3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - minem.gob.pe · Dimensionamiento y tipo de presa ... en el diseño de...

39
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia” Ancash-Huánuco CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx Mayo 2015 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La siguiente descripción comprende tanto los aspectos generales, como las condiciones operativas y tecnológicas del bloque generador y sus componentes; además de las diferentes actividades a desarrollarse durante las diferentes etapas del proyecto de la central hidroeléctrica Chilia, la que ahora en adelante se denominará como C.H. Chilia. 3.1 Descripción de alternativas Para la definición del esquema final del proyecto se evaluaron alternativas para cada uno de los siguientes aspectos: Ubicación de la estructura de toma Dimensionamiento y tipo de presa Tipo de vertedero de demasías Ubicación de casa de máquinas. A continuación se presenta el detalle de las alternativas evaluadas: A. Alternativas para la ubicación de la estructura de toma Uno de los aspectos determinantes para la definición del esquema final del Proyecto, ha sido la ubicación de la estructura de toma. En el estudio de prefactibilidad se recomendó que la obra de toma se encuentre inmediatamente aguas arriba de la confluencia de la quebrada Cochabamba, junto a la presa de embalse propuesta en dicho informe; dado que en esa oportunidad se descartó ubicar las obras de captación en lo que se denominó Toma Baja, porque comprometía conos de escombros y grandes excavaciones para derivar el río. Posteriormente, el estudio de factibilidad concluyó que la estructura de toma se debía ubicar aprox. 6 km aguas arriba de la desembocadura del río Pushka, sobre el río Marañón, entre las cotas 2212 a 2217 m s.n.m. En dicha zona, el cauce del río se presenta encañonado con afloramientos rocosos subverticales en ambas márgenes, y no se han observado zonas inestables aguas arriba de este eje, salvo derrumbes muy antiguos con presencia de grandes bloques estables. B. Alternativas para el dimensionamiento y tipo de presa Dimensionamiento de la presa Las dimensiones de la presa se definieron considerando que dicha estructura debe permitir un volumen de embalse mínimo para regular el caudal firme disponible en estiaje (unos 1 800 000 m³), así como una capacidad adicional que permita facilitar el manejo de los sedimentos que arrastra el río Marañón (de 1 000 000 a 1 500 000 m 3 /año). El lecho del río, en la zona donde se apoyará la presa, presenta extensos bancos de cantos rodados, y por debajo de ellos suelos finos que corresponde a zonas embalsadas. Estos suelos finos tienen baja capacidad portante, pero baja permeabilidad. No se ha encontrado indicios de que exista una falla a lo largo del cauce. Además, la zona presenta canteras apropiadas para las obras de concreto previstas en la presa y para el enrocado requerido para el cuerpo de la presa. Teniendo en consideración que varias de las obras que conforman parte de la presa, como el vertedero de demasías, el túnel de desvío y el muro seco de impermeabilización, implican inversiones importantes que no varían con la altura de la presa, se optó por buscar

Transcript of 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO - minem.gob.pe · Dimensionamiento y tipo de presa ... en el diseño de...

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La siguiente descripción comprende tanto los aspectos generales, como las condiciones

operativas y tecnológicas del bloque generador y sus componentes; además de las

diferentes actividades a desarrollarse durante las diferentes etapas del proyecto de la

central hidroeléctrica Chilia, la que ahora en adelante se denominará como C.H. Chilia.

3.1 Descripción de alternativas

Para la definición del esquema final del proyecto se evaluaron alternativas para cada uno de

los siguientes aspectos:

Ubicación de la estructura de toma

Dimensionamiento y tipo de presa

Tipo de vertedero de demasías

Ubicación de casa de máquinas.

A continuación se presenta el detalle de las alternativas evaluadas:

A. Alternativas para la ubicación de la estructura de toma

Uno de los aspectos determinantes para la definición del esquema final del Proyecto, ha

sido la ubicación de la estructura de toma. En el estudio de prefactibilidad se recomendó

que la obra de toma se encuentre inmediatamente aguas arriba de la confluencia de la

quebrada Cochabamba, junto a la presa de embalse propuesta en dicho informe; dado que

en esa oportunidad se descartó ubicar las obras de captación en lo que se denominó Toma

Baja, porque comprometía conos de escombros y grandes excavaciones para derivar el río.

Posteriormente, el estudio de factibilidad concluyó que la estructura de toma se debía ubicar

aprox. 6 km aguas arriba de la desembocadura del río Pushka, sobre el río Marañón, entre

las cotas 2212 a 2217 m s.n.m. En dicha zona, el cauce del río se presenta encañonado con

afloramientos rocosos subverticales en ambas márgenes, y no se han observado zonas

inestables aguas arriba de este eje, salvo derrumbes muy antiguos con presencia de

grandes bloques estables.

B. Alternativas para el dimensionamiento y tipo de presa

Dimensionamiento de la presa

Las dimensiones de la presa se definieron considerando que dicha estructura debe permitir

un volumen de embalse mínimo para regular el caudal firme disponible en estiaje (unos

1 800 000 m³), así como una capacidad adicional que permita facilitar el manejo de los

sedimentos que arrastra el río Marañón (de 1 000 000 a 1 500 000 m3/año).

El lecho del río, en la zona donde se apoyará la presa, presenta extensos bancos de cantos

rodados, y por debajo de ellos suelos finos que corresponde a zonas embalsadas. Estos

suelos finos tienen baja capacidad portante, pero baja permeabilidad. No se ha encontrado

indicios de que exista una falla a lo largo del cauce.

Además, la zona presenta canteras apropiadas para las obras de concreto previstas en la

presa y para el enrocado requerido para el cuerpo de la presa.

Teniendo en consideración que varias de las obras que conforman parte de la presa, como

el vertedero de demasías, el túnel de desvío y el muro seco de impermeabilización, implican

inversiones importantes que no varían con la altura de la presa, se optó por buscar

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

soluciones con presas altas que permitan al proyecto amortizar más fácilmente estas

inversiones, así como ganar altura de caída en la central.

Considerando la morfología del valle, se eligió una presa de 117 m de alto, con un NAMO

ubicado en la cota 2320 m s.nm. La altura de presa seleccionada permite un volumen útil de

almacenamiento de 105 hm3, el que es suficientemente amplio como para no requerir incluir

en el diseño de la presa órganos que permitan la purga del embalse, siendo suficiente una

compuerta de medio fondo para eliminar los sedimentos que lleguen cerca de las obras de

captación. Estas características conllevan a que los caudales excedentes en avenidas, o los

que descargue el ducto de medio fondo, arrastrarán muy poca carga de sedimentos, no

siendo necesario implementar medidas especiales para el manejo de dichos sedimentos

aguas abajo de la presa.

Se evaluó una presa 17 m más alta para aprovechar en lo posible las condiciones

morfológicas que presenta el eje, pero se encontró que el cuerpo de la presa se

incrementaba en 70%, y que se incrementaba la longitud de los túneles del vertedero y de

desvío, haciendo que los beneficios marginales sean despreciables.

Presas con alturas menores reducen rápidamente el volumen muerto destinado al manejo

de sedimentos y la caída aprovechable, sin reducir significativamente la inversión del

proyecto, por lo que no fueron consideradas.

Tipo de presa

Inicialmente, el estudio de prefactibilidad recomendó desarrollar una presa de concreto

recomendada inicialmente en el estudio de prefactibilidad. Sin embargo, las investigaciones

geológicas realizadas mostraron que el basamento rocoso bajo el cauce se encuentra a

unos 90 m de profundidad, y que por encima de este existen capas de material fino que

serían poco consolidadas, lo que dificulta la posibilidad de desarrollar una presa de

concreto.

En atención a ello, se evaluó también desarrollar una presa de enrocado con núcleo

impermeable de material fino. Sin embargo, este tipo de presa requiere de un mayor plazo

de construcción debido a que la misma no puede ser levantada hasta no haber concluido

primero con la ejecución de la pantalla impermeable en el cauce.

Por lo antes expuesto se optó finalmente por una presa de enrocado con la cara superior de

concreto (CFRD - Concrete Face Rockfill Dam), la que permite que la pantalla impermeable

se ejecute junto con el cuerpo de la presa, por ubicarse en el plinto de concreto, y que está

separado y aguas arriba del cuerpo de la presa.

Al tratarse de una presa de enrocado con pantalla de concreto no habría limitaciones en la

fundación para plantear una presa más alta a fin de incrementar significativamente el salto

aprovechable; lo que a su vez permite mayor facilidad para el manejo de los sedimentos que

arrastra el río, pudiéndose llegar al extremo de no necesitar purgas periódicas si el volumen

supera el arrastre que puede traer el río en todo el periodo de vida del proyecto.

C. Alternativas para el vertedero de demasías

La presa del tipo CFRD no permite que las aguas de avenidas puedan desbordarla, pues

perdería su estabilidad por erosión. Debido a ello el vertedero de demasías, por donde se

evacúan las aguas en época de avenidas, debe ser ubicado fuera del cuerpo de la presa.

Para ello se evaluaron tres (03) alternativas:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Vertedero frontal sin compuertas

El vertedero frontal sin compuertas se evaluó en la margen derecha por ser esta más

tendida. Esta alternativa requería un vertedero de longitud apropiada para poder verter el

caudal de avenida de 10 000 años de retorno. Para ello, se requería que la presa sea de

mayor altura. Además, esta alternativa exigía grandes volúmenes de excavación en la

ladera derecha de la presa.

Vertedero frontal con compuertas

El vertedero frontal con seis (06) compuertas de 8×8 m de sección soluciona el problema de

la longitud del vertedero; sin embargo, implica una importante inversión en compuertas

porque se tiene que garantizar, por norma, que este tenga capacidad de evacuar toda la

avenida decamilenaria asumiendo que una de las compuertas permanece cerrada por un

eventual problema de operación. Igualmente, esta alternativa demanda grandes volúmenes

de excavación en la ladera derecha. Esta solución es posible por cualquiera de los

márgenes pero se seleccionó la margen derecha por presentar morfología más favorable,

sin descartar una solución por la margen izquierda que se adecúe mejor a las facilidades de

acceso previstas en esta zona del proyecto.

Morning glory

Permite contar con un vertedero de longitud apropiada, sin exigir grandes excavaciones en

la ladera. Además, permite independizar el vertedero del cuerpo de la presa y tiene una

operación asegurada al no depender de compuertas siempre que el ducto de descarga sea

diseñado con una holgura apropiada para asegurar que opere a pelo libre.

De los análisis realizados se encontró que la solución con Morning Glory es la alternativa

más apropiada al implicar un menor volumen de excavación y constituir una solución

técnicamente segura, por lo que fue la alternativa seleccionada.

D. Alternativas para la ubicación de la casa de máquinas

Se evaluaron alternativas de ubicación de la casa de máquinas en ambas márgenes del río

Marañón. De los análisis realizados se optó por la solución por la margen izquierda lo que

llevó a que se definiera que la casa de máquinas se ubique en esa margen y en la

superficie, en una antigua terraza aluvional del río Marañón, la que fue formada por el cono

de deyección del río Pushka.

La plataforma superior de esta terraza se encuentra a una altura promedio entre 45 a 55 m

sobre el río, por lo que para emplazar la casa de máquinas se requerirá de excavaciones de

gran volumen en suelos que presentan condiciones favorables para la excavación y

cimentación de las obras.

Esta terraza cuenta con suficiente espacio para ubicar la casa de máquinas y el patio de

llaves, así como las facilidades que se requiere para construir el túnel de conducción. Se

descartó la ubicación en caverna debido a las favorables condiciones del material de la

terraza donde se ubicaría la casa de máquina en superficie, reduce el riesgos de carácter

geológico.

3.2 Localización

El Proyecto se ubica en la vertiente del océano Atlántico sobre el río Marañón, entre los

2214 y 2098 m s.n.m., inmediatamente aguas arriba de la confluencia con el río Pushka,

que es uno de los principales ríos tributarios de la cuenca alta del Marañón. Los

departamentos, distritos y provincias que abarca el Proyecto son los siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Departamento de Ancash

Provincias de Huari

Distritos de Paucas y Huacchis.

Departamento de Huánuco

Provincias de Huacaybamba y Huamalíes

Distritos de Huacaybamba, Cochabamba y Arancay.

La ubicación política del Proyecto se presenta en el plano CSL-134500-2-GN-01 “Mapa de

ubicación y división política”. Ver anexo planos

Vías de acceso al proyecto

Para acceder a la zona del Proyecto se cuenta con la vía asfaltada Lima-Catac-Chavín de

Huantar, la cual se encuentra en buen estado de conservación. Desde Chavín de Huantar

se dispone de 70 km de carretera para llegar a la confluencia del río Marañón con el río

Pushka. Una vez que la carretera cruza el río Marañón, en las inmediaciones del poblado de

Pushka, la carretera continúa por la margen derecha del río Marañón hacia las localidades

de Huacaybamba y Cochabamba. La parte inicial de esta carretera corresponde a la vía

Chavín de Huantar-San Marcos-Huari, la misma que se encuentra asfaltada hasta el desvío

a Huari, unos 8 km antes de la localidad de Huaytuna.

Entre Catac y Chavín de Huantar la carretera asfaltada tiene 72 km de longitud. A partir de

Chavín de Huantar, la carretera tiene 20 km asfaltados y 51 km afirmados, pasa por los

centros poblados de San Marcos, Huaytuna y Pushka, hasta llegar al río Marañón. El tiempo

aproximado de viaje desde Lima a la zona del Proyecto es de 12 horas.

En el plano CSL-134500-2-GN-02 se presentan las vías de acceso al Proyecto. Ver anexo

planos

Áreas naturales protegidas

Cabe mencionar que el área del Proyecto no se superpone con áreas naturales protegidas

ni zonas de amortiguamiento.

3.3 Características generales del proyecto

El Proyecto contempla la construcción y operación de una central hidroeléctrica de 180 MW

con un caudal de diseño de 95 m³/s, aprovechando un salto bruto de 220 m generado a

partir de (i) la construcción de una presa de enrocado de 106 m; y, (ii) la diferencia de altura

de 114 m que existe entre la toma y la zona de descarga. Asimismo, la central contará con

un túnel de conducción de 6 km que conectará la estructura de toma con la casa de

máquinas, la cual se ubicará en superficie.

En el cuadro 3.3-1 se muestra un breve resumen de las principales características del

Proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Cuadro 3.3-1. Resumen de las principales características del proyecto

Componentes principales

Potencia instalada 180 MW

Energía total anual 1091 GwH/Año

Caudal de diseño 95 m3/s

Caída bruta 220 m

Factor de Planta 69,4

Longitud Túnel de

conducción 6 km

Longitud de Túnel de

descarga 60 m

Longitud Ventana de

Ingreso 200 m

Longitud Ventana de

Salida 185 m

Altura de la Presa 106 m

Volumen Reservorio

Útil y Superficie

inundada

3 millones de m3 296,39 ha

Túnel de Desvío 250 m

Áreas auxiliares

Acceso a obras de

captación Se construirán vías de acceso proyectado y alterno

Acceso a obras de

generación (Casa de

Máquinas)

Se utlizará la vía existente (San Marcos - Puente Copuma) y se hará

mantenimiento de ser necesario

Campamentos Una (01) en zona de presa y 4 en zona de casa de máquinas

Cantera

- Cantera Pushka

- Cantera Chilia (1 y 2)

- Cantera de Enrocado (1 y 2)

- Cantera de suelo Pagayragra

- Cantera de suelo.

Depósitos de Material

Excedente (DME)

- Frente presa: DME de 4,89 ha

- Frente de Casa de Máquinas: DME de 7,74 ha

Áreas

Complementarias

Áreas aledañas a la zona de captación y casa de máquinas. En

estas áreas se ubicara las instalaciones de soporte para la

construcción.

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

La central se conectará al SEIN a través de la subestación Huaricashash, mediante una

futura línea de transmisión de 220 kV, que iniciará en la casa de máquinas de la C.H. Chilia.

Dicha línea de conexión no forma parte integrante del Proyecto.

En el plano CHCHI_219 se muestra la subestación ubicada en la casa de máquinas; y en el

plano CHCHI_220 se muestra las secciones de corte de la subestación, y el plano

CHCHI_226 muestra las secciones del canal de descarga. Ver anexo planos

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

3.4 Descripción de los componentes del Proyecto

En el plano CSL-134500-2-GN-03 se presenta la ubicación y el esquema general de los

principales componentes del Proyecto, y en el plano CHCHI_216 se muestra la disposición

final del proyecto. A continuación se presenta la descripción de los mismos:

A. Componentes principales

a. Presa

La presa de tipo CFRD tendrá una altura de 117 m medida desde el punto más bajo de la

cimentación en su configuración excavada. Contará con un aliviadero en pozo con corola de

tipo Morning Glory para un caudal de diseño de 2250 m3/s, y un descargador de medio

fondo con capacidad máxima de aprox. 350 m3/s.

En la figura 3.3-1 se muestra en planta el esquema de obras a construir en la zona de la

presa.

Figura 3.3-1. Esquema de la zona de presa

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

En el plano CHCHI_202 se presenta las obras de la presa y obras conexas. Ver anexo

planos.

Los niveles de operación de la presa han sido definidos considerando el volumen útil de

almacenamiento de 2,0 millones de m3 para la regulación horaria de la central. Las

características generales para el diseño de la presa se indican a continuación:

Nivel del fondo del río en el eje 2214.00 m s.n.m.

Nivel de la corona de la presa 2327.00 m s.n.m.

Nivel de la cresta del vertedero 2320.00 m s.n.m.

NAME 2325.00 m s.n.m.

NAMO 2320.00 m s.n.m.

NAMI 2310.00 m s.n.m.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

La Presa estará fundada en el lecho aluvial apto para recibir los rellenos, aprox. en cota

2210 m s.n.m. Su coronamiento se ubica en la cota 2327 m s.n.m., construyéndose en el

centro hasta la cota 2328,5 m s.n.m. por efecto de contraflecha.

La geometría de contraflecha se propone para asegurar que, aun en casos de asentamiento

generados por acciones sísmicas, el centro del coronamiento se encuentre en cota superior

a las márgenes.

En la figura 3.3-2 se muestra esquemáticamente la geometría de la presa en una vista

tomada desde aguas abajo del eje de la presa.

Figura 3.3-2. Esquema geométrico de la presa

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

Los rellenos del cuerpo de la presa se han diseñado de manera zonificada a fin de

garantizar el correcto funcionamiento estructural e hidráulico. El volumen total del embalse

asciende a 3 millones de m3.

En la figura 3.3-3 se muestra un corte transversal típico de la presa y la zonificación de los

materiales.

Figura 3.3-3. Corte transversal típico de la presa y zonificación de materiales

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

En los planos CHCHI_203 y CHCHI_204 se muestran las secciones y detalles de la presa.

Ver anexo planos

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Sobre el paramento de aguas arriba de la Presa se ubicará una pantalla de hormigón

armado de espesor variable entre 0,6 y 0,3 m que constituye la barrera impermeable

principal para el Embalse.

En el plano CHCHI_207 se presenta el detalle de la pantalla de concreto. Ver anexo planos

Esta pantalla se vincula con el macizo rocoso de las márgenes por medio de un plinto o

zócalo. Estos plintos resultan de ancho variable de tramos siendo máximos en la parte

inferior con valores de hasta unos 8 m y mínimos en la parte superior, con dimensiones de

alrededor de 6 m.

En el plano CHCHI_208 se presenta el detalle de los plintos. Ver anexo planos

En el valle aluvial se propone una barrera impermeable compuesta por un muro colado o

Pared Moldeada que obture la mayor sección posible dentro de lo factible desde un punto

de vista técnico-económico. Debido a que la geometría de construcción de este muro

normalmente no permite adaptarse exactamente a la del valle se propone ejecutar tareas de

jet-grouting en las “ventanas” remanentes. En la roca de los macizos de márgenes se

efectuarán inyecciones de impermeabilización con lechada de cemento.

En la figura 3.3-4 se esquematizan las tareas a efectuar para aumentar la impermeabilidad

del valle aluvial y los macizos rocosos de las márgenes.

Figura 3.3-4. Actividades de impermeabilización del valle fluvial y los macizos

rocosos

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

En el plano CHCHI_209 se presenta los detalles de la cortina de impermeabilización.

En el Proyecto se ha previsto una Coronación con doble parapeto de ancho tal que permita

la materialización de un camino de circulación en ambos sentidos. Estas últimas se

extienden más allá de los rellenos a modo de voladizo conformado por los muros de

hormigón. Para ello, el ancho de los rellenos en la coronación es de 8 m, lo cual es usual en

presas de similar altura. El coronamiento de la presa se compone por rellenos confinados

lateralmente por muros de hormigón armado y vinculados entre sí.

En la figura 3.3-5 se presenta el detalle del coronamiento.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Figura 3.3-5. Detalle del coronamiento

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

Sobre la margen derecha se ubica el aliviadero en pozo con corola de tipo Morning Glory. El

mismo presenta una corola construida en hormigón cuyo desarrollo de vertido resulta de

aprox. 110 m y se ubica en cota 2320 m s.n.m. Este nivel constituye el nivel máximo normal

del embalse. Para el correcto funcionamiento hidráulico del ingreso de agua a este

vertedero se prevé una excavación en forma de anfiteatro en el macizo rocoso del orden de

unos 260 000 m3. En la figura 3.3-6 se presenta el perfil longitudinal del aliviadero.

Figura 3.3-6. Perfil longitudinal del aliviadero

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

En el plano CHCHI_205 se muestra el diseño del aliviadero. Ver anexo planos

El agua vertida escurre verticalmente hasta ingresar en un conducto de sección circular que

genera una curva vertical de 90º y radio de giro de unos 50 m. A esta porción de la obra se

la denomina codo. A continuación del codo se dispone un túnel revestido en hormigón con

sección tipo herradura y diámetro de escurrimiento de 12,4 m. La longitud del túnel es de

unos 200 m con una pendiente del 4%. A la salida del túnel del aliviadero se ubica una obra

de disipación de tipo salto de esquí que airea el flujo de salida y aleja la fosa erosiva del

sector de obras.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

También sobre la margen derecha se ubicará un descargador de medio fondo con

capacidad de 350 m3/s a nivel máximo de embalse. La solera del descargador en su

embocadura se ubica en cota 2250 m s.n.m. El mismo se desarrollará inicialmente en túnel

horizontal en sección herradura y diámetro de excavación de 6 m. El túnel será revestido en

hormigón armado de espesor de 0,3 m; la sección de control se ubica a unos 50 m de la

embocadura y está integrada por compuertas de vagón de apertura total. Se dispondrá un

stoplog para efectuar tardes de mantenimiento de las compuertas; presenta un blindaje de

acero. Aguas abajo se ubicará un pozo inclinado de pendiente aprox. de 75% que

desemboca en el túnel de desvío aguas abajo del tapón de clausura. El pozo inclinado

permitirá la vinculación del túnel del descargador de medio fondo con el túnel de desvío

para así aprovechar esta obra luego de materializada la clausura.

En la figura 3.3-7 se muestra el perfil longitudinal del descargador de medio fondo.

Figura 3.3-7. Perfil longitudinal del descargador de medio fondo

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

En el plano CHCHI_206 se muestra el detalle del descargador de medio fondo. Ver anexo

planos

b. Túnel de desvío

Los caudales del río durante la construcción serán conducidos por medio de un túnel de

desvío de 550 m de longitud que se ubicará en la margen derecha del río. El túnel tendrá

una sección tipo baúl de 11,5 m de ancho de excavación y 8 m de la altura recta de sus

laterales. Se encontrará revestido en hormigón simple en su sección rectangular con un

espesor de 0,5 m.

El túnel presentará su embocadura en la cota 2216 m s.n.m. y su salida en la cota 2213 m

s.n.m., resultando la pendiente de 0,6%. La capacidad de evacuación del túnel será de

1200 m3/s en condición a pelo libre, con escurrimiento en la sección rectangular y aireación

por la bóveda.

Para secar el área de trabajo se requerirá de dos ataguías de material suelto, una

construida aguas arriba de la presa, la cual presentará su coronamiento en la cota 2230 m

s.n.m. y otra aguas abajo con su coronamiento en la cota 2223 m s.n.m.

A la salida del túnel se ubicará un salto de esquí que cumple la función de disipación de

energía.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

En la figura 3.3-8 se muestra los detalles del túnel de desvío.

Figura 3.3-8. Detalles del túnel de desvió

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

c. Estructura de toma

La estructura de toma se ubicará sobre la margen izquierda del río Marañón, la solera de

entrada estará en la cota 2285 m s.n.m.; es decir, 25 m por debajo del NAMI para evitar

todo riesgo de ingreso de aire al túnel y 71 m por encima del lecho del río, lo que garantiza

que no existirá riesgo de ingreso al túnel de conducción de materiales que se depositen en

el fondo del embalse.

La estructura consiste de una obra de concreto armado anclada en el macizo rocoso y

provisto de una ventana de toma de 12 m de ancho por 10 m de altura, provista de una reja

gruesa a ser instalada con una leve inclinación para facilitar su limpieza. Dada la altura de la

reja, se ha previsto una viga a la mitad para su sostenimiento.

Inmediatamente después de la ventana se ha previsto una transición de paredes rectas para

acomodar paulatinamente la sección de entrada a la sección de la compuerta que controlará

el ingreso del agua al túnel. El piso de esta transición se inicia en la cota 2285,0 m s.n.m. y

se eleva progresivamente hasta la cota 2285,50 en correspondencia con el umbral de la

compuerta. La longitud de la transición, medida en el piso de la estructura, es de unos 10

metros.

Antes del inicio de la transición se ha previsto una uña de concreto que conforma una

superficie horizontal para permitir el trabajo del personal de mantenimiento en caso que

fuera necesario.

La toma está provista de una ataguía y una compuerta, ambas de sección cuadrada, de 5,0

m de ancho útil por 5,0 m de altura, donde tiene su inicio el túnel de conducción con 2,5%

de pendiente longitudinal hasta interceptar con la ventana de construcción

aproximadamente en la progresiva 0+600.

La estructura de toma se complementa con una plataforma de maniobras en la cota 2327,0

m s.n.m.; es decir, al nivel de la coronación de la presa, para la operación de la ataguía y de

la compuerta. En este caso se considera necesario un sistema de limpieza de la reja aun

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

cuando en el nivel en que se ubica la toma la presencia de materiales flotantes sería

mínima. Las compuertas serán operadas mediante servomotores.

d. Túnel de conducción

Se trata de un túnel de baja a media presión, previsto para ser excavado mediante

perforación-voladura, porque es un túnel de corta longitud, no descartándose el uso de una

máquina tunelera TBM siempre que los caminos de acceso a la zona lo permitan.

Las actividades de excavación del túnel se realizarán en un macizo rocoso que presenta

condiciones geotécnicas competentes; sin embargo, al presentar una limitada capacidad

para soportar cargas externas, se optó por hacerlo con coberturas rocosas no mayores a

500 m, lo cual ha llevado a que se presente una inflexión en su recorrido.

Se trata de un túnel de 6 km de longitud de sección en herradura, con solera plana, cuyas

características se detallan a continuación:

Longitud : 6000 m

Ventana de ingreso : 200 m

Ventana de salida : 185 m

Tramo largo : 2800 m.

El tramo superior se excavará desde una ventana de unos de 200 m de longitud, ubicada en

la progresiva 0+600 del túnel de conducción, a 2270 m s.n.m., la que se excavará con una

pendiente positiva de 8,3%. Desde esta ventana se excavará hasta el portal de ingreso con

una pendiente positiva de 2,5% y hacia aguas abajo con una pendiente positiva de 0,1%

hasta la progresiva 3+200.

El tramo final se excavará desde una ventana de 185 m de longitud ubicada al final del túnel

(2185 m s.n.m.). El portal de ingreso se ubicaría a 2165 m s.n.m. en la terraza donde se

excavará la casa de máquinas. Desde esta ventana se excavaría el túnel hacia aguas arriba

con una pendiente positiva de 3,21%.

El acceso para la construcción del túnel se hará a través de un corto desvío a ejecutar

desde el camino que se requiere construir hasta la toma. Para el portal de salida se hará un

corto desvío desde la carretera existente.

Con el objeto de definir el revestimiento del túnel de conducción, se consideró que las

condiciones geológicas del macizo rocoso comprometido, conformado principalmente por

calizas, llevan a un riesgo de presencia de oquedades que pueden implicar problemas de

permeabilidad, aspecto que se estima puede comprometer en un 5% de la longitud del

túnel, por lo que se debe considerar esta problemática en la selección del revestimiento final

del túnel.

De acuerdo a las condiciones de la roca, se estima que solo se requerirá revestimiento de

concreto en la solera, sostenimiento con pernos y shotcrete donde sea necesario y

revestimiento de concreto en las secciones tipo E, roca mala, así como en las zonas con la

eventual presencia de karst en las calizas.

Considerando que el túnel presenta la posibilidad de presencia de Karstisismo, además que

el túnel sin revestimiento demanda inspecciones con mayor frecuencia y que cada

inspección demanda mayor plazo por tener que vaciar el túnel lentamente, se optó por la

alternativa con revestimiento de concreto, cuya inversión es ligeramente mayor pero

presenta menores imprevistos durante la obra y menores incertidumbres para el periodo de

operación.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Tratándose de un túnel revestido de concreto y de 6,6 m de diámetro de excavación, para

las condiciones litológicas, estructurales y morfológicas y la clasificación geomecánica

comprometidas por su trazo, se ha obtenido la siguiente distribución de tipos de rocas y

sostenimientos en el túnel aductor (ver cuadro 3.3-2).

Cuadro 3.3-2. Secciones de excavación netas con fines hidráulicos

Tipo de Roca Índice Q Tipo de

Soporte

Longitud

(m) %

I >15 A 1554 26

II 5 a 15 B 2567 42

III 0,5 a 5 C 1048 17

IV 0,05 a 0,5 D 762 13

V <0,05 E 129 2

Fuente: Hidro Chilia S.A.C/ JByA

En el plano CHCHI_212 se muestra el diseño del túnel de conducción. Ver anexo planos

e. Chimenea de equilibrio

Consiste en un pique vertical próximo al conducto forzado, de unos 195 m de altura y

sección circular, que tendrá su tramo inferior de unos 95 m de altura y de 6,0 m de diámetro

y el superior de 100 m de altura y 10 m de diámetro útil, revestida de concreto en toda su

longitud. El tramo superior se conectará con la superficie mediante una galería horizontal de

ventilación de unos 40 m de longitud, de sección mínima tipo baúl de 2,5×3,0 m.

Su construcción se prevé desde la ventana de salida del túnel de conducción, por donde se

eliminará el material excavado, porque acceder con carretera a la parte superior de la

chimenea resultaría particularmente costoso por lo empinado de las laderas rocosas

comprometidas.

Los resultados indican que una chimenea de sección constante de 10 m de diámetro es

suficiente para absolver las oscilaciones que ocasionen los fenómenos transitorios, siempre

que tenga cotas inferiores a 2280 m s.n.m. y cotas superiores mayores a 2360 m s.n.m.

Bajo estas condiciones no se requiere de cámara de expansión superior.

En el plano CHCHI_217 se muestra el esquema y las dimensiones y secciones

características de la chimenea de equilibrio. Ver anexo planos

f. Conducto forzado

El conducto forzado está conformado por 3 tramos:

El primero de 120 m de longitud y horizontal como prolongación del túnel de

conducción

El segundo de 132 m, inclinado 70% respecto a la horizontal

El tercero, horizontal de unos 88 m en cuyo extremo final el conducto se divide en dos

ramales, también horizontales, de unos 90 m cada uno, que abastecen a sendas

turbinas, todos de sección circular y blindaje de acero.

El tramo el tramo superior tendrá una longitud de 120 m, el tramo inclinado de 132 m de

longitud y el tramo final de 178 m de longitud. El tramo horizontal superior y el tramo

inclinado se excavarán desde la ventana que da acceso al tramo final del túnel de

conducción. El tramo horizontal se excavará desde el nivel de turbinas de casa de

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

máquinas, siendo el primer tramo (unos 30 m) en terrenos aluviales compactos y el resto en

el macizo rocoso. El pantalón que distribuye el agua a cada turbina se ubicará en el macizo

rocoso, a unos 50 m del talud rocoso.

El tramo horizontal se excavará desde el nivel de turbinas de casa de máquinas, siendo el

primer tramo (30 m aprox.) en terrenos aluviales compactos y el resto en el macizo rocoso.

El pantalón que distribuye el agua a cada turbina se ubicará en el macizo rocoso, a unos 50

m del talud rocoso.

Tanto el tramo inclinado como la galería horizontal se excavarán con una sección tipo baúl,

con 5,85 m de ancho y 5,85 m de alto, donde se instalará una tubería circular de 4,65 m de

diámetro útil para permitir una velocidad de diseño de 5,60 m3/s. Los dos ductos que

abastecen a las turbinas tendrán un diámetro útil para mantener la misma velocidad de flujo,

lo que implica que su diámetro de excavación será de 4,50 × 4,50 m, sección baúl. En el

tramo a excavar en material aluvional se tratará de túneles de igual sección, donde las

tuberías irán íntegramente embebidas en el concreto de relleno de toda la sección de

excavación.

En el plano CHCHI_218 se muestra el diseño del conducto forzado. Ver anexo planos

g. Casa de máquinas:

La casa de máquinas se cimentará en una terraza coluvio-aluvial existente sobre la margen

izquierda del río Marañón, la que se encuentra a 2150 m s.n.m., junto a la desembocadura

del río Pushka, por lo que no existe ningún riesgo en las condiciones de cimentación.

En la casa de máquinas se instalarán dos (02) turbinas tipo Francis de eje vertical, con

capacidad para turbinar 47,5 m³/s y generar 90 MW cada una, logrando una potencia total

instalada de 180 MW. Las turbinas descargan las aguas a un canal rectangular, de 7,0 m

de ancho, 5,2 m de alto y 146 m de longitud, el que entregará las aguas al río Marañón

mediante un vertedero de 60 m de longitud, ubicado en la cota 2099 m s.n.m.

El cuadro 3.3-3 resume las características principales de la casa de máquinas.

Cuadro 3.3-3. Características de la casa de máquinas

Parámetro Valor

Potencia instalada 180 MW

Número de unidades 02

Tipo de turbina Francis

Caída bruta 220 m

Caudal de diseño 95 m³/s

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

La casa de máquinas estará equipada con un puente grúa que permita el izaje durante las

maniobras de montaje y mantenimiento de los equipos instalados. Adicionalmente, se

construirá una edificación de menor altura adosada a la casa de máquinas, para albergar la

sala de baterías, un baño y un almacén en el primer piso y la sala de control en el segundo

piso.

Los planos CHCHI_221, CHCHI_222, CHCHI_223, CHCHI_224 y CHCHI_225 muestran los

detalles de la casa de máquinas a diferentes cotas. Ver anexo planos

h. Túnel descarga

El Proyecto contempla la construcción del túnel de descarga de longitud de 60 m. El flujo de

evacuación será de 95 m3/s.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

B. Componentes auxiliares

a. Habilitación de vías de acceso nuevas

Para el acceso a la zona de presa se tiene previsto construir dos (02) accesos, uno de

aproximadamente 7,5 km de longitud y el otro de 6,0 km de longitud, desde la zona de

máquinas hasta la zona en donde se desarrollará el citado componente.

De otro lado, para acceder a la zona de casa de máquinas, se tiene previsto realizar un

acceso de aproximadamente 250 m, desde el camino existente en la margen izquierda del

río Marañón cerca del puente Copuma.

Adicionalmente, dentro de cada uno de los dos frentes de obra (presa y casa de máquinas),

se tiene previsto construir caminos y accesos peatonales internos de carácter temporal que

permitan llegar a las distintas zonas de trabajo.

En el plano CSL-134500-2-GN-04 se presentan las vías de acceso proyectado y alternativo.

Ver anexo planos

b. Mejoramiento de vías de acceso existentes

Las vías de acceso existentes que deberán ser objeto de mejora según sea necesario es la

del tramo de San Marcos hasta el Puente Copuma.

c. Campamentos

El proyecto contempla la construcción de los siguientes campamentos:

Campamentos temporales para la fase de construcción:

Campamento 1, de 1,01 ha

Campamento 2, de 2,52 ha

Campamento 3, de 10,58 ha

Campamento 4, de 2,50 ha

Campamento 5, de 4,87 hectáreas.

Para la etapa de operación se contempla los siguientes campamentos definitivos:

Campamento 1, de 1,01 hectáreas, ubicado en la zona de presa

Campamento 2, de 2,52 hectáreas, ubicado en zona de casa de máquinas.

Todas las edificaciones serán prefabricadas con tratamiento contra hongos, revestimiento

interno en placas de madera o similar, cobertura en tejas metálicas u similares y forros en

placas. Los pisos serán en cemento liso para que pueda ser lavado. Las ventanas tendrán

protección contra la entrada de insectos y otros animales mediante mallas y vidrios

deslizantes.

Los campamentos alojarán al personal obrero, empleado y directivo tendrá los servicios de

vivienda, comedor, centro médico, áreas sociales y recreativas, baños, lavandería y cocina,

etc. Los campamentos contarán con la infraestructura adecuada para que el personal viva y

trabaje en un ambiente de tranquilidad y confort. Asimismo, contarán con un sistema de

tanques sépticos de filtración para la disposición de las aguas residuales domésticas

generados en ellos.

La ubicación de los campamentos de presenta en el plano CSL-134500-2-GN-03. Ver anexo

planos

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

d. Almacenes de combustible

El consumo de combustible estará asociado principalmente al uso de los equipos de

construcción del proyecto, tales como excavadoras, camiones, camionetas, cargadores y

equipos de generación de electricidad, entre otros.

Durante la etapa de construcción de la central, la empresa contratará a una empresa

especializada y autorizada, alineada a los requisitos establecidos en el D.S. 045-2001-EM

(aprueban el reglamento para la comercialización de combustibles liquidos y otros productos

derivados de los hidrocarburos) y que cumpla con los medidas de seguridad detallados en el

D.S. N° 043-2007-EM (aprueban el reglamento de seguridad para las actividades de

hidrocarburos y modifican diversas disposiciones), para el suministro de combustible en

obra. En cada uno de los dos frentes de obra se contará con un patio de almacenamiento de

combustibles o grifo en donde se instalarán tanques de combustible. Estos contenedores

serán cilíndricos, de manto metálico, verticales, de fondo plano y techo cónico, y se

emplazarán elevados sobre el terreno. Dichas áreas contarán con sistemas contraincendios

y de contención de derrames.

Para el almacenamiento de combustible se tomarán en cuenta las siguientes

consideraciones generales:

Instalar, señalizar y delimitar los sitios específicos para el almacenamiento de

combustibles, los cuales contarán con un techo que los proteja de la intemperie (lluvia y

sol)

Implementar losas de concreto para contención de derrames, en las áreas de

abastecimiento y almacenamiento de combustibles, que impidan el contacto con el

suelo

Restringir el acceso al área de almacenamiento de combustible, y llevar un control

permanente de las cantidades de combustibles almacenados

Realizar la limpieza permanente de las áreas de abastecimiento de combustibles

Remover en caso de vertimiento accidental de combustibles, el suelo contaminado y

disponerlo en recipientes herméticos para su disposición

Todos los tanques de almacenamiento de combustible deben contar obligatoriamente

con un sistema de contención para fugas o derrames. Dichos tanques contarán con

una adecuada resistencia a la corrosión y con características que minimicen las

posibilidades de evaporación excesiva, contaminación, explosión, fugas o derrames

Los tanques de almacenamiento de combustible deben contar con una contención

secundaria capaz de contener un mínimo de 110% del volumen del tanque más grande

en el área de contención

Las instalaciones de uso transferencia, distribución y almacenamiento de combustible

deben ser diseñadas para controlar el agua de lluvia. Todos los sistemas de contención

deberán contar con válvulas de desfogue para el agua de lluvia. El sistema de

desfogue debe contemplar un sistema de separación de hidrocarburos (trampa de

hidrocarburos)

Los puntos de almacenamiento /abastecimiento de combustible se ubicarán a una

distancia prudente de máquinas y equipos que puedan producir un incendio y contarán

con señalización adecuada

Los puntos de almacenamiento/abastecimiento de combustible contarán con lo

siguiente: un sistema contraincendios, un sistema adecuado para la descarga de

electricidad estática, y un kit de contención de derrames

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Se asignará a un encargado responsable por la revisión e inspección de los tanques de

almacenamiento de combustible.

e. Áreas industriales

En cada uno de los dos frentes de trabajo existirán áreas industriales que albergarán a las

instalaciones de soporte para la construcción del Proyecto, tales como oficinas

(administración, logística, primeros auxilios etc.), laboratorios, plantas de concreto, pozas de

sedimentación, clarificadores, plantas chancadoras, grúas, estacionamiento de vehículos

ligeros y pesados, talleres, almacenes temporales de residuos, almacenes de materiales e

insumos de construcción, entre otros.

Entre otros componentes, estas áreas industriales albergarán a las plantas chancadoras

donde se triturarán, seleccionarán y lavarán los materiales provenientes de las

excavaciones de túneles y de las canteras, para luego ser clasificados y acopiados según

su tamaño y uso. El carguío y transporte de los áridos producidos, tanto hacia la planta de

concreto como hacia las zonas de rellenos se realizará en camiones tolva.

Asimismo, en dichas áreas se instalarán plantas de concreto junto a cada planta de

chancadora. Éstas tendrán una capacidad de producción de 45 m3/h y utilizarán una

superficie aproximada de 2000 m2 cada una.

El cemento requerido será almacenado en sitios ubicados junto a cada planta de concreto y

en cada una de ellas se destinará un sector especial para el lavado de los camiones

mezcladores (mixers). Este sitio contará con todos los resguardos ambientales

correspondientes: impermeabilización del suelo, canalización de las aguas y pozo de

decantación.

Para el transporte de concreto desde la planta de producción hasta los lugares de

colocación, se ha considerado el uso de camiones mezcladores. La cantidad de residuos

que se generará como producto del lavado de estos mixers serán tratados en la pozo de

decantación.

f. Polvorín - Almacenamiento de explosivos

Para el almacenamiento de explosivos se implementarán tres polvorines: dos en el frente

Presa y uno en el frente Casa de Máquinas. Dichas instalaciones se ajustarán a las

características técnicas previstas en el Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil,

aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-71-IN, así como en el Decreto Ley N° 25707

que declara en emergencia la utilización de explosivos de uso civil y conexo y su

reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 086-92-PCM.

Dichos polvorines estarán conformados por un recinto parapetado y aislado. El sector será

señalizado y se instalará un cerco perimetral para evitar el ingreso de personal no

autorizado. Para el uso de esta área se solicitarán los permisos necesarios a la autoridad

correspondiente.

Finalmente, cabe mencionar que para el almacenamiento de explosivos se considerarán las

siguientes consideraciones básicas:

El área de almacenamiento de explosivos debe estar siempre limpia, seca, ventilada y

fresca, evitando las temperaturas altas

El área de almacenamiento de explosivos estará ubicada a una distancia de las áreas

de almacenamiento de combustibles y otros líquidos inflamables, abastecimiento de

combustibles para vehículos, líneas de alta tensión, talleres de suelda, cuartos de

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

radio, fuentes de ignición, campamentos, oficinas y zonas donde se produzcan chispas,

y frecuencias de radio según lo recomendado en la normativa vigente

Se prohibirá fumar, realizar fuego abierto o utilizar equipos de comunicación

(generación de ondas) alrededor del área de almacenamiento de explosivos o

detonadores a una distancia acorde con lo detallado en la normativa vigente

Únicamente personal autorizado tendrá acceso al área de almacenamiento de

explosivos y detonantes. Solo este personal tendrá consigo las llaves de las cajas

donde se encuentren los explosivos y detonantes

Los explosivos nunca deberán ser desempacados dentro del área de almacenamiento

de los mismos. Los explosivos solo se podrán desempacar en el sitio donde serán

utilizados

Almacenar los explosivos en almacenes alejados del campamento, sobre losas de

concreto

La empresa contará con señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para

las actividades de almacenamiento de explosivos

Todos los explosivos estarán empacados y contarán con una hoja de seguridad externa

que indique claramente el contenido y sus riesgos

Los explosivos deberán almacenarse en estructuras que impidan el paso de lluvia y la

sobreexposición solar, aunque deberán facilitar la ventilación

No apilar cajas de explosivos o detonadores a más de 2 m de altura a fin de minimizar

el riesgo de caída de cualquier explosivo

Los detonadores deben almacenarse a más de 80 m de los explosivos o menos, en

caso de que haya una barrera entre ellos. Nunca deben ser almacenados juntos

Los depósitos de explosivos se localizarán en un área descampada y deberá impedirse

por completo el ingreso del agua de lluvia o de escorrentía superficial

Se asignará a un encargado capaz de la supervisión del almacenamiento y seguridad

del material explosivo. Además, debe haber guardias custodiándolo. Los explosivos

tendrán una persona encargada y siempre estarán cerrados con llave

Se instalarán garitas de vigilancia ubicados a una distancia según lo recomendado en

la normativa vigente (mínima de 20 m con respecto al área de Almacenamiento) para la

facilidad de observación y la permanencia de guardias las 24 horas

El supervisor del material explosivo mantendrá un inventario diario de la cantidad de

explosivos y detonadores recibidos y entregados. Se desarrollará un sistema para la

identificación de los individuos autorizados a recibir explosivos

Los explosivos almacenados en el almacén serán inventariados constantemente por el

responsable de su administración

Se establecerá un adecuado sistema de limpieza del almacén de explosivos. La

limpieza de los consistirá en remover todas las cargas no utilizadas. Estas cargas serán

devueltas al proveedor

El almacén estará construido de mampostería o materiales que eviten la posibilidad de

generación de descargas eléctricas estáticas, además debe contar con un sistema de

pararrayos y sin ventanas

El almacén estará limpio en todas sus áreas y no existirá pasto ni maleza en las

cercanías de este

El almacén contará con extintores para el combate de incendios y ellos se encontrarán

instalados fuera del almacén, pero al alcance y a vista de todos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

g. Pozas de sedimentación

Los efluentes provenientes de las excavaciones, plantas de chancado, planta de concreto y

área lavado de camiones de concreto/mixers, se tratarán en pozas de sedimentación.

Estas pozas estarán conformadas por al menos dos unidades de sedimentación y

separación de aceites, paralelas, de manera que sea posible operar con una de ellas,

mientras la otra es sometida a limpieza. La salida del agua sedimentada será superficial, de

manera que las unidades permitan retener las eventuales materias flotantes que pudieran

contener las aguas descargadas.

En el caso de las aguas provenientes de los procesos de excavaciones, estas serán

canalizadas hasta el portal de entrada al frente de trabajo, aguas arriba del túnel de

aducción principal.

En caso de detectarse la presencia de aceites flotantes en los sedimentadores, estos serán

retirados manualmente y depositados temporalmente en un recipiente hermético, en los

almacenes temporales de residuos, y, finalmente, dispuestos fuera de las instalaciones por

una empresa autorizada para el tratamiento de residuos peligrosos.

La operación de cada sedimentador será independiente y contará con un dispositivo que

permita seleccionar la unidad de sedimentación que esté operativa. Las unidades de

sedimentación serán impermeabilizadas. El objetivo de esta impermeabilización es evitar la

infiltración de las aguas desde los sedimentadores, evitando cualquier contaminación de los

suelos y las aguas subterráneas.

Los efluentes de las pozas de sedimentación serán descargados en los cursos de agua,

para lo cual se solicitará la autorización de vertimiento correspondiente. La tubería de

descarga de estas pozas contará con cámaras de inspección, las que podrán ser utilizadas

también como cámaras de muestreo.

h. Almacenes y puntos de acopio de residuos

Los residuos sólidos generados durante la etapa de construcción del Proyecto

corresponderán a dos tipos: residuos solidos peligrosos y residuos solidos no peligrosos.

Los residuos sólidos no peligrosos (orgánicos e inorgánicos) que se originarán durante la

etapa de construcción, serán principalmente residuos de comida, embalajes de comestibles

y bebidas, papeles, artículos de aseo personal y desechos varios. La cantidad de residuos

sólidos domésticos generados será variable y dependerá de la cantidad de trabajadores

presentes en la faena.

Los residuos orgánicos (papel, cartones, etc.), siempre que no estén mezclados con

residuos peligrosos, serán dispuestos en bolsas negras dentro de contenedores

debidamente rotulados y con tapa localizados en un área que no interfiera con el transito del

personal, para su reciclaje o confinamiento, este último será manejado a través de una EPS

autorizada.

Los residuos orgánicos, que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse

rápidamente, serán almacenados en contenedores debidamente rotulados y con tapa donde

su tratamiento final puede ser el reciclaje o el confinamiento en un relleno sanitario

debidamente autorizado.

Los residuos sólidos inorgánicos reciclables (plásticos, vidrios, etc.) serán almacenados

temporalmente en un contenedor debidamente rotulado y con tapa y luego comercializados

por una EPS-CR debidamente autorizado.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Los residuos sólidos peligrosos serán dispuestos en el almacén de residuos peligrosos

debidamente segregados en contenedores rotulados y con tapa de acuerdo a la Norma

INDECOPI (NTP900.058.2005) previo a su disposición final a través de una EPS-RS

debidamente autorizada por DIGESA.

Los almacenes de residuos sólidos contarán con una base continua, impermeable y

resistente a los residuos almacenados (tanto estructural como químicamente), así como con

un cierre perimetral que impedirá el libre acceso de personas o animales, además de las

vías de escape y elementos especializados para enfrentar el amago de eventuales

incendios.

Los almacenes estarán techados y tendrán un sistema colector de eventuales derrames,

con una capacidad de retención no inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad.

Asimismo, dispondrá de toda la señalización que sea pertinente para indicar el tipo de

instalación a la que corresponde. Las especificaciones del almacén de residuos serán

detallados en el Plan de Manejo de Residuos.

i. Helipuntos

Para la fase de construcción del Proyecto se está considerando colocar 4 helipuntos para el

transporte de personal y carga. Adicionalmente, para la fase de operación de la central, se

mantendrán en uso dos helipuntos.

Cada helipunto estará adecuadamente señalizado y recibirá un mantenimiento preventivo

para asegurar que el área esté limpia de materiales y/o plantas que pudieran poner en

peligro el despegue o el aterrizaje. Cabe señalar que en ningún caso se hará recargas de

combustible en ningún helipunto, siendo uso únicamente para despegue, aterrizaje, carga y

descarga de personal y equipos.

j. Depósitos de Material Excedente (DME)

Con la finalidad de minimizar los DME, el Proyecto considera aprovechar y dar uso a los

materiales provenientes de las excavaciones de túneles para la cimentación de la Presa.

El manejo de los DME considerará la disposición extendida de los materiales depositados

con el fin de aprovechar al máximo la superficie disponible y atenuar o evitar el impacto

visual. Los materiales se acomodarán de modo tal que se dejen superficies relativamente

planas y con pendiente suficiente como para permitir el escurrimiento de las precipitaciones,

sin que se produzca erosión ni arrastre.

Todos los DME se ubicarán, fuera de cursos de aguas superficiales.

En el frente de Presa se cuenta con un área de 4,89 ha que será utilizada como DME, la

cual se ubica a 600 m aguas debajo de la presa, en la margen derecha del río Marañón.

Consiste en una terraza de depósitos aluviales correspondientes al cono de deyección de

una quebrada y depósitos fluviales del río Marañón.

De otro lado, el frente de casa de máquinas cuenta con un área de 7,74 ha que será

utilizada como DME, la cual se ubica en la margen derecha del río Marañón, frente a la

desembocadura del río Pushka. Se halla conformada por terrazas aluvionales, cubiertas

superficialmente por depósitos coluviales.

En el plano CSL-134500-2-GN-03 se presenta la ubicación de los DME. Ver anexo planos

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

k. Canteras de agregados para concreto y de piedras para enrocado

Para la construcción del Proyecto se han identificado cinco canteras. Sin perjuicio de ello,

con la finalidad de minimizar las intervenciones de áreas de explotación de canteras, el

Proyecto considera aprovechar los materiales provenientes de las excavaciones de los

túneles. Las canteras identificadas son las siguientes:

Cantera Pushka:

Ubicación: en ambas márgenes del río Pushka, a 2 km aguas arriba de su desembocadura

en el río marañón

Coordenadas: E: 286800 N: 8996400 (Coordenadas UTM WGS 84)

Área: 1,20 ha

Cantera Chilia (1 y 2):

Ubicación: ambas márgenes del río Marañón, aguas arriba y aguas debajo de las obras de

captación.

Coordenadas: E: 292000 N: 8993500 (Coordenadas UTM WGS 84)

Área: 10,94 ha

Cantera de enrocado (1 y 2):

Ubicación: ambas márgenes del río Marañón, a unos 800 m aguas debajo de las obras de

captación

Coordenadas: E: 290800 N: 8994200 (Coordenadas UTM WGS 84)

Área: 27,27 ha

Cantera de suelo Pagayragra:

Ubicación: ambas márgenes del río Marañón, a unos 2,5 km antes de la confluencia del río

Pushka con el río Marañón.

Coordenadas: E: 288740 N: 8996420 (Coordenadas UTM WGS 84)

Área: 2,90 ha

Cantera de suelo:

Ubicación: margen derecha del río Marañón, a unos 1,2 km antes de la confluencia del río

Pushka con el río Marañón.

Coordenadas: E: 287380 N: 8996680 (Coordenadas UTM WGS 84)

Área: 4,13 ha

La empresa obtendrá oportunamente las autorizaciones requeridas para su explotación, de

conformidad con el marco legal vigente y de acuerdo a los compromisos de manejo

ambiental asumidos en el presente instrumento.

Luego de su explotación serán reconformadas nivelando la superficie y cubriendo las

depresiones con el material sobrante que pueda haberse acumulado en la periferia. La

morfología de la zona quedará libre de hondonadas, porque en época de crecida podrían

desviar las corrientes, y como consecuencia de esto erosionar las riberas del río, con la

consecuente inestabilidad de taludes.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

En el plano CSL-134500-2-GN-03 se presenta la ubicación de las canteras. Ver anexo

planos

C. Superficie a ocupar y compatibilidad

A continuación el cuadro 3.3-4 detalla las longitudes y áreas de los principales componentes

de la C.H. Chilia.

Cuadro 3.3-4. Ubicación del área de la C.H. Chilia

N° Componente Longitud

(km)

Área

(en ha)

1 Cantera Chilia 1 --- 2,55

2 Cantera Chilia 2 --- 8,39

3 DME obras de captación --- 5,80

4 Cantera de enrocado 1 --- 3,37

5 Cantera de enrocado 2 --- 23,90

6 Campamento 1 --- 1,01

7 Cantera de suelo Pagayragra --- 2,90

8 Cantera de suelo --- 4,13

9 Campamento 2 --- 2,52

10 Cantera Pushka --- 1,20

11 Campamento 3 --- 10,58

12 DME obras de generación --- 7,72

13 Embalse --- 271,95

14 Campamento 4 --- 2,50

15 Campamento 5 --- 4,87

16 Casa de máquinas --- 1,30

17 Presa --- ---

18 Túnel de conducción 6,3 ---

19 Acceso proyectado 1 7,47 ---

20 Acceso proyectado 2 4,59

20 Canal de descarga 0,41 ---

21 Ventana 1 de construcción 0,18 ---

22 Ventana 2 de construcción 0,20 ---

23 Estructura de captación 0,02 ---

Total 19,17 354,68

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

D. Excavaciones y movimientos de tierra

Las obras del proyecto demandarán excavaciones y movimientos de tierra, producto de la

construcción de los caminos de acceso, las obras de captación y aducción, la casa de

máquinas, etc.

Las excavaciones y movimientos de tierra para las obras superficiales (excavaciones

abiertas) podrán realizarse en material común o en roca; mientras que para las obras

subterráneas se contemplan en su totalidad excavaciones en roca de distinta calidad

geotécnica.

Aproximadamente, el 80% del material proveniente de las excavaciones será dispuesto en

las áreas destinadas para la disposición de materiales de excavación; mientras que

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

alrededor del 20% restante será reutilizado para la chancadora, así como en rellenos de

terraplenes, rellenos estructurales y otros rellenos asociados a las obras del proyecto.

Para el caso de las excavaciones en roca será necesario el uso de explosivos, los cuales

serán manipulados y utilizados por contratistas debidamente capacitados y autorizados. Así,

para la construcción del túnel de aducción se realizarán voladuras subterráneas; mientras

que para las obras superficiales se realizarán voladuras a cielo abierto en los siguientes

sectores:

Portales de acceso al túnel de aducción, túnel de derivación y ventana de construcción.

Casa de máquinas y patio de llaves

Campamento e instalaciones de faena

Presa

Bocatoma

Galería de la chimenea de equilibrio

Portal de salida del túnel de descarga

Caminos y plataformas a ser construidos o mejorados.

E. Vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto se estima en 50 años. Se considera que a los 30 años se hará un

mantenimiento mayor que permita extender su vida. Se prevé que al término del periodo de

vida se evaluará la opción de modernizarla para adecuarla a las mejoras que puedan existir

en cuanto al equipamiento.

F. Futura ampliación de la C.H. Chilia

A la fecha, el proyecto no contempla futuras ampliaciones.

3.1 Etapas del proyecto

En el cuadro 3.4-1 se presentan las etapas del proyecto, describiendo brevemente cada una

de ellas.

Cuadro 3.4-1 Etapas del Proyecto

Etapa Descripción general

Construcción

Contempla la construcción de las obras físicas permanentes y temporales de la

central, los montajes, la puesta en servicio de los equipos, el desmantelamiento

de las obras temporales y la restauración ambiental de todas las zonas utilizadas

por las obras y actividades temporales.

Operación Contempla todas las actividades asociadas a la generación de energía eléctrica,

manejo de caudales y la mantención de obras, equipo e instalaciones.

Abandono

Contempla el desmantelamiento, una vez que las obras construidas cumplan su

vida útil o se decida terminar las operaciones, devolviendo a la zona (dentro de lo

posible) sus condiciones originales previas al inicio del proyecto.

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

3.4.1 Etapa de construcción

A. Actividades de la etapa de construcción

a. Contratación de mano de obra

El personal a contratar para la construcción de la C.H. CHILIA se dividirá en mano de obra

calificada y mano de obra no calificada. Solicitará a los contratistas que participen del

proyecto que incluyan, entre su personal, trabajadores del área de influencia del proyecto.

b. Compra de bienes y contratación de servicios

La compra de bienes y la contratación de los servicios necesarios para construir el proyecto

serán realizadas directamente por las empresas a cargo de las obras. No obstante, exigirá a

los contratistas que tanto los insumos como servicios que adquieran cumplan con la

legislación y normas aplicables, así como con los eventuales permisos asociados a ellos.

c. Transporte de personal

El personal será transportado, desde los campamentos e instalaciones de faenas hasta los

distintos frentes de trabajo.

Los medios de transporte se verificaran que cuenten con los seguros y los permisos

correspondientes de acuerdo a la legislación Peruana.

d. Transporte de materiales e insumos

Corresponde a los distintos traslados que pueden efectuarse entre los lugares de venta y

bodegas de insumos, las instalaciones de faena, las canteras, las plantas de producción de

materiales, los lugares de disposición de materiales de excavación y los frentes de trabajo.

La primera etapa de la construcción consistirá, principalmente, en el traslado de maquinaria

pesada a los frentes de trabajo, p. ej.: bulldozer, excavadoras, motoniveladoras, rodillos

compactadores, generadores, maderas, fierro, etcétera.

El transporte de materiales e insumos se realizará tanto por los caminos y rutas existentes

como por los caminos que serán habilitados por el proyecto. Se utilizarán primordialmente

vehículos que cuentan con los elementos de seguridad.

Para el transporte de los explosivos y combustibles, se aplicarán las medidas especificadas

por las autoridades competentes para materiales peligrosos.

e. Preparación y despeje de los sitios de obras

Para construir las obras del proyecto, tanto superficiales como temporales, será necesario

despejar y preparar el terreno donde estas se emplazarán.

En primer lugar, se realizará el escarpe de la superficie de obras (retiro de piedras, material

vegetal y promontorios de tierra), lo cual se restringirá exclusivamente a las áreas donde se

emplazarán las instalaciones, plataformas y fajas de construcción. El material excedente o

desmonte se acopiará en el sector de depósito de materiales de excavación.

Para los casos en que sea necesario cortar vegetación, esta tarea se realizará según los

criterios establecidos por la autoridad ambiental al momento de aprobar el estudio.

Posteriormente se realizará la limpieza de los escombros y materiales objetables en el área

de obras, delimitando y señalizando las áreas de trabajo para impedir el ingreso de personal

ajeno a las faenas.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Los sitios correspondientes a las obras se mantendrán limpios durante todo el desarrollo de

la construcción, realizándose al término de las mismas una limpieza prolija que abarque

todos los frentes de trabajo y terrenos ocupados durante la construcción.

f. Instalación de almacenes y talleres de trabajo

Las instalaciones de almacenes y talleres de trabajo, serán implementados y operados de

acuerdo a las actividades que realice el contratista. Cualquiera sea el tipo de instalación que

realice el contratista, se exigirá que dichas instalaciones cumplan con lo establecido en los

estándares de seguridad y calidad que requiera HIDRO CHILIA.

El mantenimiento de los equipos de construcción se efectuará en las áreas industriales que

dispongan de los servicios requeridos y las medidas de protección adecuadas. se

consideran las siguientes precauciones:

El suelo será protegido con material impermeable, materiales que actuarán como

aislantes en caso de que, durante el mantenimiento de maquinaria, se derramen

pequeñas cantidades de lubricantes, aceites o cualquier residuo tóxico, previniéndose

así cualquier tipo de contaminación

Terminada la reparación, el área será higienizada y los residuos recolectados y

dispuestos adecuadamente por una EPS-RS.

Para cumplir con estas exigencias, cada contratista contará con un encargado ambiental de

la obra, quien se reportará periódicamente, para dar cuenta de la gestión ambiental ligada a

la construcción del proyecto.

g. Instalación de campamentos

Se ha estimado que los trabajadores durante la etapa de construcción de la C.H. Chilia

desempeñarán su actividad, principalmente, en un sistema de turnos, en jornadas

continuas, durante todos los meses sin interrupción, ajustándose a la normativa laboral.

Los campamentos dispondrán de toda la infraestructura necesaria para proporcionar a los

trabajadores alojamiento, alimentación, esparcimiento, servicios y primeros auxilios, de

manera permanente durante el desarrollo del proyecto.

Se contará con áreas primeros auxilios que atenderán las consultas médicas de urgencia y

atención básica. La sala de primeros auxilios cumplirá con la legislación vigente para

establecimientos de salud de atención de urgencia y transporte de pacientes.

B. Construcción de obras

A continuación se presenta la descripción de las actividades a realizar durante la fase de

construcción de obras.

En el plano CHCHI_201 se presenta un esquema general en planta y perfil de la C.H. Chilia.

Ver anexo planos

a. Obras de presa y captación

Para realizar la construcción de la presa se removerá y despejará la vegetación necesaria

del sector intervenido por las obras.

Para desviar el curso del río Marañón y permitir la construcción de la presa, se realizará un

desvio temporal, consistente en la construcción de un túnel por el estribo derecho de la

presa de embalse, a fin de conducir las aguas del río hacia ese túnel y contar con un frente

despejado para iniciar las obras de la presa.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Para orientar el río al túnel y poder contar con un área estanca en la zona de construcción

de la presa se construirán 2 ataguías, aguas arriba, que al cerrar el río favorecerán el

escurrimiento de las aguas por el túnel. Las ataguías estarán conformadas preferentemente

por el acopio de material del mismo cauce y el tratamiento del mismo para garantizar la

estanquiedad, lo cual permitirá conseguir una altura de seguridad para los trabajos. Una vez

terminada la construcción de las obras, se restituirá el cauce original del río.

Los materiales excavados se trasladarán en camiones tolva a los depósitos habilitados para

tales efectos. El concreto será preparado en las canteras más cercanas y transportado

mediante camiones mezcladores de 8 m3.

El material de cuerpo de la presa se llevará mediante grandes camiones volquete de 32 tn,

para lo que se requerirá que los accesos de la cantera a la presa serán de un ancho

apropiado y que faciliten el cruce entre camiones. El principio de funcionamiento del CFRD

requiere espaldones no saturados y un material poco deformable. Estos requisitos se

satisfacen per se en los aluviales gruesos, limpios y compactados y pueden alcanzarse

también en los enrocados con roca sana y bien graduada. En tales condiciones, y aun con

importantes filtraciones, la estabilidad de la presa no se verá comprometida.

La pantalla a construir debajo de la cara de concreto de la presa, se trata de una cortina de

impermeabilización que se ejecuta en su mayor parte desde el eje de los plintos. El restante

de las márgenes se ejecuta desde el coronamiento a modo de abanicos.

Las inyecciones están previstas a fin de que la profundidad a alcanzar sea de equivalente al

66% de la carga hidráulica en ese punto en condiciones normales. La profundidad mínima

de la cortina es de 20 m. A las inyecciones se las proyecta con una separación de 3 m. La

Pared Moldeada se proyecta de espesor un (01) m por experiencia y razones constructivas.

Este valor podrá ajustarse considerando que está fuertemente ligado a la tecnología de

excavación que emplee el constructor.

Debido al nivel somero alcanzado por la definición y conocimiento del techo de roca del área

de Presa, se ha previsto ejecutar la Pared Moldeada hasta una profundidad de 60 m desde

el nivel de plinto flotante. Una vez que se conozca la geometría y características hidráulicas

y estructurales de los subaluvios se podrá ajustar la cota inferior del muro. Dada la

geometría con que resulta factible las excavaciones de la Pared Moldeada se suelen

requerir tareas de “jet grouting” entre las “ventanas” dejadas por los módulos de la Pared

Moldeada y la forma de los laterales del macizo rocoso

El aliviadero y el conducto de fondo son obras subterráneas que se excavarán en forma

similar al túnel de conducción pero que requerirán de un revestimiento de concreto más

resistente por las altas velocidades a las que estarán sometidos.

b. Obras de conducción

Se excavará íntegramente en rocas arniscas y conglomerados de la formación

Goyllarisquizga y rocas calcáreas de la formación Crisnejas.

Durante la excavación del túnel de aducción, se realizarán clasificaciones del macizo rocoso

conforme a las características geológicas y geomecánicas de éste. Según dichas

características se asociará un determinado sistema de sostenimiento para el túnel. De este

modo se irá fortificando el túnel de aducción durante su excavación.

En caso se requiera sostenimiento, se colocará pernos de refuerzo de diversas longitudes,

concreto lanzado, mallas metálicas de refuerzo, marcos de acero rígidos o flexibles,

inyecciones de consolidación, perforaciones de drenaje, pernos autoperforantes,

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

marchiavanti, etc. La cantidad y utilización de los diferentes elementos de fortificación

dependerán de las características geotécnicas en que se clasifique el macizo rocoso en los

distintos tramos del túnel.

En el plano CHCHI_210 se presenta el detalle de una sección típica de la galería de

drenaje. Ver anexo planos

Para los tramos excavados en roca de mala calidad geotécnica, se ha previsto reforzar el

revestimiento de concreto con la instalación de armaduras de acero. Asimismo, para estos

casos se considera la ejecución de inyecciones sistemáticas de consolidación de la roca en

el contorno del túnel.

La excavación del túnel de aducción se realizará en base a perforación y voladuras,

excavación en base a métodos mecánicos sin uso de explosivos o una combinación de

ambos métodos. Para excavar el túnel se abrirán 02 frentes de trabajo, a los cuales se

accederá mediante ventanas de construcción próximas a los portales de ingreso y salida del

túnel.

El primer frente corresponderá a la ventana de construcción ubicada aguas abajo de la

obra de captación.

El segundo frente corresponderá a la ventana de construcción ubicada aguas arriba del

conducto forzado y de la chimenea de equilibrio.

En el plano CHCHI_2013 y plano CHCHI_215 se detalla la ventana 1 de construcción y

ventana 2 de construcción respectivamente. Ver anexo planos

Para la construcción de la chimenea de equilibrio (excavación subterránea en vertical) se

requerirá el uso de máquinas excavadoras tipo Alimak, la que se instalará en un nicho

paralelo al túnel. Una vez llegada a la cota superior de la chimenea se excavará, desde la

chimenea, la galería de ventilización hasta su salida a la superficie.

La excavación del tramo superior del conducto forzado se hará mediante perforación y

voladura desde la ventana de construcción próxima al portal de salida del túnel

La excavación en roca de los túneles blindados horizontales que abastecen a cada turbina

se ejecutará desde la caverna de máquinas, a través de una ventana de construcción que

se conectará a un punto intermedio del túnel inferior, desde donde se podrá excavar aguas

arriba hasta llegar al codo inferior del pique inclinado y aguas abajo hasta rematar en la

casa de máquinas.

En los frentes de excavación subterránea se utilizarán equipos hidráulicos de perforación,

explosivos, cargadores frontales, palas cargadoras, grupos electrógenos, ventiladores y

camiones tolva. Además, al interior del túnel se instalarán equipos de ventilación forzada y

de agotamiento de líquidos.

c. Obras de generación

La excavación de la terraza donde se ubicará la casa de máquinas se hará desde el acceso

al puente existente sobre el río Marañón, desde donde se bajará hasta la plataforma donde

se ubica el patio de maniobras. Los taludes finales de esta excavación, conformados por

banquetas sucesivas, deberán tratarse para asegurar su estabilidad en el tiempo.

A partir del nivel del patio de maniobras se excavará la casa de máquinas propiamente

dicha, y el canal de descarga al río, para lo cual se ha previsto una cortina de inyecciones

para reducir la filtración del agua del río hacia la excavación.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Desde la excavación de la casa de máquinas se excavará las galerías horizontales que

llevan el agua a cada turbina. En estas excavaciones se utilizarán grupos electrógenos para

iluminación, ventilación y evacuación de agua de infiltración.

Una vez concluidas las excavaciones de la casa de máquinas, comenzará la colocación de

los concretos convencionales, los cuales se prepararán en la planta ubicada en el exterior.

El transporte de la mezcla se realizará en camiones mezcladores de 8 m3, al igual que en el

resto del proyecto. La colocación del concreto se realizará con bombas.

Para el montaje del puente grúa de la caverna de máquinas, vigas, vías y elementos

menores, se utilizará un puente grúa temporal de construcción, apoyado de grúas

autopropulsadas. Una vez puesto en servicio el puente grúa de la central, este se utilizará

para montar las unidades generadoras y sus equipos asociados.

El material removido por la excavación de estas obras será extraído y, según su calidad,

será transportado hacia una chancadora (ubicada en la cantera) o hacia el lugar de

disposición de materiales de excavación.

C. Campamentos

Tal como se detalla en el Ítem 3.3 características generales del proyecto, en la parte de los

componentes auxiliares, se detalla la cantidad y características de cada uno de estos

campamentos.

D. Depósitos de Material Excedente (DME)

Tal como se detalla en el Ítem 3.3 características generales del proyecto, en la parte de los

componentes auxiliares, se detalla la ubicación y las características de los DME

E. Demanda de recursos

a. Abastecimiento de agua

El requerimiento de agua para la etapa de construcción será satisfecho mediante el empleo

de los cursos de agua existentes en la zona del Proyecto. El volumen anual estimado de

agua a utilizar durante la etapa de construcción es de 1 280 000 m3. Para ese efecto, la

empresa obtendrá las autorizaciones que corresponden, de conformidad con la Ley de

Recursos Hídricos y su Reglamento.

En cuanto a agua para consumo, tanto en las oficinas y áreas administrativas, se dispondrá

de dispensadores de agua de mesa envasada para el consumo de los trabajadores.

b. Abastecimiento de combustible

Durante la construcción, se contratará a un tercero autorizado para el suministro de

combustible en obra. El reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo se

realizará en concordancia con las medidas de protección ambiental y de seguridad

correspondientes. Para ese efecto, se contarán con instalaciones de almacenamiento de

combustible (tipo consumidor directo) en obra.

c. Materiales e insumos

Los materiales e insumos que serán empleados principalmente durante la construcción tales

como productos en madera, cemento, ladrillos, acero estructural, materiales de

construcción, accesorios, equipos de seguridad, consumibles, combustibles y lubricantes

para maquinarias, serán comprados a los proveedores nacionales y/o locales, fabricantes,

siempre que se cumpla con las condiciones de calificación técnica y/o legal. Así mismo, se

demandará insumos a proveedores de servicios locales que cumplan con las

consideraciones y especificaciones solicitadas y se enmarque dentro en el PRC (ver

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

capítulo 6, Plan de Relaciones Comunitarias). Para la operación no se considera realizar

mayores demandas de materiales y servicios, en razón que solo se establecerá

mantenimientos y/o reemplazos específicos de equipos o materiales especializados.

d. Energía eléctrica

Para la etapa constructiva se estima un consumo de energía eléctrica de 3,5 MW, se prevé

abastecer de energía eléctrica a las obras y campamentos mediante grupos diésel ubicados

en la zona de casa de máquinas y otros en la zona de la presa.

e. Explosivos

El explosivo a utilizar será dinamita (Explogel Amon 1/8 x 7” o similar aprobada por las

autoridades) con cordón detonante de 5g, mecha lenta, fulminantes detonadores y nitrato de

amonio granulado. Las cantidades a utilizarse no se han determinado aún, pero

generalmente se contará con un pequeño stock renovable en polvorines. Para los túneles

según las condiciones del macizo rocoso se establecerá un patrón geométrico y de

profundidad de perforación que se diseña con base en el tipo de roca que se encuentre en

el frente, luego con el uso del Jumbo se completan todas las perforaciones las cuales serán

cargadas con los explosivos conectados a retardos de tiempo que generan un orden de

detonación garantizando así la fracturación controlada y logrando finalmente la geometría

de excavación esperada para el túnel.

F. Demanda de fuerza laboral

Durante el período de construcción de la C.H. Chilia se demandará puestos de trabajo en el

ámbito de la obra civil, montaje e ingeniería y servicios, además de numerosos puestos de

trabajo indirectos.

En el cuadro 3.4.1-1 se presenta el estimado de la mano de obra a contratar durante la

etapa de construcción.

Cuadro 3.4.1-1. Mano de obra durante la etapa de construcción

Frente de trabajo Personal

Etapa de

construcción

(05 años)

CH Chilia Mano de obra calificada 1200

Mano de obra no calificada 300

TOTAL 1500

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

G. Equipos y maquinarias

Del cuadro 3.4.1-2 al 3.4.1-4 se muestran algunos de los principales equipos a utilizar

durante la construcción de los principales componentes del Proyecto:

Cuadro 3.4.1-2. Equipos a utilizar en la construcción de la presa

Presa Cantidad

Cama baja 11 tn con grúa 7,0 tn, HP 250 1

Planta Chancadora 200 tn/h 1

Planta de hormigón para la presa 50 m³/h 1

Planta de hormigón para la presa 150 m³/h 1

Correas transportadoras de hormigón 1

Camión Mixer 8 m³, HP 380 3

Grúa torre 5 tn ×60 (H = 60 m) 3

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Presa Cantidad

El. Bomba Subm.water 20 m³ / 1', 73 HP 4

Camión concretero 9 m³, HP 320 4

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Cuadro 3.4.1-3. Equipo a utilizar en la construcción del túnel de conducción

Túnel de conducción Cantidad

Ventana de acceso Ventana de salida

Excavadora Hidráulica. U/G 1,0 m³, HP 139 1 1

Cargadora sobre ruedas 3,1 m³, HP 260 1 1

Cama baja 11 tn con grúa 7,0 tn, HP 250 1 1

Compresor de Aire. 24 m³ / 1´, HP 215 1 1

El. Bomba Subm.water 20m ³ / 1', 73 HP 1 1

El. Bomba Subm.water 10,8 m³ / 1´, HP 50 1 1

Bomba Shotcretera Robot 30 m³/h, HP 180 1 1

Jumbo 3 brazos Electrónico HP 317 1 1

Perforadora 1 brazo + plataforma HP 160 1 1

Instaladora de Costillas 1 brazo con plataforma

HP 130 1 1

Camión Mixer 8 m³, HP 380 2 2

Camión roquero 25 tn, HP 380 5 5

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Cuadro 3.4.1-4. Equipo a utilizar en la construcción del túnel de descarga

Túnel de descarga Cantidad

Cama baja 11 tn con grúa 7,0 tn, HP 250 1

El. Bomba Subm.water 20 m³ / 1 ', 73 HP 1

Compresor de Aire. 24 m³ / 1´, HP 215 1

Bomba Shotcretera Robot 30 m³/h, HP 180 1

Instaladora de Costillas 1 brazo con plataforma HP 130 1

Jumbo dos brazos con Neumáticos, Dsl/El HP 113 1

Excavadora Hidráulica. U/G 1,0 m³, HP 139 1

Cargador sobre ruedas 3,1 m³, HP 260 1

Camión Mixer 8 m³, HP 380 2

Camión roquero 25 tn, HP 380 5

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Durante la etapa de construcción, la cantidad y tipo de unidades a desplazar, dependerá del

dimensionamiento de la obra. El traslado del equipo pesado (tractores, cargadores frontales,

rodillos, Jumbo, etc.) a la zona de obra se efectuará mediante camiones tráiler (camabajas),

en tanto que el equipo liviano auto transportable (camiones volquete, camiones cisterna,

etc.) se realizará por sus propios medios.

El traslado del equipo liviano no autotransportable (compresoras, perforadoras, etc.) se

efectuará en camiones plataforma y en los camiones volquete. El transporte será realizado

por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de

seguridad establecidas en el reglamento aplicable y las recomendadas por los fabricantes

de los equipos.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

Durante la fase de operación, básicamente circularán camionetas y equipos menores para

efectos de supervisión y mantenimiento rutinario. El mantenimiento de equipos de la central

hidroeléctrica se realizará de acuerdo a los manuales de operación de mantenimiento que

proporcionarán los fabricantes de los equipos.

H. Emisiones

a. Emisión de partículas

La extracción de material de las canteras y su transporte hacia los diferentes frentes de

construcción, así como la circulación de vehículos livianos y pesados por vías no afirmadas,

son las principales fuentes de emisión de material particulado.

b. Emisiones gaseosas

La operación de maquinarias pesadas, vehículos livianos y equipos motorizados (de

combustión), emitirán gases de combustión que descargaran a la atmosfera.

c. Emisión de ruidos

Los diferentes niveles de presión sonora (ruido) producidos por el funcionamiento de

diferentes máquinas y uso de herramientas, pueden ser de tipo permanente e intermitentes,

estos últimos tendrán una mayor importancia dentro de las diferentes áreas de trabajo,

siendo los principales receptores de los ruidos, los trabajadores de la obra.

En el cuadro 3.4.1-5 se presenta una lista de equipos a utilizar durante la construcción y sus

niveles máximos de ruido que pueden alcanzar, dichos valores con un margen de error de

±3 dB(A) fueron obtenidos a partir de mediciones realizadas en obras similares.

Cuadro 3.4.1-5. Niveles de ruido generado por los equipos

Equipo Nivel Máximo de Ruido dB(A)

Compresor de aire 98

Retroexcavadora 101

Mezcladora de cemento 97

Bomba de cemento 100

Vibrador de cemento 99

Grúa 91

Tractor de oruga 98

Generador 100

Niveladora 105

Taladro 102

Cargador 92

Herramienta neumática 99

Bomba 100

Sierra 98

Camión 90

Pala 97

Equipo de soldadura 90

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

d. Efluentes líquidos

Los efluentes líquidos que pueden generarse en esta fase, serán fundamentalmente aguas

sanitarias procedentes de los servicios higiénicos, duchas del campamento, estas aguas

serán captadas y enviadas a una tanque séptico y/o PTAR.

Por acción de las posibles precipitaciones que puedan caer sobre la zona, se colectarán

dichas aguas en las parcelas correspondientes y serán canalizadas, se construirán canales

de coronación alrededor de los cúmulos de tierra, a fin de evitar el transporte de sólidos y

aporte de material particulado al cuerpo receptor, al tratarse de aguas limpias (producto de

la precipitación) y no requerir tratamiento alguno, su desemboque será directo al río

Marañón.

Considerándose un número de operarios de 1500 durante un tiempo aproximado de 05

años y suponiendo que se utilizarán aprox. 100 l/persona/día1, el volumen estimado de

aguas residuales es de 4500 m3/mes.

e. Emisiones de residuos sólidos

Se consideró el valor máximo estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por

lo cual se estimó que la producción diaria de residuos sólidos domésticos por persona (pdp)

será de 0,4 kg/día, considerando un total de 1500 trabajadores durante la etapa de

construcción, se estima un total de 18 000 kg/mes de residuo durante la etapa de

construcción.

Los residuos peligrosos generados durante esta fase serán principalmente trapos

impregnados con aceites y/o disolventes, baterías usadas, aceites y lubricantes generados

en el mantenimiento de maquinarias.

Los residuos inertes son principalmente la tierra sobrante de los movimientos de tierra,

escombros, restos de hormigón, ladrillos y chatarra. Este tipo de residuos será trasladado a

un relleno autorizado.

Los residuos no peligrosos generados por los restos de comida, envoltorios, paquetes de

tabaco, envases plásticos, papel, cartón, etc. Serán gestionados adecuadamente a través

de empresas autorizadas.

I. Manejo ambiental

Para mayor detalle respecto a las medidas de manejo ambeintal, ver el capítulo 6.

Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).

J. Sistemas de tratamiento de aguas residuales

Ambos frentes de obra contarán con sistemas para el tratamiento de las aguas residuales,

dimensionados según los recursos humanos estimados y según las maquinarias usadas en

la obra. Los sistemas que serán usados para el tratamiento serán los siguientes:

Tanques sépticos: se instalarán en las inmediaciones de los campamentos. Las aguas

residuales de los sanitarios serán entregadas a tanques sépticos dirigidos a campos de

infiltración cumpliendo con las normas sanitarias que dicte la legislación peruana

Trampas de grasa: se ubicarán en áreas de lavado de vehículos, cocinas y /o talleres

mecánicos. Serán usadas para la separación de las partes pesadas aceites, grasas,

1 Fuente tomada de la norma ténica I.S. 010 instalaciones sanitarias para edificaciones, en el cual se indica que la

dotación de agua para industrias con necesidades de aseo será de 100 l por trabajador por día.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

etc. para luego recuperarla y tratar esos residuos según las indicaciones de la

legislación ambiental vigente.

Adicionalmente, en cada uno de los campamentos se instalarán plantas de tratamiento de

aguas residuales que traten el agua, hasta alcanzar los parámetros de calidad que la

legislación peruana establezca, para posteriormente ser vertidas en un cuerpo de agua.

Para ese efecto, la empresa obtendrá la autorización de vertimiento correspondiente. El

tratamiento de los desagües domésticos que se van a generar en los campamentos se

realizará empleando plantas compactas con tecnología de Lodos activados. Las plantas

desarrollarán un proceso biológico aerobio, del tipo de lodos activados.

Asimismo, cada frente de trabajo contará con una planta de tratamiento de agua potable

que servirá para generar agua óptima para el uso sanitario en campamentos.

En las áreas temporales de trabajo se dispondrán de baños portátiles. Las aguas residuales

generadas en dichos campamentos serán periódicamente retiradas por la EPS-RS

debidamente autorizada.

De otro lado, tal como se señaló anteriormente, las áreas industriales contarán con pozas

de sedimentación para tratar las aguas residuales industriales generadas a partir de los

procesos industriales.

Los puntos de vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales estarán ubicados

en los cuerpos de agua cercanos a los campamentos y áreas complementarias.

K. Monto estimado de la inversión

El monto estimado para la construcción de la C.H. Chilia asciende a quinientos diez millones

de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. El presupuesto se presenta en el cuadro

3.4.1-6.

Cuadro 3.4.1-6. Costos estimados para la ejecución del proyecto

Ítem Descripción Subtotal MUSD

1 Obras civiles 320

2 Equipamiento 120

3 Terrenos y compensaciones 3

4 Ingeniería y Supervisión 50

5 Gastos propios 17

Total 510

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

L. Cronograma del proyecto

La construcción del proyecto de la C.H. Chilia demandará un tiempo estimado de 05 años

calendarios, tal como se presenta en la figura 3.4.1-1. Cronograma de ejecución de la C.H.

Chilia.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS

C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx Mayo 2015

Figura 3.4.1-1. Cronograma de ejecución de la C.H. Chilia - por frente

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS

C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx Mayo 2015

3.4.2 Etapa de operación

A. Requerimiento de energía

Durante la fase operativa de la C.H. Chilia, se realizará una línea de distribución para el

autoconsumo de energía eléctrica. Se estima un autoconsumo de 2 MW, para la operación y

funcionamiento de la C.H. Chilia.

B. Requerimiento de agua

a. Agua de producción de energía

El área que será anegada por el embalse corresponde a 271,95 ha

El volumen total del embalse corresponde a tres (03) millones de metros cúbicos

El caudal de diseño para la operación de la C.H .Chilia es de 95 m3/s.

En la figura 3.4.2-1 se muestra un esquema del embalse de la presa.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS

C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx Mayo 2015

Figura 3.4.2-1. Esquema del embalse de la presa

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

b. Agua de consumo

En la etapa de operación se estima que el volumen de consumo de agua sea de 2000

m3/año, considerando que solo se requiere cubrir las necesidades de unos 25 trabajadores.

c. Caudal ecológico

Según la Resolución Directoral N° 875-2014-ANA-AAA.M “Prorroga de plazo de aprobación

de Estudios de Aprovechamiento Hídrico del río Marañón con fines energéticos del proyecto

C.H. Chilia”, aprobada el 14 de julio del 2014. El caudal ecológico a considerar entre el

punto de captación y el punto de devolución de las aguas es de 4,0 m3/s promedio.

C. Control y mantenimiento de unidades

El control y mantenimiento de los equipos de la C.H. Chilia, se realizará de acuerdo a los

manuales de operación y mantenimiento que proporcionan los fabricantes de los equipos.

D. Purga de sedimentos

La purga de sedimentos acumulados aguas arriba de la presa, se realizará de manera

esporádica de acuerdo al requerimiento de operación de la C.H. Chilia.

E. Conexión de energía al SEIN

El proyecto considera la conexión al SEIN a través de la subestación Huaricashash,

mediante una futura línea de transmisión de 220 kV que iniciará en el patio de llaves de la

C.H. Chilia.

Cabe mencionar que dicha línea de conexión no forma parte integrante del presente

proyecto.

F. Descarga de aguas turbinadas

La descarga de las aguas turbinadas, se realizará a través del túnel de descarga hacia el río

Marañón.

G. Demanda de fuerza laboral

Durante el período de operación de la C.H. Chilia, se generará una demanda de puestos de

trabajo en el ámbito del funcionamiento y mantenimiento de la C.H. Chilia.

Se estima que el requerimiento de mano de obra calificada y no calificada será de aprox. 25

personas.

H. Emisiones

a. Efluentes líquidos

Considerándose un número de operarios de 25 durante la etapa de operación que tendrá

un tiempo de duración de 50 años, y suponiendo que se utilizarán unos 100 l/persona/día2,

el volumen estimado de aguas residuales es de 75 m3/mes.

2 Fuente tomada de la norma ténica I.S. 010 instalaciones sanitarias para edificaciones, en

el cual se indica que la dotación de agua para industrias con necesidades de aseo será de 100 litros por trabajador por día.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

b. Emisiones de residuos sólidos

Se consideró el valor máximo estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por

lo cual se estimó que la producción diaria de residuos sólidos domésticos por persona (pdp)

será de 0,4 kg/día, considerando un total de 25 trabajadores durante la etapa de operación,

se estima un total de 300 kg/mes de residuo durante la etapa de operación.

I. Costos de operación y mantenimiento

El monto estimado para la operación y mantenimiento de la C.H. Chilia asciende a 3,2

millones de dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. El presupuesto se presenta en

el cuadro 3.4.2-1.

Cuadro 3.4.2-1. Costos estimados para la operación y mantenimiento

Ítem Descripción Subtotal

MUSD

1 Operación 1,6

2 Seguros y administración 0,9

3 Aporte al COES (Comité de Operación Económica del Sistema),

agua, etc. 0,7

Total 3,2

Fuente: Hidro Chilia S.A.C

J. Duración

La vida útil del proyecto C.H. Chilia se estima en 50 años.

3.4.1 Etapa de abandono

A. Demanda de fuerza laboral

Durante el período de abandono de la C.H. Chilia, se generará una demanda de puestos de

trabajo en el ámbito del desmantelamiento en general de los componentes del proyecto.

Se estima que el requerimiento de mano de obra será de unas 400 personas en promedio,

alcanzando un pico máximo de 500 trabajadores durante las actividades que requieran un

mayor número de trabajadores.

B. Emisión de efluentes domésticos

Considerándose un número promedio de operarios de 400 y suponiendo que se utilizarán

más o menos 100 l/persona/día3, el volumen estimado de aguas residuales domésticas es

de 1200 m3/mes.

C. Emisiones de residuos sólidos

Para la estimación de la generación de residuos sólidos, se consideró el valor máximo

estimado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), por lo cual se estimó que la

producción diaria de residuos sólidos domésticos por persona (pdp) será de 0,4 kg/día,

considerando un total de 400 trabajadores en promedio, durante la etapa de abandono, se

estima un total de 4800 kg/mes de residuo por día durante la etapa de abandono.

3 Fuente tomada de la norma ténica I.S. 010 instalaciones sanitarias para edificaciones, en el cual se indica que la dotación de agua

para industrias con necesidades de aseo será de 100 l por trabajador por día.

Estudio de Impacto Ambiental del proyecto: “Central Hidroeléctrica Chilia”

Ancash-Huánuco

CSL-134500-2-AM-IT-01-Rev 0 CESEL INGENIEROS C:\Users\jvaldiviar\Desktop\Cata 2\3. Descripción del proyecto Rev 0.docx

Mayo 2015

D. Medidas de abandono

Las medidas establecidas deberán ser consideradas de carácter preliminar, el Plan de

abandono final será definido luego de la evaluación de las condiciones en que se

encuentren las estructuras de las obras, considerando los registros e información levantada

a lo largo de la vida útil del proyecto.

Se presenta mayor información en el capítulo 6 (Plan de abandono).