Conceptos fundamentales.

    Proposiciones terico-metodolgicas fundamentales.

    Hans Morgenthau. El enfoque cientfico. Objeto de estudio. Conceptos fundamentales. Proposiciones terico-metodolgicas fundamentales.

    Morton Kaplan. El marxismo. Objeto de estudio. Conceptos fundamentales. Proposiciones terico-metodolgicas fundamentales.

    Hans Krippendorff. Corrientes actuales. El neoidealismo. El neorrealismo. Tendencias actuales en Amrica Latina.

    Estrategias Instruccionales: a. Mtodos: Exposicin. Discusin grupal. b. Tcnicas: Explicacin. Demostracin.

    Actividades del Docente: 1.- Preparar los contenidos del material de apoyo.

    2.- Reuniones con los expositores para preparar y revisar los esquemas de exposicin.

    3.- Respuestas a las preguntas formuladas.

    4.- Discutir con el grupo la aplicacin de una perspectiva al problema del trabajo que

    est desarrollando cada estudiante.

    Actividades del Alumno: 1.- Reunirse con su equipo y el profesor para preparar y discutir los esquemas de

    exposicin

    2.- Hacer preguntas y observaciones al culminar las exposiciones.

  • 3.- Contribuir con sus ideas y, en base a las lecturas de los materiales de apoyo

    asignados, a la aplicacin de una perspectiva a su problema de estudio.

    Bibliografa Arborar, G. La Lucha Ideolgica en las Relaciones Internacionales Contemporneas. Editorial Progreso, 1973.

    Boesner, Demetrio: Las Relaciones Internacionales de Amrica Latina. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

    Burton, J. W. Teora general de las Relaciones Internacionales, Editorial UNAM, 1973.

    Coulumbis, Theodore y James Wolfe. Introduccin a las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, Editorial Troquel, 1979.

    Del Arenal, Celestino. Introduccin a las Relaciones Internacionales. Editorial Tecno.

    Hoffman, Stanley (Comp.). Teora Contempornea sobre las Relaciones Internacionales. Buenos Aires, editorial Tecnos, 1979

    Krippendorff, Ekkehart: El Sistema Internacional como Historia. Mxico, Fondo de Cultural Econmica, Primera Edicin. 1985.

    Leu, Hans. Introduccin al Estudio de las Relaciones Internacionales. Editorial Sucre, 1972.

    Medina Ortega, M. La Teora de las Relaciones Internacionales. Editorial Alianza, 1973.

    Merle, Marcel. Sociologa de las Relaciones Internacionales. Madrid, Alianza Universidad, 1978.

    MESA, Roberto. Teora y Prctica de las Relaciones Internacionales. Editorial Taumus, 1980.

    Evaluacin a. Tipo de evaluacin: Formativa. b. Procedimiento: Lista de cotejo para las

    exposiciones. Trabajo escrito aplicando una perspectiva. Terica a su problema. c.

    Ponderacin: Exposiciones: 10%. Trabajo escrito: 5%

    Unidad V La Planificacin de la recoleccin de informacin

    Objetivo Terminal Al finalizar la unidad, el estudiante estar en capacidad de relacionar las distintas partes

    constitutivas del proceso de planificacin de la recoleccin de informacin en un diseo

    de investigacin.

    Objetivo General Relacionar los distintos elementos constitutivos del proceso de planificacin de la

    recoleccin de informacin en un diseo de investigacin.

    Objetivos Especficos: El estudiante identificar las distintas fuentes de investigacin en las ciencias sociales.

    Dado las principales tcnicas de recoleccin de informacin, el estudiante construir los

    instrumentos de las tcnicas de recoleccin de informacin no-documental. El

    estudiante aplicar el instrumento de recoleccin de informacin no-documental. El

    estudiante, por medio de un trabajo escrito, aplicar las distintas partes de un diseo de

    investigacin, sin obviar ninguna, en lo referente a la planificacin de la recoleccin de

    informacin.

    Contenidos La planificacin de la recoleccin de informacin. Definicin de las fuentes de

  • informacin. Documentales. No-Documentales.

    Las principales tcnicas de recoleccin de informacin no-documental. La entrevista. Definicin. Tipos. Construccin de los instrumentos. Ventajas y limitaciones.

    El cuestionario. Definicin. Tipos. Construccin de los instrumentos. Ventajas y limitaciones.

    La encuesta. Definicin. Tipos. Construccin de los instrumentos. Ventajas y limitaciones.

    La observacin. Definicin. Tipos. Construccin de los instrumentos. Ventajas y limitaciones.

    La planificacin de las etapas de la investigacin. Definicin de las etapas. Elaboracin del cronograma de actividades.

    Estrategias Intruccionales: a. Mtodos: Exposicin. Discusin dirigida. b. Tcnicas: Explicacin.

    Actividades del Docente 1.- Preparar los contenidos del material de apoyo. 2.- Preparar la exposicin de los

    diferentes contenidos de la unidad. 3.- Responder a las respuestas formuladas. 4.-

    Discutir con el grupo los distintos niveles de investigacin.

    Actividades del alumno 1.- Mantener la atencin durante las exposiciones. 2.- Contribuir con sus preguntas e

    ideas a la discusin sobre los distintos niveles de investigacin.

    Bibliografa Ander-Egg, Ezequiel. Tcnicas de Investigacin Social. Buenos Aires, El Cid Editor,

    Dcima edicin, 1978.

    Calello, Hugo y Susana Neuhaus. La Investigacin en las Ciencias Humanas. Caracas, Fondo Editorial Tropykos, 1985.

    Caplow, Theodore. La Investigacin Sociolgica. Barcelona, Espaa, Editorial Laia, 1974.

    Mayntz, Renate y otros. Introduccin a los Mtodos de la Sociologa Emprica. Madrid, Alianza editorial, 1975.

    Padua, Jorge. Tcnicas de Investigacin Aplicadas a las Ciencias Sociales. Mxico, Fondo de Cultura Econmica, Tercera Reimpresin, 1987.

    Pardinas, Felipe. Metodologa y Tcnicas de Investigacin en Ciencias Sociales. Mxico, Siglo XXI Editores, Decimosptima Edicin, 1977.

    Sabino, Carlos. Metodologa de Investigacin. Buenos Aires. El Cid Editores, 1978. Snchez Aranguren, Basilio. Mtodos de Investigacin. Caracas, Ediciones ENEVA, 1979.

    Sierra Bravo, Restituto. Tcnicas de Investigacin Social. Madrid, paraninfo, 1976. Evaluacin a. Tipo de evaluacin: Formativa. b. Procedimiento: Trabajo escrito sobre la aplicacin

    de una de las tcnicas de recoleccin de informacin. Entrega de trabajo final. c.

    Ponderacin: Trabajo escrito: 10%. Trabajo final: 40%

    CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS 2209 ECONOMIA II 5 5 2101 - 2104

    EXPOSICIN DE MOTIVOS Ofrecer al estudiante una visin global en trminos introductorios tericos-prcticos

  • sobre la importancia y significado de los conocimientos macroeconmicos a adquirir

    durante el semestre, destacando la importancia de los mismos en la carrera, los cuales

    son indispensables en la formacin acadmica de un futuro Licenciado en Estudios

    Internacionales.

    Objetivos Generales Poner a disposicin del alumno el conjunto de conceptos bsicos que rigen en la macroeconoma a fin de facilitarles el desarrollo de la capacidad analtica desde el punto

    de vista macroeconmico.

    Lograr la comprensin elemental de la Teora del Equilibrio Macroeconmico y su aplicacin para el caso de la economa venezolana.

    Lograr la comprensin de los fundamentos de Teora Monetaria, particularmente la importancia que tiene el dinero en un sistema econmico.

    Lograr la participacin del estudiante dentro de la discusin actual sobre el problema de la economa de mercado vs. la intervencin econmica (significado, mitos y

    realidades).

    Objetivos Especficos Al finalizar el curso, la asignatura Economa II, aspira que el estudiante est en

    capacidad de:

    Afianzar y ampliar los conocimientos adquiridos en Economa I sobre el funcionamiento de la economa desde el punto de vista macroeconmico, los principios

    fundamentales de la actividad econmica y como stos afectan al mundo

    contemporneo, la sociedad venezolana y al individuo como tal.

    Comprender y manejar los conceptos y tcnicas elementales del Sistema de Cuentas Nacionales y sus principales cuentas resaltando su importancia como herramienta para

    el anlisis de cualquier sistema econmico.

    Comprender y manejar los conceptos y tcnicas elementales de la Teora Monetaria; la importancia del dinero y sus funciones y los principios de la oferta y demanda de

    dinero.

    Incrementar su habilidad de anlisis y sntesis a la vez que aumentar el desarrollo de su capacidad crtica en cuanto a algunos de los problemas econmicos venezolanos y en

    la medida de lo posible internacionales de actualidad.

    Contenido Programtico

    Unidad I

    Anlisis del producto. Renta Nacional de Equilibrio Al finalizar la Unidad, el alumno estar en capacidad de:

    Objetivos Especficos: Diferenciar entre economistas clsicos y keynesianos. Comprender la controversia entre clsicos y keynesianos en materia de: Ahorro-Inversin. Fijacin de precios de los bienes. Fijacin del precio del salario.

    Fijacin del precio del dinero.

    Comprender conceptos y trminos fundamentales de la Teora de la Determinacin del nivel de renta de equilibrio.

    Manejar en forma sencilla los dos mtodos para la medicin de la renta: al costo de los factores y a precios de mercado.

    Entender los conceptos bsicos de los determinantes del nivel de renta nacional de

  • equilibrio.

    Manejar de forma sencilla los conceptos de multiplicador y acelerador keynesiano y las relaciones entre stos ltimos y las propensiones marginales a ahorrar a consumir.

    Temas de la Unidad I: Puntos bsicos de la controversia entre Clsicos y keynesianos en materia de ahorro-inversin, oferta-demanda, fijacin de salarios. (1)

    Cuantificacin del producto o renta nacional. Mtodos de medicin: al costo de los factores y a precios de mercado. El mtodo del valor agregado.

    Teora de la determinacin del nivel de renta nacional de equilibrio. Los dos mtodos: oferta total agregada/demanda total agregada y ahorro/inversin.

    Propensin marginal al ahorro y al consumo, propensin media al ahorro y al consumo. Relacin ahorro- inversin, determinantes.(2)

    Cambios en el nivel de renta nacional: el multiplicador y acelerador keynesiano. Relaciones entre la propensin marginal al ahorro y al consumo y el multiplicador.

    (1).- Lectura Gonzlez y Maza, Cp. 13, pp. 272-283.

    Mochon, Francisco, Cp. 28, pp. 574-579 y 584-589.

    (2).- Lectura Gonzlez y Maza, Cp. 13, pp. 289-295.

    Mochon, Francisco. Cp.15, pp. 299-306.

    Bibliografa Gonzlez A., y Maza Zavala, D.F. op. cit. Cp. 13, pp. 272-283. Mochon, Francisco. Economa: Teora y Poltica. Segunda Edicin, MC Graw Hill, 1990. Cp. 29, pp. 757-763 y 768-772.

    Wonnacott P., Wonnacott R. Economa, Tercera Edicin, MC Graw Hill, 1988. Captulo 1, pp. 3-17 y 198-201.

    Gonzlez, A., y Maza Zavala, D.F. op. cit. Captulo 12, pp. 249-255. Mochon, Francisco, op. cit. Captulo 15, pp. 367-388. Wonnacott P., Wonnacott R., op. cit. Captulo 7. Gonzlez A., y Maza Zavala, D.F., op. cit. Captulo 14. Mochon, Francisco, op. cit., Captulo 16 y 23. pp. 596-605. Wonnacott P., Wonnacott R., op. cit. pp. 189-197. pp. 324-329.

    Unidad II

    Teoras Sobre la Ocupacin

    Objetivos Especficos Al finalizar la Unidad, el alumno estar en capacidad de:

    Entender la conceptualizacin de los diferentes tipos de desempleo y su impacto en la economa real.

    Diferenciar entre el desempleo voluntario y desempleo forzado. Vincular los conceptos de desempleo con el logro del equilibrio de la renta nacional. Discernir entre vaco inflacionario y vaco deflacionario, causas y correctivos.

    Temas de la Unidad II: Teoras tradicionales sobre el desempleo: duracin plena, disfrazado, friccionar, forzado, estructural. Vaco inflacionario y vaco deflacionario. Vinculacin con la renta

    nacional de equilibrio. (3)

    Determinantes de la variacin del nivel de renta nacional de equilibrio. Vinculacin de la poltica fiscal y monetaria de un pas y el nivel de renta nacional de equilibrio.

    (3).-Lectura Francisco Mochon, Cp. 22, pp. 563-577 y 582-586.

  • Wonnacott y Wonnacott, Cap. 8, pp. 148-156.

    Bibliografa Wonnacott P., Wonnacott R., op. cit. Captulo 8, pp. 148-156. Mochon, Francisco, op. cit. Captulo 22, pp. 563-577 y 582-586. Unidad III

    Sistema de Contabilidad Nacional

    Objetivos Especficos Al finalizar la Unidad, el alumno estar en capacidad de:

    Entender la vinculacin entre el Circuito Econmico Complejo y el Sistema de Cuentas Nacionales.

    Conocer los aspectos tericos-prcticos elementales del Sistema de Cuentas Nacionales.

    Comprender la importancia del conocimiento del SCN y su utilizacin como herramienta de anlisis de la salud econmica de un pas.

    Estructura bsica de la Balanza de Pago y su relacin con la cuenta de Transacciones

    Externas del SCN.

    Temas de Unidad 3 Circuito econmico complejo. Interacciones. Relaciones con el sector externo. Vinculacin del circuito econmico complejo con el sistema de cuentas nacionales.

    Concepto de SCN. Para qu sirve? Cmo se hacen las cuentas nacionales? Quin las

    hace? conceptos bsicos.

    Los tres grandes grupos de cuentas: las cuentas consolidadas de la nacin. Los conceptos bsicos de los elementos que conforman las cuentas consolidadas de la

    nacin.

    La cuenta del sector externo y la balanza de pagos. Breve introduccin. Configuracin.

    Bibliografa Ortiz, Eduardo. Radiografa Econmica de Venezuela. Coleccin Temas de Actualidad N 4, Centro Gumilla.

    Hung, Tibisay. Gua de Estudio El Sistema de Cuentas Nacionales. Septiembre 1990. Mochon, Francisco. Captulo 25.

    Unidad IV

    Introduccin a la teora monetaria

    Objetivos Especficos Al finalizar la Unidad, el alumno estar en capacidad de:

    Comprender la relacin entre la economa real y la economa financiera. Lograr el manejo en forma general del funcionamiento del agente Instituciones Financieras (Banco Central, banca comercial, hipotecaria y sistema nacional de ahorro y

    prstamo).

    Comprender el concepto de dinero, su creacin, el control de su oferta e importancia para la economa real.

    Temas de la Unidad 4:

    Vinculacin entre la teora macroeconmica y la teora monetaria. El financiamiento de la actividad econmica los intermediarios financieros. Los mercados financieros.

  • Definicin del dinero. Funciones del dinero. Creacin del dinero. Anlisis clsico vs. Anlisis keynesiano.

    La oferta de dinero. El control de la oferta monetaria. Los bancos. Concepto. Clasificacin. Importancia. Funciones dentro del circuito econmico. Los bancos y su

    influencia sobre el dinero. Dinero metlico. Nuevas formas de dinero. El Banco Central

    de Venezuela. Funciones e Importancia. La banca comercial. La banca hipotecaria. El

    sistema nacional de ahorro y prstamo.

    Bibliografa Mochon, Francisco, op. cit. Captulo 18, 19 y 20. Wonnacott P., Wonnacott R. op. cit. Captulo 12.

    Bibliografa General Castro y Lessa Introduccin a la Economa: un Enfoque Estructural. Siglo XXI Editores.

    Fischer y Dornbusch Economa- 1ra. Edicin, MC Graw Hill, 1983Gonzalez A., Y Maza Zavala, D.F. Tratado Moderno de Economa. 1983.

    Hung, Tibisay. El Sistema de Cuentas Nacionales. Gua de Estudio septiembre 1990. Mochon, Francisco. Economa: Teora y Poltica. Segunda Edicin. MC Graw Hill, 1990.

    Ortiz, Eduardo. Radiografa Econmica de Venezuela. Coleccin Temas de Actualidad N 4. Centro Gumilla.

    .Wonnacott P., Wonnacott R. Economa, Tercera Edicin, MC Graw Hill, 1988.

    CODIGO MATERIA U/C H/S REQUISITOS 2211 DERECHO CONSTITUCIONAL II 4 4 2110

    PRESENTACIN

    La reforma del marco constitucional, vigente a partir del 30 de diciembre de 1999 trajo

    consecuencialmente la necesidad de reformar todos los programas existentes en todas

    las Escuelas de Derecho, as como las que impartieran asignaturas jurdicas, de las

    distintas universidades pblicas y privadas del pas, con el propsito de adecuarlos al

    nuevo modelo constitucional; es por ello que los docentes encargados de impartir las

    ctedras de Derecho I y Derecho II en el primer semestre de la carrera de Estudios

    Internacionales nos hemos colocado de comn acuerdo con la finalidad de aunar

    esfuerzos para lograr como objetivo uniformar criterios con relacin a los aspectos a

    impartir en clases referidos al modelo constitucional vigente.

    En el presente modelo a someter a la consideracin del Consejo de Escuela de Estudios

    Internacionales a los fines de lograr su actualizacin, se realizaron modificaciones de

    fondo y forma. En primer trmino, se consider oportuno cambiar la denominacin de

    la Ctedra de Derecho II, el cual es ambiguo por no precisar si se trata del estudio de los

    temas relativos a una Rama del Derecho Pblico o del Derecho Privado.

    Por esta razn el nombre propuesto es el de Derecho Constitucional II (Especial); advirtindose que , en principio, se hace nfasis en el estudio del rgimen de

    organizacin Poder Pblico en Venezuela y el funcionamiento de los rganos superiores

    del Estado venezolano ubicado en la Parte Orgnica o Formal del texto constitucional.

    Por otra parte creemos oportuno expresar nuestra inquietud en cuanto a la dificultad

  • existente de conocer los diversos aspectos de nuestro ordenamiento constitucional en

    tan slo cuatro (4) horas acadmicas semanales en el transcurso de un semestre lectivo,

    los cuales en algunas oportunidades incluso son de muy corta duracin, lo que hace

    prcticamente imposible en muchos casos impartir la totalidad de los temas contenidos

    en el programa; es por ello que proponemos formalmente el estudio de estas materias en

    un lapso de cinco (5) horas acadmicas semanales.

    Finalmente debemos acotar que se trata de un programa contentivo de doce (12) temas

    el primero de ellos: Rgimen de Organizacin y Funcionamiento de los Poder Pblicos,

    seis (6) temas; el segundo de ellos: La Descentralizacin Administrativa o Poltico-

    Territorial en Venezuela dos (2) temas y el tercero de ellos: Las Libertades Pblicas

    cuatro (4) temas, todos ellos ideados con una ptica acadmica destinada o proporcionar

    las instrumentos necesarios para la comprensin de nuestro rgimen constitucional y las

    instituciones polticas venezolanas.

    FUNDAMENTACIN

    Inters: El inters del presente proyecto de reforma se sustenta en la necesidad de

    adecuar tanto la denominacin como el contenido programtico de la asignatura de

    Derecho al marco constitucional vigente en el cual se han creado nuevas instituciones

    polticas, as como una concepcin terica novedosa en cuanto al rgimen regulatorio.

    Importancia de la materia dentro del Departamento Jurdico: Suministra los

    conocimientos necesarios para la comprensin de otras asignaturas de contenido

    jurdico tales como: Derechos Internacional Pblico I, II y III, as como de Derecho

    Administrativo.

    Factibilidad: En la actualidad esta materia forma parte del pensum de estudios de los

    cursantes de la carrera de la Escuela de Estudios Internacionales con la denominacin

    de Derecho II.

    OBJETIVOS GENERALES

    1. Estudiar los temas bsicos del Derecho Constitucional Venezolano contenidos en

    la Constitucin Poltica de 1999.

    2. Explicitar los rasgos fundamentales de la Forma del Estado, forma de Gobierno y

    sistema poltico imperante en Venezuela.

    3. Se tendr presente a lo largo del estudio el carcter de instrumento

    pedaggico que asigno el constituyente a nuestra Constitucin Poltica, combinando

    por consiguiente la labor informativa con el desideratum formativo.

    4. El curso deber cubrir necesariamente el anlisis exhaustivo de los Poderes

    Pblicos y sus funciones con objetivos especficos e insoslayables.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Orientar al estudiante en lo concerniente al contenido de la materia a estudiar.

    2. Lograr un adecuado conocimiento en el estudio de las libertades ciudadanas como

    garanta de la existencia del Estado de Derecho, as como de los mecanismos que

    garanticen su existencia y su transitoria suspensin.

    3. Conocer la forma del Estado Federal Venezolano mediante la conciliacin del

    plano dogmtico con la realidad constitucional.

    4. Presentar la estructura poltica constitucional de Venezuela a la luz del estudio de

  • los poderes pblicos, el funcionamiento de los rganos superiores del Estado y su

    interrelacin en el principio de colaboracin entre poderes.

    CONTENIDO PROGRAMTICO

    UNIDAD I: RGIMEN DE ORGANIZACIN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS

    PODERES PBLICOS

    TEMA I:

    El Poder Pblico Rgimen de Organizacin y Funcionamiento del Poder Pblico en Venezuela Poder Pblico Nacional: Ramas Legislativa, Ejecutiva, Judicial, Ciudadana y Electoral Poder Pblico Estadal: Ramas Legislativa y Ejecutiva Poder Pblico Municipal: Ramas Legislativa y Ejecutiva. Especial mencin al Distrito Metropolitano

    de Caracas Competencias del Poder Pblico Nacional.

    TEMA II:

    La Rama Legislativa Sistema bicameral y unicameral. Comparacin Estructura y Funciones de la Asamblea Nacional Forma de Integracin - Forma de Eleccin de los Diputados Prerrogativas Allanamiento Intervencin de la Asamblea Nacional en la aprobacin de los Tratados La Asamblea Nacional como rgano de control poltico y administrativo Las Comisiones Parlamentarias y los mecanismos de control.

    TEMA III:

    La Rama Ejecutiva: El Presidente Gobierno y Administracin Atribuciones en materia de poltica exterior Factores de fortalecimiento del Ejecutivo Nacional El Consejo de Ministros Los Gabinetes Sectoriales El Vicepresidente Ejecutivo - Los Ministros Tipos Naturaleza Creacin del Ministerio de Relaciones Exteriores La Procuradura General de la Repblica El Consejo de Estado Consejo de Defensa de la Nacin.

    TEMA IV:

    La Rama Judicial y el Sistema de Justicia Jurisdiccin Ordinaria y Especial El Tribunal Supremo de Justicia Organizacin y Funciones Control jurisdiccional de la Constitucionalidad de los tratados, convenios, acuerdos o pactos internacionales.

    TEMA V:

    La Rama Ciudadana: Competencia El Consejo Moral Republicano El Ministerio Pblico La Contralora General de la Repblica La Defensora del Pueblo.

    TEMA VI:

    La Rama Electoral: El Consejo Nacional Electoral Los rganos de la Administracin Electoral Sistemas Electorales Control de la Doctrina Colaboracin Funcional de los rganos del Poder Pblico en materia internacional.

    UNIDAD II: LA DESCENTRALIZACIN ADMINISTRATIVA O POLTICO-

    TERRITORIAL EN VENEZUELA

    TEMA VII:

    El Federalismo Venezolano El Consejo Federal de Gobierno Los Estados Competencias - El Ejecutivo Regional Eleccin y remocin de Gobernadores de

  • Estados Transferencia de Poderes Los Consejos Legislativos Estadales El Proceso de Descentralizacin y sus tipos.

    TEMA VIII:

    El Municipio Competencias - Tipos Autonoma Gobierno municipal Bienes e Ingresos El Rgimen municipal El Alcalde El Consejo Municipal Las juntas Parroquiales los Consejos Comunales La Contralora Municipal El Sindico-Procurador Las Entidades Distritales: El Distrito Capital El Distrito Metropolitano de Caracas El Distrito Alto Apure.

    UNIDAD III: LAS LIBERTADES PBLICAS

    TEMA IX:

    El Estado de Derecho: Nociones de los conceptos de: Estado de Derecho; Estado Social

    de Derecho, Estado Social de Derecho y de Justicia, Estado Democrtico Social de

    Derecho y de Justicia - Diferencias entre Principios y Valores Constitucionales.

    TEMA X:

    Derechos y Garantas Ciudadanas Diferencias entre Derechos y Garantas Constitucionales Diferencias entre Derechos Humanos y Derechos Fundamentales Teora del Bloque de la Constitucionalidad - El Principio de Progresividad de los

    Derechos Humanos - Los Deberes u Obligaciones Ciudadanas.

    TEMA XI:

    Los Derechos Civiles: Los Derechos Individuales - Los Derechos Polticos - Los

    Derechos Sociales - Los Derechos Econmicos Los Derechos Culturales y Educativos Los Derechos de los Pueblos Indgenas Los Derechos Ambientales La accin popular de Amparo, El Habeas Corpus y el Habeas Data.

    TEMA XII:

    Teora de las Circunstancias Excepcionales - Los estados de excepcin Modalidades: Estado de Alarma; Estado de Emergencia Econmica; Estado de Conmocin Interior;

    Estado de conmocin Exterior Medidas de Excepcin: La Movilizacin; La Requisa; Suspensin del Principio de Legalidad; Suspensin del Principio de Previsin

    Presupuestaria; La Restriccin de Garantas Constitucionales Diferencias entre la suspensin y la restriccin de garantas constitucionales - La Desobediencia Civil La Resistencia Civil La Rebelin. Especial estudio al artculo 350 constitucional. Crticas.

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    UNIDADES I y II: Constitucin y Constitucionalismo Hoy, cincuentenario del Derecho

    Constitucional Comparado de Manuel Garca-Pelayo. Fundacin Manuel Garca-

    Pelayo, Caracas. 2000.

    Loaiza M, Cesar A. Derecho Constitucional: General y Particular. Dos Tomos.

    Universidad Santa Mara. 2000.

    Arismendi A, Alfredo. Derecho Constitucional. Dos Tomos. Universidad Central

    de Venezuela, Caracas. 2002.

    Naranjo Daz, Luis. Introduccin al Estudio del Derecho Constitucional General.

  • Editorial Mobil-Libros, Caracas. 1995.

    Asamblea Constituyente de Venezuela: Constitucin de la Repblica Bolivariana

    de Venezuela, Caracas. 1999

    Brewer Caras, Allan R. La Nueva Constitucin de 1999. Dos Tomos. Editorial

    Jurdica Venezolana, Caracas. 2000.

    Combellas, Ricardo. Derecho Constitucional. Editorial Mc Graw Hill, Caracas.

    1999.

    Rey Juan Carlos. El Futuro de la Democracia en Venezuela. Ediciones IDEA,

    Caracas. 1989.

    Rondn de Sans, Hildegard. Anlisis de la Constitucin Venezolana de 1999:

    Parte Orgnica y Sistemas. Editorial Exlibris, Caracas. 2000.

    Zambrano, Freddy, Constitucin de la Repblica bolivariana de Venezuela.

    Editorial Atenea, Caracas. 2004.

    Brewer Caras, Allan R. Procesos constituyentes y Reformas constitucionales en

    la Historia de Venezuela: 1811-1999. Dos Tomos. Universidad Central de Venezuela,

    Caracas. 2005.

    Gutirrez, Baltazar. Derecho Parlamentario. Volumen I, Universidad Central de

    Venezuela. 2003.

    Rondn de Sans, Hildegard. Anlisis de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo

    de Justicia. (Una Ley fuera de Contexto). Caracas. 2006.

    Carrillo Artiles, Carlos Lus, Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia. FUNEDA. Caracas. 2004.

    Brewer Caras, Allan R. Ley Orgnica del Tribunal Supremo de Justicia.

    Procesos y Procedimientos Constitucionales y Contenciosos Administrativos. Coleccin

    de Textos Legislativos N 28, Edicin n 2. Caracas. 2004.

    Prez Chiriboga, Beln. Estudio de la Ley Orgnica del Tribunal Supremo de

    Justicia. Editorial Mobilibros. Caracas. 2005.

    Brewer Caras, Allan R. Constitucin, Democracia y Control del Poder. ULA.

    Consejo de Publicaciones. Editorial Jurdica Venezolana. Centro Iberoamericano de

    Estudios Provinciales y Locales. Mrida. 2004.

    UNIDAD III: Asamblea Constituyente de Venezuela: Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela, Caracas. 1999

    Brewer Caras, Allan R. La Nueva Constitucin de 1999. Dos Tomos. Editorial

    Jurdica Venezolana, Caracas. 2000.

    Rondn de Sans, Hildegard. Anlisis de la Constitucin Venezolana de 1999: Parte

    Orgnica y Sistemas. Editorial Exlibris, Caracas. 2000.

    Daz Ortiz, Lucio. Los Estados y los Municipios. Editorial Lito-Formas, Caracas.

    2006.

    Molina Galicia, Rene; Salamanca, Luis y Avellaneda, Eloisa. Desobediencia Civil en

    Venezuela. Coleccin Ensayos Jurdicos, Caracas, 2003.

    Zambrano, Freddy, Constitucin de la repblica bolivariana de Venezuela. Editorial

    Atenea, Caracas. 2004.

    Guevara, Pedro. Estado vs. Democracia. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

    1997.

    Bidart Campos, German J. El Derecho de la Constitucin y su Fuerza Normativa.

    Editorial Ediar. Buenos Aires. 1995.

    Rondn de Sans. Hildegard. Cuatro Temas lgidos de la Constitucin Venezolana

    de 1999. Editorial Exlibris. Caracas. 2004.

  • Colectivo de Autores del Escritorio Tinoco, Travieso, Planchart & Nuez. Temas

    Sobre Derechos Constitucionales. Vadell Hermanos Editores. Valencia-Caracas.

    2003.