3 El Llamado a Las Cosas

download 3 El Llamado a Las Cosas

of 19

Transcript of 3 El Llamado a Las Cosas

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    1/19

    El llamado a las cosas mismas y la nocin de fenomenologa1

    Denn Phnomenologie (...) ist zur Aequivokation geworden.Husserl2

    Abordo aqu un tema viejo para m.

    3

    nsistir en !l "a seguido siendo pertinente ya que laconfusin que se trata de aclarar no "a perdido vigencia# pero en el momento actual es m$spertinente que nunca en vista de la coyuntura en que se encuentra la fenomenologa% que es la desu propia globalizacin. En noviembre pasado se fund en &raga una '(rgani)acin de(rgani)aciones de *enomenologa+ ,((*% mejor conocida como (&(% por sus siglas en ingl!s-con la idea de que '"a llegado el momento en que una organi)acin de organi)aciones defenomenologa/ puede ser 0til+.esde luego% no estar$ fuera de lugar proponer ,parafraseandoal fundador de la fenomenologa- que esa organi)acin pudiera ser 0til para promover no slo lareunin de los fenomenlogos y los grupos de fenomenlogos en todo el mundo% sino tambi!n lareunin de las fenomenologas.

    4o primero no conduce autom$ticamente a lo segundo. El intento de llevar lu) a la cuestinde la unidad de la fenomenologa y la diversidad de las fenomenologas se enfrenta a tareasinmensas. 5na simple mirada a la lista de las 6 organi)aciones de fenomenologa que tomaronparte en la fundacin de (&( puede despertar la conciencia de que no ser$ f$cil ni siquieraestablecer en una frmula bien definida la nocin de fenomenologa que presuntamente abra)atodos esos grupos. Este estado de cosas y estas dificultades no pueden ser ignorados por lanaciente organi)acin% al menos si decide rendir alg0n tributo al espritu con el cual lafenomenologa fue fundada. etectar e identificar% "istrica y lgicamente% diversas 'versionesde fenomenologa+ ,realista% constitutiva% e7istencial% "ermen!utica y otras- es un paso inicialinevitable# pero est$ claro que no es suficiente. 8o puede quedar en la oscuridad aquello de loque estas versiones son versiones% y% m$s a0n% tenemos que estudiar precisamente dnde radica lacuriosa posibilidad% y la aparente realidad% de que la fenomenologa pueda vivir en diferentesversiones 9si es que puede "acerlo.

    :uando Heidegger dice en la ntroduccin de sus Grundrobleme der Phnomenologiequeno va a "ablar acerca de la fenomenologa% sino acerca de aquello sobre lo cual la fenomenologaversa ,las !achen% por supuesto-% da la impresin de que toda preocupacin por la fenomenologamisma estara fuera de lugar y sera una p!rdida de tiempo propia de eruditos. 8aturalmente% esdudoso que !sta "aya sido realmente su intencin. 8o slo porque la fenomenologa es tambi!nuna !ache% una cosa o un asunto% y como tal digno de inter!s fenomenolgico% sino porque lanocin que un fenomenlogo tenga de su disciplina est$ en conformacin y determinacinrecproca con la manera como de "ec"o la practica.

    8o estoy seguro% por otro lado% de que "aya un crculo o una etitio rinciien el intento debuscar esta nocin de fenomenologa por medio de una fenomenologa de la fenomenologa#

    1;!ase la 8ota Editorial al final del te7to.2:arta a orion :airns del 21 de mar)o de 163

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    2/19

    2.

    pero puesto que tampoco estoy seguro de que tengamos en el fondo% o de que vayamos a tener alfinal% una sola nocin de fenomenologa% no seguir! este tentador camino. era tambi!ndemasiado presuntuoso. En ve) de ello% y para iniciar la refle7in sobre la nocin defenomenologa% propongo aqu una primera condicin negativa. Ksta puede enunciarse comosigueD dejemos de considerar que el llamado 'L;olvamos ,o vayamos- a las cosas mismasM+ da

    una suerte de clave de lo que la fenomenologa es% o preserva como en un cofre su esencia o laesencia de su m!todo. er$ muc"o m$s arduo llegar a una nocin o definicin de fenomenologaslida% o "acerla prevalecer% si mantenemos vivo este casi universal mito.

    i no es de plano universal% la idea o la tesis de que el famoso llamado ,'L;olver a las cosasmismasM+- caracteri)a o define lo que la fenomenologa es o lo que la fenomenologa pretende% orevela su m!todo% "a sido a lo largo de la "istoria entera de la fenomenologa% y todava lo es%uno de los m$s comunes y persistentes truismos de lo que podemos llamar la culturafenomenolgica. $s a0n% este llamado o lema "a sido incluso utili)ado para "allar una basecom0n para todos los llamados fenomenlogos. &recisamente en la subseccin titulada':aractersticas de la fenomenologa+ de la seccin sobre '*enomenologa+ dentro del artculo'scuelas doctrinas #ilos#icas occidentales de he *ew 'ncclo+dia "ritannica ,1661-%Herbert piegelberg escribeD

    Aunque% visto desde la 0ltima perspectiva de Husserl% todo apartarse de sus propios puntos de vistaslo poda parecer una "ereja% una valoracin m$s generosa mostrar$ que todos aquellos que se"an considerado a s mismos como fenomenlogos suscriben% por ejemplo% su consigna ,u den!achen selbstNA las cosas mismasO...P

    A"ora bien% la tesis que defiendo es que% cuando el llamado se toma en su sentido e intencinoriginales% primarios% o m$s genuinos% no define o caracteri)a a la fenomenologa ni da ningunapista sobre su metodologa ni siquiera acerca de su objeto o su materia especfica como unadisciplina cientfica. :uando muc"o% da slo% de la manera m$s general y formal% una indicacinde su intencin cientfica 9pero en este respecto% la fenomenologa coincide con cualquier otra

    ciencia y no puede apropiarse el lema para s misma. esde luego% esta apropiacin "a ocurrido yeso es lo que considero inapropiado. Que yo sepa% esta apropiacin no ocurri en Husserl% o noocurre% al menos% en aquellos casos en que !l usa el lema como un llamado o como un grito% queson tambi!n los casos mejor conocidos y m$s citados 9y citados justo por aquellos que piensanque el llamado est$ asociado con la fenomenologa y que los citan precisamente con la intencinde poner de manifiesto esa asociacin. 8o estoy seguro de que el R @ de !ein und ,eit searealmente el lugar en que esta asociacin o apropiacin naci% pero creo que% sin lugar a dudas%puede decirse por lo menos que este par$grafo de Heidegger consagr la vinculacin% y que "asido el te7to publicado m$s influyente en ese respecto. nterpretar! el sentido en el cualHeidegger usa el lema como un sentido secundario% o mejor% como una especificacinparticularmente "eideggeriana de ese sentido secundario. (tras especificaciones de este sentido

    secundario% cuya esencia encuentro en una desIformali)acin de la nocin de 'cosa+ incluida enel lema% pueden encontrarse en diversos autores. Aqu solamente mencionar! a dos de ellosDEugen *inS ,con Husserl a sus espaldas-% y Tern"ard Ualdenfels. @&ero es importante enfati)ar

    6he *ew 'ncclo+dia "ritannica% 1t". Edition% ;ol. 2 ,:"icagoD EncyclopVdia Tritannica% nc.% 1661-% p. P2.En vista de su mismo car$cter% creo innecesario dar m$s pruebas de la e7istencia de este truismo en el mundoacad!mico.7En el trabajo mencionado en la nota 3% estudi! ,y rec"ac!- la interpretacin de Wo"n allis% '="e dentities of t"e="ings ="emselves+% en Xa" Xyung :"o ,ed.-%Philosoh and !cience in Phenomenological Persective

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    3/19

    3.

    que asumir este sentido secundario% en cualquiera de sus especificaciones% para el lema%solamente puede ser considerado equivocado si se "ace en sustitucin de su sentido primero oprimario. Y esto ocurre% de modo bastante claro% solamente en Heidegger.?

    Espero que esto rompa de una ve) por todas la cadena que "a venido atando al pie de lafenomenologa% como una bola de acero% esta presunta esencia suya del 'L;olver a las cosas

    mismasM+. &ero tambi!n espero que quede claro que nada de lo dic"o en este ensayo negar$ lasignificacin% la lucide) y la pertinencia del llamado a dirigirse a las cosas mismas.ebo omitir aqu toda referencia y documentacin detallada de los peligros de una

    caracteri)acin de la fenomenologa basada en el lema. =odo aquel que se "aya adentradomnimamente en la literatura fenomenolgica "a sido testigo de las muc"as clases demalentendidos que surgen de esa caracteri)acin% as como de los curiosos objetos y acrobaciasmetodolgicas que se le "an atribuido a la fenomenologa en nombre de ese lema. 6Ha "abidotambi!n algunas crticas de peso montadas en una lectura superficial del mismo lema# 1

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    4/19

    4.

    'volver a Xant+.11El llamado 'A las cosas mismas+ cumple todo ello "aciendo "incapi! en lamanera como debe ser reali)ada la naturale)a cientfica de la filosofa% o la manera como puedealcan)arse su condicin cientfica# es decir% lo "ace se>alando% de la manera m$s general yb$sica% la primera condicin de toda empresa cientfica. Kste es el 0nico vnculo que puede serestablecido correctamente% y sin salvedades% entre la fenomenologa% o una filosofa

    fenomenolgica% y el mandato del famoso lema. &ero este mandato es v$lido en principio% ypotencialmente% para todas las ciencias% porque trae a la memoria la apelacin a la evidenciacomo uno de los motivos fundacionales y constitutivos de la idea misma de ciencia.

    Al mismo tiempo% y sin que pueda realmente separarse de esta intencin cientfica o'epistemolgica+% podemos detectar en el lema la resonancia de una clara intencin !ticaD elllamado es precisamente un llamado a nuestra responsabilidad filosfica% a nuestra m$s b$sicavocacin cientfica.

    &ara ser consistente con estas dos intenciones unidas% la nocin de cosa implicada en el lematiene que ser la m$s general y formal. e los muc"os sentidos en que Husserl utili)a en sus obrasla palabra '!ache+ 9cosa como cosa sensible% en cuanto opuesta al valor o a alg0n car$cter ocualidad pr$ctica# cosa en cuanto opuesta a la persona# cosa como cosa fsica ,[ 'Ding+-# cosacomo objeto en cuanto opuesta a la vivencia de ella# cosa como ne7o de cosas en cuanto opuestoa un ne7o de verdades ,Hua Z;% R P2-# cosa en cuanto opuesta a signo% smbolo orepresentacin# cosa en cuanto opuesta a su forma categorial% o a su nombre# cosa en cuantoopuesta a la conciencia y por tanto como algo que carece por s misma de sentido ,'!inn+-% y%finalmente% y muc"o m$s com0nmente% cosa con generalidad formal ,como cualquier cosa enabsoluto-% y cosa como el tema% la materia o el asunto% o el objeto de referencia% en una mencinindeterminada y tambi!n formal9%12de todo este inventario de sentidos% pues% solamente los dos0ltimos pueden sustanciar el sentido que se le da a la palabra 'cosas+ en el lema 9y estos sontambi!n% manifiestamente% los sentidos menos 'fenomenolgicos+ de todos. Esto es importantepara ver la genuina intencin del llamado. Esta oscila% me parece% entre una simple y directallamada a ir al grano y no perderse en las ramas de las deformaciones y las 'reducciones+% y unrecordatorio m$s concreto de la manera como "ay que poner manos a la obra% o de la "erramientacon la que "ay que "acer el trabajo% esto es% la intuicin% la evidencia. En este 0ltimo y m$seminente sentido% el llamado puede ser por supuesto identificado con un llamado a ejercer lara)n en su libertad autnoma.

    En todo caso% el llamado no designa% sin perder su sentido y sin pervertir su motivacin%ninguno de los m!todos peculiares de la fenomenologa "usserliana como tales# no designa%digamos% ni el an$lisis intencional ni la reduccin fenomenolgica% y ni siquiera% me atrevo adecir% la reduccin eid!tica ,que% tomada en s misma% no es de todos modos% propiamente% unareduccin o un m!todo fenomenolgico o "usserliano% aunque el nombre provenga de Husserl y!l "aya "ec"o an$lisis fenomenolgicos con el fin de sustentarla- o la refle7in. As pues% inclusosi el llamado se>ala desde luego una intencin muy b$sica de la fenomenologa% !sta es una

    11e nuevo% en el artculo citado en la nota 3 me refiero a este aspecto de la motivacin que Husserl tuvo parapronunciar el lema% como una suerte de contraIlema de este lema neoSantiano de (tto 4iebmann. En un te7to de161@ ,Hua ZZ;% 2

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    5/19

    5.

    intencin que la fenomenologa comparte con cualquier otra empresa cientfica 9y tambi!n% porcierto% y en un sentido f$cilmente comprensible% con muc"as otras empresas y actividades nocientficas.

    :reo que esto est$ claro en los pasajes paralelos de%as con#erencias de Par&s,1626- y de0editaciones cartesianas ,1631- en que esta intencin se caracteri)a. El pasaje de la primera de

    estas obras dice asDeg0n su propsito Nde la cienciaO% no debe valer como realmente cientfico nada que no est!fundamentado mediante evidencia perfecta% esto es% que no pueda acreditarse EA8=EBE=B(:E( A 4A :(A N!achenO ( E=A( E :(A ( E8 4A EZ&EBE8:A Y 4A8=E4E::\8&BFE8A.13

    &ero que el lema% o la e7igencia sustancial que formula% es asunto de racionalidad o cientificidaden general 9y no% o al menos no originariamente% de una racionalidad filosfica ofenomenolgica especfica% si la "ay9 ya estaba claro en el R 16 de 1deas ,1613-% dondeHusserl discute con el empirismo. A" escribeD

    Wu)gar sobre las cosas racional o cientficamente quiere decir dirigirse por las cosas mismas% oretroceder desde los dic"os y las opiniones "asta las cosas mismas% interrog$ndolas tales cuales sedan en s mismas y rec"a)ando a un lado todos los prejuicios e7tra>os a ellas.1

    &or ello el lema puede ser entendido como si e7presara% de una manera elocuente y sucinta% elllamado rinciio de todos los rinciiosque Husserl formula en la misma obra. Aunque elprincipio es de sobra conocido% "ay que recordar su enunciacin escuetaD ' toda intuicin en quese da algo originariamente es un #undamento de derecho del conocimiento# ,...- todo lo que senos brinda originariamente,por decirlo as% en su realidad corprea- en la 2intuicin34 ha que

    13Edmund Husserl%%as con#erencias de Par&s. 1ntroduccin a la #enomenolog&a trascendental% &resentacin% trad. y

    notas Antonio Cirin ,!7icoD 58A% 16??-% p. @. ,El original en Hua % P. En adelante dar! las referencias a Hua/sin mayor formalidad.- El pasaje paralelo del R de las0editaciones,Hua % 1-% diceD '&ero frente a esto "ay enocasiones un eminente asumir ju)gando o tener conciencia ju)gando de algo. u nombre es evidencia. En lugar deestar presente la cosa en el modo del mero asumirla a distancia/% en la evidenciaest$ presente la cosa% ella misma/%el "ec"o objetivo% !l mismo/% o sea% que el sujeto que ju)ga es consciente de este mismo. 5n acto de ju)garmeramente presuntivo% al pasar en la conciencia a la correspondiente evidencia%se a5ustaa las cosas% a los "ec"osmismos. Este paso lleva en s el car$cter de confirmacin de la mera asuncin% el car$cter de una sntesis deidentificacin concorde# es conciencia evidente de la juste)a de aquella asuncin a distancia de la cosa.+,0editaciones cartesianas% trad. Wos! Faos y iguel FarcaITar% prlogo Wos! Faos N!7icoD *ondo de :ulturaEconmica% 16?PO% p. 1.- ;!ase tambi!n Hua % 1??D 'E7posicin de su sentido Nde la idea de una ciencia universalde fundamentacin absolutaO mediante intrafeccin de la intencin del trabajo cientfico# juicios cientficossolamente admisibles en cuanto fundamentados perfectamente de modo inmediato mediato por la evidencia 9apelacin a las cosas N!achenO% los estados de cosas mismos/.+ ,%as con#erencias de Par&s% ed. cit.% p. .- En

    6iloso#&a rimera se encuentran pasajes con una intencin similarD 'El volver intelectivos los juicios en el sentidode la verificacin por medio de la cual uno se convence de que son verdaderos o no% retornando a las cosasmismas/...+ ,Edmund Husserl%6iloso#&a Primera (789:;9

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    6/19

    6.

    tomarlo simlemente como se da% pero tambi!nslo dentro de los l&mites en que se da.+18o "ade asombrar que tambi!n este principio "aya sido incansablemente malinterpretado como unprincipio propio de la fenomenologa o de la filosofa% esto es% como un principio que% de acuerdocon el propsito de Husserl al instaurar aquella disciplina o de acuerdo con el sentido oculto ensu instauracin% resulta ser un principio fundamental de la fenomenologa o de la filosofa. 1P

    Husserl defiende% por supuesto% el derec"o de la fenomenologa a ser una ciencia# y como cienciatambi!n tendra que guardar el debido respeto "acia este principio y% por ende% "acia el llamado'LA las cosas mismasM+. Ksta es su intencin% y !ste es el sentido de su discusin con elpositivismo o el empirismo% ya que estas doctrinas negaran la posibilidad de una ciencia de lasesencias o de las ideas en ra)n de que estas 'cosas+ no pueden ser vistas% o simplemente no soncosas en absoluto% sino 'entidades escol$sticas% espectros metafsicos+.1@&ero es de la mayorimportancia para la inteligencia de este principio% y tambi!n del lema de que nos ocupamos% verque no fue instituido como un principio de la fenomenologa o siquiera de la filosofa solamente%sino de todo conocimiento% cualquiera que fuese% como queda claro en la segunda parte delpar$grafo en que Husserl lo instituye% en el cual implcita pero indudablemente lo aplica a lainvestigacin cientfica de la naturale)a. ice a"% en efecto% que tambi!n el 'investigador de lanaturaleza+ sigue 'el principio que dice que "ay que preguntarle a toda afirmacin referente a"ec"os de la naturale)a por las e7periencias en que se funda+. 1?

    Esto ya estaba dic"o unas p$ginas antes% cuando Husserl presenta su principal objecin alempirismo en estos t!rminosD

    El principal error de la argumentacin empirista radica en identificar o confundir la fundamentale7igencia de un volver a las 'cosas mismas+ con la e7igencia de fundar todo conocimiento en lae=eriencia. ada la comprensible limitacin naturalista del marco de las cosas 'cognoscibles+%para el empirista pasa sin m$s la e7periencia por ser el 0nico acto en que se dan las cosas mismas.16

    i el lema% digamos adelantando conclusiones% realmente identificara solamente a lafenomenologa% entonces todas estas acusaciones contra el empirista equivaldran a la muy

    e7tra>a acusacin de no practicar fenomenologa. &ero es totalmente claro en el te7to queHusserl trata estas cuestiones como cuestiones de principio% y por tanto previas incluso a lafenomenologa misma. 8o es% en suma% posible asignar a la fenomenologa sola los principios detoda cientificidad. r a las cosas mismas es el primer principio% o la primera condicin% de todoconocimiento cientfico%2

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    7/19

    7.

    metdicopara toda nuestra marc"a ulterior. Es patente que% en cuanto filsofo en ciernes% y comoconsecuencia de tender al objetivo conjetural de una aut!ntica ciencia% yo no puedo formular oadmitir como v$lido 88F]8 W5:( Q5E8( HAYA A:A(E 4A *5E8=E E 4AE;E8:A% de'e7periencias+ en las cuales me est!n presentes las respectivas cosas y estados de cosas 'ellosmismos+.21

    :reo que !sta es la interpretacin correcta de la consigna por su lado epistemolgico% y a ellase ajusta tambi!n el uso que "ace Husserl del llamado en los pasajes m$s conocidos y citados delas1nvestigaciones lgicasy de6iloso#&a como ciencia estricta9en los cuales el lado '!tico+ o'vocacional+ del llamado adquiere prominencia en la intencin negativa o e7cluyente de laspalabras de Husserl. Heidegger enfati)a este punto cuando diceD 'Escuc"ada superficialmente% lallamada tiene el sentido de un ponerse en guardia+.22 &ero no le da a este lado ningunaelaboracin% qui)$ porque tambi!n para !l se trataba del lado superficial.

    En la 'ntroduccin a la egunda &arte+ de 1nvestigaciones lgicas ,esto es% las'nvestigaciones sobre fenomenologa y teora del conocimiento+ propiamente dic"as-% de 16

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    8/19

    8.

    pierden en discusiones sobre los puntos de vista% sino que dejan la 0ltima palabra a las cosasmismas y al trabajo sobre ellas.2

    4uego% en el '&rlogo+ de la segunda edicin de la e7ta nvestigacin ,'Elementos de unesclarecimiento fenomenolgico del conocimiento+-% escrito en 162

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    9/19

    9.

    En%a #iloso#&a como ciencia estrictaencontramos otro uso del llamado propiamente dic"oen el cual es evidente su lado negativo. Es el c!lebre pasaje que comien)a con la muy recordadafraseD '&ero no nos "aremos filsofos por medio de las filosofas. ,...- 'l incentivo ara lainvestigacin no tiene que rovenir de las #iloso#&as sino de las cosas de los roblemas.+2?Ellado negativo toma la forma de un apremio a liberarse de prejuicios y a conservar la

    independencia de juicio. :oncretamente% es por ejemplo una invitacin a "acer a un lado 'losprejuicios procedentes a0n del Benacimiento+% porque 'para el que est$ verdaderamente libre deprejuicios es indiferente que una afirmacin proceda de Xant o de =om$s de Aquino% de arJino de Aristteles% de Helm"olt) o de &aracelso.+26&ero aqu% de nuevo% el llamado se pronunciapara afirmar la posibilidad de una filosofa cientfica y para garanti)arle un lugar ,as& seacardinal- entre las cienciasD

    4a ciencia de lo radical tambi!n tiene que ser radical en su proceder y desde todos los puntos devista. Ante todo% no debemos parar "asta "aber llegado a principios absolutamente claros% es decir%a problemas totalmente claros% "asta "aber adquirido m!todos tra)ados en el sentido propio de esosproblemas y el campo 0ltimo de trabajo en que se dan las cosas con claridad absoluta.3adirse al primer sentido formal. Hasido propuesto para sustituirlo. &or lo menos% Heidegger no nos da ninguna pista sobre la manerade armoni)ar estas intenciones universales de la m$7ima con su determinacin como el ttulo dela disciplina fenomenolgica. Es como si esta nueva determinacin 'fenomenolgica+ de lam$7ima ,implicada en la ecuacin 'cosa+ [ cosa que es ser- absorbiera todo su significado% sindejar nada para el resto del universo de la ciencia. En otras palabras% a"ora 'ir a las cosasmismas+ significa solamente una manera peculiar de revelacin% no la simple orientacinintuitiva "acia las cosas propia de toda ciencia. 4a m$7ima se "a vuelto por ende inservible paraotras ciencias. ecir% por ejemplo% conforme a la determinacin de Heidegger% que la geometraest$ vuelta a sus propias cosas ,sus tri$ngulos% cuadr$ngulos% etc.- sera una manera inapropiadade "ablar% a menos que los seres geom!tricos fueran una especie un tanto impropia de cosas...Estamos% en suma% ante una manera idiosincr$sica% o m$s a0n% iconoclasta% de disolver unaaparente trivialidad. Adoptar ,como "i)o Husserl- una m$7ima tan trivial como consigna cuandouno est$ queriendo fundar una nueva disciplina% tena el sentido de insertarla en el universo de laciencia% universo delimitado precisamente por las fronteras tra)adas por esa trivialidad.2 &eroesta insercin misma no era y no es de ninguna manera trivial.

    =ambi!n en otras obras% muy posteriores% destaca Heidegger el aspecto negativo del lema%que es tambi!n% como "emos dic"o% su lado propiamente !tico. En 'El final de la filosofa y latarea del pensar+ afirma que% tanto en Hegel como en Husserl% 'la llamada tiene el sentido de unponerse en guardia+% de rec"a)o de 'las relaciones inadecuadas con la cosa/ de la *ilosofa+.3

    &ero no slo eso. Heidegger tambi!n advierte el vnculo en que se encuentra la m$7ima% seg0n lae7pone Husserl% con el 'principio de todos los principios+D

    4a llamada 'a la cosa misma+% tanto en su sentido positivo como en el negativo% sirve paragaranti)ar y elaborar el m!todo# sirve de procedimiento filosfico% el 0nico con el que la cosamisma llega a darse legtimamente. &ara Husserl% el 'principio de todos los principios+ no es% enprimer lugar% un principio de contenido% sino metodolgico.

    42&odemos "allar en Husserl muc"os pasajes en que est$ claro que la ciencia consiste justamente en una orientacin"acia cosasD incluso las ciencias dogm$ticas% o las ciencias preIfilosficas% se dirigen ella mismas a cosasD 'A unlado est$n las ciencias de la actitud dogmBtica% vueltas "acia las cosas y despreocupadas de todo problema

    epistemolgico y esc!ptico. &artiendo del darse originario de sus cosas ,y volviendo siempre a !l para probar susconocimientos-% preguntan cmo se dan directamente las cosas y qu! es lo que% sobre la base de ello% puede inferirseindirectamente sobre ellas mismas y sobre las cosas del mismo dominio en general+ ,1deas% p. P2# Hua 1% -.En6iloso#&a rimeraD 'El nivel de la ciencia prefilosfica% y en verdad se vuelve la investigacin a las cosasmismas% a la e7istencia ,realidad- que se ofrece en la e7periencia...+ ,Hua ;% 3

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    13/19

    13.

    En cuanto a la e7tra>a interpretacin que Heidegger desarrolla en seguida% seg0n la cual eseprincipio 9conforme a la intencin de Husserl% tal como la entiende o la interpreta Heidegger9'e7ige que la subjetividad absoluta sea la cosa/ de la *ilosofa+% ya que est$ decidido oestablecido 'de antemano+ que esa cosa sea 'la subjetividad de la conciencia+%no podemosaqu m$s que observar que% de ser cierta% c"oca directamente contra la comprensin que Husserl

    tena de su propio pensamiento y% concretamente% de sus propias intenciones relativas al lema%por un lado% y a la fundamentacin de la fenomenologa% por el otro. 8o es cuestin de"ermen!utica% sino de "ec"o% la de que el principio de todos los principios lo enuncia e instituyeHusserl% como "emos dic"o% no como un rinciio de la #enomenolog&a roiamente dicha4 osiquiera de la #iloso#&a% sino como el principio de toda empresa cientfica o aun racional. Y lo"ace% adem$s% en una seccin de su libro ,la eccin primera de 1deas - independiente ylgicamente anterior ,'pues que aqu se trata de puntos que admiten una comprobacininmediata+-Pa la introduccin a la fenomenologa o a la apelacin a la subjetividad que !staconlleva ,lo cual no ocurre antes de la eccin segunda-.

    Y finalmente% por lo que toca a la propuesta "eideggeriana de preguntarnos 9dentro del'intento de poner ante los ojos la tarea del pensar+9 'qu! es lo que queda por pensar en lallamada a la cosa misma/ +%@y de su planteamiento de la nocin de%ichtungcomo lo escondidoen el intento de la *ilosofa por llevar su 'cosa+ 'a saber absoluto y evidencia definitivamentev$lida+ y como 'cosa+ que ya no es 'cosa+ de la *ilosofa% sino del pensar%?no me atrevera apronunciarme sin tener a la vista el conte7to m$s amplio en que se da. Hay que conceder de buengrado que muc"as cosas profundas y cautivadoras pueden ser descubiertas y e7presadas cuandoel pensar se lleva a sus lmites. &ero% por supuesto% el "ec"o de que Husserl estuviera% como alparecer lo estuvo sin duda% muy lejos de ese descubrimiento de la %ichtungcomo la 'puerta+ que'"ace posible el que algo apare)ca y se muestre+% 6no significa que su llamado a las cosasmismas no pudiera tener una significada prioridad lgica ante la misma cuestin de la %ichtung%como lo reconoce t$citamente el mismo Heidegger cuando% con e7plicable temor% advierteD

    Es necesario que el pensar tenga en cuenta lo que aqu acaba de llamarse %ichtung. 8o se trata%

    como f$cilmente podra parecer en un primer momento% de sacar de simples palabras ,de %ichtung%por ejemplo- meras representaciones. e trata% m$s bien% de prestar atencin a la cosa singular quese designa con el correspondiente nombre de%ichtung.osa. Aparentemente% si el concepto de las 'cosas+ "a de entenderse #ormalmente% entoncestodo podra ser un objeto de investigacin fenomenolgica. &ero esto puede ser cierto en unsentido% pero es falso en otro ,siempre dentro de la esfera del pensamiento de Husserl-. Es verdadsi pensamos en la universalidad de la fenomenologa% tal como se establece% por ejemplo% en la

    ntroduccin de1deasD

    &or distinto que pueda ser el sentido de la palabra fenmeno en semejantes e7presiones% lo cierto esque tambi!n la fenomenologa se refiere a todos estos fenmenos en todas las significacionesposibles.2

    &ero no es verdad si consideramos que la fenomenologa se enfrenta con todos estosfenmenos

    en una actitud totalmente distinta% que modifica en determinada forma todos los sentidos delt!rmino fenmeno con que nos encontramos en las ciencias que nos son familiares desde antiguo.lo en cuanto modificado de esta suerte% entra el fenmeno en la esfera fenomenolgica.3

    As pues% incluso si pudiera "aber% por ejemplo% un estudio fenomenolgico de los objetosde la geometra% no sera el mismo que la geometra de los 'mismos+ objetos% asumiendo quepodamos "ablar de los mismos ob5etosen ambos casos. &or lo tanto% a este respecto% no todos losobjetos% no todos los fenmenos% son objetos posibles de fenomenologa. A"ora bien% la m$7imase aplica a todos los fenmenos en todas las universalidades% no solamente en la peculiaruniversalidad de la fenomenologa. Y es precisamente gracias a ello que puede ser tambiCnuna'm$7ima fenomenolgica de investigacin+. :omo tal% no se>ala los objetos fenomenolgicospeculiares% sino slo intenta dar a la fenomenologa el derec"o y la posibilidad de ser unaempresa cientfica.

    *inS a>ade algo importante tambi!n al lado 'negativo+ de la m$7ima% el cual est$ m$s

    ntimamente vinculado a su car$cter !ticoD tras la frase 'todo esto puede ser una cosa en elsentido de la m$7ima fenomenolgica de investigacin+% diceD

    51Eugen *inS% 'ie p"nomenologisc"e &"ilosop"ie Edmund Husserls in der gegenJrtigen XritiS%+ant!tudien3? ,1633-% p. 33

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    15/19

    15.

    ...a trav!s de todos los ocultamientos de las interpretaciones tradicionales% "istricas% contra todoslos intentos de soluciones construidas argumentativamente% contra todo esto tiene ella que acercarsede nuevo al contenido csico ,!achgehalt- de los problemas mismos.

    &ero entonces% como Heidegger% tambi!n *inS ,o *inSIHusserl- no puede quedarsecontento con este lado puramente formal de la m$7ima% y dise>a una manera de vincularla al

    contenido propio de la fenomenologaD

    &ero en segundo lugar% el imperativo 'A las cosas+ significa no meramente el compromiso propiode la investigacin fenomenolgica con la cosidad ,!achlichkeit-% sino que tiene el sentido de laindicacin a la cosidad "ec"a posible por ve) primera por el m!todo fenomenolgicoD a laconcrecin analticoIintencional.

    e nuevo% como en el caso de Heidegger% no seguir! esta determinacin% que constituye sinduda una e7plicacin muy fina de ciertas intenciones centrales de la fenomenologa. 8onecesitamos "acerlo para ver que "ay en ella% de nuevo% una precisa desIformali)acin de lam$7ima% y a"ora en una direccin diferente de la seguida por HeideggerD a"ora las cosas

    fenomenolgicas no son ya los seres de cualesquiera cosas% sino la concrecin analticoIintencional en la cual una cosa cualquiera es dada o aparece% o en la cual su sentido es instituido.A"ora bien% aunque puede "aber fundamentos suficientemente fuertes para oponerse a la'orientacin ingenuamente tem$tica del conocimiento "acia lo dado+P% para rebasar 'lapositividad natural de la e7periencia+@y volverse entonces a la concrecin intencional% estosfundamentos son nuevos y no est$n implcitos en el significado original del lema "usserliano.Est$ claro que no toda cosa es una 'concrecin analticoIintencional+ ni un 'sistema de logrosintencionales+.?,=ampoco es toda cosa un 'objeto intencional+% para mencionar e7plcitamenteesta obviedad.- 5na buena cantidad de pensamiento y de tinta fue de "ec"o necesaria paraempe)ar a convencer a la gente de que !stas eran realmente 'cosas+ tericamente anali)ables yefectivamente significativas. As pues% no es f$cil ver cmo *inS o Husserl pudieron "aber

    esperado que alguien% ni siquiera siendo un filsofo ,neoSantiano-% fuera capa) de leer en lam$7ima% a la primera mirada% por as decir% que ella 'tiene el sentido de la indicacin a la cosidad"ec"a posible por ve) primera por el m!todo fenomenolgico+. Y si esto es algo que porsupuesto no puede ser visto en la m$7ima a la primera mirada% entonces la m$7ima misma esabsolutamente in0til para se>alarlo o significarlo. &ero de "ec"o% entonces% lo que *inS est$"aciendo aqu% y Husserl avalando% es una aplicacin ,o laaplicacin- de la m$7ima al caso de lafenomenologa% y no% como parece% una interpretacin o e7posicin de su sentido m$s verdaderoy profundo.6:onsiderada de esta manera% la m$7ima no pierde su sentido original a pesar de la

    54*inS% o. cit.% p. 33

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    16/19

    16.

    desIformali)acin% ya que !sta tiene lugar solamente dentro del $mbito de la fenomenologa.&ero sigue siendo debatible si la combinacin que aqu observamos es realmente mejor que teneren su lugar dos m$7imas bien diferenciadas. 4a segunda 9cuya fundamentacin y alcancee7igen una investigacin independiente% la cual en cierto sentido coincidira con lafundamentacin y alcance de la fenomenologa misma9 podra re)ar 'LA la correlacin

    intencional mismaM+% o algo similar.Esta suerte de combinacin de significados es tambi!n lo que ocurre en el 0ltimo te7to querese>ar! aqu. En un artculo ya no muy reciente acerca de la "istoria de la fenomenologa enAlemania% Tern"ard Ualdenfels enla)a la m$7ima ',u den !achen selbst+ con lo que !l llama,con palabras que recuerdan las de *inS- el ',ug zur !achlichkeit+ ,impulso "acia la cosidad-que "a sido caracterstico de la fenomenologa desde su comien)o. Aqu no puedo anali)ar lasfascinantes cuestiones que Ualdenfels invoca en la ruta de la "istoria de la fenomenologa queelabora siguiendo el "ilo de ese impulso% ni siquiera la brillante discusin acerca de la m$7ima ensu involucracin con la fenomenologa. olamente puedo observar que esta involucracin sereali)a tambi!n al costo de una desIformali)acin de la m$7ima. Algo m$s que un conceptopuramente formal de la cosidad ,!achlichkeit- se necesita para poder afirmar que lafenomenologa tiene siempre que temati)ar% junto con el contenidoIcsico ,!achgehalt-% el modoIdeIacceso ,,ugangsweise-% o que lo que ella busca es el logosde loshenomena.P

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    17/19

    17.

    &ero el principio% o el lema% tendra que ser 0til tambi!n para otras disciplinas y ciencias,ll$mense geometra% bot$nica% ajedre) o lo que sea- para poder servir tambiCn a lafenomenologa como consigna propia. Hay tambiCn cosas filosficas susceptibles de serestudiadas% y no slo% digamos% cosas matem$ticas. Ksta es la primera leccin que Husserl queraque sus estudiantes o lectores aprendieran. Ksta es la conviccin que obtuvo en las lecciones de

    Trentano% y la que lo llev a dedicar su vida a la filosofa. esde un punto de vista lgico% nomenos que desde un punto de vista biogr$fico% la fenomenologa% lamento decirlo% viene despu!s.'L;olver a las cosas mismasM+. *ormulado como un principio que la fenomenologa tiene

    que respetar% no dice nada sustancial acerca de la fenomenologa. ice muc"o% sin embargo%acerca de la idea que Husserl tena de la vocacin filosfica y acerca del sentido deresponsabilidad que quera que prevaleciera en filosofa. &ero ni siquiera la fenomenologatrascendental "usserliana adquiere por este llamado una caracteri)acin. Ella tiene sus propiasmetas% su propia misin% sus propias dificultades% sus propias 'cosas+% las cuales imprimen enella los muc"os rasgos que le son propios% y% en primer lugar% sus m!todosD an$lisis intencional%reduccin fenomenolgica% reduccin eid!tica... &ero ese lema no se identifica con ninguno deestos m!todos o recursos metdicos 9por lo cual no puede definir a la fenomenologa 'por sulado metdico+.P

    Husserl% desde luego% alcan) la creencia de que retornar a las cosas mismas% en filosofa%era equivalente a "acer fenomenologa trascendental% o% en otras palabras% de que lafenomenologa trascendental era ya una filosofa genuinamente cientfica. iversos pasajes desus obras pueden citarse en apoyo de esta tesis% pero qui)$ el m$s elocuente se encuentra en el RP derisis,Hua ;% 16I16P-D

    A continuacin "emos intentado el an$lisis de la situacin "umeanoISantiana y% finalmente% slo"emos podido ec"ar lu) sobre ella adentr$ndonos en sus presuposiciones% llegando desde aqu aplanteamientos propios% ajenos a aquellos tiempos y% prosiguiendo de manera sistem$tica con elpensamiento% aclar$ndonos en el marco de un esbo)o provisional el estilo de una filosofatrascendental realmente cientfica# 'realmente cientfica+ en tanto que trabaja de abajo arriba en

    pasos singulares evidentes y en tanto que% de este modo% est$ fundamentada y es fundamentante de"ec"o en 0ltima instancia. e intent "acer totalmente inteligible el "ec"o de que slo una filosofasemejante% y slo con tales interpelaciones que llegan "asta el 0ltimo fundamento imaginable en elego trascendental% puede satisfacer el sentido ing!nito en la filosofa desde su institucin originaria.&or consiguiente% la filosofa transcendental% en sus primeras e inmaduras configuraciones en losingleses y en Xant% por poco que !stos reali)aran una fundamentacin cientfica seria e inclusoaunque Hume se retir a un debilitado escepticismo acad!mico% la filosofa transcendental%decamos% tomada en su totalidad no representa un e7travo% ni tampoco% en modo alguno% 'uno+ delos posibles caminos% sino el 0nico camino de futuro que el desarrollo de la filosofa tena queseguir incondicionalmente para penetrar en la forma metodolgica de su cumplimiento% 0nicaforma en la que poda ser realmente cientfica% y ser una filosofa que trabaje en laautocomprensin real del sentido de su tarea y en el espritu de la valide) definitiva% en una

    evidencia apodctica de su suelo% de sus metas% de su m!todo. Esta forma de cumplimiento slopoda presentarse en la realidad "istrica como resultado de una autorrefle7in de m$7imaradicalidad% en la forma de un primer comien)o% de una primera adquisicin de la tarea aclarada y

    644a definicin de fenomenologa que da Heidegger enDie Grundrobleme der Phnomenologie,ntroduccin yluego R 22-% puede interpretarse sin duda como un acercamiento a la disciplina conocida como 'fenomenologaeid!tica+% "abida cuenta de la nocin de 'reduccin fenomenolgica+ que propone Heidegger como una'reconduccin de la mirada fenomenolgica+ al ser% y de la consideracin de que esta nocin de ser% aunque previa ala diferencia entre esencia y e7istencia% revela o incorpora rasgos m$s adecuados a la nocin de esencia que a lanocin de e7istencia. &ero no puedo discutir aqu esta interpretacin.

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    18/19

    18.

    del suelo apodctico y el m!todo de acceso a !l% en la forma de un primer comien)o% de un trabajoque realmente pone manos a la obra% que interroga las cosas mismas. Esto "a llegado a ser% en tantoque filosofa transcendental fenomenolgica ,pero e7clusivamente en el sentido aqu dibujado-% uncomien)o realmente viviente. e aqu en adelante 9puedo aventurar9 "abr$ que decirD no slo elnaturalismo fisicalista moderno% sino toda filosofa objetivista% tanto da si de tiempos pasados ofuturos% ser$n caracteri)ados por siempre como 'ingenuidad transcendental+.P

    5na discusin de estas ideas e7igira otro ensayo. &ero tomadas estrictamente% rebasan lastesis que aqu sostengo. Aunque pudi!ramos aceptar que de "ec"o se "a dado una identificacinentre la obra filosfica que vuelve a las cosas mismas y las consulta% y la fenomenologatrascendental% no podemos confundir la condicin formal de la disciplina que le impone laobligacin de apoyar sus enunciaciones acerca de las cosas en las cosas mismas% y ladeterminacin material de la misma disciplina como una meditacin o una refle7in radicaltrascendental de uno mismo. As pues% incluso si concedi!ramos 9y no decidir! si en el actualestado de las discusiones sobre estos asuntos esto sera conceder demasiado9 que lafenomenologa trascendental ,o la "usserliana- es la 0nica reali)acin posible de la idea de unafilosofa cientfica% de una filosofa que verdaderamente retorna a las cosas mismas% el llamado

    seguira proclamando una condicin formal y un principio v$lido tambi!n en otros dominios.;isto desde el lado de la pr$ctica% si la fenomenologa pudiera apropiarse el llamado para smisma% lo volvera in0til para cualquier situacin nueva en que pudiera necesitarloD y nuncasabemos cu$ndo podr$ necesitarlo. 4as cosas mismas se definen frente a lo que ellas no son ,yfrente a lo cual el llamado nos pone en guardia-D 'prejuicios ajenos a ellas+% 'meras palabras+%'comprensin simblica de las palabras+% 'discusiones de puntos de vista+% 'construcciones en elaire%+ 'descubrimientos accidentales+% 'adopcin de conceptos slo aparentemente rigurosos+%'cuestiones aparentes que con frecuencia se e7tienden de una generacin a otra comoproblemas/+% 'ocultamientos de interpretaciones tradicionales% "istricas+% 'intentos desoluciones construidos argumentativamente+% 'prejuicios que vienen desde el Benacimiento+...LQu! sabemos de los peligros de ma>ana% o de "oy mismoM 4os fenomenlogos deben dejar de

    aspirar a absorber el lema en la carne de la fenomenologa% so pena de privarse a s mismos de lagua y el correctivo m$s efectivo. 4a investigacin cientfica% y por lo tanto tambi!n lafenomenolgica% sera abolida si alg0n da se pensara que la distancia formal e ideal entrenuestros decires acerca de las cosas y las cosas mismas "a quedado ya abolida.

    *ota editorial

    5na versin inglesa de este te7to fue presentada en el 32o. Encuentro Anual del Husserl :ircleque tuvo lugar en 4ima% &er0% del 11 al 1 de julio de 2

  • 7/23/2019 3 El Llamado a Las Cosas

    19/19

    19.

    sin supuestos. B!plica a Antonio Cirin+-% en $ermenCutica 6enomenolog&a. Primer coloquio,ngel Zolocot)i% coordinador-% !7icoD 5niversidad beroamericana ,:uadernos de *ilosofa8o. 3-% 2