3. Control Lecror Mujeres de Ojos Grandes IV Medio

10
COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXI COORDINACIÓN ACADÉMICA SEDE PUENTE ALTO Asignatura: Lenguaje Profesor (a): Manuel Cornejo PUNTAJE TOTAL PUNTAJE OBTENIDO Evaluación Nº 3 “Control Lector del Libro Mujeres de Ojos Grandes” Calificación Nombres y Apellidos Curso IV Medio Fecha Contenidos Control lector del libro “Mujeres de Ojos Grandes” Objetivos En esta evaluación, tú deberás: Inferir información de un texto con complejidad intermedia. Identificar acciones, espacios tiempos y personajes. Sintetizar información. Instruccio nes Para desarrollar esta evaluación cuentas con 45 minutos. Lee cuidadosamente cada una de las preguntas. Esta evaluación tiene: - 30 Preguntas de alternativas (1 punto c/u) 1. Según el libro, uno de los mitos sobre los hijos de primos, es que: a) Nacen con cola de chancho. b) No tienen deformidades cuando nacen. c) Se parecen a monstruos fantásticos. d) Dios castiga a los primos con hijos que nacen con malformaciones congénitas. e) Dios castiga a los primos con hijos que parecen borrachos. 2. Las razones que tiene la tía Elena, para abandonar la hacienda Arroyo Zarco, es:

Transcript of 3. Control Lecror Mujeres de Ojos Grandes IV Medio

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIN ACADMICASEDE PUENTE ALTO

Asignatura: LenguajeProfesor (a): Manuel CornejoPuntaje TotalPuntaje Obtenido

Evaluacin N 3

Control Lector del Libro Mujeres de Ojos Grandes

Calificacin

Nombres y ApellidosCursoIV MedioFecha

Contenidos Control lector del libro Mujeres de Ojos Grandes

ObjetivosEn esta evaluacin, t debers: Inferir informacin de un texto con complejidad intermedia. Identificar acciones, espacios tiempos y personajes. Sintetizar informacin.

InstruccionesPara desarrollar esta evaluacin cuentas con 45 minutos.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.Esta evaluacin tiene: 30 Preguntas de alternativas (1 punto c/u)

1. Segn el libro, uno de los mitos sobre los hijos de primos, es que:

a) Nacen con cola de chancho.b) No tienen deformidades cuando nacen.c) Se parecen a monstruos fantsticos.d) Dios castiga a los primos con hijos que nacen con malformaciones congnitas.e) Dios castiga a los primos con hijos que parecen borrachos.

2. Las razones que tiene la ta Elena, para abandonar la hacienda Arroyo Zarco, es:

a) Haber huido con un amante al que todo el pueblo no quera.b) Sentirse abatida porque nadie en el pueblo comprenda su amor por una persona de su mismo sexo.c) La angustia que senta por tener que vivir al alero de un hombre casado que solo la trataba como amante.d) La pasin que senta por un solitario empresario de otro pueblo con el que huye.e) Primero tener que ir al Colegio del Sagrado Corazn y luego por culpa de la Revolucin.

3. Al perder la hacienda y entregarla a los rebeldes, el padre de la Ta Elena:

a) Reconoce que nunca ha tenido vnculos con el gobierno y se une a los alborotadores.b) Opone fiera resistencia y es asesinado por la turba que toma su casa.c) Entreg la casa con una gentileza que lo distingua de los dems rancheros.d) Negocia entregar sus vinos a cambio de conservar su casa.e) Ve como en forma indefensa violan a su mujer ante la presencia de sus hijos.

4. La recomendacin de la ta Valeria a Gertrudis, fue:

a) Tener un amante apasionado que la mantenga.b) Conseguir luego un novio porque si no se quedar para vestir santos.c) Perseguir a su amado por toda la sierra hasta encontrarlo.d) Aprender msica para poder acompaarlo en sus conciertos.e) Que con su imaginacin se genere un amante en su marido.

5. Lo que le sucede a la ta Carmen es que:

a) Fue hospitalizada de urgencia por el problema del cncer que la aquejaba.b) La internaron en un manicomio luego que diera por muerto a su esposo, luego que este cayera preso de los perfumes y abrazos de otra persona.c) Fue reclutada por los insurgentes.d) Cay de un rbol de nsperos y se disloc un hombro.e) Se ator con una semilla de nspero y se ahog.

6. Una de las cosas que le pasa a la ta Chila, es que:

a) Quera conocer el mar. b) Se separa de su marido luego de siete aos de vida en comn.c) Muri en una erupcin volcnica.d) Nunca se separa de su marido.e) Tiene un amante de su mismo sexo.

7. La relacin de Amalia Ruiz se caracterizaba por:

a) Hablar y comunicarse mucho con su hombre prohibido.b) No hablar demasiado con su hombre prohibido.c) Ser determinante en el trmino de la guerra civild) Tener una ideologa retrograda y anquilosante.e) Poseer una retrica subversiva.

8. La enseanza que deja la historia de Amalia Ruiz, es:

a) Que cuando lo imposible se quiere volver rutina, hay que dejarlo.b) Que todo tiempo pasado fue mejor.c) El mar es su nico propsito en la vida.d) Que las mujeres son mejores que los hombres.e) Viajar por el mundo sin rumbo fijo.

9. El ttulo del libro se justifica mayoritariamente por la historia de:

a) La ta Jos Rivanedeira.b) La ta Carmen.c) La ta Fernanda.d) La ta Amalia.e) La ta Carlota.

10. El da que muri el padre de la Ta Isabel Cobln:

a) Ella se hizo ms catlica.b) Ella perdi toda fe en poder extraterreno. c) Llovi durante 24 horas seguidas. d) Hubo una erupcin volcnica.e) Se desat una tremenda tormenta.

11. Uno de los temores que tena la ta Mercedes, era:

a) Ser capturada por los insurgentes.b) Que cada encuentro con su pareja fuera el ltimo.c) Ser violada durante las incursiones subversivas.d) Tener que abandonar Mxico al ser desterrada.e) Morir con un cncer terminal.

12. El castigo que le daban a la ta Vernica, era:

a) Quedarse sin comer durante una semana y tener que realizar el lavado de toda la ropa de la familia.b) Viajar fuera de Mxicoc) Estar con la cara contra la pared o la ponan a coser el dobladillo que de un brinco le haba desbaratado al uniforme.d) Ir a la iglesia y confesarse diariamente, y sufrir las penitencias que le imponga el cura.e) Sentarse contra una pared durante das.

13. La ta Natalia:

a) Nunca conoci el mar, puesto que viva cerca de Volcanes.b) Muri en una erupcin volcnica.c) Se enamor del remoto mar aunque creci mirando volcanes.d) Se cas con 12 hombres distintos.e) Su marido muri durante una revuelta de los insurgentes.

14. Se deduce que la crtica que realiza la narradora, en la historia de la ta clemencia, es:

a) La problemtica social de las mujeres pobres.b) Lo racional que es mirado el amor.c) La indiferencia con que los hombres hacen el amor.d) La pasin de los hombres al momento de amar.e) Condenar la extrema religiosidad.

15. La ta Ftima Lapuente se prend de Jos Limn cuando:

a) Lo escuch tocar en un piano la Para Elisa.b) Lo vio entrar por el pueblo con su aire de paisano adinerado.c) Desempearse como eximio deportista.d) En la kermese fue en busca de su madre.e) ste comenz a cantar la historia del jinete que vaga solo en busca de su amada.

16. Se deduce que las caractersticas de Jos Limn, segn la gente, son:

a) Que era dcil y apasionado con las mujeres.b) Recatado y dcil ante la postura de las mujeres, de tal modo que todos se rean de l.c) Que era terco y distante, ensimismado, iracundo, egosta y soberbio.d) Que deba ser el nico de los hombres del pueblo que no tena amante.e) Que era un hombre sencillo de carcter noble.

17. La historia de la Ta Eugenia, trata sobre:

a) El parto que tuvo en el hospital, luego de la muerte de Doa Telia.b) La problemtica de los hospitales en cuanto a la neonatologa.c) Los problemas sociales de los ms pobres.d) La racionalidad versus la mitologa.e) El problema del aborto en condiciones extremas.

18. Una de las cosas, respecto de las mujeres, que marcan los relatos, es:

a) El feminismo y la pasin con que las mujeres dejan fluir sus derechos.b) Los celos y la problemtica de las mujeres violentadas.c) El sexo como un tab.d) El machismo y que la mayora de las tas estaba educada para el matrimonio. e) La pasin y la melancola de las mujeres.

19. La particularidad del hombre con que se casa la Ta Cecilia, con el paso de los aos, era:

a) Ser versado en los negocios y muy prudente en sus inversiones.b) Conversador y generoso, adems de un desastre para los negocios.c) Conservar todo su dinero y jams invertirlo.d) Ser contrario a los ideales del gobierno.e) Tener muchos amigos que lo ayudaban en los negocios.

20. La ta Mar era tan precavida que:

a) Nunca haba tenido preocupaciones econmicas.b) Haba dejado comprado el bal de Olinal en el que deberan poner sus cenizas.c) Haba comprado una casa para dejarle a sus hijos.d) Tena una fortuna escondida para los malos das.e) Tena negocios con los insurgentes para poder proteger sus bienes.

21. Una de las caractersticas de la familia Rodrguez, era:

a) Su devocin catlica.b) Ser ateosc) Su devocin por la poltica.d) Tener ideologa apoltica.e) Ser partidario de los subversivos.

22. Para Jorge Cubillas (amigo de la ta Celia):

a) No era viable mezclarse con indios.b) Los espaoles deban mejorar la raza con los indios.c) Los indios y su cultura son valorables.d) Los espaoles tienen una cultura desfavorable.e) Ser espaol no era un escoyo para empatizar con los indios.

23. El noviazgo de la Ta Celia y Alsina, despert:

a) Celos en muchas de las mujeres del pueblo.b) La pasin de muchas mujeres.c) La traicin de una de sus mejores amigas.d) El alardeo de las mujeres que no entendan por qu de la actitud de ella.e) Las habladuras de Puebla por los abusos de Alsina y la pirujera de la ta Celia.

24. Uno de los sueos de ta Mariana, es:

a) Ser lapidada en la plaza pblica.b) Ser exiliada fuera de Mxico.c) Tener que servir al ejercito zapatista.d) Que la queman en medio de la calle.e) Ser violentada por los insurgentes.

25. Lo que plantea la historia de la ta Mariana es:

a) La infidelidad recproca.b) La fidelidad recproca.c) El amor incondicionado.d) Los celos incontrolables.e) La muerte.

26. Se deduce de la lectura que una de las problemticas planteadas es:

a) La represin sexual de las mujeres.b) El poder del amor.c) El poder del dinero.d) Los problemas de las mujeres frente a los insurgentes.e) La racionalidad de los actos femeninos en contraposicin con los masculinos.

27. La ta Ofelia:

a) Siempre quiso dejar Puebla.b) Se comportaba de manera extraa cuando coma nsperos.c) Se despertaba a media noche con la certidumbre de que se parta en dos.d) Era apasionada por los nsperos, pero termin sus das ahogada por un cuesco.e) Desapareci sin dejar huella de su paradero.

28. El relato de la ta Marcela se trata de:

a) La problemtica por tener hijos en un hospital y no en la casa como de costumbre.b) La prdida de un hijo por causas naturales.c) La indolencia de los agraristas.d) El cncer de ella y la problemtica de no poder conocer Egipto.e) La guerra civil y la prdida de los terrenos en manos de los subversivos.

29. La primera Historia de la Ta Leonor, nos relata:

a) La problemtica de la guerra civil en Mxico.b) Los problemas existenciales de los nios.c) Su experiencia de vida junto al notario.d) La experiencia generacional de los ancianos.e) La notable entereza de los hombres.

30. Si tuvieras que cambiar el ttulo al texto, el mejor titulo sera:

a) Historia de pasiones y descontroles de numerosas tas.b) Las tas y su irreprochable conducta.c) Mujeres, pasiones y delirios.d) Mujeres feministas de complejos pensamientos.e) Mujeres observadoras de un mundo machista.