3 de Junio, 20:00h · San Pedro MártirPROGRAMA Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vuelta...

4
ROCÍO MÁRQUEZ Y FAHMI ALQHAI Diálogo de viejos y nuevos sones 3 de Junio, 20:00h · San Pedro Mártir

Transcript of 3 de Junio, 20:00h · San Pedro MártirPROGRAMA Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vuelta...

Page 1: 3 de Junio, 20:00h · San Pedro MártirPROGRAMA Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vuelta Bambera de Santa Teresa Nana. Sobre El cant dels ocells La mañana de San Juan. Cante

Rocío MáRquez y FahMi alqhai Diálogo de viejos y nuevos sones

3 de Junio, 20:00h · San Pedro Mártir

Page 2: 3 de Junio, 20:00h · San Pedro MártirPROGRAMA Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vuelta Bambera de Santa Teresa Nana. Sobre El cant dels ocells La mañana de San Juan. Cante

PROGRAMA

Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vueltaBambera de Santa Teresa

Nana. Sobre El cant dels ocellsLa mañana de San Juan. Cante de Alosno

Si dolce è’l tormento. Claudio Monteverdi (1567-1643)Canarios

Aires de petenerasSeguiriya

Las músicas de raíz como el flamenco son un permanen-te crecimiento de nuevas ramas a partir del tronco de las tradiciones, una constante interacción entre lo nuevo y lo antiguo. Fahmi Alqhai y Rocío Márquez, cada uno desde su lugar en ese tronco eterno, entrelazan sus hojas musica-les buscando los puntos de unión de los cantes hoy vivos con sus orígenes, unos llegados a nosotros por la tradición

oral y otros leídos en viejos manuscritos: cantes flamencos idos y venidos desde Andalucía al folklore americano y de nuevo a Andalucía, pero también chaconas y canarios que cruzaron el Atlántico para quedar escritos en los primeros libros de guitarra española, allá por el siglo XVII; cantos en ostinato del gran Monteverdi junto a ancestrales seguiri-yas, con su rueda de acordes (siempre idéntica a sí misma) venida de esa misma Italia del Seicento; cantes de Alosno junto a cants del ocells...

FAHMI ALQHAI

Fahmi Alqhai es hoy considerado uno de los más importan-tes intérpretes de viola da gamba del mundo, y uno de los mayores renovadores de la interpretación de la música anti-gua, gracias a su concepción arriesgada, personal y comuni-cativa del acercamiento a los repertorios históricos.

Nacido en Sevilla en 1976, de padre sirio y madre pales-tina, se formó en Sevilla y Suiza (Schola Cantorum Basi-liensis y Conservatorio della Svizzera Italiana de Lugano) con los profesores Ventura Rico, Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi. Trabajó para conjuntos y directores de primer ni-vel (Jordi Savall, Ton Koopman, Pedro Memelsdorff, Uri Cai-ne...), mientras obtenía la licenciatura de Odontología por la Universidad de Sevilla.

Fahmi Alqhai, viola da gambaRocío Márquez, cante

Rami Alqhai, viola da gambaAgustín Diassera, percusión

Page 3: 3 de Junio, 20:00h · San Pedro MártirPROGRAMA Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vuelta Bambera de Santa Teresa Nana. Sobre El cant dels ocells La mañana de San Juan. Cante

Focalizada ya su carrera hacia su vertiente solista y su con-junto, Accademia del Piacere, Fahmi Alqhai ha dirigido inno-vadoras grabaciones para Glossa (Rediscovering Spain, Cantar de Amor...) que han recibido importantes reconocimientos a nivel mundial, incluso fuera del ámbito de las músicas his-tóricas, como el Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 por Las idas y las vueltas (su cuarto disco), junto al cantaor Arcángel, y el Giraldillo 2016 a la Inno-vación por Diálogos, junto a Rocío Márquez.

En 2014 Alqhai presenta su primer trabajo solo, A piacere, cuya renovadora concepción de la viola da gamba recibe una exce-lente acogida en toda Europa. Para la revista británica Gramo-phone es un disco “extraordinario” que “lleva la viola da gamba a un nuevo terreno de gozoso potencial”, y “un feliz tributo a todo lo que la viola pudo haber sido, y puede aún ser”. Con él gira por Japón y EEUU, tras haber dirigido a Accademia del Piacere en las salas de concierto más importantes del mundo, como el Konzerthaus de Viena y el de Berlín, la nueva Elbphilharmonie de Hamburgo, la Philharmonie de Colonia (Alemania), la Funda-ción Gulbenkian de Lisboa (Portugal), el Auditorio Nacional de Madrid (España) y muchos otros escenarios de Holanda, Mé-xico, Colombia, Suiza, Francia, Italia... En 2016 presenta su tra-bajo más personal como solista, The Bach Album, para el sello Glossa, Disco Excepcional para Scherzo.

Desde 2009 es director artístico del FeMÀS, Festival de Mú-sica Antigua de Sevilla.

ROCÍO MÁRQUEZ

Nacida en Huelva en 1985, es considerada entre los más sobresalientes valores de la nueva generación del cante fla-menco. A los 15 años se traslada a Sevilla donde compagina sus estudios con una formación más específica de flamenco. En 2005 es becada por la Fundación Cristina Heeren, donde recibe clases de la mano de José de la Tomasa y Paco Taran-to, al mismo tiempo que obtiene la diplomatura en Magiste-rio Musical por la Universidad de Sevilla, donde continúa es-tudios de grado superior y especialización de flamenco. Ha sido profesora en la Fundación Cristina Heeren, en el Centro de Arte y Flamenco de Sevilla y en Flamenco Abierto.

En 2007 su carrera profesional despega definitivamente, haciéndose con los prestigiosos concursos de flamenco de Alhaurín de la Torre, Calasparra, Marchena, Mijas y Jumilla y en 2008 obtiene la Lámpara Minera del Festival de Cante de

Page 4: 3 de Junio, 20:00h · San Pedro MártirPROGRAMA Mi son que trajo la mar. Cantes de ida y vuelta Bambera de Santa Teresa Nana. Sobre El cant dels ocells La mañana de San Juan. Cante

las Minas. Desde este momento Márquez es requerida en festivales y teatros de todo el mundo. Ha paseado su voz por escenarios tan célebres como el Auditorio de Bruselas, donde defiende la candidatura del Flamenco como Patrimo-nio de la Humanidad, la ópera de Dusseldorf (Alemania), el Teatro Mohamed V (Rabat, Marruecos), el Festival Voix de Femmes (París, Francia) o el Festival Silk Road (Siria).

El reconocido crítico de flamenco Juan Verguillos dijo de ella que “Rocío Márquez interpreta de manera muy personal los cantes de tradición”, no en vano es compositora e intérprete de nuevas creaciones, situándola entre lo más sobresaliente de la nueva generación del flamenco.

Entre los muchos proyectos de la artista se incluye su co-laboración en la grabación de La vida breve (Manuel de Fa-lla) de la Orquesta Nacional de España bajo la dirección del Maestro Josep Pons y recitales de flamenco clásico junto a

Pepe Habichuela, Manuel Herrera o Miguel Ángel Cortés. En 2015 giró en Francia como solista de El amor brujo (Manuel de Falla) junto a l’ Orchestre national d’Île-de-France dirigi-da por el maestro Enrique Mazzola y presentó su proyecto Ritos y geografías para Federico García Lorca en el Teatro Real de Madrid por el que en El País se dijo que “está empezan-do a marcar otra época”. Debutó en Londres en el prestigio-so Shakespeare’s Globe Theatre con gran éxito de crítica y público, y en mayo de 2015 presentó El Niño en el Festival Primavera Sound barcelonés. En 2016 obtuvo el Giraldillo a la innovación de la Bienal de Flamenco de Sevilla por su espectáculo junto al violagambista Fahmi Alqhai Diálogos de viejos y nuevos sones. Ya en 2017 ha sido distinguida con la Medalla de su Huelva natal, ha publicado su nuevo disco Firmamento, prepara la entrega de su tesis doctoral sobre técnica vocal en el flamenco y colabora en el nuevo proyecto del guitarrista Dani de Morón. Rocío sigue además vinculada a múltiples proyectos solidarios y educacionales.