2y3s(1)

download 2y3s(1)

of 3

Transcript of 2y3s(1)

Colegio Cristo Salvador Franciscanos Capuchinos Urb. Chama (Surco)

Lenguaje y Literatura. 2 Sec. ___ Prof. Marco A. Fenco C.

La palabra de Dios: paradigma de la calidad educativa

Tarea de Vacaciones del 1 de secundaria para los alumnos que cursarn el 2do. de secundaria en el 2012Alumno: ________________________________________________________________________________ Capacidad: comprensin de textos Obra propuesta: Cuentos clsicos juveniles. Antologa Los alumnos debern leer la obra completa y desarrollarn las ACTIVIDADES que a continuacin se sealan: 1. El ttulo de la antologa que vas a leer califica a los cuentos que renen de clsicos y juveniles. Responde a las siguientes preguntas: A qu alude el adjetivo clsico? A qu alude el adjetivo juvenil? 2 A ti te gusta leer cuentos? Por qu? Escribe el ttulo de cinco cuentos que has ledo antes y establece las caractersticas que crees que identifican al gnero. 3. Completa el cuadro propuesto precisando los temas de cada uno de los cuentos ledos. Ttulo del cuento ledo Tema El empresario de pompas fnebres ______________________________________ Un rbol de Nel y una boda ______________________________________ El poder de la infancia ______________________________________ La ficha de la muerte ______________________________________ La nodriza ______________________________________ El pap de Simn ______________________________________ El amigo fiel ______________________________________ 4. Relaciona el recurso que se ha utilizado para construir el desenlace de cada uno de los cuentos escribiendo los ttulos donde corresponda. Recurso argumental Cuento La historia contiene otra historia. __________________________________________ El cuento mezcla la realidad con el sueo. __________________________________________ La historia se resuelve por obra del azar. __________________________________________ La historia se soluciona por un clculo econmico. __________________________________________ El cuento concluye favorablemente por obra de la compasin que despierta un nio. __________________________________________ La historia culmina con el encuentro feliz de tres personas que se necesitan. __________________________________________ E l cuento se resuelve por un sacrificio inesperado, pero justificado por la fe. __________________________________________ 5. Escribe el argumento del cuento El amigo fiel. Ten en cuenta el siguiente esquema. Inicio Presentacin de los personajes y del evento que llevar hacia el nudo. Nudo Problema del cual depender el destino (el futuro o la vida) de los personajes. Desenlace Resolucin del problema planteado.

6. Qu tipo de inters se impone en el cuento Un rbol de Nel y una boda? Explica. 7. Qu elemento hace perder valor al tesoro del reino en el cuento La nodriza? 8. Cul es la moraleja del cuento El amigo fiel? Se trata de una moraleja explcita o implcita? Qu recurso se utiliza para evidenciarla? 9. Piensa y responde: Con cul de los personajes jvenes de los cuentos que has ledo te identificas? Por qu? Cambia el final del cuento El amigo fiel para que se parezca ms a lo que t desearas que hubiera pasado. Presentacin de la tarea: En flder, manuscrita o impresa (con buena redaccin y ortografa) y con una extensin no menor a 2 hojas ni mayor de 5. Nota: la tarea deber ser presentada al profesor de la especialidad en su primera clase.

Colegio Cristo Salvador Franciscanos Capuchinos Urb. Chama (Surco)

Lenguaje y Literatura. 2 Sec. ___ Prof. Marco A. Fenco C.

La palabra de Dios: paradigma de la calidad educativa

Tarea de Vacaciones del 2 de secundaria para los alumnos que cursarn el 3er. de secundaria en el 2012Alumno: ________________________________________________________________________________ Capacidad: comprensin de textos Obra propuesta: Cinco para las nueve y otros cuentos. Alonso Cueto Los alumnos debern leer la obra completa y desarrollarn las actividades que a continuacin se sealan. 1. Rene informacin acerca del autor: datos biogrficos, obras principales, premios obtenidos. (http://www.librosperuanos.com/autores/alonso_cueto.html) 2. Relaciona los ttulos de los cuentos con los temas desarrollados en cada uno escribiendo la letra correspondiente. a) Julio y su pap ( ) La realizacin de un amor. b) La acusacin ( ) Reflexiones sobre un amor del pasado. c) La seorita Dora ( ) La frustracin personal y la adiccin a las drogas. d) Cuatro muchachos ( ) El agradecimiento por la caridad recibida. e) Las palabras de Roxana ( ) La comprensin materna ante los deseos de autonoma juvenil. f) La maana del seor Rosales ( ) La confesin de una adolescente embarazada. g) La segunda visita ( ) La falta de un padre en el hogar. h) Johnny y yo ( ) La denuncia de una joven contra el polica que la atac. i) Cinco para las nueve ( ) El aprecio de un alumno por su profesora. j) El duelo final ( ) La dificultad de conectarse con los dems. k) Secretos ( ) El descubrimiento de la sensibilidad de un profesor severo. 3. Clasifica los cuentos de acuerdo con los mbitos que aparecen en el siguiente cuadro: mbito Cuento Personal o de pareja ________________________________________________ Familiar ________________________________________________ Escolar ________________________________________________ Social ________________________________________________ Responde: a) Sobre qu problema social nos invita a reflexionar el cuento Julio y su pap? Existe alguna solucin para este problema? Expresa tus ideas. b) Qu ocurri finalmente con el polica que atac a Alicia y a su hermana? Cmo interpretas el desenlace del cuento? c) Por qu Ricardo, al igual que muchos jvenes, siente miedo por el futuro? Te ocurre algo parecido a ti? Explica. d) En el ltimo cuento, a qu secretos hace alusin el ttulo? Qu opinas acerca de la actitud de la seorita Laura? Si una amiga te contara que tiene el mismo problema qu Sonia, qu consejo le daras? Piensa y responde: Con cul de los personajes jvenes de los cuentos que has ledo te identificas? Por qu? Cambia el final del cuento Secretos para que se parezca ms a lo que t desearas que hubiera pasado.

4.

5.

Presentacin de la tarea: en flder, manuscrita o impresa (con buena redaccin y ortografa) y con una extensin no menor de 2 hojas ni mayor de 5 Nota: la tarea deber ser presentada al profesor de la especialidad en su primera clase.

Colegio Cristo Salvador Franciscanos Capuchinos Urb. Chama (Surco)

Lenguaje y Literatura. 2 Sec. ___ Prof. Marco A. Fenco C.

La palabra de Dios: paradigma de la calidad educativa

Urb. Chama (Surco), diciembre del 2011