3 el vino

26
El vino

Transcript of 3 el vino

Page 1: 3 el vino

El vino

Page 2: 3 el vino

El vino

Page 3: 3 el vino

El vino

Vid

Uva

Mosto

Vino recién fermentado

Vino estabilizado

Recolección

Estrujado

Fermentación primaria/secundaria

Estabilización, maduración

Embotellado + maduración

Page 4: 3 el vino

El vino

Page 5: 3 el vino

El vino

Buena vinicultura Vino excelente

Clima - Lugares sin lluvia de verano - Noches frescas/sin heladas

1 Tm uva 530-605 L de vino

Uva tinta Producción >20% uvas blancas

Variedades de uva Cultivares blancos: Messiles, Moscatel, Noiriens, Parellada, Rhenans, Riesling

Cultivares tintos: Carmenets, Nebbiolo, Sangiovese, Serine, Tempranillo, Zinfandel

Page 6: 3 el vino

El vino

Tipo Ejemplo Comentarios

Cultivares blancos

Messiles Sauvignon blanco Burdeos. Con matices herbáceos y de pimienta verde.

Moscatel Moscatel blanco Con matices de uvas pasas. Propensa a oxidación, a menudo usada en vinos para postre.

Noiriens Chardonnay Muy extendida, utilizada en la producción de champán. Los vinos adquieren matices a manzana, melón y melocotón.

Parellada Rhenans Riesling Viura

Gewurztraminer Cataluña. Matices a manzana y cítricos. En regiones frías de Europa. Matices a litchi De origen alemán. Matices a rosa y pino Rioja. Matices a mantequilla y plátano.

Page 7: 3 el vino

El vino

Tipo Ejemplo Comentarios

Cultivares tintos

Carmenets Carbenet Sauvignon Merlot

Burdeos. Tánico. Aroma a grosella. De carácter suave.

Nebbiolo Italia. Ácido, tánico. Con matices a trufa, alquitrán y violeta.

Noirien Pinot negro El óptimo presenta matices a remolacha, cereza y menta.

Sangiovese Serine

Syrah Chianti. Cerezas, violetas, regaliz Francia (Shiraz en España). Tánica y aroma a pimienta.

Tempranillo España, especialmente Rioja. También cultivada en Argentina. Matices a mermelada, cítricos e incienso.

Zinfandel California. También utilizada en vinos blush suaves.

Page 8: 3 el vino

El vino

Page 9: 3 el vino

El vino

Vid 4 a 5 años

primera cosecha

Aspectos claves

Esqueje vid requiere compatibilidad con suelo y clima

Disponibilidad de luz solar

Profundidad suelo

Contenido de nutrientes y humedad

Facilidad de drenaje

COOCH3

NH2

Antranilato de metilo

CH2

OCH3

N

N

CH CH3

CH3

2- Metoxi-isobutilpirazina

O

Damascenona

Page 10: 3 el vino

El vino

Azúcar-aglicona

Glucosidasa

Azúcar + aglicona

Glucósido

Aglicona: terpenos y terpenoles

En las moscatel hay terpenos como el linalol y el genariol

White Riesling terpenoles

LEVADURA

Page 11: 3 el vino

El vino

Acido málico Acido tartárico

Uvas para vinos tintos tienen una temperatura de fermentación más elevada.

Uvas para vinos de mesa blanco 23-26ºBrix Cosecha

Uvas para vinos de mesa tinto Mayor tiempo en la cepa

Balance entre la producción de alcohol, sabor y resistencia al deterioro.

Uvas pH 3,2-3,5

70% Total ácidos uva

Page 12: 3 el vino

El vino

Moléculas polifenólicas llamadas antocianinas, taninos y ácidos fenólicos.

Page 13: 3 el vino

El vino Antocianinas SO2

Equilibrio - Disponibilidad O2

- Uso SO2

- Tiempo de contacto - Temperatura

Page 14: 3 el vino

El vino

Page 15: 3 el vino

El vino Procesado de la uva

Depósitos Tanques fermentación

Acero inoxidable Recubiertos

Facilitar limpieza Regular temperatura

Despalillado y Estrujado

Uvas estrujadas sin raspones

Uvas estrujadas con raspones

Evitar sabores desagradables

Distintivo sabor pimienta

Page 16: 3 el vino

El vino Procesado de la uva

Despalillado y Estrujado

Equipos Cuchillas giratorias alta velocidad Rodillos

Estrujado inicial – Sistema tambor perforado que separa la uva del raspón.

Page 17: 3 el vino

El vino Termovinificación

Se aumenta la recuperación de color mediante un rápido calentamiento y enfriamiento de las uvas estrujadas. Este calentamiento puede eliminar la enzima lacasa producida por el hongo Botrytis. La cual, oxida los pigmentos rojos generando una coloración marron.

Enzima PPO oxida polifenóles y es inhibida por S02.

Fermentación - Mantener pH 3,8. Para que la fermentación sea uniforme. Importante en vinos blancos. - Vino resultante posee mejores propiedades sensoriales. - El contacto prolongado de la piel con la uva disminuye la acidez total por la precipitación del tartrato ácido de potasio. - El pH se puede disminuir con ácido tartárico.

Page 18: 3 el vino

El vino Escurridoras y prensas

Prensas membrana: Suaves y dejan poco sedimento. Prensas vejiga: Rápidas y no permite el uso de sólidos de interés.

OH

CO2H

H

OH

CO2H

O

H

O

OH

Acido caftárico

Acido p-cumaroil tartárico Acido feruloil tartárico

Precursores reacciones pardeamiento enzimático- PPO.

Enzima péctica Acelera sedimentación mosto para obtener un producto mas claro. Facilita la presión resultando en un incremento de la producción.

Page 19: 3 el vino

El vino Compuesto Intervalo

Agua 70-85

Glucosa 8-13

Fructosa 7-12

Pentosas 0,01- 0,05

Pectinas 0,01- 0,1

Ácido tartárico 0,2-1,0

Ácido málico 0,1-0,8

Ácido cítrico 0,01-0,05

Ácido acético 0,0-0,02

Antocianinas 0,0-0,05

Taninos 0,01-0,1

Aminoácidos 0,01-0,08

Amoniaco 0,001- 0,012

Minerales 0,3-0,5

Page 20: 3 el vino

El vino

Page 21: 3 el vino

El vino Fermentación

El jugo

Después de separar el mosto de las pieles, se mantiene durante una noche en un recipiente cerrado. Centrifuga antes de la adición de la levadura. Si la uva no está muy madura, se suele adicionar azúcar hasta un máximo 23,5ºBrix. El algunas partes esta práctica es prohibida. La sacarosa se hidroliza a pH bajo, reacción promovida por la enzima invertasa. La cantidad de azúcares reductores generalmente < 250 g/L. Uva clima cálido ---------------- Ácido tartárico Uva clima frío ------------------- Ácido málico Aminoácidos, amoniaco y proteínas en cantidades menores. Las proteínas son un riesgo en la estabilidad coloidal del vino.

Page 22: 3 el vino

El vino Fermentación

El jugo

Vitaminas en pequeñas cantidades, suficiente para las levaduras. Compuestos fenólicos: catequinas, flavonoles y flavononas. El principal catión inorgánico en el mosto es el potasio de 400 – 2000 mg/L.

Levadura

Los insecticidas utilizados en la uva pueden inhibir la levadura. La clarificación del mosto elimina la mayoría de insecticidas. Aunque suele ser necesario el tratamiento con bentonita o carbono. El mayor inhibidor de la fermentación es el SO2.

La aireación se realiza después de la adición de la levadura para evitar que la enzima PPO secuestre O2.

Page 23: 3 el vino

El vino Fermentación

Levadura

-Saccharomyces cerevisiae - Saccharomyces bayanus - Zygosacharomyces bailii - Schizosaccharomyces pombe - Torulaspora delbrueckii ( Levadura de pan)

Los vinos blancos, rosados son fermentados 10-15ºC. Los vinos tintos son producidos a 20-30ºC. Fermentación mas rápida.

Aumento producción volátiles activos del sabor como ésteres.

Incremento de etanol inhibe la fermentación, especialmente a altas temperaturas. Aunque las altas temperaturas hacen que haya pérdidas de etanol por evaporación.

El carácter varietal de ciertos vinos se preserva mejor a baja temperaturas de fermentación. Ej: Los terpenoles en el Riesling blanco son retenidos mejor.

Page 24: 3 el vino

El vino Fermentación

Levadura utilizada

Page 25: 3 el vino

El vino Fermentación

Levadura

El avance de la fermentación se controla midiendo la disminución del valor Brix.

Al finalizar la fermentación se elimina la levadura.

La extracción de color y sabor de la uvas tintas se maximiza mezclando. Se realiza dos veces al día.

Maceración carbónica - Características distintivas de esteres y toques a pera. Técnica - Los racimos enteros son expuestos a una atmosfera de gas carbónico. - El azúcar se convierte en etanol junto con la producción de compuestos fenólicos. - La fase inicial de fermentación en los granos enteros se da a 30-32ºC. - El peso de los granos junto con la acción del etanol y el CO2 rompe las células liberando el color. - Después 8-11 días se prensan las uvas. Mezcla mosto y mosto inicial. - El conjunto se fermenta totalmente 18-20ºC, se añade SO2 y se clarifica.

Page 26: 3 el vino

El vino Fermentación maloláctica

Levadura

Las bacterias lácticas como Leuconostoc oenos, Lactobacillus sp, Pediococcus. Algunas veces están adheridas al hollejo de la uva. Transforman el ácido málico en ácido láctico. Condiciones ideales -10-13% etanol. - Temperatura superior a 15ºC - pH superior a 3. - SO2<50mg/L