3. al andalus

42
3.AL-ANDALUS 3.AL-ANDALUS

Transcript of 3. al andalus

Page 1: 3. al andalus

3.AL-ANDALUS3.AL-ANDALUS

Page 2: 3. al andalus

En términos generales, se denomina Al-Andalus al territorio de la península ibérica que entre el 711 y el 1492 fue ocupado por los musulmanes

Por su parte, la Historia llama Edad Media al periodo transcurrido desde la caída del Imperio Romano (siglo V) hasta la segunda mitad del XV, momento que marca el inicio de la expansión europea con dos fechas emblemáticas: 1453 (toma de Constantinopla por los turcos otomanos) y 1492 (descubrimiento de América)

Page 3: 3. al andalus

En el 710, el rey visigodo Witiza quiso que su hijo Agila heredara el trono. Pero Rodrigo (duque de la Bética) ocupó el trono por la fuerza. Witiza pidió ayuda al gobernador de África, Musa. Tras pedir permiso a Damasco, Musa envió a su lugarteniente Tariq con varios miles de soldados a vencer a Rodrigo (Batalla de

Guadalete, 711). Fue el comienzo de la ocupación musulmana de la península.

El avance de los musulmanes fue fulminante, debido en gran parte a la tolerancia hacia los pueblos ocupados, ya que los cristianos eran “gentes del Libro”. Por el contrario, las poblaciones que mostraron resistencia

perdían todos sus derechos.

LA CONQUISTA

Page 4: 3. al andalus

Los musulmanes que entraron en la península estaban lejos de formar un grupo homogéneo. Básicamente, podemos distinguir tres grupos:

Los árabes –los que provenían de Arabia- eran los líderes militares y ejercieron de latifundistas.

Los bereberes –procedentes de tribus del norte de África y cuya islamización en algunos casos era más que dudosa- conformaban la mayoría, eran el grueso del ejército y continuaron con sus labores de pastoreo una vez asentados.

Los sir ios, que fueron llamados por los árabes para sofocar las revueltas de los bereberes. Su rivalidad con aquellos también fue motivo de conflictos.

Page 5: 3. al andalus

A su vez, los cristianos que se convertían al Islam pasaban a ser muladíes.

Mientras que los cristianos que mantenían su religión en los territorios musulmanes eran los mozárabes y eran respetados como tales, aunque, lógicamente, no se podían acoger a los privilegios de la población ocupante.

Por último, estaban los judíos, grupo minoritario pero con una creciente influencia en el mundo artesanal y comercial de las ciudades

Page 6: 3. al andalus

1. EMIRATO DEPENDIENTE (714-756) : En esta etapa, Al Andalus era una provincia más del califato de Damasco. Sin autonomía alguna, ni en lo político ni en lo religioso.

Durante este periodo tiene lugar la batalla de Covadonga en 722 (supuestamente, el inicio de la Reconquista).

Por otro lado, la ocupación atraviesa los Pirineos y llega al sur de Francia, donde los musulmanes son frenados por los francos de Carlos Martel en Poitiers (732).

DonPelayo

Page 7: 3. al andalus

2. EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)

Con la llegada de Abederramán I (único superviviente del golpe de estado que los Abbasíes dieron en Damasco, expulsando a la dinastía Omeya), Al-Andalus pasa a ser un Emirato independiente.

Esto suponía independencia política pero no religiosa (en ese ámbito la supremacía seguía teniéndola el califa de Oriente)

Es una etapa de consolidación del poder musulmán, no exenta en todo caso, de problemas y enfrentamientos con las minorías

Page 8: 3. al andalus

3. EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)La independencia, tanto pol ít ica como rel igiosa, tendrá lugar con Abderramán III , ya en

el siglo X, quien, aprovechando la crisis política de Bagdad (la nueva capital del Islam) se autoproclama Califa, reivindicando la línea omeya, frente a la abbasí.

Durante los siguiente cien años asistimos al momento de máximo desarrollo territorial de Al-Andalus, así como su máximo esplendor económico.

Personajes destacados de este periodo fueron culturalmente Al Hakem II (hijo de Abderramán III) y militarmente Almanzor, visir de su sucesor Hisham II, pero cuyo ejército lo convirtió en el brazo fuerte del poder califal. Bajo sus órdenes se tomaron al asalto ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela.

Tras la muerte de Almanzor, Al-Andalus comenzó su declive y su desintegración como poder centralizado, dando lugar a los reinos de Taifas.

Page 9: 3. al andalus
Page 10: 3. al andalus

La muerte de Almanzor en 1002, tras sufrir una derrota en Calatañazor, abrió en Al-Ándalus una larga etapa de fragmentación y disputa (f itna ). En menos de treinta años nueve califas se sucedieron en el trono, finalmente el califato de Córdoba terminó por desaparecer en el año 1031. En su lugar surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas, expresión que significa “banderías”

De forma paulatina, las taifas de Almería, Murcia, Alpuente, Arcos, Badajoz, …. fueron independizándose del poder central de Córdoba.

En un principio el Califato se fragmentó en veintisiete reinos de taifas. Los más débiles fueron desapareciendo y fueron anexionados por los más poderosos.

Page 11: 3. al andalus

Estos pequeños reinos, mucho más débiles que el Califato, se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos, a los que entregaban unos tributos llamados parias . Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085.

Page 12: 3. al andalus

Prosperidad económica y cultural de los reinos de Taifas: al principio se dio una prosperidad económica que se traduciría en la vida cultural. En las cortes de Sevilla y Zaragoza se construirían grandes palacios, como la Aljafería, y se promovieron las letras y las ciencias.

PALACIO DE LA ALJAFERIA - ZARAGOZA

Page 13: 3. al andalus

La debilidad del Al-Andalus fragmentado en los reinos de Taifas permitió a los reinos cristianos del norte tomar la iniciativa militar  en la península. Esta superioridad cristiana se vio dos veces interrumpida por la irrupción en Al-Andalus de dos invasiones nor teafricanas que consiguieron de forma efímera recuperar la unidad de la España musulmana.

La pérdida de Toledo en el año 1085 fue un duro golpe para los musulmanes de Al Andalus. La reacción fue llamar en su ayuda al poder que se había hecho fuerte al otro lado del estrecho de Gibraltar: el imperio almorávide.

En el año 1086 llegaron los almorávides, agrupación de tr ibus beréberes dedicadas a la ganadería, que poco antes habían creado un imperio en el norte de África.

ALMORÁVIDES

Page 14: 3. al andalus

Caracterizados por el r igor religioso, los almorávides acabaron con los taifas, unif icaron el poder polít ico en Al-Ándalus y lograron contener el avance de los cristianos hacia el sur (batalla de Sagrajas, 1086)

Pero el poder almorávide fue efímero. A mediados del siglo XII   la unidad de Al-Andalus se vino abajo y la fragmentación política trajo los conocidos como Segundos Reinos de Taifas.

Page 15: 3. al andalus

Más tarde llegaron a la Península Ibérica los almohades, que habían constituido unos años antes en el Magreb un nuevo imperio, también formado por beréberes.

Los almohades no solo unif icaron nuevamente al-Ándalus, sino que hicieron frente a los cristianos logrando algunos éxitos notables (Alarcos, 1195). También en este período se construyeron algunos edificios emblemáticos de la España musulmana como la Giralda de Sevilla.

Sin embargo, el intento almohade de reunificación de Al-Andalus también fracasó. El momento clave fue la aplastante derrota sufrida ante los cristianos en las Navas de Tolosa (1212) . El hundimiento del imperio almohade llevó de nuevo a la  f itna. Las nuevas taifas no pudieron resistir el avance cristiano que resultó prácticamente incontenible. La España musulmana quedó reducida al Reino nazarí de Granada

ALMOHADES

Page 16: 3. al andalus

La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan significativas como la noria, al tiempo que difundieron cultivos como los cítr icos, el arroz, el algodón o el azafrán. No obstante, los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: los cereales, la vid y el olivo.

En la ganadería, el descenso de la cabaña porcina por la prohibición coránica, se compensó con el desarrollo del ganado ovino o equino. La apicultura  vivió un desarrollo espectacular.

En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro, que se obtenía del lavado de diversos cursos fluviales.

Page 17: 3. al andalus

Auge de las manufacturas, en especial la producción textil. La cerámica, las armas, la fabricación de papel y de vidrio, y el trabajo de las pieles y los metales preciosos tuvieron gran presencia .

En cuanto al comercio, muy valorado por el Corán, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar y por la red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado los bazares, comercios de artículos lujosos. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar mercancías, así como para alojar a los comerciantes que venían de fuera.

A las afueras de las ciudades estaban los arrabales Al-Ándalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como

con la Europa cristiana. Exportaba, ante todo, productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos, e importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas y esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.

Page 18: 3. al andalus

PLANO DE CIUDAD MUSULMANAPLANO DE CIUDAD MUSULMANA

Page 19: 3. al andalus

Aunque la mayor parte de la población de Al-Andalus vivía en el medio rural, las ciudades tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama de la España cristiana durante los siglos VIII al XI.

Las ciudades andalusíes se desarrollaron en su gran mayoría a partir de las existentes en los tiempos romano-visigodos. Pero los musulmanes también crearon ciudades nuevas, como Almería, Madrid o Calatayud. Córdoba, que en la época califal, llegó a contar con más de 100.000 habitantes, cantidad muy considerable en aquella época.

Page 20: 3. al andalus

Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, especialmente en la época califal, lo que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los estudiosos islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio.

La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo a partir del siglo X, tanto en verso como en prosa. Ibn Hazem (994-1063) es uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra El collar de la paloma.

Personaje interesante y enigmático fue el poeta y músico Zir yab, llegado de Oriente, su influencia en la corte cordobesa causó un gran efecto en las modas, costumbres y gastronomía andalusíes, que pasaron a ser refinadas y exquisitas.

Page 21: 3. al andalus

En filosofía destaca Ibn Rusd (Averroes) (1126-1198), conocido ante todo por sus comentarios a la obra de Aristóteles. Averroes fue el autor clave para que la obra aristotélica llegara a la cultura de Europa Occidental.

Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. El contraste con el panorama que ofrecía en esas fechas la ciencia en el mundo cristiano es abrumador. Un ejemplo, Al-Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana. Los números que hoy usamos son números arábigos.

Page 22: 3. al andalus

Con la caída del califato, el declive político de los taifas no provocó su decadencia cultural, sino todo lo contrario: las principales cortes compitieron en la práctica del mecenazgo y el fomento de las artes y de las ciencias . Sevilla fue famosa por sus poetas ( su propio rey Almutamid), Zaragoza, por sus astrónomos, Toledo, por sus científicos

Page 23: 3. al andalus

Materiales de construcción: piedra (poco frecuente), mampostería, ladrillo, recubierto de yeso para permitir la decoración.Soportes: pilar de ladrillo, columna Tipos de arco: herradura, herradura apuntado, lobulado, mixtilíneo Cubiertas: de madera, bóvedas: de crucería y de mocárabes, cúpulas Decoración: exuberancia decorativa, ausencia de representación humana o animal, predominio de: composiciones geométricas, decoración vegetal, decoración epigráfica, lazos complicadísimos, mocárabes

Page 24: 3. al andalus
Page 25: 3. al andalus

Periodo Cordobés

711 Siglo XI

Reinosde Taifas

Siglo XII Siglo XIII

Almorávides yAlmohades

Siglo XIV Siglo XV

PeriodoNazarí

Page 26: 3. al andalus
Page 27: 3. al andalus

MEZQUITA DE CÓRDOBA: Construida a partir de la antigua catedral visigoda de San Vicente.

El haram fue ampliado en varios momentos. Las columnas visigodas fueron reaprovechadas, añadiendo arquería de herradura con dovelas alternas sobre alfiz.

La quibla no mira hacia La Meca, sino hacia el sur. Un aspecto singular motivo de controversias.

Posteriormente se amplió con arcos de herradura apuntados y lobulados, y proliferó la decoración. También se reforzaron los muros con contrafuertes.

Page 28: 3. al andalus

Bosque de columnas con doble arqueríay pilastras con modillones en rollo

Page 29: 3. al andalus

Mihrab de la Mezquita de Córdoba Cúpula octogonal del Mihrab

Page 30: 3. al andalus

Puerta de San Esteban

Arquería polilobulada

Page 31: 3. al andalus

En el siglo XIII Fernando III la convierte en capilla cristianaA partir de ahí, se irán añadiendo elementos hasta que en el

siglo XVI se levanta una edificación catedralicia

Page 32: 3. al andalus

PALACIO DE MEDINA AZAHARA

Capitel de avisperoRealizado con ataurique y la técnica del trépano

Page 33: 3. al andalus

PALACIO DE LA ALJAFERÍA (Zaragoza)

Page 34: 3. al andalus

Torre del Oro (Sevilla)Es una torre albarrana (defensiva)

La Giralda de Sevilla (alminar)en su estado original,actual y después de la primera reforma.

Page 35: 3. al andalus

PALACIO DE LA ALHAMBRA (Granada)

Page 36: 3. al andalus

Suntuosidad y lujo, símbolo del poder. Intención de emular un paraíso para los sentidos, con fuentes, juegos de agua,

jardines, etc. Barroquismo decorativo, a través de los mocárabes o los capiteles

combinados a base de anillos, lacerías y atauriques. Variedad de arcos árabes Variedad de estancias: salas, patios, baños, miradores, salones…

Page 37: 3. al andalus

Fuente de los leones Mirador de Daraxa

Page 38: 3. al andalus

Cúpula de mocárabes (prismas colgantes imitandoel interior las cuevas)

Page 39: 3. al andalus

Columnas estilizadas con capiteles refinadosSimetrías y horror vacui

Page 40: 3. al andalus

El agua como elemento decorativo y pacificador

Page 41: 3. al andalus
Page 42: 3. al andalus