3. Comportamiento del consumidor y cambio en la cultura de consumo

2
3. Comportamiento del consumidor y cambio en la cultura de consumo A. Introducción. Casi en todo momento de nuestra vida realizamos alguna forma de comportamiento del consumidor. Cuando vemos un anuncio de televisión, comentamos con un amigo acerca de una película que acabamos de ver, nos cepillamos los dientes, asistimos a un partido de pelota, compramos un nuevo disco compacto o incluso cuando arrojamos un par de zapatos viejos a la basura, nos estamos comportando como consumidores. De hecho, ser consumidor abarca cada parte de nuestra vida. B. Video 1. Heineken The Candidate http://youtu.be/j5Ftu3NbivE 2. Comprensión. 1. ¿Cuál era el problema de Heineken? 2. ¿Cuál fue la solución? 3. ¿Cuáles fueron los resultados? 3. Discusión. 1. ¿Qué podemos aprender del caso Heineken? C. Infografía 1. Personal Branding with Social Media http://www.pinterest.com/pin/208995238932455037/ D. Teoría 1. Comportamiento del consumidor y cambio en la cultura de consumo http://www.slideshare.net/omarvite/mkt20clase03 E. Caso 1. CocaCola Campaña la billetera de la felicidad En el año 2011 CocaCola lanzó su campaña global “Hay razones para creer en un mundo mejor” con ocasión de los 125 años de la marca, dando un mensaje de optimismo frente a las tensiones de crisis económica, violencia y contaminación ambiental. En el Perú, la marca identificó la oportunidad de resaltar el valor de honestidad adecuando el mensaje de la campaña global, dentro de un entorno de crisis social y polarización de la población en época preelectoral, con redes sociales muy activas. Esta oportunidad debía permitir a CocaCola la construcción de

description

 

Transcript of 3. Comportamiento del consumidor y cambio en la cultura de consumo

3. Comportamiento del consumidor y cambio en la cultura de consumo  A. Introducción.  Casi en todo momento de nuestra vida realizamos alguna forma de comportamiento del consumidor. Cuando vemos un anuncio de televisión, comentamos con un amigo acerca de una película que acabamos de ver, nos cepillamos los dientes, asistimos a un partido de pelota, compramos un nuevo disco compacto o incluso cuando arrojamos un par de zapatos viejos a la basura, nos estamos comportando como consumidores. De hecho, ser consumidor abarca cada parte de nuestra vida.  B. Video 1. Heineken ­ The Candidate http://youtu.be/j5Ftu3NbivE  2. Comprensión. 

1. ¿Cuál era el problema de Heineken? 2. ¿Cuál fue la solución? 3. ¿Cuáles fueron los resultados? 

 3. Discusión. 

1. ¿Qué podemos aprender del caso Heineken?   C. Infografía 1. Personal Branding with Social Media http://www.pinterest.com/pin/208995238932455037/   D. Teoría 1. Comportamiento del consumidor y cambio en la cultura de consumo http://www.slideshare.net/omarvite/mkt­20­clase­03   E. Caso 1. Coca­Cola ­ Campaña la billetera de la felicidad En el año 2011 Coca­Cola lanzó su campaña global “Hay razones para creer en un mundo mejor” con ocasión de los 125 años de la marca, dando un mensaje de optimismo frente a las tensiones de crisis económica, violencia y contaminación ambiental. En el Perú, la marca identificó la oportunidad de resaltar el valor de honestidad adecuando el mensaje de la campaña global, dentro de un entorno de crisis social y polarización de la población en época preelectoral, con redes sociales muy activas. Esta oportunidad debía permitir a Coca­Cola la construcción de 

valores de marca a través de resaltar la honestidad de los peruanos, además de iniciar un vínculo digital con los consumidores peruanos. 

Se diseñó la campaña “La billetera de la felicidad”, en la cual, mediante una estrategia de marketing digital, se viralizó por las redes sociales un video que registraba la actitud honesta de los peruanos que devolvían una billetera dejada intencionalmente en la calle. Esta campaña tuvo un costo total de US$ 20.000 en producción e implementación. 

Como resultado, se logró efectivamente construir sobre valores de la marca, y al mismo tiempo obtener comentarios positivos sobre la honestidad de los peruanos. También, se logró iniciar el contacto digital con los clientes en el Perú. 

https://www.dropbox.com/s/ncq1eh0x2w4i0i0/Caso%203.pdf 

2. Comprensión. 4. ¿Cuál era el problema de Coca­Cola? 5. ¿Cuál fue la solución? 6. ¿Cuáles fueron los resultados? 

 3. Discusión. 

2. ¿Qué podemos aprender del caso Coca­Cola?   F. Bibliografía. SCHAWBEL, Dan. (2011). Sea su propia marca. En: Yo 2.0. Guía completa para aprovechar el                             potencial de los medios sociales en la promoción personal. Barcelona: Conecta. https://www.dropbox.com/s/p59i4u7f5mc69ye/MarcaPersonal.pdf