3. Autoelogia

82

Transcript of 3. Autoelogia

Page 1: 3. Autoelogia
Page 2: 3. Autoelogia

1ª edición: julio 20082º edición (digital), Marzo 2009©De esta edición, Colectivo Autobombo, Julio 2008© edición digital, Colectivo Autobombo, Marzo 2009

http://colectivoautobombo.blogspot.comhttp://colectivoautobombo.es

Diseño de cubierta: Sargento Pioje & Leli VorratxesFotografía: Chema Madoz

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

Page 3: 3. Autoelogia

Colectivo Autobombo

presenta

3ª Auto(e)logia de Textos Autobombásticos

Ediciones del BombínBarcelona 2009

Page 4: 3. Autoelogia

I MANIFESTO DECÁLOGO AUTOBOMBÁSTICO

1. Creo en Autobombo.

2. Es necesario creer en el autobombismo y es necesario crear -bajo anagrama- desde él.

3. No hay lugar en autobombo para zoquetes inertes.

4. Muéstranos lo que tienes dentro, porque si yo lo hago yo digo que es bueno y si tú lo haces yo te apoyo en ello.

5. El autobombismo es un ser vivo que necesita nutrición, puede reproducirse y está preparado para (auto)mejorarse.

6. Autobombo no necesita de una cabeza visible.

7. Autobombo funciona mejor como un rizoma.

8. El bombo sigue girando y tú puedes sacar la próxima bola que evidentemente llevará tu nombre.

9. ¡Me cago en el puto ombligo y los estertores interinos del pelusillero agujero de la pseudoflantropía autobombástica!

10.Todo empezó en un Auto y esperemos no acabe en Bombo.

11.Esto no es un Decálogo.

Page 5: 3. Autoelogia

ÍNDICE

1. Un día de lo más normal en la vida de Marta Polbín

2. Primera crónica porteña de una mujer calva, por Eza Calva II

3. Las manos tienen pies, por El Sargento Pioje- Génesis y consecución: Glosa sobre la obra literaria del Sargento Pioje

4. The Fruitman's chronicle to the Second Self-Bombastic Congress, por Pere Rovira

5. Epifanía, por S.M.R. la Enana (sic)- Roturas enanas o A Modo de Pie de Página, glosa literaria combinada

de S.M.R. la Enana (sic) y D Tovi Franja Reza D Rotura Decente.

6. Escribano Analfabeto, capítulo IV, por La Zozobra Nonliga Besalento

7. Primer campeonato de Proxeo: "Cómetela doblada", por la Zorra Alevín

8. La siesta del Ogro (Égloga del Ogro y la Ninfa Enana), por El Ogro del Sí

9. De cómo la Sociedad Científca de Lebab no cambió de color, por Anica Ratt

10.Juegos Reunidos

11. ...si alguien se pregunta ¿por què huele a tila y menta?..., por D Tovi Franja Reza D Rotura Decente

12.La partida (Escaqueo Project #1), por Leli Vorratxes

13.El Peruano, por el Dr. Garpesiano- El escritorio del doctor, aproximación al Dr. Garpesiano

14.Elogio de la ausencia, por El Burrot Català

15.Premios, galardones, otras menciones

16.Perdón imposible, por Mónica Copérnica

17.The Bloody Bucket, or I'm Your Man

Page 6: 3. Autoelogia

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

Tienen en sus manos el tercero de los volúmenes performativos de este Colectivo; tienen en

sus manos un tomo de Autobombo que esperamos les haga reír, les interese pero sobretodo haga que

ustedes nos conozcan y nos valoren.

En esta ocasión hemos tratado de diluir levemente el aspecto más onanista de otras

compilaciones: además de la satisfacción narcisista de ver publicados nuestros textos, esperamos

que el lector profano también pueda entenderlo, entendernos. No porque necesitemos su opinión o

aprobación, ya que tanto el diagnóstico como la estrategia iniciales de Autobombo siguen vigentes

(vaya dicho, es uno mismo-y su red de amigos-quien decide qué es bueno y digno de publicar),

acaso más que nunca. A los periódicos, editoriales, librerías y demás instrumentos con los que los

escritores articularon sus éxitos en el pasado, el capitalismo posmoderno añade virulentas

estrategias de marketing y las posibilidades del ciberespacio, como el link, epitome del

amiguimismo ataviado de cita erudita. Se practica más autobombo que se baila el chiki-chiki. El

Colectivo es ya tan sólo un poco, muy poco, más honesto y explícito en su intención que los Prisas

y los Nocillas de turno.

No, si nos queremos explicar es porque nos hemos dado cuenta de que “com més serem,

més riurem”, o sea, que cuantas más voces haya en Autobombo más divertido s y bombásticos serán

los resultados. Y aunque esto suene a apología multi-culti al uso, pasen y vean como lo que decimos

es cierto: presenta esta Auto(e)logia, por primera vez en el papel bombástico, textos de nuevos

miembros, renovadores, cada uno a su manera, del Colectivo, como también de Pere Rovira,

miembro antiguo que se publica ahora coincidiendo con su nuevo ardor creativo: La Zozobra,

constante y sintética; Anica Ratt, elegante y posmoderna; Rotura Decente, visceral e

inconmensurable; Garpesiano, introspectivo y execrante; la Enana, creativa y sabia.

Pasen y vean como en el Autobombismo cabemos todos, vean como ustedes ya son de

Autobombo sin saberlo. Que no les desanime que el limbo esté tan lleno: que algunas firmas

presentes en otras antologías hayan desaparecido no hace sino posponer su futura reaparición: el

ascensor que Virgilio maniobra viaja en dos sentidos.

Y si no, vengan igual, disfruten con nosotros de los Martinis en la piscina, de las

hamburguesas completas, de los ping pones y de los lobos: crean.

Page 7: 3. Autoelogia

1. El Colectivo tiene dos plataformas digitales, la web, donde se resumen nuestras actividades, y el blog, que se actualiza casi a diario, y que permite a los miembros comentar sus creaciones, editarlas, y participar en juegos y propuestas a varias bandas. He aquí un ejemplo de la crítica textual (nunca ‘castrante’ ni ‘paralizante’) a la que se entregan los miembros en el blog.

Semblanza de Marta Polbín

No es dato nada revelador que Marta Polbín nació por error. Para su madre nunca fue una hija

deseada y de hecho, siempre le profesó menos estima que a su hermana mayor, Mar Putina. De

todos es conocida la jugarreta con la que le obsequió cuando se infiltró en el colectivo de

congresistas autobombásticos de cuya autoría ideológica ella misma, la hija, era responsable,

haciéndose pasar por una científica de renombre universal que buscaba piso en Poble Nou. La

Polbín se exilió a Francia para huir de su desairada madre y se inició en La Sorbona en las artes

escénicas. Allí conoció a miembros conspicuos del Obrador de Literatura Potencial con los que tuvo

relaciones. Estos le abrirían las puertas de la literatura lúdica y le conminarían a formar un grupo de

estas mismas características en España. Movida sobre todo por un espíritu patriótico escribió su

celebrado Circo Finés que levantaría ampollas entre la crítica y la colocaría ya para siempre entre

las autoras más citadas y controvertidas de nuestro mundo literario y social.

Un día de lo más normal en la vida de Marta Polbín1

Esta mañana me he despertado temprano y me he dicho: "Tate, seguro que el Dasein,

existiendo, es su Ahí". Y mientras meaba he acabado de dar forma a esta idea: "Eso significaría, por

una parte, que el mundo es 'ahí'; su ser-ahí es el estar-en. Y éste es, asimismo, 'ahí', como aquello

por mor de lo cual el Dasein es". Luego me he olvidado del tema hasta la hora de comer. Pero

mientras veía el telediario me ha asaltado de nuevo la cuestión, de una forma cristalina: "Claro, es

evidente que en el por-de-mor está abierto el existente estar-en-el mundo en cuanto tal y que en la

comprensión del por-mor-de está coabierta la significatividad que en él se funda". He estado a punto

de llamar a mi madre para contárselo, pero me he contenido para acabar de dar forma a mi

pensamiento, que sin embargo se resistía a conformarse de forma definitiva. Por la tarde he ido a

comprar algo de comida para la cena, y mientras cogía una alcachofa ha llegado la revelación

esperada, como si una voz interior me susurrara al oído: "La aperturidad del comprender en cuanto

aperturidad del por-mor-de y de la significatividad, es cooriginariamente una aperturidad del íntegro

estar-en-el-mundo. La significatividad es aquello en función de lo cual el mundo está abierto como

1 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 25/5/2008

Page 8: 3. Autoelogia

tal. Que el por-mor-de y la significatividad estén abiertos en el Dasein significa que el Dasein es el

ente al que en cuanto estar-en-el-mundo le va su propio ser". Entusiasmada, he soltado la alcachofa

y he salido corriendo del supermercado. He llegado a casa, me he tirado en la cama y he tenido un

primer orgasmo, que he ahogado mordiendo las sábanas. Pero en el segundo no he podido contener

un gritito de placer que decía algo así como: ah, ah, mmm, arf, puto heidegger, ah, ah...

"Un día de lo más normal en la vida de Marta Polbín"

6 comentarios - Mostrar entrada original Ocultar comentarios

leliaaargh...arfff dijo...

mudos nos hemos quedados todos...goce quedo...

27 de mayo de 2008 16:10

el ogro dijo...

Querida Marta:

Le vuelve a remitir a mi propio comentario añadido a mi propio artículo intitulado Crónicas

Berlinesas, en el que le conminaba a leer al no pocas veces denostado Deleuze en su ensayo Crítica

y Clínica. Aquella vez no me hizo caso y mire usted dónde ha acabado. Por su propia salud mental

le ruego lo lea ahora, así podrá confrontar sus ideas faustrollianas con su pasión por Gadamer y

Heiddeger y contarnos cómo va su recuperación en el balneario gestaltico de Steiner.

PD: el Dr. Garpesiano me pide que le conmine a abstenerse de realizar una dieta fenomenológica

más allá de Hegel. Por lo visto las alcachofas producen unos ácidos alcalinos que mezclados con la

teoría ontológica dejan secuelas irreparables

27 de mayo de 2008 18:03

el roto dijo la metadona ya se puede adquirir vìa internet en los supermercados dijo...

...el 32 por ciento de los ciudadanos sabe que las estadìsticas son falsas o mienten(como lo prefiera

el 68 por ciento de la poblaciòn restante)...

27 de mayo de 2008 18:49

critica a la sazón (y a la Pura) dijo...

Que mal rollo cabrona, me has hecho recordar a la Pura (puaj!), pero sí lo reconozco debería haber

estado+en clase.

Gracias por tu enormalidad. Ahora sé por qué nunca he escrito un cuento filosófico. Todos acaban

igual... extasiados... ahí: en un sinfín de palabras revueltas.

Page 9: 3. Autoelogia

F.T.Q (20 PaK)

27 de mayo de 2008 19:45

rotura dijo...

ahì, en un montòn de palabras resueltas...

28 de mayo de 2008 2:15

Pacienta Polbín dijo...

Querido Ogro:

Tomaré muy en serio su recomendación médico-clínica, leeré a Deleuze en el balneario de Steiner,

seguro que la mezcla no puede follar, digo fallar. Agradezca usted al Dr. Garpesiano su advertencia

sobre el poder pernicioso de las alcachofas (afortunadamente las solté antes de salir corriendo del

súper).

Siempre suya,

M.P.

Page 10: 3. Autoelogia

2 . El bombín se ha convertido, por homofonía y elegancia, en un símbolo del Colectivo. A su vez, la autofcción y la metareferencialidad son motores esenciales de las creaciones del Colectivo; el siguiente texto de Eza Quilla combina a la perfección los dos elementos.

Semblanza en prosa poética de Eza Quilla I

Transcurría el Medioevo plácidamente, y corrían tiempos de bonanza literaria. Mas habla la

peremiología de una altiva estirpe marinera que arrasaría con todo, cual Alejandría (la historia

posmoderna de la literatura jamás la condonaría). Su escritura vana y grotesca hace acopio de su

ebria parla, mas no quiero yo hablar de sus líneas, pues como sus andares, como surcando mares,

marean de soslayo. Una calva porteña, un rabo sin preámbulo y una copa quebrada hablan por sí

solos de Eza Quilla I, la nunca suficiente loada.

Primera crónica porteña de una mujer calva,2 por Eza Calva II3

Pocos bombines he podido descubrir hasta ahora en Buenos Aires, ciudad del tango, los

señores con bigote y las medias lunas. Después de escasos días en este país, puedo decir que he

llegado a una conclusión contundente y fundamentada: el bombín argentino es puro mito. La razón

la encontré en una perspicaz observación de un compañero de aulas y farras (y que, por cierto, está

ya medio calvo):

"aquí los hombres son peludos de pies a cabeza; tal es así que es cosa bien extraña adivinar en

boliches y museos calvicies totales o incipientes".

A este apunte, posible después de que dicho amigo realizara un exhaustivo trabajo de campo

en la terminal de autobuses de Rosario -trazó dos columnas en una libretita (una para los calvos,

otra para los peludos) y estuvo dibujando palitos en una u otra según la pelumbrera de quienes

transitaban por ese lugar (sobra decir que la columna de los peludos parecía un frondoso campo de

maíz y la de los calvos un lamentable orinal con un solitario sorete)-, le siguió su subsiguiente

explicación, en esta ocasión proveniente de la madre de otra compinche de almiralls y

frankfurtecas4:

"aquí el agua es mucho mejor que en España y eso, parece que no, pero a la larga afecta al

cuero cabelludo".

Así que, ágil como soy, deduje que:

2 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 29/8/20073 Alter ego ad hoc de Eza Quilla I4 Referencias a dos establecimientos de suministro de alcohol donde se reúnen los miembros del Colectivo (N. del

ed.)

Page 11: 3. Autoelogia

1. Hay pocos calvos en Argentina que sean argentinos.

2. El agua en Barcelona terminará arruinando el negocio peluquero.

Teniendo esto bien claro (tuve que escribirlo yo también en una libretita cuadriculada,

porque si no me tuerzo), fui un poco más allá y logré saltar del pelo y el agua al Bombín. La

conexión se dio, seré sincera, por mi tozudo interés en autorretratarme -sin que se me viera la cara-

con la prenda símbolo de nuestro patrio y amado colectivo. Fue imposible, pues no hallé a nadie

que amablemente pudiera prestarme para tal acción su sombrerito de fieltro. Así que, entrecerrando

los ojos -porque dicen que haciéndolo se piensa mejor-, alcancé el tercer punto de mi tesis:

3. Si el agua es buena, no hay calvos; si no hay calvos, no hay bombines.

o

3b: Si no hay bombines, no hay calvos; si no hay calvos, el agua es buena.

Y de este modo estuve elucubrando hasta pulirme todas las letras del abecedario. Segundos después

-todavía fruncía el ceño-, me dirigí sin pensarlo a unos grandes almacenes, pues, sea en Argentina o

en España, en esos lugares siempre tienen de todo:

"Voy a comprarme una boina porteña. Últimamente se me está cayendo mucho el pelo".

Page 12: 3. Autoelogia

3. Los textos del Colectivo pueden esconder mensajes ocultos, vean sino el siguiente texto que homenajea acrósticamente a otro miembro y que es, a la vez, precursor de la Patagénesis y enlace necesario con otro texto de la presente Aut(e)logia.

Las manos, tienen pies,5 por El Sargento Pioje

El árbol del parque se mantuvo despierto hasta principios de otoño. Aquel día Adam decidió

cobijarse en uno contiguo, molestando esto sensiblemente al primero. -Tal desafecto se resolvió con

un par de hojas suicidas- pero Adam, ajeno a ello, se detuvo un instante en la hierba, descaminando

su rutina, ante una de aquellas hojas en las que todavía perduraba un atisbo de esplendor; necesitó

tan sólo una fugaz mirada para inconscientemente entender que aquella hoja buscaba un camino

diferente en su extinción. Decidió casi sin querer, rescatarla de la intemperie y observarla con

detenimiento más tarde, una vez recogido en su hogar. Y, aunque con miramiento pero sin excesivo

interés, la resguardó, de regreso, entre las hojas de su bloc de notas dónde, muy a su pesar, aún

permanecían en blanco las hojas de aquél día y el contiguo; y desde entonces, irónicamente

inconexas por otra hoja, moribunda y natural.

Zafándose, horas más tarde, de la maldita sábana que retenía sus pies, se incorporó en la

cama asaltado por una efervescencia, una discusión que había mantenido bares antes, con sus

compañeros de barras acerca de las líneas de las manos. “Incomprensiblemente –se decía- mientras

se otorga significado a unas, se margina a otras: las líneas de los pies. Y, claro, todo el mundo sabe

decir uno, dos e incluso más significados de dichas líneas en las extremidades superiores pero nadie

toma conciencia de la importancia de las que se dibujan en las inferiores. Salvo en una ocasión, al

nacer, cuando todos recibimos, rechistando y agitando las manos, un pincelazo de tinta negra para

robarnos exclusividad y lacrarnos, de manera insulsa, en la burocracia. Pero eso ya nadie lo

recuerda.”

Así fue cómo Adam, decidido, agarró la pluma y el bloc, y abriéndose éste caprichosamente

dejó caer un improvisado punto de libro agonizante. Adam observó la lenta y blanca caída desde el

'hoy/mañana'. La hoja se posó en el suelo de tal manera que el flexo del escritorio le dejó ver con

claridad la ausencia de nervaduras, la ausencia de líneas en sus propias manos.

5 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 11/11/2007

Page 13: 3. Autoelogia

Génesis y consecución: Glosa sobre la obra literaria del Sargento Pioje

(Pastiche creado a partir de múltiples piezas: Decálogo Autobombástico, “El Tendón G de Aquiles”, “La vida: colección de cromos” y “Las manos tienen pies”)

“Back to the army, sergeant,Back to the army again,

Out o’ the cold an’ the rain”Rudyard Kipling

Glosa: Del latín glossa, palabra oscura, que necesita explicación,

y este del griego γλώσσα, lengua)Real Academia Española

Al principio no había nada. Entonces, el Sargento Pioje y sus etílicos amigos, “compañeros de barras”, (reunidos en sesión plenaria en un bar) dijeron: ‘¡Que se haga la luz!’. La nada se iluminó y le pusieron el nombre de Colectivo Autobombo.

Y sí. El Sargento Pioje Sus compañeros de barrasEl Autobombo Creamos y creemos en él (bajo estricto anagrama)“Me llamo Ed, dije. Y me inventé un sueño”.

No, no se equivoquen. No somos zoquetes inertes“Empiece finalmente, me dijo. ¿A qué se refería? ¿Querría saber el desenlace de todo para así psicojuzgarme de manera trivial, sin haber hecho un estudio previo, sin conocerme?”.

Economía Autobombástica, Dogma de fe: Si yo lo hago yo digo que es bueno Si tú lo haces yo te apoyo en ello“Así fue como Adam, decidido, agarró la pluma y el bloc, y abriéndose éste caprichosamente dejó caer un improvisado punto de libro agonizante. Adam observó la lenta y blanca caída desde el ‘hoy/mañana’. La hoja se posó en el suelo de tal manera que el flexo del escritorio le dejó ver con claridad la ausencia de nervaduras, la ausencia de líneas en sus propias manos”.

I believe.

Cada texto Autobombástico Nutre el Autobombismo Así Se reproduce y (auto)mejora“Como si todo estuviera en las palabras. Lo único que hacen los libros, todos, es decir lo mismo en diferente modo y es bien sabido que las ideas propias provienen de los hechos, las acciones, con todos los sentidos, y eso es, su señoría, lo que me encanta: Gozar de la vida”.

No hay cabeza visiblePasen y vean“Que me apeteció golpearle la cabeza contra el espejo, que lo hice y que mientras se la metía por detrás le arranqué la cola de caballo para fustigarla y perfumarme, una vez muerta”.

Page 14: 3. Autoelogia

Porque, oigan, Va dicho, sí,El Autobombismo es un rizoma“El árbol del parque se mantuvo despierto hasta principios de otoño”. Y fin. Que todo Empieza en un Auto, Pero no acaba en Bombo

Page 15: 3. Autoelogia

4. El Colectivo se organiza, en la distancia, a través de la red. Sin embargo, para alcanzar el grado de cohesión del que disfrutamos son necesarios congresos y festas. La siguiente crónica de Fruitman, alter ego del anagramado Pere Rovira, ejemplifca la obsesión de narrar todo aquello que nos suceda para la posteridad, y a la vez, testimonia el nacimiento del término ‘congriesta’, que refere con exactitud nuestros encuentros.

Semblanza de Pere Rovira

Pere Rovira nació un buen día. Su padre era poeta; su madre era una mujer, y como el

nombre de su progenitora era femenino y no ligaba con su género, al nacer le pusieron el nombre de

su padre. Años más tarde,nuestro amigo descubriría que esa era la mejor elección que podrían haber

hecho, ya que Pere Rovira es el único nombre que permite,después de cuadrar el círculo y

anamorfosear el cuadrado, elaborar un anagrama idéntico al nombre anagramado.

A pesar de este regalo del destino -que además le convierte en un hombre “fructífero”-, y

tratando de negar freudianamente a su antecesor, decidió enmascarar su verdadera pasión tras el

traje de chaqueta y las matemáticas numéricas. Después de encontrarse por el camino a varias malas

influencias, acabó enrolándose definitivamente en las listas de cierto grupo paraliterario que lo

acogió con las crónicas abiertas.

Superhombre exclusivo de muñeca veloz, es el único capaz de vencer los reveses

pingponescos de Leli Vorratxes. Viajero incansable de oriente a occidente. El Larra postmoderno;

sus artículos son altamente determinantes en las decisiones tomadas por la ONU. Incluso, en cierta

ocasión, fue invitado a hackear la base de datos del Pentágono. Pero era jueves y como todos saben,

es el día de la hamburguesa completa...

The Fruitman's chronicle to the Second Self-Bombastic Congress6

El sábado 13 de Octubre, a las once cincuenta y cinco de la noche, pulsé el botón del

interfono. Ya no había marcha atrás, en apenas unos minutos entraría en al ático parnásico de la

calle Casanova, sede del Segundo Congreso Internacional de Autobombo.

"Es normal que estés nervioso", me dije. En efecto, mi estado no era el más adecuado. No

me había afeitado, lucía una pija chaqueta deportiva de algodón, y no había preparado ponencia o

"acto" alguno. Además, mi compañero de piso me había acojonado con su relato apocalíptico del

Primer Congreso. Mis únicas armas eran dos porros preparados con mucho amor, y seis latas de

cerveza. ¿Sería suficiente?

6 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 16/10/2007.

Page 16: 3. Autoelogia

Marta Polbín y un hombre con capa roja y bastantes cabellos grisáceos me abrieron la

puerta. Saludos efusivos, palabras de alegría y bienvenida. Ascensor estrecho, trayecto hasta el

ático, entrada en el piso y fotografía oficial de la mano de una chica de gafas rojas y sombrero gris

que, tras el flash inicial, se reveló como Eza Quilla I.

Las paredes del ático parnásico lucían carteles propagandísticos que alentaban a creer en

autobombo, en varios idiomas. No en vano, se trataba de un congreso internacional. Satisfacción,

confort, tranquilidad. El metrónomo de mi sistema nervioso se balanceaba plácido, la cerveza era

abundante y sendos barreños de sangría y agua de valencia garantizaban que alcohol, por lo menos,

no iba a faltar.

Charlé con Sofian, físico belga de gran renombre, y practiqué mis habilidades sociales con

su acompañante, también físico. Sofian opina que es importante adquirir una excelente base técnica

antes de abordar la crítica del esquema conceptual del mundo. Yo me limitaba a llevarle la contraria

sin mucho interés, mientras el arder del primer porro se divertía quemando neuronas en mi cerebro.

Decidí explorar otros rincones, y me dirigí a la terraza, donde un individuo buscaba su

celular autollamándose desde otro aparato (ejercicio que catalogué como el primer acto

autobomástico de la noche). Decidí que el sofá vacío era el lugar para terminar mi petardo, y fumé

plácidamente, y charlé con el Sargento Pioje acerca de los trenes de cercanías. La brisa nocturna

acariciaba Barcelona, dos estrellas tiritaban en el firmamento y en mi mano izquierda un gin-tonic.

Poco más podía pedir, sin embargo regresé al comedor porque tenía algo de frío.

"El horror relatado por mi compañero de piso no ha lugar en este recinto de gente amable y

servicial", me dije mientras colocaba en la solapa de mi chaqueta una tarjeta que me identificaba

como miembro del colectivo. Pero cuanto más cegador es el rayo, más fuerte es el estruendo del

trueno. Y el trueno llegó transmutado en avalancha de cuerpos de féminas inconmensurables y

leñadores suecos, y música disco de los años ochenta a todo volumen.

Sucedió todo muy rápido. De repente, una mujer que me doblaba en peso (lo cuál no

significa que su cuerpo no fuera digno de ser salvajemente gozado, pues es sabido que soy más bien

enclenque) me pidió que realizara un strip-tease, y empezó a tirar de la manga de mi chaqueta, por

si sus palabras no eran suficientemente amenazantes. "Es que me ha tocado esto como prueba, y tú

eres mi víctima preferida", apostilló.

"Mira, un enano volador", le contesté, y las milésimas de distracción me permitieron correr

hacia el oscuro pasillo, tomar la primera puerta a la derecha y encerrarme en el baño. "Necesitas

aligerar tu cuerpo por si toca correr", me dije, y a aligerarme procedí, en la paz umbilical de los

baños. "Todo va bien, todo va bien, tan sólo un pequeño incidente", me dije mientras acumulaba las

agallas suficientes para abrir el pestillo que me resguardaba del mundo.

Page 17: 3. Autoelogia

Al salir del baño, el leñador luchaba por levantarse del suelo emitiendo guturales ruidos. La

sueca gigante me sonreía. Alguien proponía juzgar a un miembro traidor del colectivo, y la masa

respondía con gritos de "¡al paredón, al paredón!". La sueca seguía sonriendo, su mirada fija en mí,

y temí que me declarara también traidor, y la masa, ávida de instrucciones específicas en medio de

un caos etílico, decidiera encomendarme a la justicia del leñador. ¿Cuál era, si no, el propósito del

leñador en el congreso?

Entonces entró en acción el misterioso hombre de la capa roja y bastantes cabellos grisáceos

que me había abierto la puerta al comienzo de la noche. Completamente ido, profería gritos

indescifrables mientras blandía una raqueta de playa en la que podía leerse, garabateado, este

inquietante emblema: "la raqueta justiciera". Raudo, volví al pasillo y me abracé, sudoroso, a Marta

Polbín. Sin duda la Polbín ignoraba mi desesperación, y tomó el abrazo como símbolo de amor, y

nos metimos mano un ratito.

Lo siguiente que recuerdo es una habitación oscura iluminada por la pantalla de un

ordenador, y acaso una pequeña lucecilla de mesa. A mi alrededor, por fin, tan sólo caras conocidas:

Eza Quilla I y sus gafas rojas Ray Ban, el Sargento Pioje, Marta Polbín. Y es posible que también

Leli Vorratxes y el Ogro del Sí, o quizás eso fue más tarde. Pero no había bebido Agua de Bezoya,

sino Agua de Valencia, así que no sabría decirlo.

El caso es que fui entrevistado con un micrófono de verdad por primera vez en la vida, y

entonces pensé que había valido la pena pulsar el botón del interfono del ático parnásico, a las once

cincuenta y cinco de la noche. La calidez de esa estancia de la casa me devolvió la fe en el

Colectivo, y me sentí a salvo y entre los míos, y pensé que quizás el porro y el agua de valencia

habían exagerado mi percepción del peligro ante la amenaza de la sueca gigante y su leñador. Y

hasta creo haber visto al justiciero de la raqueta entregándole su capa roja a un niño, imagen pura de

la dulzura y la bondad.

La noche siguió, pero soy incapaz de dar un sentido a las imágenes que se pasean ante los

ojos de mi mente. Sé que bajé por la calle Casanova, y que me costaba mantener una linea recta y

hablar al mismo tiempo con la Quilla, y que mientras me fumaba el segundo porro pensaba "pero

qué coño haces fumando si vas más borracho que unas peras al vino".

Ya en casa (omito aquí (pero dejo constancia de) mi penoso periplo de regreso), me tumbé

en el sofá, abrí un libro de Machado, y soñé que me dormía y que leía:

Anoche cuando dormía

soñé ¡bendita ilusión!

que una fontana fluía

dentro de mi corazón.

Page 18: 3. Autoelogia

Dí: ¿por qué acequia escondida,

agua, vienes hasta mí,

manantial de nueva vida

en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía

soñé ¡bendita ilusión!

que una colmena tenía

dentro de mi corazón;

y las doradas abejas

iban fabricando en él,

con las amarguras viejas,

blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía

soñé ¡bendita ilusión!

que un ardiente sol lucía

dentro de mi corazón.

Era ardiente porque daba

calores de rojo hogar,

y era sol porque alumbraba

y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía

soñé ¡bendita ilusión!

que era Autobombo lo que tenía

dentro de mi corazón.

Page 19: 3. Autoelogia

5. El uso de anagramas, la frecuente autofccionalidad y el uso de la web 2.0 como plataforma expresiva apunta hacia el drama como una fórmula de expresión perfecta para el autobombismo. Sin embargo, a día de hoy aún no se ha materializado en un texto o una representación teatral.7 Presentamos un texto de S.M.R. la Enana [sic] que intenta abrir caminos en ese sentido, a la vez que dilucida, de una vez por todas, la naturaleza dialógica de lo divino (ahí es nada…)

Epifanía8, por S.M.R. la Enana (sic)

(VOZ DE ULTRATUMBA): ¡Manueeeeel!

Manuel está sentado en el sofá de su casa. Son algo más de las cuatro de la tarde y después

de comer ha encendido la televisión. La digestión y el calor le han dejado adormecido.

(VOZ DE ULTRATUMBA): ¡Manueeeeeeeeeeel!

Manuel abre los ojos de repente, acompañando los párpados con un brusco levantamiento de

la cabeza. Le ha parecido oír una voz, como si alguien le estuviera llamando. Debe de haber

fusionado los ruidos de la televisión con un sueño y se habrá dado un pequeño susto. Repasa la

habitación instintivamente: el salón sigue igual. Respira hondo apaciblemente, se acomoda entre los

cojines y cierra los ojos de nuevo.

(VOZ DE ULTRATUMBA): ¡Oye tú, que te estoy llamando!

Manuel pega un brinco, abre los ojos y emite un grito insignificante, como un hipo. Está

seguro de que esta vez no ha fusionado nada porque ni siquiera había empezado a dormirse. Eso no

ha sido la televisión; además, Manuel es soltero, y ocupa un piso entero para él solo.

(VOZ DE ULTRATUMBA): ¿Hola?

MANUEL (tragando saliva y mirando a todas partes): ¿Hola?

(VOZ DE ULTRATUMBA): Vaya, por fin puedo hablar contigo. Había mala comunicación.

MANUEL: Ah…

Manuel no comprende nada, pero tampoco está demasiado exaltado. Por suerte o por

desgracia, nunca ha sido un hombre impresionable. Los fantasmas le dan igual, y más si le tutean.

7 En el momento de editar la segunda edición (digital) de esta auto(e)logía, esto ya se ha solventado. Ver 17.8 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 11/5/2008.

Page 20: 3. Autoelogia

(VOZ DE ULTRATUMBA): ¿Sabes quién soy?

MANUEL: Pues ahora mismo no caigo.

(VOZ DE ULTRATUMBA, carraspea y declama): Soy el dios de todos los hombres.

MANUEL: Ah, ¿al final sí que tenemos?

Silencio incómodo.

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES, sin declamar): ¡Pues claro! (Pausa) ¿Pero

qué demonios os pasa conmigo? Con la de tiempo que llevo cuidándoos, ayudándoos a pasar la

vida... y así me lo agradecéis. Dándome la espalda, ninguneándome. ¿Es que os habéis olvidado de

que estáis aquí por mí? ¿Que si yo no quisiera, aquí no habría ni dios?

MANUEL: Ande, no se ponga usted así…

Manuel se acaba de imaginar a sí mismo y se ha sentido absurdo, mirando hacia arriba con

compasión, como si le diera consejos al techo del apartamento. Acto seguido se ha dado cuenta de

que (al parecer) le está hablando Dios y que encima le está contando sus problemas, así que decide

improvisar algo que pueda tranquilizarle.

MANUEL: Mire, los hombres postmodernos somos muy tontos: cuando vemos que algo no

funciona rápido lo dejamos de usar.

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES, decaído): ¡Sí, eso! Esa maldita

postmodernidad os está matando y no me hacéis caso. Os lo intento advertir cada día, pero no hay

manera. ¡Yo haciendo milagros y vosotros llamándolo “catástrofe natural”! ¡Cuando hay sequía

tenéis muchísima lluvia, pero no la sabéis repartir! ¡Egoístas! ¡Como ahí abajo van tan mal las cosas

acaba lloviendo donde nadie quiere que llueva! (Respira, decaído) No os puedo salvar yo solo…

MANUEL: Ya… sí… todo está muy mal. Pero siempre ha sido así, la historia lo demuestra.

Usted no se preocupe, que ya nos las arreglaremos.

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES): Que no Manuel, que por eso te he venido

a buscar.

Manuel estira la frente y las orejas se le tensan hacia el cuello. Levanta una ceja.

MANUEL: ¿Cómo?

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES): Sí, que te he escogido a ti entre todos los

hombres y mujeres para que me ayudes a salvar tu Tierra –que al fin y al cabo también es mía-. Eres

Page 21: 3. Autoelogia

casto y bueno, un hombre equilibrado, y no pecas.

(Voz interior de MANUEL): ¿Así soy yo? ¿Pero qué desgracia he hecho con mi vida? Ay, a

ver si me va a oír…

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES, declamando solemne): Levántate y dile a

todo el mundo que el capitalismo es un infierno terrenal y que es el error más grande que habéis

inventado -porque eso sí que no os lo enseñé yo-. Diles que tengan hijos sanos, que vivan en el

campo y cuiden a los animales que les darán alimento. Que destrocen las máquinas que manchan la

naturaleza y que vuelvan a usar el sagrado fuego; que construyan sus hogares, que hablen entre

ellos.

MANUEL: ¿Yo? ¿Todo eso? Uy… eso es imposible.

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES): ¿Dudas? ¿Por qué no te levantas? ¡Es una

orden!

MANUEL: No, mire, lo siento. Me sabe mal, pero es que a mí nunca me ha gustado recibir

órdenes.

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES): Sí, ya sé, pero cuando las ordeno yo

siempre se cumplen. ¡Porque soy (declama) el dios de todos los hombres!

MANUEL: Ejem… por curiosidad: ¿cuánto hace no que le ordena una misión a un hombre?

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES): Uf… pues bastante. Creo que la última

vez fue en Portugal, hace muchos años, a dos niñas del campo. Recientemente han sido

canonizadas. ¿Ves cómo los hombres buenos recompensan a los salvadores?

MANUEL: Pero es que toda la vida los santos han sido maltratados… por eso son santos

¿no? Y yo no quiero que me corten trocitos del cuerpo para guardarlos en cajitas de recuerdo.

(Voz de EL DIOS DE TODOS LOS HOMBRES): ¡Eso fue por amor a la humanidad!

¡Sacrificios! ¡Yo lo hice por amor! ¡Para que veáis cuál es el camino que hay que seguir en la vida!

MANUEL: Uff… pero es que entonces, ya, mire, mejor me marco yo solito el camino. No

se preocupe, que yo estaré bien. Yo no le puedo ayudar. Nunca se me ha dado bien hablar en público

ni convencer a las masas. Es que para salvar al mundo sin ganas, así porque sí, prefiero no hacerlo.

Yo no soy nadie, señor. Mejor avise a otro individuo más carismático, aunque tampoco creo yo que

le ayudara porque esos no suelen creer en un dios.

Manuel acaba de hablar y se hace un silencio incómodo. Mira arriba y abajo. No recibe

Page 22: 3. Autoelogia

ninguna respuesta. Respira hondo, se frota los ojos y empieza a pensar a quién le puede explicar lo

que acaba de sucederle. Sube el volumen de la televisión. Eructa.

De repente la Tierra se borra y el dios de todos los hombres se pone a descansar.

ROTURAS ENANAS o A MODO DE PIE DE PÁGINA9

Glosa literaria combinada de S.M.R. la Enana (sic) y D Tovi Franja Reza D Rotura Decente.

\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\ \\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\

Concisa, breve y diminuta -pero perfecta y tersa como el guisante de la princesa insomne-, nuestra bombástica majestad entrecierra los ojos y, titilante, moja tímidamente la pluma y escribe: “Dichoso aquél que sabe escupir textos de un tirón” (sic). Luego, escupe sobre el papel amarillento, lo dobla por la mitad, y, resuelta, le prende fuego con la vela que reposa ante el espejo de la cómoda. Se escudriña en él su rostro pálido y descubre, sorprendida, un brillo extraño en sus ojos. Le parece que algo –o alguien- se ha instalado en el fondo mismo de sus párpados. Y entonces murmura, poseída: “¡¡Manueeeeeeeeeeeeeeeeeeeeel!! Bombìn, semàforo, bàilame la pièrna, crònica en telegràma”. Reconoce como suyos tales escupitajos, aunque percibe que en ellos se ha instalado sin permiso la rotura monstruosa de lo ajeno, que masculla, desde la ultratumba: “No venimos a por nadie màs que nosotros, porque no hay nadie màs que nosotros”. La princesa se estremece y se acentúa hacia fuera, hacia la silueta frontal de su cuello, su nuca, su espalda, sus pechos, sus piernas, su cicatriz abierta. Exánime, la amordazan tales letanías y se siente presa de un torreón en llamas. Un tormento desquiciado de palabras y minutos nauseabundos recorre su piel de cera. Esquizofrénicamente, se cose la boca.

… (puntos de rotura)

Apabullante, tatuado y suspensivo -pero esdrújulo y tenso como el gigante de la inmensa hecatombe –nuestro elástico desgarro entreabre las fauces y, rugiente, reza: “Lo normal. Porque no necesito saber còmo acaba todo”. Y el rapsoda durmiente vislumbra una silueta diminuta que avanza retrocediendo, cual sombra proyectada en un jarrón chino que despedaza la luna en jirones. No será ella quien se acerque, si no él quien, menguante… se desvanece. Un dolor extenuado empieza a comérsele las uñas y va subiendo por los puños, que son ya codos, devorando su enésimo querer.

.

Fui un gigante

.

ahora soy `

9 Leyenda hallada en un bombín cosido a mano que narra la historia de cómo el Gigante Roto suturó los labios de la Enana Muda.

Page 23: 3. Autoelogia

.

surcando palabras

.

unos labios lacerados

.

eternamente condenados

.

en un punto

.

.

.

.

.

cerrado.

que no haya alergia. (la distracciòn es dèbil como una tentaciòn...caemos en la cita distraida...caemos en la cita distraida...y nos llamamos la atenciòn totalmente distraidos)..(acudes a mi mesa con el calor,agarrando con ambas manos,como si fuera una tazala que lo contiene...calma,nerviosa...acudo a tu mesa ,mostràndote tu calor,con ambas manos,miràndote el pechoque tiritaal latir con las interrogantes...sentimos picores...eres una pregunta para mìque me apetece cuestionar).

Page 24: 3. Autoelogia

.

.

.

.Asì es como entrecruzamos.Miradas con ambas manos.Esperando por dios

hasta que debimos hacerlo

...

no lo sè).

.

(Merece la pena que aclare

que no eramos

hasta que mencionamos

nuestra propia existencia).

.

Pareciò que chocamos

con la brutalidad de la tranquilidad,

casi un accidente.

Oliendo a tranquilidad e inquietud

(oliendo a tila y menta

a inquietud despuès

...

sublime).

.

Presumimos de excepciòn

de origen

de las veces

incluso de imperfecciones

de ayudas.

de nuestras esencias màs ìntimas

hacièndose pùblicas.

(ella necesita de costillas,

yo de barro

...

huele a tila y menta

...

Page 25: 3. Autoelogia

sublime).

.

Nuestra calamidad es la propia calamidad.

.

Fràgiles y condenados a juntarnos.

Page 26: 3. Autoelogia

6. Las sinergias y ritmos de creación y juego del Colectivo son variables; si bien a

veces basta con que alguien lance una piedra para ponernos todos a lapidar, en

otras ocasiones hay quien se sirve de las plataformas para desarrollar proyectos

personales. Es el caso de La Zozobra, y su sección aperiódica de epigramática

posmoderna ‘El Manotazo’, o su serie por entregas sobre la vida del Escribano

Analfabeto.

Contra-crónica a un escriba analfabeto por un lector analfabeto

Gato insomne de los tejados y azoteas del corazón de la ciudad, ingeniero de cápsula explosiva -

léanlo en su manotazo, más puñetazo que diario-, anima al colectivo con su autoficción, más real

que su vida misma, narración lírica de un escritor analfabeto que dibuja grafías en vez de

escribirlas. Su única verdad: vendería el alma -que ya vendió- por ver a Tom Waits. Disfrútenlo en

vaso ancho con una rodaja de limón amargo y una aceituna.

Escribano analfabeto, Capítulo VI10, por La Zozobra Nonliga Besalento

...paisajes que le dejaban sin escapatoria; encuentros forzosos con la nada, el espacio entre

dos sentimientos, la suspensión por un segundo del trapecista de su cabeza.

Escribano era feliz en el país de las brumas, aquel cielo bajo e inmenso y ese sol que el

Mediterráneo anhela en cada atardecer. Andaba la mañana, andaba la tarde y por las noches se

refugiaba al calor de los banjos y la cerveza negra.

Puede que este capítulo suene muy idílico a ojos lector pero fue exactamente así y todavía

más delicado, añejo y lírico. Escribano melancólico, Escribano bajo la lluvia; Escribano con la

mirada detenida en los rápidos del río, los cisnes, las barcas negras: Escribano fumador, conmovido

con su verdad en la mano y el horizonte ancho.

Hubo amigos. Olof, sueco de sonrisa en la mirada, pelo atolondrado y variación musical de

un alma muy parecida a la de Ascher. Olof recogía mejillones cuando bajaba la marea, tocaba la

10 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 3/6/2008

Page 27: 3. Autoelogia

mandolina, saltaba por la playa, el campo, la casa.

Y si en un principio escribano socializó e incluso trabajó en lugares públicos, con los meses

se fue retirando de la vida social para pasar los días en su diminuta casa a pie de jardín. Entregado a

su oficio, hacía una diaria salida nocturna a su pub preferido con una puntualidad religiosa. Allí, los

mayores le hablaban del cielo irlandés: “there’s no sky like irish sky...” bebían con él y él con ellos

caldeando y dulcificando las noches al amparo de una paredes tan negras como su cerveza.

Pasaron los meses, y los días del Escribano eran planos, carentes de las tripas que evocaban

sus letras. Progresivamente se fue sumiendo en una plácida tristeza que lo empujaría a dar paseos

todavía más largos. Escribano se deshacía como una piedra de sal bajo la lluvia. Escribano solitario,

Escribano aullando entre sábanas, Escribano en un avión, Escribano enfermo.

La vuelta a España fue fácil de no ser por la pneumonía que se trajo de Irlanda y que supuso

un retiro de un mes en la casa familiar donde reposo y comida lo dejaron como nuevo. Una vez

recuperado, Escribano volvía a Barcelona donde le esperaba la experiencia más real, peligrosa y

brutal de su vida.

Page 28: 3. Autoelogia

7. Los combates textuales se han convertido en una práctica habitual en el Colectivo. El Proxeo, nacido durante una misión del Colectivo en Berlín, intenta despertar mediante el reto verbal el potencial creativo de los miembros.

I Campeonato de Proxeo Autobombástico

Viendo que se acerca la inauguración de la próxima temporada de Proxeo, y sabiendo que

tenemos aún pendiente la elaboración de las crónicas del guateque, me tomo la libertad de

demandar contendiente con nombre y apellidos para el próximo combate proxeístico. Las reglas son

simples: en él se enfrentan dos miembros del colectivo esbozando un tema común (en este caso será

Berlín) e incluyendo en su historia al miembro contrincante intentando hacer uso de la ironía o

incluso la mofa sarcástica para tumbarlo sobre la lona. El árbitro será el publicante de la semana (en

este caso El Sargento Pioje) y los miembros del colectivo los encargados de votar (si es que esto

fuera necesario) quien ha sido el ganador del combate (si es que hubiera de haber vencedores y

vencidos). Así mismo habrá un máximo de cuatro rounds, o cuatro textos, dos por cada participante,

pudiendo convocarse un quinto round definitivo en caso de empate.

Preparénse todos pues para la primera velada que enfrentará por un lado del cuadrilátero a El

Ogro del Sí (O combates O derrotas) y por el otro a Zorra Alevín (O combates, O victorias).

¡Que empiece el espectáculo!” El Ogro del Sí

Primer campeonato de Proxeo: "Cómetela doblada",11por la Zorra Alevín

Como sabéis, he sido retada por el omnipresente Ogro, quien no contento con eso, se atrevió

a poner ciertas normas al duelo que yo sin duda transgrediré. Aquí van mis Crónicas berlinesas:

El Ogro del Sí viajaba a Berlín con la secreta intención de colgar sus 95 tesis en las puertas

de la Catedral y empezar así una nueva polémica que cambiara la teología, sí, pero también la

hermenéutica y sobretodo el ser-en-el-mundo de todos y cada uno de los habitantes de nuestro

planeta. No hay duda de que lo consiguió y de que nada volverá a ser ya lo que era. Sus tesis, como

ya todos sabéis, son irresumibles y difícilmente pensables, pero intentaré por lo menos contar algo

acerca del momento en que yo las descubrí, o mejor, en el que él me las transmitió como debió

hacer Dios al dar el primer aliento a Adán.11 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 7/3/2008

Page 29: 3. Autoelogia

Sobrevolábamos los Alpes cuando, extasiados ante la atrayente visión de papel arrugado con

pelaje de armiño, de las suntuosas y atrayentes cumbres que disimulan su altura por lo breve del

relieve y lo ancho de la mirada que ofrecen, noté con pavor un frío metálico en la garganta que no

me permitía articular palabra, una presciencia, un centro nuevo localizado en la boca del esófago, en

el que se condensó una forma inconcebible de saber, un saber no finito e irrepudiable del que para

fatalidad mía e incomprensible entusiasmo de la humanidad ya no podremos zafarnos.

Se dice que el Ogro est homo pro se et homo pro nos; se dice incluso que el Ogro está en el

origen etimológico y anacrónico de la palabra “logro”. Lo cierto es que el Ogro lo ha cambiado

todo. Fijémonos por ejemplo en su conocida teoría literaria: Cada texto es únicamente todo lo que el

texto no dice. El texto como un negativo.

Para captar aunque sea ladinamente el inconmensurable legado del Ogro, comparémoslo con

Cristo (aunque la comparación no le valdría con ningún hombre, ni siquiera mítico). A la luz de esta

comparación, el sentido último de la existencia del Ogro, no es ya la redención del género humano,

sino también la redención de Cristo, ese ser vanidoso y engreído que vendió su cuerpo al demonio

guardando su alma para el remanso eterno, que esparció su doctrina con la palabra y el cuerpo; no

así el Ogro, quien capaz de la más sublime de las transmutaciones, hizo de su alma aire para que

inevitable y felizmente nos embebamos de su espíritu en cada aspaviento, suspiro y sobresalto.

Su dialéctica filosófico-meditativa-presciente-hermenéutico-dubitativa es ya inextricable del

ser primero (urwort , que en la tradición ontoteológica es la palabra originaria para representar la

unicidad del ser) en que nos ha convertido, a la vez que nos ha librado de la besserwissen o pedante

erudición en la que todos vivíamos inmersos. Como ser culto oculto ha logrado unir a la humanidad

supranacionalmente y por encima de consideraciones de clase, género o cultura, en una nueva forma

del ser: el ser-saber (ya indesligables), que algunos prefieren llamar saber-ser. Barruntó él solo todas

las posibilidades del ser. Os habréis fijado ya en la enigmática disposición al cambio que posee su

rostro, tanto que parece haber sido por breves espacios de tiempo todos los rostros del hombre,

también los de la mujer, haber adoptado todas las formas del rostro como sabemos ha adoptado su

alma todas las formas de la nuestra.

Sin embargo, pocas veces se le presenta a un hombre un enemigo tan efervescente, pugilista

y mordaz como el suyo. Su adversaria es el perfecto negativo de su brillante persona. Todo lo que

tiene él de bueno, sabio, rubio, tolerante, lo tiene ella de mala, ignorante, morena y fanática. Todo lo

que él de prohombre, ella de contramujer. Si él es profundo, todo lo abarca, es todos; ella es

superficial, abarca la nada, es nadie. Si él Apolo, ella las Furias. Estos dos mundos dispares, uno

con la humanidad entera a sus espaldas, otro con la nada más absurda, debían enfrentarse. La

Page 30: 3. Autoelogia

intelligentsia autobombástica, formada por las mentes más preclaras del momento, intuían el

inevitable choque que, quién lo dudaba, debía darse por obra de la Zorra Alevín. Pero el Ogro, el

único capaz de tanto amor y empatía, quiso ahorrarle tal deshonor a la Zorra y él mismo empezó el

ataque, pues en su afán de totalidad es David y Goliat, Caín y Abel, y lanzar la primera piedra y así

redimirla fue todo uno. El hombre más importante que concibirá este siglo, el más elocuente

defensor de todo y nada, hizo praxis de sus ideales dedicando a su más acérrima enemiga una

laudatoria incomparable (que ella tomaría como el peor de los agravios) en sus siempre reveladoras,

sorprendentes e inspiradas Crónicas berlinesas.

Page 31: 3. Autoelogia

8 . Por su parte, el Teletexto hurga en las debilidades y, sobretodo, en la

potencialidad creativa de los miembros para extraer de sus bombines grandes

obras.

Semblanza del Ogro del Sí

De profunda mirada de ojos claros y elegante porte de chaqueta de cuero, El Ogro del Sí es sin duda el miembro más atractivo del por otra parte minoritario Colectivo Autobombo. Es conocida su sentencia "me gusta cuando las japonesitas me llaman Dolis". Y es que El Ogro del Sí residió durante varios años en la ciudad de Osaka, Japón, durante los cuales utilizó el anagrama Doris L. Golder.

Precisamente durante esa experiencia oriental se fraguó su actual anagrama. En palabras de Doris: "para las japonesitas yo era como un Ogro, así tan oscuro y peludo, pero sin embargo les gustaba que, imitando a los Japoneses, nunca dijera que no. Por eso me pusieron el nombre de El Ogro del Sí".

Sin embargo, cuando llega la hora de la verdad, a mí siempre me dice que no.

"Estimado sr. Ogro del Sí:

la editorial Brisa Suave se complace en invitarlo a participar en la Antología de la Nueva Lírica Española, que editará en breve con la colaboración de ADAPT (Asociación en Defensa de los Animalitos PequeñiTos). Rogamos nos envíe un poema lírico de su elección que deberá ser, como única condición, de temática amorosa y ambientación pastoral."

La siesta del Ogro (Égloga del Ogro y la Ninfa Enana),12 por El Ogro del Sí

Andaba entre sauces y hayas buscando

ese arroyuelo que le llevara

a encontrar la perla más preciosa

Silbaba con fuerza la brisa cuando

se arrodilló a tañir esa citara

12 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 30/5/2008

Page 32: 3. Autoelogia

que quiso encantar a la rosa

en la selva encarnada en que morara

No eran riberas del Guadalmedina

ni tierras yermas de seco olivar

Sí había castaños y robles en flor

gencianas monteras color violeta

abiertas ginestas retama de olor

amapolas de prado su pedestal

No daban las cuerdas con la inspiración

El fresero se llevaba las notas

con él no había fruta que recoger

por mor de los dioses llevaba una bota

cargada con un fulminante vino

de su piel carnera se puso a beber

Y en su pecho nació un fiel vellocino

Page 33: 3. Autoelogia

En pocos segundos ya estaba dormido

Fue el rumor del río el que le despertó

en la panza sintió un grave rugido

era la hora del aperitivo

tenía hambre de niño o algo pequeño

algún pajarillo un ínfimo cuervo

llantar exiguo para ogro sin dueño

Cuando en el prado vio un sueño pasar

Sombra desnuda que se refrescaba

pensó es imposible que esto sea el vino

no será el codo lo único que empino

si veo a una ninfa de en verga dura

tan enanita como este pulgar

justo del volumen que mi tripa ha

algo de más ha de ser que he bebido

Page 34: 3. Autoelogia

En la fuente su busto refrescaba

con agua que corre a se rociar

Se esconde en la lluvia ¿pero dónde está?

Ah, sí, ya la ve, tras el manantial

Persigue su madeja enredada ya

con enhiesta flauta que no sabe tocar

en su cabeza dos camachuelos

se acerca y contempla su amor por detrás

Qué nalgas tan finas, qué buen reposar

Su cándido cuerpo brindado al azar

Ogro:

¡Decidme dioses! ¿me la debo zampar?

Es tan pequeña como un dedo mío

¿Dónde escondíais tan tierno manjar?

Acaso es la esposa de un dios ínfimo

Por mi piel velluda que no escapará

Page 35: 3. Autoelogia

¿De dónde salís criatura de beldad?

No sé si comerte o hacerte gozar

¿Quieres escuchar una copla de hadas

o tienes miedo de mi aspecto brutal?

Ninfa enana:

Ogro de encanto dejadme marchar

Tan solo vine al frescor matinal

Recojo amapolas para mi gente

Con este agua ellos la hierven

y sueñan que están en otro lugar

No debes comerme pues muy mal sabrá

Estoy en los huesos y soy muy frugal

Tengo una cesta con más pajarillos

Si quieres los sirvo con salsa real

Toca tu cítara y haz que me olvide

De que tengo cuerpo pequeño y fugaz

Así que tocó notas de embeleso

Page 36: 3. Autoelogia

El hada quedó sin alas tendida

por el sortilegio desprotegida

Su piel rozaba la nuda figura

y él cada vez estaba más tieso

Usó de sus muslos para lamerlos

Piececitos dulces como caramelo

La grupa salada, de jugo pleno

Pechos de membrillo y sabor eterno

De los camachuelos no tuvo piedad

Primero se comió los de su pelo

Después se sació con los del morral

Y acabó el festín con topos del suelo

Llevó su cuerpo a la madriguera

Sin música, luz, ni ruido siquiera

Del placer vino un grueso regüeldo

Que desveló su profundo sueño

Page 37: 3. Autoelogia

Vio dónde estaba por un haz de fuego

que iluminó la cara velluda

pero no gritó ni lloró amargura

No pidió que soltara cadenas

sino acercarse a lamer su cintura

Fue entonces que el ogro empezó otra canción

Y al ensueño sus fanales cayeron

La modorra solo duró un momento

pero ya no había ninfa ni gruta

en el delirio desaparecieron

su mente había jugado astuta

De ella no había ni el aliento

Se revolcaba solo entre amapolas

Y el agua lavaba su pensamiento

9. Las autologías autobombásticas sirven numerosos propósitos. Difusión

Page 38: 3. Autoelogia

recapitulación, alegría, pero de vez en cuando la edición sirve de plataforma para textos inéditos: es este el caso del primer capítulo del ‘Atlas Botánico de Nedé’, colección inacabada de Anica Ratt que aún no había visto la luz de los ojos autobombásticos.

A imagen y semejanza de Anica Ratt

Sólo espero que el brandy no traicione mi deseo, y ya te oigo decir que si acaso mi deseo hablaría a

través del brandy: no me líes, sabes usar las palabras, y aún así…Es difícil conjurar una presencia

invisible, única miembro del Colectivo sin puesta de largo –aunque quizá cuando esto se lee…-y

aun así, cuando busco palabras, me encuentran las imágenes que tú muestras, mujeres-serpiente,

cuerpos tatuados de tan poseídos por los discursos, un vértigo abismal que arrastra hacia aquelarres

shakesperianos, una artista del circo, una oreja que escucha historias. Y todo eso, desde un encerado

donde una mano izquierda hilvana mayúsculas de brocado. Si Tupra estuviera aquí, compartiendo

este brandy conmigo, nos sacaríamos el bombín y brindaríamos por el fuego que derrite los polos.

Atlas Botánico de Néde

Capítulo 1: “De cómo la Sociedad Científca de Lebab no cambió de color”

Confiesa Naipaul que ese fue un verano de gotas de sudor suspendidas a medio caer, gotas

de sudor que dejaban una senda salada para que toda la comunidad de Néde siguiese desembocando

en un único tema: el intenso calor, la estación árida que había llegado como de la nada y que

transformaba todo en nada. Los pocos viejos que sobrevivieron a ese verano cuentan que fue el más

caluroso en décadas. Naipaul, cartero de Néde y coleccionista oficial del municipio, sigue con su

historia: ahora nos cuenta como durante ese verano incluso las lagartijas parecían temerosas de

enfrentarse a la verticalidad del sol, pero que por supuesto lo hacían y, por supuesto, lo lograban.

Naipaul siempre fue proclive a la exageración, pero los niños de Néde siguen adorando sus

historias. Dentro de pocos años, cuando muera a manos de un inoportuno resbalón al intentar

apresar un excepcional ejemplar de mariposa, estos niños, ya crecidos, perpetuarán sus historias al

contárselas a sus hijos y, éstos, a los hijos de sus hijos. Se comenta en Néde que Naipaul no morirá

nunca, que vivirá a través de sus leyendas y de su impresionante colección de mariposas, que aún

hoy puede observarse en una sala adjunta del Museo de Lebab.

Aunque, quién sabe si el viejo cartero-coleccionista decía la verdad. Yo, desde luego, no

puedo saberlo, ya que por aquel entonces me encontraba en el agradable y equilibrado medio que

consentía el útero materno. Úrsula estaba en su octavo mes de gestación, por lo que para mi la

Page 39: 3. Autoelogia

estación no fue ni más ni menos calurosa que las demás, privada como estaba de todo rasero por el

cuál juzgar ese verano. De hecho, por aquel entonces yo ni siquiera sabía lo que era un verano. Mis

inquietudes consistían en examinar la flexibilidad de mi entorno, en rebotar contra las paredes del

útero y provocar, así, el milagro de la reacción: el movimiento de una pierna primero y de la otra,

después. Úrsula, al otro lado, no podía por más que sorprenderse ante lo que ella descodificaba

como mi impaciencia por nacer. Pero yo no tenía ninguna intención de abandonar mi pequeño

habitáculo de líquido amniótico de manera anticipada, y mucho menos para encontrarme con un

árido mundo exterior que, día a día, observaba como la naturaleza perecía de sed. Y es que Néde

estaba seco en toda su extensión, salvo por el jardín de mi abuela, en el que un heroico árbol había

escapado la tiranía de la estación y se erguía rutilante, jugoso, lleno de vida, henchido al lado de sus

desdichados y míseros compañeros de jardines colindantes. Poco a poco, la historia del árbol lleno

de vida se fue extendiendo por el pueblo, implacable como la ola de calor, y el jardín de mi abuela

Península se convirtió en una especie de lugar de peregrinación al que acudían aquellos que

necesitaban ver con sus propios ojos que un árbol no hace verano, por así decirlo. También los había

que con la excusa del árbol se quedaban hasta la hora de cenar, por si a Península se le ocurría hacer

uno de sus guisos fríos y ahuyentar así hasta más tarde el fantasma de la vuelta al solitario, y más

cálido que nunca, hogar. El jardín se transformó, así, en una Tierra Santa a la que acudían prestos

todos los habitantes de Néde, y el árbol, tan preñado de vida como mi propia madre, hacía las veces

de emblema de rebeldía frente al desierto en el que se había transformado la pacífica vida de Néde.

Les recordaba el esplendoroso vegetal a los allí presentes que incluso en la más árida de las

situaciones, el tenaz instinto vital encuentra su camino de plenitud.

Ninguno de los habitantes de Néde puso jamás en entredicho la verdadera naturaleza de lo

que ocurría en el jardín de Península. Se trataba, en efecto, de un verdadero milagro, allí estaba ese

rutilante árbol para demostrarlo. Y, a fin de cuentas, ¿no tenía la dueña de ese pequeño vergel

antecedentes milagrosos? ¿No había sido Península la flamante descubridora de un insólito

espécimen de flor de mimosa? En efecto, cuenta con orgullo Lilian, esposa de Sexton, que en una

de sus incursiones científicas por el bosque, Península halló una variedad de mimosa cuyos pétalos

cambiaban de color con el simple roce de la mano humana. Tras semejante hallazgo, Península se

apresuró en volver a casa, acomodar la mimosa en tierra fresca, y escribir a la Sociedad Científica

de Lebab para comunicarles su descubrimiento y proponer que incluyesen la Mutatis Mimosam

–“de la que se incluye un pétalo en la presente misiva”- en su famosa compilación, Las Quince Mil

Formas del Mundo Vegetal de Lebab: Volumen I. Tras mucho debatir consigo misma, mi abuela

reunió el coraje suficiente para incluir en su manuscrito una petición formal para que a la Mutatis

Mimosam se la conociera por el sobrenombre de ‘Península’. Muchos pensareis que esto último fue

Page 40: 3. Autoelogia

un ataque de egocentrismo, pero nada más alejado de la realidad. Se trataba, por el contrario, de

conseguir que su nombre consiguiese la entidad que en incontables ocasiones se le había negado.

Así, Mutatis Mimosam Península inauguraría una era en la que dignas sucesoras de mi abuela,

futuras generaciones de expertas herbolarias, llevarían su nombre con orgullo.

La respuesta de la Sociedad Científica de Lebab no se hizo esperar. La carta, sucinta donde

las haya, argumentaba que una planta que cambia de color ante el roce humano tenía que ser cosa

del Demonio (sí, a ella también le sorprendió que la ciencia acudiese al Maligno en busca de

excusas), le aconsejaban que olvidase sus excursiones por el campo en pro de cuidar de su hogar

(no, la Sociedad Científica no tenía datos sobre el grado de implicación doméstica de mi abuela, ni

había oído hablar de sus populares guisos fríos) y, por último, preguntaban sorprendidos cómo no se

le había ocurrido acudir presta al Registro Civil de Lebab a cambiarse ese nombre, que más que un

nombre era un accidente de la naturaleza. Mi abuela recibió este último comentario con la

tranquilidad que había demostrado durante toda su vida –se mantuvo impasible ante la caída de los

cuatro muros de su casa durante el terremoto de 1834- y decidió pensar que si los miembros de la

Sociedad Científica no querían aceptar a la Mimosa Península ni a su descubridora era, por

supuesto, porque este hallazgo no había sido suyo y porque, en efecto, para la época mi abuela era,

como bien la había descrito la carta, un accidente de la naturaleza. Península, impertérrita ante

terremotos y derrumbe de hogares, siguió regando y atendiendo a la mimosa como su nombre

merecía (el de la mimosa, claro está), con la tranquilidad de saber que algún día, hasta la Sociedad

Científica de Lebab cambiaría de color.

Pero la Sociedad Científica de Lebab no cambió de color, ni siquiera ante la obviedad de un

renovado milagro vegetal en forma de esplendoroso árbol en mitad de la más dura de las sequías. El

solitario habitante del jardín de Península, sin embargo, resistió las embestidas del verano que

finalmente sería testigo de mi nacimiento. Y resistió de tal manera, que consiguió nutrir a todo el

censo de Néde cuando las cosechas se echaron a perder. Cada fin de verano, una gran fiesta

rememora las gestas de Península y su árbol mágico. Con o sin Sociedad Científica de Lebab, mi

abuela Península, el árbol rebelde y la Mutatis Mimosam prosperaron. También lo hizo mi madre

Úrsula, que decidió darme el nombre de mi abuela. Y también lo hizo Néde, cuna de la publicación

del segundo volumen de Las Quince Mil Formas del Mundo Vegetal de Lebab, que lleva el subtítulo

de “Accidentes de la Naturaleza”

10. Como puso de manifesto el artículo “Epígonos Oulipianos del siglo XXI: Colectivo Autobombo”, ‘los intereses y formación de sus miembros [de Autobombo]

Page 41: 3. Autoelogia

han hecho que en no pocas ocasiones sus propuestas creativas hayan compartido las inquietudes literarias y el espíritu de los distintos obradores de literatura potencial.’13

Hay-qus fantásticos

Composiciones breves y sintéticas, alentadas por el espíritu de los haikus japoneses, que puedan contar un relato de género fantástico en tres breves versos. Como única condición ("au fond, je me donne des règles pour être libre", Perec dixit), las obras deben contar, como su título indica, con palabras que tengan la letra ‘Q’.

Quántico Por qué no existo Bifurqué mi recuerdo Quimera y tiempoGoce quedo Desnuda bajo el llorón follaje y viento un embarazo verdeViaje Hombreojo aspero gruñido telequinesis.Hai-clon Un viejo estanque Una rana salta al agua,¡zas! Su clon salta detrás.Inefabibilidad Un no sé qué que queda balbuciendo. Qpérnico Los ojos en Sol menor vino quijotesco in orbita sum

Make-up

El procedimiento es simple: se plantea el inicio de una frase que debe ser terminada con el nombre y el apellido de alguien.

Con Oleguer dimito... y con Gabi Milito.

Hebdomio quiere guerra y... Octavio Paz.

Pérez Reverte viste de Armani y... Juan Manuel de Prada.

Milagros del Corral, vos, plantás y...Rosa Regàs.

Monterrosaurio

13 Revista de Erudición y Crítica (REC), n. 6, Junio 2008

Page 42: 3. Autoelogia

La fórmula es, como no podía ser de otro modo: " Cuando + V, S + Adv + V + allí".

Cuando Dinho despertó, la Liga ya no estaba allí.

Cuando me desperté Monterroso continuaba allí.

Cuando Augusto terminó el dinosaurio ya estaba dormido.

Encuentros en la tercera frase

Los participantes habrán de componer relatos de tres frases (entendiéndose ‘frase’ como aquella unidad con sentido delimitada por un punto) en los cuales aparezca o se dé lugar un encuentro en la tercera fase, digo, frase.

• No recuerdo en qué pensaba. No vi el reflejo ni la sombra. Al torcer la esquina, el

fogonazo de la idea.

• Todo su cuerpo bailaba y se estremecía con una música muda. Andaba de prisa,

inquieta: sus ojos no permanecían un segundo quietos. Entonces, afinando la vista,

leyó: WC.

• Nicolás yacía en el suelo retorciéndose de dolor y con la boca ensangrentada. Hacia él

se acercaba un hombre que al llegar recogió dos dientes del suelo y dijo: soy dentista.

• Te soñé. Te busqué. Me encontré casado, soñándote sin buscarte más.

• Tú tenías hambre. Yo tenía sed. Aquello fue un festín de sábanas revueltas.

• Abrió un párpado y no pudo ver nada (y de fondo, sollozos, plegarias, arena, silencio).

“Te voy a comer hasta los ojos”, le dijo el gusano al tercer día. La esperada frase había

sido dicha, dictada irrefutablemente la sentencia de su segunda muerte.

Qwertyograma

Dícese de la unidad de expresión limitada al orden de las teclas de una máquina de escribir (o en su

Page 43: 3. Autoelogia

defecto una computadora) para crear un relato.

Carta a un desconocido14

“Querido Wizz estamos retenidos. Tienes, y urgentemente, irremediablemente (o perecerás) ayudarnos, sacarnos del fango. Generas, húngaro jactancioso, kafkiana languidez. Ñandú zopenco, xerocopias cabreos, voraces bestias. Nada más.”

Ejercicio de estilo qwertygramático

Queneau, Whitman, Esteban, Rilke, Tzara, Yevtuschenko, U…, Ilf, Orozco, Palacio, Antunes, Sontag, Denis, Formosa, Grass, Herman, James, Kisfaludy, Lugones, zumzejaven, xerraven contínuament…volien bescanviar-se noms mecanografiats.

Autoqwertybombo

Qui –who- és raude, trepidant, un il·lusionista- o potencial artista, savi domador ferotge, gràcil, hàbil jugador, kafkià líric, zigzaguejador?: Xavier, certer verbíbor, bon narrador microrelatístic.

11. También el Colectivo Autobombo recibe críticas, tanto externas como internas:

14 Relato a dos bombines de las desventuras del Colectivo en el aeropuerto de Girona, cuando el vuelo de Wizz Air que los llevaba de misión a Budapest se retrasó 12 horas.

Page 44: 3. Autoelogia

no somos ajenos a crisis, cismas y polémicas.15 De momento, no obstante, el Colectivo ha demostrado una gran capacidad de aprovechamiento de lo que de fuera llueva, y de lo que de dentro emerja. Y eso se debe, parece, a su capacidad para adaptarse a nuevas propuestas y aceptar nuevas aportaciones que participen de su espíritu. Como muestra un botonazo de los de D Tovi Franja Reza D Rotura Decente, un miembro poético y brillantemente excesivo.

...si alguien se pregunta ¿por què huele a tila y menta?...16

por: Soy yo. la rotura. la infusiòn. el rezo. la franja. la decente.

La pregunta formula sudada de pregunta y brevedad.

.

Me solicita cuando estoy precario

cuando estoy màs alto de lo debido,

incisiva con el convencimiento

de un argumento asistente.

Como un acontecimiento ìntimo

coincide conmigo

me contempla

me sabe

...

Cuàndo uno va a suceder al otro,

cercanos

inminentes

asombrados,

nuestro nacimiento y ocaso.

.

Necesito saber

para que ella(la pregunta)

15 Véase, por ejemplo, la Primera Antología de Textos Autobombásticos (Ediciones del Bombín, 2007) y l la “primera crisis del autobombismo”, donde se encuentran famosas sentencias (por ejemplo, “Me cago en el puto ombligo y los extertores interinos del pelusillero agujero de la pseudofilantropia autobombastica!”) que han pasado a ocupar un lugar de oro en los principios del Colectivo. O también, resultados proxeísticos de gran calibre: “y es que solamente derrotarte me basta y robar con violencia tu aliento de borracha con las primeras impresiones como forma de acabar contigo sin censuracomo tù estilas y asì grueso yo y tù te la comes y te la comes entera y sin destripar para que luego no me respondas algo que ya sepa como que depende del dìa que yo elija porque hoy es un buen dìa para dejarte sin costillas o verbo...” (en Tan vertiginoso que se te han hecho jugo las piernas, de Franja Reza, 15/3/2008).

16 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 3/2/2008

Page 45: 3. Autoelogia

pueda tomar su nombre,

y yo

la llave existencia de su pecho.

.

Tomo la liga estrecha de sus muslos,

dos interrogantes la pregunta.

.

Huele a tila y menta

a inquietud despuès.

a tila y menta.

a inquietud despuès.

.

(La pregunta

...

A travès de ella que conozco

a travès de ella que fallezco

a travès de mì que fallece

...

y no sentimos repulsiòn

de nuestros instintos màs primarios

...

curiosean sin pudor nuestros dedos a travès).

.

Cuàndo lo supimos

no lo sè.

(No escapamos

hasta que debimos hacerlo

...

no lo sè).

.

(Merece la pena que aclare

que no eramos

hasta que mencionamos

nuestra propia existencia).

.

Page 46: 3. Autoelogia

Pareciò que chocamos

con la brutalidad de la tranquilidad,

casi un accidente.

Oliendo a tranquilidad e inquietud

(oliendo a tila y menta

a inquietud despuès

...

sublime).

.

Presumimos de excepciòn

de origen

de las veces

incluso de imperfecciones

de ayudas.

de nuestras esencias màs ìntimas

hacièndose pùblicas.

(ella necesita de costillas,

yo de barro

...

huele a tila y menta

...

sublime).

.

Nuestra calamidad es la propia calamidad.

.

Fràgiles y condenados a juntarnos.

(la distracciòn es dèbil como una tentaciòn

...

caemos en la cita distraida

...

caemos en la cita distraida

...

y nos llamamos la atenciòn totalmente distraidos).

.

(acudes a mi mesa con el calor,

Page 47: 3. Autoelogia

agarrando con ambas manos,

como si fuera una taza

la que lo contiene

...

calma,

nerviosa

...

acudo a tu mesa ,

mostràndote tu calor,

con ambas manos,

miràndote el pecho

que tirita

al latir con las interrogantes

...

sentimos picores

...

eres una pregunta para mì

que me apetece cuestionar).

.

.

.

.

Asì es como entrecruzamos.

Miradas con ambas manos.

Esperando por dios

que no halla alergia.

.

.

.

.

Olemos a tranquilidad e inquietud.

.

Nuestra visita mùtua.

.

Tù olor fuerte y ùnico

Page 48: 3. Autoelogia

(a tranquilidad e inquietud).

Mi olor fuerte y ùnico

(a tranquilidad e inquietud).

.

.

.

.

Al encontrarse,

sublime.

Al propalarse,

sublime.

Al separarse,

sublime.

.

.

.

.

Page 49: 3. Autoelogia

12. La tendencia a hacer una crónica de todo + la ludolingüística + la pasión por el ajedrez= el escaqueo, crónicas ajedrecísticas

Semblanza de Leli Vorratxes

Leli Vorratxes (también conocida como Rolex Versátil) fue una de las miembras fundadoras

del Colectivo Autobombo y una de las principales impulsoras del ombliguismo interestelar. Su

llegada al mundo se produjo una estrellada noche de un 30 de enero de 1979, fecha mítica que todos

los niños aprenden hoy de memoria en las escuelas, y que será recordada ad eternum. Cuenta la

leyenda que al ver aquella monada salir de las trémulas piernas de su venerada madre, el doctor que

atendía el parto solo atinó a musitar un admirativo aunque lacónico “She, she, she… ¡she, she,

she!”.

Sea como fuere, y para evitar caer en especulaciones biográficas que no nos llevarían a

ninguna parte, lo cierto es que su labor ha sido reconocida por las más prestigiosas corporaciones,

academias y universidades a lo largo y ancho del universo, y su magna obra ha sido debatida y

elogiada en tertulias, revistas, programas del corazón, concursos gastronómicos y demás eventos

culturales. Con “Baimafeima” saltó a la fama, pero ya anteriormente había destacado en empresas

de diversa índole por las que era conocida (e incluso idolatrada) en los ambientes más underground

del planeta, de entre las que destaca su innovador golpeo de baquetas (el conocido como “lelitok” o

“tofutok”), que vino a revolucionar el panorama musical chino, para desde allí arrasar en buena

parte de la galaxia. Memorable es también su aportación al ludolingüismo de corte verbívoro, en

especial a través de su omnipresente trabajo como editora, que le llevó a fundar revistas

transgresoras que marcaron un cambio en las tendencias posmodernas (es el caso de Verbigracia) o

a construir imperios editoriales que transformaron la concepción de la edición a nivel

interplanetario (como las archiconocidas Ediciones del Bombín, cuyas primeras publicaciones, las

llamadas Autologías, son hoy piezas de coleccionista codiciadas en las principales casas de

subastas). De menor repercusión, pero no de menor enjundia, fueron las traducciones que llevó a

cabo de las creaciones de otros compañeros del Colectivo, en especial las de Marta Polbín (hoy en

día consideradas un modelo de traducción estudiado en las más prestigiosas universidades

terrícolas), viniendo así a demostrar el famoso dicterio autobombástico que reza que “si yo lo hago

yo digo que es bueno y si tú lo haces yo te apoyo en ello y te traduzco ya que estamos”. Gran

repercusión tuvieron también, desde finales de la era prebombástica, las calçotades anuales que se

celebraban en el rancho de Premià de Mar, y que vinieron a superar en glamour, popularidad y

popularidad y desenfreno a las famosas fiestas que Truman Capote daba en Nueva York hacia los

Page 50: 3. Autoelogia

años 40 a. de A. B.

En fin, se han dicho de Vorratxes tantas cosas que por fuerza nos quedaríamos cortos aquí si

intentáramos siquiera resumirlas, pero valgan como muestrario estas pequeñas perlas: “Desde

Confucio, nadie había sabido aunar de forma tan apoteósica la civilización occidental y la oriental”

(New Yorker); “Con Vorratxes nace el mito de la posthumanidad delicuescente” (Libération);

“Simplemente, la más grande” (ABC); e incluso, y remárquese la relevancia de este comentario por

venir de donde viene: “Siempre habrá un antes y un después de Leli Vorratxes” (Neptune Zeitung).

Lamentablemente, y como suele ocurrir en casos tan sonados, la fuga de cerebros no se hizo

esperar. Así, tras sus fugaces escapadas prebombásticas a Irlanda y la China, durante el segundo año

de la nueva era decidió emprender un viaje transoceánico que debía llevarle a los EE. UU., ante la

consternación de sus admiradores europeos, que veían cómo una vez más el infierno yanqui tentaba

a uno de sus hijos más pródigos. Pocos días antes de embarcarse rumbo a nuevas metas tuvo lugar

en el rancho de Premià un congreso autobombástico que sería recordado durante varias

generaciones… Pero no es este ni el lugar ni el momento para extendernos en detalles que todo

niñato puede leer en cualquier libro de texto escolar, o acceder a ellos en el ciberespacio con un

simple clic de su mouse, así que nos limitaremos a ofrecer en bandeja de plata esta creación de Leli

Vorratxes y a desearles que la disfruten como lo que es: un manjar intemporal que ha hecho, hace y

hará las delicias de los más exigentes comensales. ¡Salud y autobombo!

La partida (Escaqueo Project #1): Crónica de una partida de ajedrez

entre F.T.Q. i la Zorra Alevín a tiempo real, 17 por Leli Vorratxes

Un tablero al borde de una mesa baja y blanca, cuarteado de piezas blancas y negras. El

peón blanco del rey sube dos peldaños y es respondido por su oponente. El caballo salta a f3 y las

negras a d6. La dama de compañía de la reina se coloca pareja al paje del rey, y el alfil negro sube a

g4. Tras un rifirrafe de peones en el centro del tablero, los contendientes intercambian reinas,

moviéndose el rey negro fuera de la zona de seguridad que le daban las paredes de tu castillo. Y sin

embargo, el ataque blanco no se detiene: el caballo, apostado a la derecha salta para zamparse un

peón, y el alfil baja a cubrir la diagonal regia. Y, señoras y señores, qué emoción, el obispo blanco

trenza hacia c4, y tras acabar con el alfil negro de e6 es eliminado por un humilde pero poderoso

peón. Sin un momento de tregua, el otro peón marfileño se sitúa en g5, cuál daga sangrante, directa

al corazón del monarca de ébano.

17 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 20/6/2008

Page 51: 3. Autoelogia

Tomemos un respiro y observemos ese campo de batalla, tan presto y ya teñido de sangre

noble, con las huestes blancas emplazadas en severo ataque. El rey negro se refugia, parcialmente,

en los estrechos pasillos que le cobijan. Dos unidades de caballería-c3 y e5-junto la curia eclesial

que infiltrada, acosa a la casa real por la diagonal negra, hacen sudar a las negras. El rey ha acabado

con el caballo osado en f7, y evita, por el momento, al alfil malévolo. Incredulidad y atisbos de

desespero dejan al contendiente negro con la mano alzada, calculando las posibilidades que le

permitan cerrar filas.

Un momento de reposo-una enana real, que no participa del combate, deja los aposentos-y

de repente la caballería negra, sacando fuerzas de los relinchos, salta al ataque. Alas, poor Yorick, el

cuitado blanco, por primera vez quizá desde que iniciásese este torneo, observa con caución sus

movimientos. ¿Será el momento para que la torre, encarada en d1 y con campo abierto, se desplace

hacia la guarida blanca? Efectivamente, este cronista ha atinado, y por ello se merecería el pañuelo

de una dama, con olor a pitiminí: la torre jalea en el jaque, y los caminos del rey se acortan. El alfil

se sacrifica y muere a manos de otro alfil…sí?...no?.. el blanco titubea y este torneo, con poco

respeto a las leyes internacionales del ajedrez, le permite la retracción. Acaso mejor entonces…o

quizá si…susurros quedos, pensamientos veloces que cruzan las trincheras y …sangre, dolor y

alfiles muertos finalmente, ninguna flechita en la declaración de la renta permite ya a la curia seguir

en el juego, todo alfil ya cría malvas en el Otro Mundo del que fueron embajadores.

A continuación, son las torres, que como si los cimientos de la tierra blandieran espadas

flamígeras ante un golfo tormentoso, ajustan cuentas: los casetones de la torre blanca no aguantan la

acometida y el bastión se tambalea y colapsa. Bello momento siempre, heroico, cuando como ahora

los peones abandonan sus seguridades y cuál Davides plantan cara al enemigo. Pocas opciones

restan ya: una torre blanca de aspecto amenazante pero escorada, demasiado escorada; un caballo

negro voluntarioso pero mal herrado, dos altezas más amilanadas que corajosas.

Vayamos por un momento al corazón del atanor bélico: el enemigo mira a los ojos de su

oponente, se inicia ese tango lento y macabro, esa persecución de titanes en que un rey-ahora el

negro-capotea con una torre demasiada enhiesta para matar pero fatal en su tenacidad. Vemos como

ese peón apartado de la batalla ve acercarse el final, aplastado por la ebúrnea torre implacable,

encendida de ira por las roturas de cintura del rey. Las filas de peones, otrora serviles segundones,

se alzan ahora como las columnas de Hércules, como solemnes patas de elefante cartaginés que sólo

conoce el final en su muerte. Y callados, entonando las últimas oraciones peoniles-salva, señor, a

Page 52: 3. Autoelogia

este tu servidor Flavio Peonio- la escabechina se cierne sobre los relegados, los apartados de la

gloria, los de muerte discreta, peones porta pendones y ponderados.

Recuerdo apenas la pena que versos como el que sigue provocaba en los peones cuando en

las largas noches de instrucción miraban la luna reflejada en el peán:

“Apenas llega y ya penas llegan.”

O algo así. Allegados, no sufráis, porque penden sobre sus tumbas las leyendas y las

canciones de su pueblo, que siempre recordaran a sus defensores y que no saben de rangos. Y punto.

Porque los excursus tienen el peligro de desviarnos, y si, como meandros, perdiéramos el

rumbo de este río del relato bélico, perderíamos también el fin último que es el mar que es el morir

que es el fin de este juego, va dicho: fatal. Y es que aunque se dilate el tiempo y los contendientes

pausadamente mediten sobre ligeros movimientos-esta torre negra que apenas avanza una casilla

para amenazar a su doppelnganger-el tictac del reloj funesto avanza hacia el morir que es el mar

para las torres, los caballos y también y sobretodo, y sobretodos, S.M.R. el Rey.

Cuentan, y a lugar comentarlo ahora, que un rey nubio decidió un día detener esta siniestra

rueda del destino a que su nacimiento lo atenazaba, y cuando se decidió a cambiar de ropas y bajar a

los establos a dormir con los peones, una mano le abrió una puerta y allí encontró un espejo y una

rosa y tuvo sueño…pero debemos volver a este nuestro presente e impedir que nuestras acertadas

reflexiones despisten nuestra lectura: el espectáculo duele de mirar, dos reyes en las esquinas, lo

más alejados posible, y en el centro, un empate técnico claro: dos peones blancos miran sin

desmayo un caballo negro y su jinete peónido. Y quizá, y esto es material de leyenda, lo que pueda

cambiar la suerte de la contienda sea este rey negro que se atreve a salta a la melé, y oh, que grande,

ahuyenta el caballo. ¿Cómo pudieron los blancos perder su ventaja agresiva y acabar en ese

estado?...

Jetope, jitanjáfora del arroz, presidio del olvido,

casa de hierro de la tradición y el perro verde,

Page 53: 3. Autoelogia

general demediado de porte zafio y

atroz desmayo rojo: rifirrafe de comino y esfera

que atenaza la luz y medita el menú, ristra insomne de jofainas y pazgüeños:

gritad la hora y el carmesí esmero! Moved las caderas en allegro justo

y salvad las naves.

Jetope, salvador, destornillado y convulso jeroglífico

justo. Penad

y calzad botas de rey para que las trenzas se desmadejen y,

libres, dolidas, jirafas del ayer,

combatid con las huestes venecianas contra el caliente desamor.

Gira, rueca, sobre tu jeque de ratios finiseculares.

Gafe trismegisto bacular, zenotafio de gotas

como gotas

como gotas

como

Page 54: 3. Autoelogia

dos

gotas

de

cuero, gime jinetera constantinopolitana

por un médico que abra la ventana y

sane al sol.

El cronista se aburría, y como recomendaron ilustres reformistas de la poesía tradicional

china a principios del siglo pasado, dejó que la mano siguiera a la boca. Porqué su boca dice así, es

harina de otro costal, y como tal, ahora no la discutiremos: disfrútenla sólo como si se tratase del

canto burlesco del bufón real, que ameniza las largas horas del exilio de ese rey negro que, abúlico

y sin futuro, desea ya la muerte, donde sucederán más cosas que en esta vida sin mañanas nuevos.

Como Napoleón en Santa Helena, el rey me dice al oído: “nadie lo sabe pero no estoy loco, tan sólo

cansado y sin ilusión.” El rey me cuenta también el final del cuento anterior: en el espejo vio una

puerta que llevaba al campamento enemigo, y ahí estaba el rey enemigo, con su misma faz, su

mismo espejo y su mismo pesar.

The End: la dama ha vuelto a la vida y acaso por ello, el rey negro, tras larga agonía,

buscando la muerte por inanición de su adversario, acaba acorralado y muere."

Page 55: 3. Autoelogia

13. No es casual que Autobombo se exprese y se comunique a través de la Red. La dispersión geográfca (China, México, Estados Unidos, España, Argentina) hace inevitable estos usos. Esto ha permitido, asimismo, que los temas, referentes e intereses del Colectivo sean variados y dispares. Desde Barcelona, llega este texto que sin embargo bebe de fuentes más lejanas.

El escritorio del doctor, aproximación al Dr. Garpesiano

Aprovecho una ausencia del doctor para entrar en su estudio, su laboratorio, lo que sea ese

lugar donde se recluye y pasa las horas. Tengo tiempo: lo vi subirse al tren, dirección al norte,

dirección a un pasado que vuelve. Tengo tiempo, pero el caos se me antoja imposible: miles de

cajones y cajoncitos ocupan un escritorio decimonónico, todos llenos de fichas, de cuartillas, de

anotaciones. En ocasiones, estas notas remiten a los estantes que ocupan toda la habitación, filas y

columnas de libros, películas, mapas y guías gruesas como ladrillos. En el suelo, un catálogo de

objetos estrambóticos, o al menos lo son para mí que no comprendo sus razones: un balón de fútbol,

medio parachoques, tres luces verdes, un neceser de viaje, un cencerro. Busco en vano el

estetoscopio, los bisturíes, acaso un fórceps, pero no aparecen. Garpesiano es doctor en unas artes

que se me escapan. ¿Supondrá una pista el eco a Descartes de su nombre? ¿Debo emprender el

camino a través de las notas, los textos, los estudios sobre cosas variopintas que amenazan la

madera del escritorio? Derrotado, vuelvo a la estación de tren y subo al mismo tren que le vi tomar

a él, avanzo con unas horas de retraso por las mismas vías, hacia el norte, siempre hacia el norte.

Cuando bajo del tren, me sacude un mar salvaje, un escenario que le parece expresionista y

dramático a mi sofrosine mediterránea. Y en esa trepidación de aguas marinas y casas como iglesias

lo descubro tomando un café tranquilo, sentado frente a alguien que tiene su misma cara y su

mismo pelo y sus mismos ojos, y que sin embargo le lleva una generación. Si todos sus papeles

querían trazar un sendero, el destino era este bar: el encuentro finalmente apacible de Garpesiano

con sus ancestros del otro lado del Atlántico.

Page 56: 3. Autoelogia

El Peruano,18 por El Dr. GarpesianoA El Burrot Català

“Aquello que no vemos es lo que nos impide el paso”

Andrés Neuman

Debe haber pocas cosas menos irritantes que intentar comprender el desvarío de mis

accidentados amaneceres. De todas formas lo hago, lo intento. Necesito saber que fue lo que hice

las horas previas a mi desvanecimiento. Los pasos caminados hasta alcanzar el catre [1] donde

ocasionalmente haya depositado mis huesos.

El procedimiento es simple. Me siento sobre el colchón apoyando los brazos sobre mis

rodillas. Mi cabeza, lentamente, asoma su vergüenza oculta aún de los rayos lumínicos del día. Acto

seguido busco donde vomitar. No todo va a parar al lugar previsto y otro poco vuelve siempre a su

lugar de origen. El espeso líquido que desciende por mi garganta me reconforta impulsando lo que

resta de mi cuerpo. A partir de aquí comienzo a recordar, reconstruir como me gusta decirlo.

Existen ocasiones en que mis esfuerzos no son suficientes. Los recuerdos vagos apenas me

permiten obtener alguna persona amiga que compartiera parte de la noche conmigo. En estos casos

abandono mi escondite para buscarle. Una etapa ya más vergonzante pero no menos necesaria.

La última vez que esto sucedió el afortunado fue Roberto, un amigo chileno que llevaba

como yo unos años viviendo en Barcelona. Lo llamé para quedar en vernos y nos encontramos en

un bar de esos que él solía frecuentar. Le interrogué primero de manera sutil pero ya luego abierta y

descaradamente. Saber que existía un espectador de actos que yo no podría reconocer era

demasiado para mi frágil existencia.

Compartiendo un par de cigarrillos, yo en aquel entonces intentaba dejarlo, me contó que

todo lo interesante de la noche se redujo a una fiesta, más bien a la terraza de la casa en que ocurría,

precisamente en una discusión que trencé con un compatriota. Álex, el peruano, y yo atravesamos

distintos momentos en nuestra charla. La inicial camaradería compartiendo intenciones genuinas de

algún día regresar a nuestra patria. Los matices de profundizar sobre la orientación política y sexual

de uno y otro. Aclaraciones en ambos aspectos completamente innecesarias y una pasional

discrepancia sobre la concepción del arte, su representación y sus representantes. Todo ese caos

organizado puede resumirse en que mi compatriota no reconocía mi diferenciación entre arte

burgués y arte popular. Argumentaba fastuosas explicaciones técnicas dignas del buen estudiante

que mostraba ser. Menospreciaba mis argumentos sobre todo por la falta de estas y se partió de risa

cuando puse sobre la mesa el mejor de mis ejemplos.

En este punto tuve que intervenir a Roberto. No me digas que largué el rollo de la música

18 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 14/4/2008

Page 57: 3. Autoelogia

clásica en oposición al jazz, consulté avergonzado. Así es, fue todo lo que me brindó como

respuesta. Entonces, le dije, las dos chicas simpáticas también estaban en esa fiesta. ¿Cuáles?,

consultó ahora él. Las de las preguntas ridículas, tienes que recordarlo. Que si Shakira era mejicana,

que si García Márquez era argentino. ¿Es que acaso tienen algún problema las mujeres de aquí con

Colombia?

Ya estaba conforme. Tampoco podía manejar mucha mas información. Con la ayuda de mi

amigo logré recordar lo más importante, mi partida. Me fui solo de la casa luego de abandonar a

Álex en medio de su discurso en favor del mecenazgo. Argumenté que necesitaba usar el baño. Me

retuvo un tiempo más la improvisada orquesta de músicos rumanos que a pleno concierto habían

ocupado la sala. Les dedique mis últimos reflejos de comprensión, me volví y orienté mis pasos a la

puerta de calle. Cuando la estaba cruzando, sobre mis espaldas, sonaba el comienzo de la canción

de The Godfather.

[1] Hasta el año 2001 lo mas usual era acabar la noche en un pensión de la calle Lavalle esquina

Montevideo conocido como “El rebenque, pensión familiar”.

Page 58: 3. Autoelogia

14. Protegidos y motivados por el anagrama, Autobombo supone para sus

miembros una especie de segunda vida, un espacio paralelo donde la realidad extra-

bombástico se retoma como material literario, como terreno de experimentación y

en muchos casos para exorcizar agobios como los de una tesina. El texto del Burrot

Català así lo prueba.

Semblanza del Burrot Català

Me han pedido una biografía imposible pero como dice un buen amigo, en este caso la

Zozobra, ningún intento es perezoso, así que empezaré in media res explicándoos cómo conocí a El

Burrot Català porque no suelo fiarme de lo que dicen otros sobre este personaje tan peculiar y por

ello no puedo contaros de su vida anterior a que yo le conociera, anterior a esa apretada tarde de

invierno en la que yo paseaba distraídamente por la biblioteca de la Universidad de Barcelona. Al

doblar la esquina y entrar en la sección de arameo, me sorprendió indeciblemente ver un remolino

de papeles que surcaban descontroladamente el aire envolviendo en el centro a un personaje, El

Burrot, que pareciendo guardar un férreo control de situación tan descabellada, daba golpes de

índice en las páginas, haciéndoles pequeñas mellas que, después lo sabría, indicaban los lugares

dónde insertar una nota a pie de página. Debo decir que los bibliotecarios estaban muy

descontentos, pero el hombre estaba tan absorto en su tarea que nadie se atrevió a decirle nada. Yo

fui retrocediendo sin darle la espalda, debo reconocerlo, un poco asustada por el ímpetu y las

piruetas que constantemente realizaba el Burrot, pero justo cuando iba a desaparecer por el quicio

de la puerta, este hombre inquieto me miró de soslayo y dijo:

-¡Espera!

Y para gran sorpresa mía, los signos de exclamación salieron de una de las páginas y me

detuvieron agarrándome las muñecas. Mis ojos, desorbitados, miraron al Burrot, que en ese

momento y mientras con sus giros seguía sosteniendo las hojas al vuelo, se acercó y me dijo:

- Sólo las notas a pie de página son el texto. La revolución jerárquica más importante de la

Historia, derridianamente conseguido. ¡El texto a los márgenes!

Con el tiempo supe que ese hombre inquieto y vivaz era un reconocido catedrático que

después de realizar una brillante y trastornadora tesis doctoral sobre el paratexto que le otorgó fama

mundial, se retiró durante muchísimos años a realizar unas investigaciones secretas, que eran tan

esperadas como temidas por la intelligentsia occidental.

Pero lo que en esos momentos nadie sabía era que ese sabio reconcentrado, que además

pasaba por uno de los hombres más atractivos de la intelectualidad española,, y no lo digo yo

porque sea una Zorra (ambas apreciaciones son vox populis), era varias personas a la vez. Supongo

Page 59: 3. Autoelogia

que estaréis sorprendidos, pero un día mientras paseaba por el Mercat de Sant Antoni, le vi

hablando con uno de los vendedores, quién le pedía que le firmara un libro porque deseaba tener la

firma del autor en un ejemplar que a partir de entonces mil multiplicaría su valor. El libro era De la

A a la Z, veintinueve letras y algún signo de puntuación, escrito por El Burrot Català, editado por la

editorial Delectura, con quiénes no he conseguido ponerme en contacto. Cuando el hombre marchó

me acerqué inmediatamente al tendero y le compré la edición recién firmada por una muy elevada

cantidad de dinero. Resultó ser una joya bibliográfica y uno de los libros más intrigantes y preclaros

que jamás he leído. A estas alturas El Burrot ya había entrado en mi vida y la había desbaratado de

tal modo que se reducía a seguirle la pista. Yendo y viniendo de editoriales y librerías de viejo

encontré algunos relatos suyos publicados en hoja de pliego con títulos tan extraños como Del ¡! al

¿?, un brevísimo pero muy aclarador ensayo filosófico que resume veintiséis siglos de historia de la

filosofía en tres páginas; o El lector analfabeto, un tierno homenaje a la par que un estudio crítico

interesantísimo que sentó las bases para el surgimiento de un grupo artístico, hasta la fecha poco

comprendido, que escribe poesía y relatos bellísimos sin una sola letra, valiéndose únicamente de

los signos de puntuación. Debo deciros que aunque al principio me mostré reacia a esta idea,

leyendo uno de esos relatos, lloré.

Intrigada por todos estos descubrimientos seguí investigando y supe que nuestro personaje

pertenece a Colectivo Autobombo, por lo que sé un grupo terrorista que opera en Tatabánya, en la

frontera entre Eslovaquia y Hungría, que en una ocasión secuestró a un tal Fabricius Andre, a quién

alguien llamado el Ogro de Sí, o al menos ese era su sobrenombre guerrillero, reclamaba unos

derechos nobiliarios que en verdad nunca llegaron a existir. Aprovecho este momento para pediros

cualquier pista acerca de este colectivo porque en verdad es muy difícil encontrar información sobre

ellos. Sólo sé que en esa ocasión los secuestradores eran el supuesto aristócrata, un sargento

llamado Pioje y una señorita con el curioso nombre de Leli Vorratxes

Os habréis fijado en que cuando descubro algo nuevo de mi ya querido personaje es casi

siempre por casualidad y así, un día mirando la televisión oí un inquietante y breve texto llamado

La pérdida de la fama de “la pescadilla que se muerde la cola”, en el que creí reconocer el trazo de

Burrot, a pesar de que al revelar el nombre del autor, dijeron que se llamaba Albert Caturla.

Fiándome de mi primera impresión empecé a mover las letras del nombre y ahí estaba: El Burrot

Català. Fue así como empecé a ver que debía aguzar mi ingenio si quería saber más de este singular

personaje, y así, como mi antigua afición por los anagramas se tornó casi obsesión, gracias a Dios,

porque de qué otro modo hubiera podido averiguar que el trío formado por Rut, graffitera de

renombre internacional, Carlota, bailarina y cantante arrabalera y Abel, escritor de novela negra y

de Hip-Hop eran en efecto personajes anagramáticos de El Burrot Català…

Page 60: 3. Autoelogia

ELOGIO DE LA AUSENCIA

PLUMA VERDE SOBRE PAPEL BLANCO SATINADO. 20×12.36 CM.

Dairito mío,

Puedo escribir las líneas más tristes esta noche. La espera se está haciendo eterna. ¡Es tan corto el amor, es tan largo el olvido! Ya hace un mes que saliste. Pídeles si puedes regresar antes. Llevo tejiendo y destejiendo todos estos días en el trabajo litigios y demás papelajos legales que me está convirtiendo en una verdadera Penélope de papel y tinta. Ayer me encontré con tu pareja de dominó (estoy un poquitín celosa.) Me preguntó cuándo volvías. Gracias al diario que me regalaste, la escritura se está convirtiendo en un acto de exorcismo para liberarme de tu fantasma por las noches (yo soy el lugar de sus apariciones). Bueno te dejo, que llevo escribiéndote cada día y ya lo sabes todo de mí (más cosas de las que quisiera).

Se despide tu Bucefalita.E.

Barcelona, 27 de abril.

PAPEL DE OFICINA CON EL MEMBRETE DE RIEGOS PRIEGO. TEXTO TECLEADO EN UNA OLIVETTI 2000. 22.35×13.81 CM.

Querida Eloisa,

No quería que se me pasara el día, así que te escribo bien tempranito desde la oficina de la sucursal de Granada. octava planta, box 18, entre viaje y viaje. ¡Muchas felicidades! ¿Sabes por qué? Por mil pesetas, diez segundos va piensa. Tic-tac, tic-tac, tic-tac…aún no? Cuatro, tres… Va… mira la fecha del día que te escribo. ¿Ya, sí? Sí, ya seguro que te acuerdas por qué te felicito, porque hoy hace tres años tres meses y tres días que nos conocimos en el cine Carretas, en la fila 33, butaca 3. ¿Te acuerdas? ¡A los dos nos habían vendido las mismas entradas! Aquél día se demostró nuevamente que no existen las casualidades.

Muá, muá, muá.

En una semana estaré aquí. 28/04/84

ENTRADA DE DIARIO CORRESPONDIENTE AL 5 DE MAYO DE 1984. PLUMA VERDE SOBRE PAPEL SATINADO COLOR SALMÓN. CALIGRAFÍA NERVIOSA E ILEGIBLE. 15×9.27 CM.

Caro Diario, ya sabes cómo me pongo cuando Él está a punto de llegar. No podré estar para recibirle. De todas formas es a ti sólo que confieso todo esto y sé que tú no lo irás contando por ahí. Bueno me despido de ti, hasta mañana, caro diario.

Page 61: 3. Autoelogia

NOTA ENCONTRADA EL 7 DE MAYO DE 1984 EN LA PUERTA DE LA NEVERA. LÁPIZ DESPUNTADO SOBRE PAPEL CUADRICULADO. 10×6.18 CM.

CARI, QUE NO ME ESPERES. QUEDÉ OTRA VEZ EN EL BAR CON LOS AMIGOS PARA JUGAR UNA PARTIDA AL DOMINÓ -PROBARÉ MI NUEVA TEORÍA PROBABILÍSTICA- CONTRA LA PAREJA HERNÁNDEZ-LÓPEZ. MAÑANA COMEMOS JUNTOS.

MENSAJE GRABADO SOBRE CINTA MAGNETOFÓNICA DE CONTESTADOR AUTOMÁTICO. 8 DE MAYO A LAS 13:00 H. 20 SEGUNDOS.

Darío, soy yo. Oye que… [risas] que no podré venir a comer…[aplausos] es que me ha salido una reunión importante en el último momento en el Bufete. Volveré ya tarde. No me esperes.

MENSAJE GRABADO EN UNA CINTA MAGNETOFÓNICA DE CONTESTADOR AUTOMÁTICO. 9 DE MAYO A LAS 10:17 H. 15 SEGUNDOS.

Cari, se me olvidó que ganamos el campeonato de dominó. Nos han invitado a todo el fin de semana en Arenys. Participaremos en el campeonato comarcal. ¿No te sabe mal, verdad?

PALABRAS ESCRITAS EN EL PIZARRÍN DE LA COCINA, TIZA BLANCA SOBRE FONDO NEGRO. 12 DE MAYO 8:15 H.

Si [tres cebollas] no me fallan [100 g de tomates] las cuentas, mañana partes [peras]. Nos vemos hoy a la cena.

Cari.

ESCRITO CON EL DEDO SOBRE EL VAHO DEL ESPEJO LA MAÑANA DEL 13 DE MAYO.

¡Buen viaje a Galicia!

PROVERBIO CHINO EN LETRAS DORADAS SUBRAYADO CON UN LÁPIZ DE CARMÍN ROJO SOBRE FONDO BLANCO EN UNA CAJA DE CERILLAS DEL RESTAURANTE PEKÍN ENCONTRADO DEBAJO DE LA CAMA.

‹‹La ausencia disminuye las pasiones medianas y aumenta las grandes, como el viento apaga las velas y enciende más el fuego.››

ENTRADA DE DIARIO CORRESPONDIENTE AL 13/05/84. PLUMA VERDE SOBRE PAPEL SATINADO COLOR SALMÓN. 15×9.27 CM.

Caro Diario, el portazo que ha dado al marcharse –se pensaba que ya me iba ido al trabajo, pero estaba escondida en el cuarto de la plancha- me ha despertado de un sueño. El spleen al que te tengo acostumbrada se ha vuelto a apoderar de mí durante todo el día. Tenía que ir a la peluquería y me ha dado pereza. Tampoco he ido con Rosa y Julia de compras a la boutique. No sé qué me pasa. ¿Qué me ocurre?… bueno, a ti no te puedo ocultar nada. Me arrepiento una mil veces de haberle dejado ese papel en la maleta. ¿Cómo puedo ser tan estúpida? Al vaciar los bolsillos de un

Page 62: 3. Autoelogia

pantalón suyo para ponerlo en la lavadora, me he encontrado con un pensamiento de uno sabio oriental! ¡Qué sabios son los sabios orientales! Ha sido como si él mismo se sacara de su bolsillo la clave del problema. Siempre me pasa igual. Ahora mismo voy y le escribo una carta. Espero que mañana me encuentres más serena. Ciao.

TINTA NEGRA SOBRE SERVILLETA DE CELULOSA BLANCA. CALIGRAFÍA TITUBEANTE. 15×15 CM.

Querida Eloisa,Querida Eloisa,

Te escribo desde el avión. Me desespera estar escribiéndote esta carta que se está alejando de ti,Te escribo desde el avión. Me desespera estar escribiéndote esta carta que se está alejando de ti, solidariamente conmigo, con los pasajeros, con la tripulación, con el avión. No quiero pensar elsolidariamente conmigo, con los pasajeros, con la tripulación, con el avión. No quiero pensar el tiempo que el viaje por Galicia me va a tener alejado de casa. Tenemos que viajar por las aldeastiempo que el viaje por Galicia me va a tener alejado de casa. Tenemos que viajar por las aldeas presentando las ventajas de un nuevo modelo de riego seco. presentando las ventajas de un nuevo modelo de riego seco.

Con morriña llegando al país de la Morriña. D.

TINTA VERDE SOBRE OCTAVA HOLANDESA BLANCA. 17×10.5 CM.

Darío, ¿cómo estás? Te escribo apresuradamente la misma noche de tu marcha. Si no te lo digo ya reviento. Te dejé en el interior de tu maleta un papel que no tienes que leer. No tendría que haberlo puesto nunca. Ahora no hay vuelta atrás. Añoro cada momento con más fuerza tu cuerpo, tus cabellos…

TINTA NEGRA SOBRE PAPEL DE CARTA DEL HOTEL RÍAS BAJO. 15×9.27 CM.

Hola preciosidad, ¿Cómo estás?Dos noticias tengo. Una buena y otra mala. ¿Cuál quieres primero? La mala: perdí las maletas. Por ello no sé a qué nota te refieres. Ya me lo explicarás. Eso es que no debía leerla. Bueno no todo son malas noticias, como te dije. Me han dicho que por un error en el esquema del modelo puedo regresar en unos días a Barcelona.

Con muchas ganas de verte. Tu D.

IMPRESO DE COMUNICADO OFICIAL DEL BUFETE HERNÁNDEZ & LÓPEZ. HALLADO EN EL AEROPUERTO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA EN UNA MALETA JUNTO A UN PAR DE TRAJES GRISES, UNA CORBATA PLATEADA, ROPA INTERIOR, NECESER, UN MUESTRARIO DE ASPERSORES Y UN BILLETE DE AVIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA.

A la atención del señor ________, el Bufete de Abogados Hernández & López le cita para el día 14 de julio a las 18:00 h en sus oficinas para una entrevista con su cónyuge, _______. El objeto de la misma es la de iniciar los trámites para un divorcio o una separación -lo menos traumática posible para los dos partes-.

Barcelona, a diecinueve de mayo del 1984.

Page 63: 3. Autoelogia

15. Premios, galardones, demás menciones

El siguiente microrelato de El Burrot Català ha sido premiado en el programa literario Qwerty, de Barcelona TV.

La pérdida de la fama de la “pescadilla que se muerde la cola”

Una pescadilla perdió la ce y se convirtió en pesadilla. La pesadilla consistía en convertirse precisamente en la ce que le provocaba la pesadilla. Convertida en C, nuestra pescadilla perdió poco a poco su fama, al no poder morderse más la cola.

Marta Polbín ha ganado el "V Certamen Joven de Creación Literaria de Moratalaz" con su relato "Accidente".

Publicación en la Revista de Erudición y Crítica (REC), n. 6, Junio 2008, "Epígonos oulipianos del siglo XXI: Colectivo Autobombo", Leli Vorratxes; “Poesía Métrica”, Marta Polbín

Marta Polbín ha co-traducido Trench Town reggae. En las calles de Bob Marley, de Hélène Lee. Océano, 2005

Eza Quilla I ha co-traducido Diez años de destierro, de Madame de Staël,. Lumen, 2007

El Ogro del Sí ha traducido una recopilación de relatos de la escritora canadiense Mavis Gallant para Lumen.

El Sargento Pioje ha traducido al italiano el cuento de Marta Polbín, ‘A las tres y veinte más o menos’

Leli Vorratxes ha traducido al inglés los cuentos de Marta Polbín, ‘Autoretrato’ y ‘Reír o no reír’.

Page 64: 3. Autoelogia

16. Mención aparte merece el llamado ‘caso de Mónica Copérnica’. El mismo Colectivo se convirtió, durante unas semanas, en objeto de análisis textual y pesquisas detectivescas; un nuevo miembro, camufado tras el hermético anagrama antes citado, empezó a publicar textos de gran calidad. La identidad del autor fue fnalmente revelada, ante el riesgo a que cundiera la cizaña y se iniciaran linchamientos.

Perdón imposible, por Mónica Copérnica19

[Ante la insistencia de algunos miembros del Colectivo Autobombo por conocer la verdadera

identidad de la huidiza y anagramática Mónica Copérnica, y ante las suspicacias despertadas sobre

su existencia real o ficticia, reproducimos aquí un último relato suyo, titulado (¿significativamente?)

"Perdón imposible". Según se palpa en el ambiente, es muy probable que en estas festivas jornadas

barcelonesas, auspiciadas por cenas celebratorias y campeonatos mundiales de poesía métrica, se

produzca el desocultamiento de Mónica Copérnica... Antes, sin embargo, disfrutemos de su último

engendro.]

No me preguntéis cómo he venido a saberlo. ¿O acaso vosotros sois capaces de encontrar

explicación a todo lo que acontece? Lo único cierto es que la última palabra que oí, antes de que el

verdugo diese el golpe definitivo, y que mi cuerpo desmadejado quedara a favor del viento helado y

empezase a balancearse lentamente como una marioneta ante las miradas sin compasión, fue un

NOOO!!! que debió llegar hasta el duro corazón de quien por su torpeza me había condenado. Un

No que no salió de mi boca, como podríais pensar, sino de la de alguien a quien todos conocéis.

Alguien que llegó a la plaza como caballo desbocado, pero que no alcanzó a cambiar mi suerte,

escrita en el libro del destino desde ya antes de mi nacimiento. La plaza toda hincó su rodilla en

tierra e inclinó su cabeza como señal de sumisión.

Primavera de 1583

Mis manos juegan con el hierro que mi padre trabaja para hacer las dagas y las espadas que

defenderán a nuestro soberano. Entre el ruido y el fuego. Tengo 7 años y pronto empezaré a

aprender el oficio. Oigo golpes y voces que vienen del exterior. Unos hombres armados entran en la

fragua y, sin mediar palabra, se llevan a mi padre, que no se resiste. Los ojos de mi padre, candentes

como el hierro del fogón, se clavan en los míos.

Verano de 1599

Es noche cerrada cuando salimos del callejón. La noche y el silencio son nuestros aliados. El pueblo

duerme sus fatigas y su hambre. Mañana, al despertar, podrán ver que alguien ha velado de nuevo

19 Publicado por primera vez en el blog del Colectivo, 4/4/2008

Page 65: 3. Autoelogia

por ellos. No mostrarán en público su júbilo pero, en silencio, sus bocas pronunciarán una plegaria

por nosotros.

No queremos mirar cómo los cortes de la daga abren el camino que será el fin del suyo. Sólo

cuando su cuerpo cae al suelo como un fardo pesado, y se queda allí sin movimiento alguno,

regresamos a la noche. El camino es largo. Y duro.

Otoño de 1603

Los grilletes hieren mis tobillos y me impiden caminar. Desde el primer día me han separado de los

otros. La soledad es obstinada. Me han acostumbrado a vivir con ella día tras día, noche tras noche,

día y noche. No es con todo lo peor en este agujero húmedo, infecto, desnudo. Lo peor es el hedor,

el frío intenso, el miedo. Y el odio incomprensible de mi único contacto, el carcelero. Hoy me ha

mostrado una carta con el escudo real. Es el edicto que me condena. Mis ojos, cegados por la

oscuridad, apenas pueden leerla. Con una risotada gruesa, el carcelero acerca su candil y señala con

el dedo algunas palabras: PERDON IMPOSIBLE QUE SE CUMPLA LA SENTENCIA. Y se va,

cerrando la puerta con un golpe implacable.

*

Los insultos y las risas que jalean mi muerte quedan ahogados por el amargo NOOO!!! de aquel a

quien un día salvé la vida. Clavo mis ojos en los suyos, y veo antes de morir cómo la rabia y la

impotencia resbalan lentamente por su noble mejilla.

Page 66: 3. Autoelogia

17. Finalmente, el Colectivo ha saltado a la palestra. El siguiente texto fue representado por los mismos miembros del Colectivo. Tras esta primera experiencia, Autobombo ha seguido experimentando con las artes escénicas; especialmente remarcable son sus logros en el campo de los títeres y el teatro de objetos.

"The Bloody Bucket", o "I'm your man"

Sainete cómico en un acto para interpretar entre amigos

Ideado e interpretado por SMR La Enana (sic), El Sargento Pioje, La Zozobra ,

Burrot Català, Pere Rovira, El Ogro, y muchos más.

Estrenado el día de agosto del 2008, en el Ático Parnásico con el siguiente reparto:

Dueño del bar Pere Rovira

Barman El Ogro del Sí

Chino vendedor de nomos El Sargento Pioje

Dos músicos cubanos El Burrot Català, S.M.R. La Enana [sic]

Un escritor fracasado La Zozobra Nonliga Besalento

Una femme fatale Mostrar Talle*

Una vendedora de rosas china Directriz, guiarnos*

Un homenajeado Leli Vorratxes

Acompañante del El Pez Roseta*

homenajeado

* Ad Hoc Anagramatiae

Page 67: 3. Autoelogia

ACTO ÚNICO

Estamos en un local vacío a oscuras. Suena un timbre. El barman se dirige a la salida y le abre la

puerta al homenajeado y a su acompañante, cómplice de la compañía. Le toma de la mano y le

sienta en un sofá del local a oscuras. Se dirige a la barra y le sirve un gintonic generoso. Empieza

a sonar una voz en off.

VOZ EN OFF: Se busca hombre de espíritu emprendedor y dinámico, con capacidad para la

organización de eventos y coordinación de equipos. Se requieren nociones de chino mandarín y

cultura oriental en general. Se valorarán aptitudes musicales, conocimientos de las extrañas

relaciones entre los nomos de jardín y sus dueños, buena presencia para el porte de sombreros,

habilidades anagramáticas y silogísticas, capacidad de seducción, relación con las bajas esferas y

conocimiento de estupefacientes. Absténganse matones de barrio, chinos mandarines del distrito de

Chinatown, músicos profesionales y bailarinas. Remuneración según objetivos. Interesados

preséntense con curriculum y papeles en regla en las oficinas del Bloody Bucket situado en la

esquina de la cuarta con la quinta, Chinatown.

Suena ruido de vasos. Cuando acaba la locución se encienden las luces y comienza a sonar una

música blues decadente. La sala está iluminada con luz tenue tamizada. El homenajeado se

encuentra frente a la barra de un bar de mala muerte. El barman lleva el traje canónico con

chaleco y todo. Limpia la barra y todo lo que tiene a su alrededor metódicamente.

BARMAN: ¡Why! Estoy fed up of this man. This is a fucking hole. Si se piensa que va a levantar el

local trayendo aquí a Mr. Perfect desde who the fucks knows where lo tiene claro. I just can’t take it

anymore (Echa una ojeada al local hasta toparse con su imagen en el espejo). Look at this place,

look at the decoration, look at this, look at that, look at me, man. It’s just disgusting (Tira el trapo

con el que limpia). No, I just can’t take it anymore. It's the worst hole in Chinatown. Esto se nos va

a llenar de losers de medio pelo sin donde caerse dead, man.

Entra el VENDEDOR DE NOMOS

Page 68: 3. Autoelogia

BARMAN: (al VENDEDOR) And what the fuck do you want?

El VENDEDOR DE NOMOS se dirige tímidamente hacia la barra.

VENDEDOR DE NOMOS: Good molnin my flend. Yo venil de la plovincia china de Shintao en

cantón pala hacel entlevista in this nice and elegant bar. La office, pliss?

BARMAN:(rudamente) Let's see: do you have estudios piltrafilla? ¿Sabes chino, hacel anaglamas?

VENDEDOR DE NOMOS: Yes, sel. I did my BA in nomos de jardín, I'm vely emplendedol.

Recibil beca de gobielno de Mao pala desalollo económico de plovincias comunistas.

BARMAN: Ok. Leave your CV aquí and go fucking away. There (le señala la oficina a su

izquierda)

El vendedor de nomos pega en la puerta y hace mutis por la derecha del homenajeado. Suena la

voz del DUEÑO DEL BAR desde el interior:

DUEÑO DEL BAR: Come in!

BARMAN: (Lee el CV imitando acento chino): “Ser Jao Shintao de plovincia Shintao. Estudiar en

colegio comunista plovincia Shintao hasta 18 años. Práctica de jaldinería. Jugadol de pimpón de

salón.Venta de nomos a domicilio. Miembro de la asociación de vecinos de Shintao...” What? Is this

a CV? Yeah man! That's the closest you've been to a gran evento. That’s a CV. En esta big city

there's no place for chinos con oligamis. (Escupe en la barra y lo limpia con un trapo)

DUEÑO DEL BAR: (desde el interior) You go and do your fucking oligamis!

Page 69: 3. Autoelogia

El VENDEDOR DE NOMOS entra en escena de espaldas haciendo reverencias con las palmas de

sus manos juntas delante del pecho hasta toparse con la barra.

VENDEDOR DE NOMOS:(muy enfadado aunque sin perder la compostura) Oligami sel japonés.

Mí try to convince al señol de que no ser igual mandarín y cantonés. Difelencias impoltantes en

dialectos y human behaviour. Dise da igual, dise quelel homble de ojos ledondos. Mí aholal tiempo

si él esclibil buen advertisement. ¿Sabe? Yo ocupado siemple, nomos no hacelse solos. (Se dirige

hacia la puerta de salida para marcharse mientras se queja en chino)

BARMAN: Hey, come here, Mr. Oligami.

VENDEDOR DE NOMOS: No, yo malchal.

BARMAN: (acercándose a él y reteniéndolo) Come on, man. Come here, relax, have a drink, enjoy

man (con acento impostado) ¿Qué te pongo?

VENDEDOR DE NOMOS: No, glacias, yo no bebel.

BARMAN: ¿pero qué tu quieres, arruinarme el bussiness? Yo pongo copas, tú te las bebes, capici?

¿qué te pongo? (Lo fuerza a sentarse ante la barra, amistosamente pero con rudeza)

VENDEDOR DE NOMOS: No glacias, yo no bebel.

BARMAN: C’mon man: Whisky, bourbon, tequila,vodka, ron, gin, absenta, cerveza, champán,

vino, orujo, licor de hierbas,licor de manzana, licor de pera, licor de licor de patata, licor de arroz,

saque número uno, saque número dos, saque número tres, saque número cuatro.

VENDEDOR DE NOMOS: ¡No cuatro no! ¡Saque no! ¡Saque japonés!

BARMAN: ¿Licor de arroz?

VENDEDOR DE NOMOS: (le tiemblas las manos y le castañetean los dientes del miedo y el

nerviosismo. Agarra el vaso con las dos manos temblorosas) Licorr de arrros.

Page 70: 3. Autoelogia

Entra el escritor fracasado: un tipo vestido con gorra parisina, con gafas. Fuma en pipa. Entra en

el local mirando hacia arriba. Musita unas palabras para sí.

ESCRITOR FRACASADO: (suspira y habla en francés de monte) Montparnasse, Montparnasse.

Hey Walter, ¿Qué suena mejor “si hay algo que no soporto es una mujer coja” o “sólo me quedaba

esperar a que la tarde se desvaneciera entre las luces de los barcos desfondados que parecían

hundirse en el horizonte aunque no por ello mi ánimo desfallecía”? (suspira) Montparnasse,

Montparnasse... ou est-ce que c'est mon parnasse.

BARMAN: (le pone una copa de Captain Morgan y un botellín de agua) La dosis del pirata y el

agua para la fragata.

ESCRITOR FRACASADO: el agua sale de dentro y el ron entra de fuera. A veces pienso en obras,

en títulos de obras, Walter. New York c'est merveilleux.

BARMAN: Shut up, Rou.

El VENDEDOR DE NOMOS se arma de valor y se bebe un poco del licor. Le resulta repugnante

pero es comunista y respetuoso. Disimula el “mal trago”. El BARMAN le obliga a beberse el resto

metiéndoselo en la boca.

ESCRITOR FRACASADO: (al barman) Excussez moi Wally. La capacité de l'invention c'est tres

compliqué: buena presencia para el porte de sombreros, habilidades anagramáticas y silogísticas,

capacidad de seducción, relación con las bajas esferas y conocimiento de estupefacientes. Yo soy tu

hombre. Llena la fragata de este viejo pirata.

VENDEDOR DE NOMOS (queriendo pagar al barman sin interrumpir la conversación, saca la

cartera): Ejem...

BARMAN: (haciendo caso omiso del VENDEDOR) What? you don't have a clue, Rou. (Le llena el

vaso y le pone otro botellín de agua). La dosis del pirata y el agua for the fragata. (Le llena otro

vaso al VENDEDOR DE NOMOS, que no quiere beber más y hace una mueca)

Page 71: 3. Autoelogia

ESCRITOR FRACASADO: Que est-ce que tu veux dire? Que mi carácter y mi extroversión sean

como las hojas de un árbol no significa pas que no esconda un alter ego festivo. En cierta ocasión

j'avez connue un hombre que se trasvestía al atardecer, cuando las sombras de la noche transforman

al gato en pantera y a la ardilla en caracola. ¡Oh! Ese ha sido un buen silogismo, ¿no crees?

El BARMAN ve que el VENDEDOR DE NOMOS no bebe y le mete el chupito en la boca himself.

Mientras el BARMAN habla, el VENDEDOR DE NOMOS se acuerda de la madre de éste pero se

resigna a quedarse.

BARMAN( al escritor): Look, sonny: este antro it’s open just for you. Do you understand? Es tu

culpa si esta mousetrap está abierta. Besides, Boss knows you very well.

ESCRITOR FRACASADO: Walter, amigo, Walter, Montparnasse, mon Montparnasse, mon amie,

mo petit chien. Tú eres mi inspiración. No todas las musas son féminas deseables, vestidas con

ropas que ondean cual velas al viento.

BARMAN (acercando su cara a un centímetro del escritor): What the fuck are you talking about,

fucking faggot. Want a fight? Want a fight? (Le sirve otro licol de arroz al VENDEDOR DE

NOMOS que ya está muy borracho y no puede beber más. Lo coge del cogote y le obliga a

bebérselo tirándoselo todo encima).

ESCRITOR: Walter. Esas no son maneras de tratar a las minorías étnicas. Invítale a una copa .Corre

de mi cuenta. A la salud de la China y por la independencia de Taiwan y Hong-Kong. Vive la

revolution! ( Los dos brindan con el chino y éste bebe, resignado).

DUEÑO DEL BAR: Bring the next one in!

ESCRITOR: Walter, ese c'est moi. Allors, je vais là.

BARMAN: Crazy motherfucker.

El escritor desaparece tras la puerta de la office.

Page 72: 3. Autoelogia

BARMAN: (al chino) You know what. I ain't made for this man. Yo necesito servir a gente

interesante, con buena conversación, alguien educado, no escritorzuelos de tres al quarter que no

escriben nada y viven de la pose. Gente con clase, you know? Bussiness class. (Dice eso mientras

corta una naranja en dos que se cae al suelo. La recoge y la levanta como Otello) It's hard to find

the half of the orange, you know?

VENDEDOR DE NOMOS: Don't tell me boss. Vine aquí pol encontlar mujel. No muchas mujeles

en ShinTao. Yo casal última del pueblo. Ayudalme con los nomos, vendelos bien. Con mujel nomos

vendel bien. Yo no leliciones públicas, digo felaciones públicas,digo púbicas ¡no, lelaciones!

BARMAN: (ahora asiente comprensivo a todo lo que dice) You mean public felations, I mean

public relations. I know, I know.

VENDEDOR DE NOMOS:Yes, public lelations. Dice emplesas, dinelo, aquí anuncio, aquí

supelnomos, supelmelcado de supelnomo. Yo antes quelel mujel, ahola no impoltal homble o mujel.

No podel espelal más ¡mí estal tieso como Empire State! Ahora solo quelerl pillal cacho ¿No

conocel pelsona intelesado en nomos que haga mi favor?

BARMAN (alucinando con el chino le sirve otra): Snow White, man! But she may be very young

for that.

El VENDEDOR DE NOMOS se bebe la copa con ansia. Empieza a desear orinar y aleatoriamente

y cuando el actor crea que convenga, levantará un dedo y preguntará “¡¿Peldón?!” pidiendo

permiso para ir al baño.

La FEMME FATALE entra abruptamente en escena abriendo la puerta de golpe. Llega jadeante y

sudorosa. Se recompone el peinado como puede.

FEMME FATALE: Tú, ponme un Glen Fidisch. Straight.

Page 73: 3. Autoelogia

BARMAN: No Glen Fidisch, honey. I Just got this. (le enseña una botella de otro whisky)

DUEÑO DEL BAR (en off Al escritor): Get the fuck out of here, you regular drunken, Mr. Nogood

Fornothing.

El ESCRITOR FRACASADO sale de la oficina como si tal cosa y se sienta en su banco de la barra.

BARMAN (le pone una copa a la FEMME FATALE y otra de Captain Morgan y un botellin de

agua al ESCRITOR): La dosis del pirata y el agua para la fragata. (A la FEMME FATALE) So

honey, cops or husband?

ESCRITOR FRACASADO (a la FEMME FATALE): Vaya, parece que no tienes un buen día.

FEMME FATALE: ¿Quién lo dice Mr. Nogood for Nothing? (Le echa el humo del cigarro y mira a

otro lado. Le habla al BARMAN). Nada, unos líos de sábanas. Una pelea con mi Billy.

BARMAN: (cada vez más interasado) Waow baby ¿qué pasó, le pusiste una trampa para osos?

VENDEDOR DE NOMOS: Peldón?

FEMME FATALE: Mejor, me he escapado con toda la mierda de William y me voy del país.(Mira

hacia los lados) Sola, de momento.

BARMAN: Hold on. Did you say William? You mean William the dealer.

VENDEDOR DE NOMOS: Peldón?

FEMME FATALE: Bingo!

BARMAN: That bastard, He cheated me seven grams last week, the holy motherfucker. So, you

need shelter honey. Ok. Can you sing?

VENDEDOR DE NOMOS:(cansado de ser ignorado) Peldón, peldón, ¿puedo ir al lavabo?

Page 74: 3. Autoelogia

El BARMAN le señala bruscamente el interior del local

FEMME FATALE: Of course. Tengo un bolo tonight con Frank Sinatra.

BARMAN: Right. Try this: Take me to the moon... (cantan juntos la canción de Frank Sinatra. El

BARMAN se marca un baile desde el interior de la barra y de repente corta bruscamente la

canción y continúa limpiando como si la escena no hubiera tenido lugar) Ok. Get in. Pretend you

are in an interview. Papi will take care of you.

ESCRITOR FRACASADO (a la FEMME FATALE): ¡Ah, los poetas! Montparnasse, Montparnasse,

mon amour. Ou sont les poètes, ma petit fleur? Mon petit point, ma petite, mon petit chien, voulez

vous caucher avec moi cette soire?

FEMME FATALE: Get lost

Entran dos MÚSICOS y lo interrumpen, ella con maracas y el otro con unos timbales, tocan

Guantanamera): Guantanamera, guajira guantanamera, guantanameraaa

BARMAN: Oh, oh,no man, oh, cut it up. Will you cut it up know for god’s sake. En este garito la

música la pongo yo. (Pone música decadente romántica).

MARAQUERA: Eso era antes de que nosotros llegáramos, jefe. (Mira el ambiente. El BARMAN

refunfuñando, el ESCRITOR mirándolos con curiosidad) ¡Esto tiene menos glamoul que la barba de

Fidel Castro! ¡Necesitan distraerse! (Al timbalero): ¡Osvaldo, cantemos la mejor canción que

sepamos!

TIMBALERO: Para, para, hemos venido a hacer negocios, entrevistas importantes, grandes

contratos. Sí es cierto que llevamos el ritmo en la sangre, la madle aflicana en el colazón del calibe,

compay, y que eso es difícil de controlar. Pero ya nos presentamos al entrar, y ahora llega la parte

seria, vinimos a buscar trabajo, ¿tú recueldas?

Page 75: 3. Autoelogia

Suena la música romántica y el BARMAN se queda embelesado mirando a la MARAQUERA que no

le quita ojo de encima.

BARMAN (deja de escuchar al TIMBALERO y pregunta a la MARAQUERA): First, ¿qué te pongo,

beauty?

MARAQUERA: Un Cuba-Libre, papito (le tira un beso al BARMAN).

TIMBALERO: No, mi helmana, ¡que no vinimos a tomal! Vinimos a trabajal, mi amol.

MARAQUERA: Ya lo sé mi helmano . Es solo pa quitalme el nelvio. ¡Ay, un poco de aleglía

changó!

TIMBALERO: Tú no me haces lo de la ultima entlevista, mi amol, que acabaste bailando reguetón

con el dueño, que era un viejo de 79 años. Y no nos dielon el tlabajo porque se le quebró la cadera y

tuvimos que llevalo al hospital.

ESCRITOR (hablando al BARMAN, mirando a los músicos): Oh, Walter, mira, regardé Apolo y

Dionisos, la continua lucha de la luz y la oscuridad, la armonia y el caos, el trabajo y el vino.

L'homme, la femme. Oh, Walter lo estoy sientiendo. (Se toca el pecho gozoso) Es ella, es ella. Está

viniendo. Oh, Walter, ¿no me ves distinto? Hacía tanto que no sentía esto... Montparnasse, debo

escribir. (Saca una pequeña libreta, la abre por una página en blanco, chupa la punta del

bolígrafo, mira a los MÚSICOS, estira su brazo con el bolígrafo en mano como si tomara medidas,

y escribe).

MARAQUERA (se trinca el cuba-libre, que está bastante cargadito, y dice al BARMAN): Vaya, mi

amol, ¡no tomaba uno tan rico desde que mi madre intentaba dejarme dormida de pequeña!

El TIMBALERO coge sus timbales y los afina, los golpea y los acerca a su oreja, etc.

TIMBALERO: Y, jefe, ¿qué tú sabes cómo es lo del advertisement? ¿Vinieron muchos músicos?

Page 76: 3. Autoelogia

¿Algún Charly Parker, Carlinhos Brown, Tomatito?

BARMAN (atónito): Where the hell do you think you are in, fucking Broadway. This is Chinatown,

man. This is no fucking Roy Ayers Jazz Club, man. This is just the Bloddy Bucket. No, man, you

two are the first musicians. There's Mrs. Danger inside. She won't get that job, never mind the blow.

Y tú tampoco. (Mira a la MARAQUERA) Nevertheless, if I was in there, I would hire you, baby.

You got it, yeah. You got what it takes, you know, darling? Forget this loser. I can play bongos, just

for you. Mi papá es de Puerto Rico.

MARAQUERA (al público): Ay, cómo me pone, mamita!

TIMBALERO: (haciendo caso omiso) ¿Pero qué repertorio tú tocas aquí? Troba, mambo, charana,

salsa, vallenato, merengue, bachata?

BARMAN: (frotándose las manos) Look sonny, you better ask the boss in there.

Sale la FEMME FATALE recomponiéndose el vestido. Se dirige hacia la barra.

FEMME FATALE: Un Glen Fidisch. Straight.

DUEÑO DEL BAR (en off con tono cantarin): Bring the Next loser in!

BARMAN: Whatever (le sirve una copa del mismo whisky que antes)

TIMBALERO: Pues ya tú sabes, vamos a enseñarle cómo se mueve la rumba en Santiago, mamita.

El barman le ha servido mientras tanto una copa.

BARMAN: (a ella) Wanna treat you all right, babe.

TIMBALERO: ¿Pero qué, vamos a trabajal o estamos por la rumba?

MARAQUERA: Ay, Osvaldo, déjame en paz. (se pone a tontear con el BARMAN, a acariciarlo)

Page 77: 3. Autoelogia

El foco ilumina al homenajeado que está sentado en el sofá. La FEMME FATALE lo mira y se

dirige hacia él. Se sienta en el sofá con él. Entra una mujer china vendiendo rosas. Le habla en

chino: usted tiene cala de gustal losas amalillas.

HOMENAJEADO: (Contesta en chino).

BARMAN (parándole las manos a la MARAQUERA) : Wait a moment honey (se queda mirando al

hojomeneado, sorprendido).

El VENDEDOR DE NOMOS sale del baño mareado, con arcadas, y se dirige a la salida. Habla

con el homenajeado entre sollozos.

VENDEDOR DE NOMOS: Nunca selé homble de negocios. Todo mal. No vendel nomos. Entendel

mal advertisement y ahora mono borracho. Buaaaaaah, buaaaaaah. (Llora desconsolado)

HOMENAJEADO: No te preocupes, te voy a dar una dirección con un cliente fijo. Llévales una

postal de N.Y y tu vida cambiará. Carrer San Ferrán 4. Y toma: un ibuprofeno pa la resaca.

El ESCRITOR FRACASADO sale borracho, con un bloc en blanco lamentándose.

ESCRITOR: Que es-ce que cest merdè. La vie cest la merde. Ou est l'inspiration, ma femme, ma

femme. Ni un solo verso. Vous comprenez? Mon fleur, mon petit chien, Ou sont les poètes, ma petit

fleur? Mon petit point, ma petite, mon petit chien, voulez vous caucher avec moi cette soire?

HOMENAJEADO: Pues la verdad es que no. Pero te recomiendo al COLECTIVO AUTOBOMBO,

allí no sé si la vida es una mierda, pero tu poesía será apreciada y ningún escritor es escritor

fracasado. (Impostando un acento francés como el suyo):Tu tener que ir a L'Attic Montparnasse.

Mon petit chien.

ESCRITOR FRACASADO: Oh, vous etes superb, mon cheri ami. Merci, merci. La vie cest tres

jolie. (Se retira sonriendo, danzando y diciendo) Mon parnasse, mon parnasse, atic montparnase, Je

Page 78: 3. Autoelogia

te trouvez allors. La vie cest mervilleaux. Je suis jolie.

DUENO DEL BAR: (Al TIMBALERO desde dentro) You learn first how to play bongos, Tito

Puente! (El músico sale de la oficina maldiciendo)

TIMBALERO: Jueputa, este guevón de mielda me va a decil a mí cómo tocar mi instrumento. Que

no son bongos, mi niño, que son charanga guajira. Usted no sabe de música ni de ná. (A la

MARAQUERA) Y tú mi amol, tú no tienes sentido del ritmo, tú no sabes lo que el son. Tú solo

quieres que te toquen tu instrumento. Ahí te quedas que me busco otro con más son. (Se va hacia la

puerta tocando el bongo. Se da cuenta de que suena horrible y rompe a llorar, cuando ve al

HOMENAJEADO se dirige él): Buahh, jamás seré un buen músico, chico.

OJOMENEADO: (Imitando acento cubano) Chico, tú lo que necesitas es afinación. Ven pa cá. (Le

afina el instrumento y toca un ritmo molón).

BARMAN: Hey man. Toca algo para nosotros. I know you play guitar. I've been watching you. You

are our man.

Le pasa una guitarra y tocan lo que el HOMENAJEADO quiera (Presently, una rumba). El

TIMBALERO le acompaña).

El BARMAN y la MARAQUERA se enrollan embelesados con la música y le siguen en la canción.

La FEMME FATALE sale de la oficina y se le queda mirando anodadada mientras se bebe la copa.

Se siente a su lado. Entran de la calle el VENDEDOR DE NOMOS y el ESCRITOR y se se suman

al jolgorio. Todos bailan y se regocijan.

ESCRITOR: Walter, la derniere!

DUENO DEL BAR: (desde dentro) Walter, bring that one in. That's our man.

Page 79: 3. Autoelogia

BARMAN: (al HOMENAJEADO) You heard it? You can't say no, please. Stay. Now we've got

fiesta. First time in four years, man. Please stay. (Se hinca de rodillas y le implora). Please, please,

stay. (sobreactúa) Stay.

HOMENAJEADO: Listen man, I appreciate. Pero este bar no se levantaría ni trayendo a Mr. Perfect

desde who the fuck knows where. Además hoy es un jueves. Y es el día de la hamburguesa

completa. (A la FEMME FATALE). C’mon honey. No time to lose.

TELÓN

Ave.

Page 80: 3. Autoelogia

OTROS TÍTULOS PUBLICADOS POR EDICIONES DEL BOMBÍN

Primera Antología de Textos Autobombásticos

S e g u n d a A u t o l o g í a d e T e x t o s Autobombásticos

Page 81: 3. Autoelogia

Actas del Primer Congreso de Patagénesis

MINIFILMES

Homólogos: http://www.youtube.com/watch?v=x3o61Hm0KM0

El Asesino del Bombín (minifilm en dos partes)1ª parte: http://www.youtube.com/watch?v=PLBUS-BOlwQ2ª Parte: http://www.youtube.com/watch?v=TrM4AMmzr3o

Claudio: http://www.youtube.com/watch?v=KT0M0TnpWdg

Autobombo!: http://www.youtube.com/watch?v=z_eD8-LKP-0

Autobombo, he dicho!: http://www.youtube.com/watch?v=RutXm7eXOmg

Page 82: 3. Autoelogia

La segunda edición de esta Auto(e)logia se terminó de digitalizar en Marzo, 2009,

en Manhattan, Nueva York

el 24 de julio del 2008