3 Bandidos Belicosos

5
12/9/14 1 BANDIDOS BELICOSOS La guerra gaucha (1942) El género cinematográfico EEUU: Expansión al Oeste A partir de 1848, el objetivo del gobierno es conectar el Este y el Oeste de EEUU. La expansión se organiza de la siguiente manera: Expansión de las líneas de tren, estación por estación Construcción de un fuerte militar para proteger la construcción de la línea de tren Invitación a los colonos a poblar el asentamiento creado alrededor de la nueva estación de tren 18631869: El Tío Sam alcanza el Océano Pacífico Antecedentes del Western O DIME NOVELS o novelas de cinco centavos (Ann S. Stephens: Maleaska, the Indian Wife of the White Hunter, 1860), escritas por periodistas y generalmente basadas en personajes reales, para el público de la costa Este (Nueva York) que deseaba “participar” de la “épica” de la conquista del Oeste O WILD WEST SHOWS, creados por William F. Cody--más conocido como Buffalo Bill--protagonista de una serie de dime novels y que aprovechó su fama para crear un espectáculo circense con distintos números alusivos a la vida en el “salvaje Oeste”

description

j

Transcript of 3 Bandidos Belicosos

Page 1: 3 Bandidos Belicosos

12/9/14  

1  

BANDIDOS  BELICOSOS  La  guerra  gaucha  (1942)  

El  género  cinematográfico   EEUU:  Expansión  al  Oeste  

A partir de 1848, el objetivo del gobierno es conectar el Este y el Oeste de EEUU. La expansión se organiza de la siguiente manera: •  Expansión de las líneas de tren, estación por estación •  Construcción de un fuerte militar para proteger la construcción de

la línea de tren •  Invitación a los colonos a poblar el asentamiento creado alrededor

de la nueva estación de tren

1863-­‐1869:    El  Tío  Sam  alcanza  el  Océano  Pacífico  

Antecedentes  del  Western  

O  DIME NOVELS o novelas de cinco centavos (Ann S. Stephens: Maleaska, the Indian Wife of the White Hunter, 1860), escritas por periodistas y generalmente basadas en personajes reales, para el público de la costa Este (Nueva York) que deseaba “participar” de la “épica” de la conquista del Oeste

O  WILD WEST SHOWS, creados por William F. Cody--más conocido como Buffalo Bill--protagonista de una serie de dime novels y que aprovechó su fama para crear un espectáculo circense con distintos números alusivos a la vida en el “salvaje Oeste”

Page 2: 3 Bandidos Belicosos

12/9/14  

2  

Las  dime  novels  

Buffalo Bill Jesse James Kit Carson

Los  héroes  de  las  dime  novels  

Buffalo Bill (1846-1917)

Jesse James (1847-1882)

Kit Carson (1809-1868)

Los  Wild  West  Shows  

! Ver video

El  héroe  del  EEUU  imperial  

Siglo XVIII Siglo XIX

Subgéneros  del  Western  O  WESTERN CLÁSICO (John Ford, Howard Hawks): son realizados en Hollywood y la

narración de la conquista del Oeste se narra como épica del hombre blanco que ha logrado “civilizar” la tierra salvaje y doblegar a los “enemigos” (indios, mexicanos) que se oponen a su misión ! Ver ejemplo

O  SPAGHETTI WESTERN (Sergio Leone, Sergio Corbucci): son realizados en Europa (Italia, España) y tanto héroe como anti-héroes son moralmente cuestionables. Se muestran los atropellos e injusticias cometidas por blancos para someter el territorio extranjero. Los héroes ya no son sólo estadounidenses y los enemigos no son indios o mexicanos ! Ver ejemplo

O  ANTIWESTERN (Clint Eastwood, Quentin Tarantino): cine independiente de EEUU surgido después del spaghetti western, pues ya no es posible regresar a las épicas maniqueas (cowboy bueno v/s indio malo) del western clásico, y se realizan historias con un alto contenido crítico que mezclan convenciones de diversos géneros cinematográficos ! Ver ejemplo

La  guerra  gaucha  (1942)  Bandido: Hombre originalmente “bueno” que sufre algún tipo de abuso que lo convierte en un forajido (alguien que opera fuera de la ley, ley que protege a los poderosos). Su objetivo es vengar la injusticia sufrida y proteger a otros abusados como él, meta que lo conduce a una muerte temprana porque el sistema social que protege a los poderosos casi nunca cambia. à ¿Quiénes son los abusados y quiénes los

abusadores en La guerra gaucha (1942)? à ¿Cómo los primeros intentan revertir las

injusticias sufridas?

Page 3: 3 Bandidos Belicosos

12/9/14  

3  

Deus  e  o  diabo  na  terra  do  sol  (1964)  

• ¿Quién es Dios y quién es el diablo en la película de Glauber Rocha?

• ¿Quién debe escoger entre uno u otro, y por qué?

Dios  y  el  diablo  en  la  tierra  del  sol  

El  Cinema  Novo  brasileño  •  Parte del Nuevo Cine Latinoamericano que

cuestiona la estética comercial del cine de Hollywood

•  El Cinema Novo busca un lenguaje cinematográfico que represente la realidad social de Brasil: influencias del Neorrealismo italiano (blanco y negro, tomas en exteriores) y de la Nouvelle Vague francesa (cámara en mano, desenfoques, saturación de luz)

•  Para Glauber Rocha, sólo se necesitaba una cámara en la mano y una idea en la cabeza para filmar.

•  Su manifiesto “Estética del hambre” (1965) dice que “podemos definir nuestra cultura como una cultura del hambre” y que “el comportamiento normal de un hombre hambriento es la violencia”. Por ello, “La estética de la violencia antes de ser primitiva es revolucionaria, es el momento donde el colonizador se da cuenta de la existencia del colonizado”.

El  bandido  y  su  meta  !Hombre originalmente bueno que sufre injusticia o abuso !Se convierte en un forajido—alguien que opera fuera de la ley, una ley que protege a los poderosos !Su objetivo de vida es vengar la injusticia y ayudar a los desprotegidos como él !Circula en distintos espacios sociales y naturales !Muere joven o desaparece porque el sistema social, que protege a los poderosos, no cambia

•  ¿Quién es el bandido en la película de Rocha? •  ¿Quiénes son los poderosos a los que la ley protege? •  ¿Quién mata al bandido? •  ¿A quién representa este asesino?

Personajes  Principales  

Manoel

Rosa

Ciego

Corisco La sequía

Padre Sebastião

Antonio das Mortes Los beatos

Dadá

Maluala  (1977)  

Page 4: 3 Bandidos Belicosos

12/9/14  

4  

Esclavitud  en  las  Américas  •  En época precolombina, los aztecas

esclavizaban a pueblos vecinos para trabajos de obras públicas

•  En las Américas, la esclavitud parte con las malocas (sometimiento de los indígenas por parte de los colonizadores)

•  La esclavitud moderna data de 1501, con la importación de los primeros africanos, pero la población más esclavizada era todavía la indígena

•  Bartolomé de las Casas denuncia el maltrato indígena y en 1531 sugiere la importación de esclavos africanos

•  En 1537, la bula papal Sublimis Deus prohibe bajo pena de excomunión la esclavización de los indios, dando inicio al tráfico masivo de esclavos africanos

Bartolomé  de  las  Casas  (1531)  •  “El remedio de los cristianos es este, mui cierto, que

S.M. tenga por bien de prestar a cada una de estas islas quinientos o seiscientos negros, o los que pareciere que al presente bastaren para que se distribuyan entre los vecinos, y que hoy no tienen otra cosa sino Indios… se los fíen por tres años, hipotecados los negros a la misma deuda”

Tráfico  esclavista  y  comercio  triangular   Vergüenza  histórica  

Plantación  como  “ecosistema”  O  En el siglo XVII, la zona caribeña de las Américas comenzó a lucir como una

alegoría social y económica del mundo moderno: colonizadores europeos y esclavos africanos se trasladaron al Nuevo Mundo creando la “sociedad de plantación”

O  Desde Florida y Nueva Orleans en el Norte, Nueva Granada y Brasil en el Sur, la población recién llegada se organizó verticalmente alrededor de la economía agrícola del azúcar, café, algodón y tabaco, y de la sociedad establecida por la casa grande y el barracón

O  La plantación era un microcosmos que definió su pirámide social según la raza: el dueño y su familia (europeos), trabajadores domésticos (mulatos, mestizos o africanos) capataces y esclavos (mulatos, mestizos o africanos).

Gilberto  Freyre  (1933)  O  “Antes del éxito de la colonización portuguesa de Brasil, no se

comprendía otro tipo de dominio europeo en las regiones tropicales que no fuera el de la explotación comercial de fábricas o de pura extracción de riqueza mineral”

O  “ Se transforma el sadismo del niño y el adolescente en el gusto de mandar a azotar, de mandar a arrancar diente de negro ladrón de caña…; en el gusto del mando violento o perverso que surgía en el hombre rural o en su hijo universitario cuando ejercía posición elevada, política o de administração pública; o en el simple y puro gusto de mandar, característico de todo brasileño nacido o criado en una casa grande de ingenio azucarero”

Page 5: 3 Bandidos Belicosos

12/9/14  

5  

Cimarronaje  como  opción  de  libertad  •  Transplantados de su lugar de origen, África,

y sometidos a abusos inhumanos, los africanos encontraro varias formas de resistencia a la esclavitud. John Torhnton distingue tres modalidades: 1) resistencia cotidiana o disminución del ritmo de trabajo, 2) pequeño cimarronaje o abandono temporal del trabajo esclavo, y 3) gran cimarronaj o búsqueda de una libertad definitiva mediante la fundación de comunidades clandestinas

•  El gran cimarronaje, o la huida de la plantación a montes o cuevas, era una alternativa de libertad tan antigua como la esclavitud en las Américas. Los esclavos que huían, denominados cimarrones, se convertían en fugitivos y forajidos que intentaban vivir al margen de la “ley de la plantación”

María  Cristina  Navarrete  (2001)  •  “Para los esclavos, escapar definitivamente de la tutela de sus amos y formar

palenques con un grupo de sus compañeros constituía el camino a la libertad; sin embargo, para las autoridades y los propietarios de los esclavos, la fuga de los servicios del amo era considerada el delito más grave cometido por la población negra”

•  “El más conocido de los cimarrones del virreinato de Nueva España fue Yanga

quien se proclamaba a sí mismo como príncipe de su tierra africana. En la primera década de 1600, se unió a otros esclavos que lo eligieron como jefe del asentamiento que constituyeron. Yanga operaba en las tierras altas de lo que hoy en día es el estado de Veracruz; con su banda atacaba el comercio que circulaba por el camino de ciudad de México a Veracruz y las haciendas de la región”

Palenques  o  Quilombos  •  Los palenques eran comunidades

clandestinas de cimarrones localizadas en lugares inaccesibles y cuya sobrevivencia dependía del asalto a la propia plantación de la que habían huido

•  “Una de las funciones de los capitanes de los palenques era recordar a los cimarrones quiénes eran sus amos para que en caso de ser destruidos volviesen a su tutela, es decir, que al momento de una incursión contra el palenque, las familias y los esclavos de un mismo propietario permanecieran unidos. De esta situación se derivó una forma de organización social común en los palenques como fue la de asociarse y vivir en comunidad los cimarrones que pertenecían a un mismo dueño” (Navarrete)

Maluala  y  sus  “bandidos”  anticoloniales  1)  Comparar las características del bandido con

la experiencia de los cimarrones protagonistas de Maluala

2)  Comente las razones del director, Sergio Giral, para mostrar la continuación de las costumbres ancestrales de los africanos en el palenque

3)  Según el contexto histórico de la película, reflexione sobre los peligros que representaban los palenques para la administración colonial española

4)  Señale las motivaciones de Coba para: 1) firmar la oferta de libertad del gobernador, 2) no traicionar a los otros palenques, y 3) morir con una expresión de alegría y esperanza hacia el final de la película

5)  Algunos autores interpretan esta película como una alegoría de la Cuba revolucionaria. Explique por qué