3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se...

21
3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIO 3.1 Estudios geohidrológicos La zona del valle del Mayo se localiza en el extremo sur del estado de Sonora y al sur de la región hidrológica RH9 (Figura 3.1.), Sonora sur, con una superficie de 1071 kms. 2 . El Valle del Mayo forma parte de la misma planicie costera en la que se ubica, hacia el norte y noroeste, el Valle del Yaqui, sus otros límites son al este con algunos cerros aislados, al sureste con el Valle Fuerte – Mayo y al sur y oeste con el golfo de California. El acuífero de esta zona es de tipo libre con porciones de confinamiento muy locales, donde las transmisividades varían de 4X10 -3 a 1.3X10 -1 m 2 /seg., conformándose con material aluvial del Reciente y basaltos interestratificados. Los sedimentos aluviales están constituídos por gravas, arenas, limos y arcillas, con bruscos cambios texturales tanto verticales como horizontales, como es de esperarse en un medio de depositación tipo deltáico. Cerca de la línea costera se encuentran sedimentos evaporíticos, depositados en antiguas lagunas cerradas y pantanos. Cabe mencionar que el relleno aluvial ha sido reconocido a profundidades ligeramente superiores a los 400 metros. Existen en el área alrededor de 400 pozos que descargan un promedio de 150 millones de metros cúbicos anuales con gastos medios de 40 litros/seg, con diámetros de descarga de 2.5 a 30.5 cms. ( 1 a 12 pulgadas). La recarga media anual del acuífero es del orden de los 155 millones de metros cúbicos, correspondientes en un 90 % a las filtraciones del agua de riego y de los canales y el 10 % restante procede de la alimentación natural a través de la infiltración de la lluvia. Al igual que en el valle del Yaqui, esta zona tiene un suministro mixto de agua: por bombeo y por gravedad desde la presa Adolfo Ruiz Cortines ( El Mocúzari), lo que permite mantener un estado de explotación en relativo equilibrio. La calidad del agua subterránea varía de dulce a salada, con predominancia del agua tolerable, presentándose los mayores contenidos de sales en el centro de la zona, donde sobrepasan los 3000 p.p.m. El flujo general del agua subterránea va desde el norte y noreste de la zona hacia la porción suroeste. El uso principal del agua es agrícola y en menor escala se tienen los usos domésticos, pecuario e industrial.

Transcript of 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se...

Page 1: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIO

3.1 Estudios geohidrológicos

La zona del valle del Mayo se localiza en el extremo sur del estado de Sonora y al sur de la

región hidrológica RH9 (Figura 3.1.), Sonora sur, con una superficie de 1071 kms.2. El Valle

del Mayo forma parte de la misma planicie costera en la que se ubica, hacia el norte y

noroeste, el Valle del Yaqui, sus otros límites son al este con algunos cerros aislados, al

sureste con el Valle Fuerte – Mayo y al sur y oeste con el golfo de California.

El acuífero de esta zona es de tipo libre con porciones de confinamiento muy locales, donde

las transmisividades varían de 4X10-3 a 1.3X10-1 m2/seg., conformándose con material aluvial

del Reciente y basaltos interestratificados. Los sedimentos aluviales están constituídos por

gravas, arenas, limos y arcillas, con bruscos cambios texturales tanto verticales como

horizontales, como es de esperarse en un medio de depositación tipo deltáico. Cerca de la línea

costera se encuentran sedimentos evaporíticos, depositados en antiguas lagunas cerradas y

pantanos. Cabe mencionar que el relleno aluvial ha sido reconocido a profundidades

ligeramente superiores a los 400 metros.

Existen en el área alrededor de 400 pozos que descargan un promedio de 150 millones de

metros cúbicos anuales con gastos medios de 40 litros/seg, con diámetros de descarga de 2.5 a

30.5 cms. ( 1 a 12 pulgadas). La recarga media anual del acuífero es del orden de los 155

millones de metros cúbicos, correspondientes en un 90 % a las filtraciones del agua de riego y

de los canales y el 10 % restante procede de la alimentación natural a través de la infiltración

de la lluvia.

Al igual que en el valle del Yaqui, esta zona tiene un suministro mixto de agua: por bombeo

y por gravedad desde la presa Adolfo Ruiz Cortines ( El Mocúzari), lo que permite mantener

un estado de explotación en relativo equilibrio.

La calidad del agua subterránea varía de dulce a salada, con predominancia del agua

tolerable, presentándose los mayores contenidos de sales en el centro de la zona, donde

sobrepasan los 3000 p.p.m.

El flujo general del agua subterránea va desde el norte y noreste de la zona hacia la porción

suroeste. El uso principal del agua es agrícola y en menor escala se tienen los usos

domésticos, pecuario e industrial.

Page 2: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Figura 3.1.- Plano de cuencas hidrológicas del estado de Sonora

Fuente: INEGI –1996.

Page 3: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

3.2. Estudio geofísico.

Con el objeto de conocer el comportamiento del subsuelo en los 6 sitios propuestos para la

ubicación del relleno sanitario se procedió a la ejecución del estudio geofísico en la siguiente

modalidad :

Método aplicado : Resistividad Eléctrica.

Modalidad : Sondeo Eléctrico Vertical ( S.E.V.)

Arreglo : Tetraelectródico de Schlumberger

Apertura mínima de AB/2 = 1.0 mts.

Apertura Máxima de AB/2 = 300 mts.

Interpretación cuantitativa.

La interpretación cuantitativa de los datos obtenidos fue realizada utilizando el Software

Resix – Plus el cual permite, además de definir el corte geoeléctrico correspondiente, llevar a

cabo un análisis completo del fenómeno de equivalencia, inherente a los levantamientos de

SEV.

Los cortes geoeléctricos correspondientes a los datos de campo obtenidos para el sitio

seleccionado se resumen en las siguientes tablas:

Tabla 3.1 Sondeo electrico vertical CC1 la campana sitio 6 No. de capa Resistividad

Ω - Mts. Espesor

Mts. Profundidad

Mts. Corte

geoeléctrico 1 6 0.45 0.45 2 132 1.45 2 3 *** 8.5 10.11 12 KHK 4 48 32.64 45 5 19 - - - - - - - -

Page 4: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Tabla 3.2 Sondeo eléctrico vertical CC2 la campana sitio 6 No. de capa Resistividad

Ω - Mts. Espesor

Mts. Profundidad

Mts. Corte

geoeléctrico 1 107 3.13 3.13 2 14 26 29 HK 3 56 68 97 4 25 - - - - - - - -

El sitio seleccionados se ubica en las inmediaciones del extremo Nw del llamado Cerro de la Campana. La información geofísica arrojada por el SEV CC1 indica la presencia de una capa impermeable arcillosa que inicia a la profundidad de 2 metros y presenta un espesor del orden de los 10 metros. El nivel freático para esta zona descansa a una profundidad promedio de 50 metros.

Resultados y recomendaciones del estudio.

El lugar destinado para la construcción del relleno sanitario de Navojoa, Sonora cumple con

la normatividad ecológica vigente en lo que a características geológicas y del subsuelo atañen

al no detectarse la presencia de fallas activas en tiempos históricos.

La capa basal detectada utilizando el método geofísico de resistividad, en la modalidad de

SEV, corresponde a materiales de granulometría fina (arenas – limos – arcillas) con

resistividades que oscilan entre los 0.6 a los 3 Ω- m, indicativas de condiciones de baja

permeabilidad.

Las profundidades para la capa basal varían desde los 8 metros hasta los 24 metros.

El basamento regional fue detectado a una profundidad superior a los 25 metros en los

sondeo y corresponde a la presencia del granito.

No se detecta la presencia de algún acuífero colgado dadas las condiciones topográficas del

área al no permitir condiciones de infiltración prolongada.

Aunque se detectan condiciones adecuadas dadas las características de desarrollo urbano y

de os sistemas de alcantarillado y agua potable, entre las principales recomendaciones

resultantes del estudio son:

El método seleccionado para la construcción del relleno sanitario deberá contemplar la

colocación en la base del mismo, de lonas protectoras que eviten el desfogue de

lixiviados hacia el subsuelo.

Deberá contemplarse la instalación de pozos piezómetros de diámetro reducido para

llevar a cabo un monitoreo sistemático del efecto de los residuos en las aguas

subterráneas, aguas abajo del sitio elegido.

Page 5: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Los escurrimientos superficiales deben protegerse con bordos de contensión para evitar

el desfogue en períodos extraordinarios de precipitación pluvial.

Deberán cubrirse los desechos al final de cada jornada con una capa de tierra o lonas

de material plástico, dependiendo del método operacional.

3.3. Estudio de topografía

En los estudios básicos para la realización de un proyecto ejecutivo de un relleno sanitario

para la disposición de los residuos generados por una comunidad urbana, se requiere contar

con un estudio topográfico, con el fin de conocer la forma y características del relieve, y a su

vez contar con los elementos físicos necesarios para realizar el desarrollo ingenieril del

proyecto.

En el caso del proyecto ejecutivo de relleno sanitario para la Ciudad de Navojoa, Sonora, se

llevó a cabo el levantamiento topográfico correspondiente, el cual cumplió con todos los

requerimientos necesarios para este tipo de proyectos.

- Trazo de Poligonal Envolvente.

Previo al levantamiento de la poligonal envolvente, se realizó un recorrido por todo el predio

con la finalidad de delimitar el sitio propuesto, detectar todos los detalles relevantes y en

general todo lo que se requiere saber del terreno.

La localización del sitio se realizó por medio de una poligonal abierta desde el eje del

camino vecinal a la comunidad de Las Animas, uniéndola al área del terreno y señalando las

vías principales de acceso a la población, y su ubicación con relación a la misma.

Definido lo anterior se procedió al trazo de una poligonal de apoyo sobre el lindero

buscando mantener el área propuesta de 50 hectáreas, la poligonal de apoyo se cerró para

hacer la comprobación lineal y angular correspondiente.

Posterior al cierre y comprobación del polígono de apoyo, se procedió a calcular la

verdadera posición de las mojoneras de deslinde, realizando el colado con concreto f’c de

150/kg/cm2 , alojando en el centro una varilla de 3/8 de diámetro y 50 cm de altura.

El sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de

sus vértices, éstas servirán, además como bancos auxiliares de nivel. Esta poligonal fue unida

a la poligonal abierta que se trazó desde el acceso dando la orientación astronómica de ambas.

Page 6: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Los datos analizados aportaron que el sitio contemplado para disponer los residuos sólidos

de la Ciudad de Navojoa presenta un área de 50.0851 has.

- Levantamiento altimétrico.

Realizado lo anterior se ejecutó el levantamiento altimétrico del predio mediante la técnica

de taquimetría electrónica para conocer el relieve del terreno, así como la situación de

elementos relevantes del mismo (caminos, carreteras, cercas y demás elementos que pudieran

estar presentes), la nivelación de los puntos de control se realizó con nivel montado, cerrando

el circuito para comprobación y que a su vez las mojoneras sirvieran para el control

altimétrico de la obra que se va a realizar.

El equipo utilizado para la nivelación diferencial fue un nivel automático WILD NA-2 con

una aproximación de ± 2 mm por kilómetro nivelado cerrando el circuito; estadales de madera

provistos de niveleta para garantizar su correcta verticalidad y lograr la precisión

anteriormente indicada. Se realizaron secciones transversales a cada 50 m.

Con los datos de campo obtenidos se procedió a revisar el cálculo realizado en campo para

la situación de las mojoneras y calcular con el mismo sistema coordenado las radiaciones de

configuración del terreno y poder plasmar en los planos correspondientes.

- Resultados

Con relación a las curvas de nivel, éstas se realizaron a cada 50 cm ya que el terreno es

plano, con pendiente aproximada de 3%. Las tolerancias, procedimientos y cálculos de los

trabajos del levantamiento topográfico, en cada una de sus actividades, son acordes con los

métodos empleados en cada una de sus actividades, las cuales se plasman en el plano

topográfico correspondiente.

3.4. Estudio de suelos.

Para conocer las propiedades mecánicas del suelo en donde se construirá el relleno sanitario

para la Ciudad de Navojoa, se realizaron 6 pozos a cielo abierto para toma de muestras, las

cuales se analizaron en laboratorio, para obtener los parámetros requeridos para el diseño del

relleno sanitario. La Figura 3.2 muestra la distribución de dichos pozos al interior del predio.

Page 7: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Figura 3.2 Distribución de pozos agrológicos

Fuente: Propia.

DISTRIBUCION DE LOS POZOS AGROLÓGICOS

3

5

2

4 NORT

1

6

C AM I N O V E C I N A L

Page 8: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

En la Tabla 3.3 se muestran las coordenadas en unidad técnica de medida ( UTM ), la altura

correspondiente a cada una de las capas de terreno encontrado, así como de la altura total de

cada uno de los pozos.

Tabla 3.3 Localización de los pozos agrológicos al interior del Sitio. Coordenadas UTM Altura de la capa (m) Profundidad del

pozo (m) POZO X Y 1 2

1 660353 2988849 1.70 1.10 2.80 2 660533 2988931 1.70 1.30 3.00 3 660463 2988723 1.70 1.30 3.00 4 660612 2988792 1.60 1.30 2.90 5 660578 2988595 1.70 1.30 3.00 6 660736 2988677 1.30 0.70 2.00

Los pozos a cielo abierto realizados sirvieron para determinar la columna estratigráfica del

predio en cuestión, hasta una profundidad de 3 metros, la cual está constituida por dos

horizontes, el primero equivalente a la capa de suelo arcilloso con un espesor de 0 hasta 1.70

metros, mientras que el segundo constituido por suelo color café claro y espesor entre 1.70 y

3.00 metros. En la Figura 3.3, se muestra la columna estratigráfica obtenida de los 6 pozos a

cielo abierto excavados. En el apéndice II se muestra la características generales.

Page 9: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

0 .0 0

3 .0 0

1 .7 0

T E R R E N O A R C IL L O S O

T E R R E N O C A F É C L A R O

D E S C R IP C IO NP R O F U N D ID A D E N M E T R O S

Figura 3.3 Columna estratigráfica de los pozos

Adicionalmente con las muestras obtenidas, se determinó la capacidad de intercambio

catiónico, cuyos resultados se muestran en la Tabla 3.4

Tabla 3.4 Capacidad de intercambio catiónico de las muestras

Capacidad de intercambio catiónico (meq/100 gr de suelo)

POZO MUESTRA 1 (1.70 m) MUESTRA 2 (3.00 m)

1 80.0 52.0

2 92.6 58.8

3 72.4 45.8

4 48.5 38.0

5 31.0 25.7

6 36.4 23.1

BANCO DE

MATERIALES

32.4 32.4

Fuente: Genrerada.

Page 10: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

3.5.- Estudio geológico

3.5.1. Geología regional.

El territorio sonorense tiene una historia geológica bastante compleja. En él acontecieron

varios eventos geológicos que dieron lugar a una diversidad de unidades litológicas, las cuales,

por medio de los fenómenos endógenos (tectonismo y vulcanismo) y exógenos (erosión y

depósito) sucedidos a través del tiempo, han transformado su estructura original y modelado el

paisaje.

En la entidad afloran rocas de origen ígneo, sedimentario y metamórfico, cuyas edades de

formación comprenden desde el Precámbrico al Cuaternario, aunque algunos períodos sólo

están representados en forma parcial.

De acuerdo con las características fisiográficas que presenta el estado, éste queda

comprendido dentro de las provincias: Desierto Sonorense, Sierra Madre Occidental, Sierras y

llanuras del Norte y Llanura Costera del Pacífico.

La porción occidental corresponde al Desierto Sonorense, que se caracteriza por la

alternancia de sierras, bajadas y llanuras. En esta zona las sierras se formaron por procesos

tectónicos, tienen una orientación noroeste-sureste, están próximas unas de otras en el oriente

y más separadas en el poniente. Su composición litológica es variada, dominan las rocas

anteriores al Terciario, las cuales en el este están cubiertas por efusiones volcánicas del

Cenozoico. En esta provincia, desde el sur de Caborca hasta el noroeste del estado, afloran

rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias del Precámbrico. El Paleozoico por lo general está

representado por calizas, ortocuarcitas y dolomías metamorfizadas. El Mesozoico por calizas y

rocas detríticas de ambientes marino y continental; además de volcánicas (con predominio de

composición andesítica) e ígneas intrusivas (granitos y granodioritas) que son las de mayor

distribución en el Desierto Sonorense. Del Cenozoico se encuentran rocas volcánicas, entre las

que predominan las de composición ácida. Los afloramientos de conglomerados del Terciario

tienen también una amplia distribución; sin embargo, la mayor parte de esta provincia se

Page 11: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

encuentra cubierta por depósitos sin consolidar del Cuaternario, localizados en las llanuras y

bajadas.

La Sierra Madre Occidental abarca la parte oriental de la entidad, está constituida por una

gran estructura ígnea orientada noroeste-sureste, presenta gran número de fallas de tipo normal

que han formado fosas y pilares tectónicos. Las características estructurales y el depósito

seudohorizontal de su cubierta ignimbrítica le dan la forma de una extensa meseta. Su flanco

occidental, del que se encuentra una parte en Sonora, es más abrupto que el oriental debido al

fallamiento que presenta, lo cual originó escarpes.

En esta provincia afloran también rocas antiguas, mediante procesos de erosión o bien

porque no fueron cubiertas por las efusiones volcánicas del Cenozoico. El Precámbrico está

representado por rocas metamórficas, que son el basamento de la sierra; el Paleozoico y el

Mesozoico por calizas y rocas detríticas, algunas de ellas con diversos grados de

metamorfismo.

Además, en esta zona hay depósitos continentales de conglomerados del Terciario; así como

suelos del Cuaternario, los cuales se distribuyen en las partes más bajas y en los valles.

La parte noreste de Sonora pertenece a la provincia Sierras y Llanuras del Norte, en ella

afloran rocas calizas del Paleozoico; detríticas, calcáreas y cuerpos intrusivos de composición

ácida del Mesozoico; volcánicas ácidas y básicas del Cenozoico; y conglomerados del

Terciario que forman lomeríos de pendiente suave. Los suelos del Cuaternario son

parcialmente escasos y se localizan en las zonas más bajas.

La Llanura Costera del Pacífico abarca la porción sur, está formada por una planicie angosta

paralela a la costa, que se desarrolló debido al avance lento de los deltas de los ríos hacia el

oeste. Se encuentra cubierta casi en su totalidad por depósitos no consolidados del

Cuaternario, pero como resultado de la erosión han quedado al descubierto rocas metamórficas

del Precámbrico y volcánicas del Terciario formando prominencias topográficas de poca

elevación. Hacia el oriente, en el límite con la Sierra Madre Occidental, se localizan cuerpos

intrusivos y una secuencia de calizas y lutitas del Cretácico. Otras rocas distribuidas en esta

región son areniscas y conglomerados del Terciario Inferior.(INEGI, 2001)

Page 12: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

3.5.2. Geologia estructural

Las características estructurales que presenta el territorio de Sonora son el resultado de los

diferentes eventos geológicos que han afectado la corteza, modificando las estructuras

originales.

A finales del Pérmico y principios del Triásico los eventos orogénicos de la fase

Apalachiana provocaron un levantamiento, así como un fallamiento en bloques de las

secuencias litológicas preexistentes. Los sedimentos marinos del Triásico indican la presencia

de una paleobahía en el área de El Antimonio. Hacia el sureste de Hermosillo se forma una

cuenca palustre donde se depositan sedimentos del Triásico y Jurásico. Al inicio de este último

período se desarrolla una zona de convergencia en la margen del Pacífico en México, en la

que, la placa Paleopacífica se hundía bajo la corteza continental. Como resultado de este

evento se formó un arco vulcano-plutónico con dirección noroeste-sureste, que se extendió

desde Sonoita, en el noroeste, hasta El Novillo, en el centro.

También durante el Jurásico se produjo una zona de corrimiento lateral izquierdo,

denominada Megashear Mojave-Sonora, que cruza diagonalmente el norte de la entidad, con

dirección noroeste-sureste, y separa dos terrenos precámbricos de diferente edad.

A principios del Cretácico se efectúa el emplazamiento de los cuerpos plutónicos de la

porción occidental del estado.

Asimismo, las zonas noreste y este son invadidas por los mares provenientes del oriente, con

el consecuente depósito de rocas marinas.

Iniciado el Cretácico Superior se produjo el levantamiento de esta porción de la República

Mexicana. También de esa edad son los cuerpos plutónicos más importantes de la región; así

como las rocas volcánicas que constituyen la base de la Sierra Madre Occidental.

Durante la Orogenia Laramíde, a fines del Cretácico y principios del Terciario, los esfuerzos

compresivos plegaron la secuencia sedimentaria preexistente, dándole una orientación

noroeste-sureste a los ejes principales, provocando fallas de cabalgadura en el noreste, entre

Naco y Agua Prieta.

Page 13: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

En el Oligoceno se originó la principal actividad ignimbrítica de la Sierra Madre Occidental.

La actividad convergente de las placas, iniciada en el Jurásico, cesa en el Mioceno. A partir

de este último período ocurre una fase distensiva que inicia la separación de la Península de

Baja California, la cual estaba unida a la porción occidental de Sonora y provoca la formación

de horsts y grabens. Esta actividad tectónica actúa hasta el Cuaternario.(INEGI, 2001)

3.5.3. Geología local

Las unidades litológicas expuestas varían en edad del Paleozico al Reciente y corresponden

a los tres tipos genéticos establecidos ígneas, sedimentarias y metamórficas (Figura 3.4.).

Las rocas ígneas intrusivas están representadas por el clan del granito y varían en

composición de granitos propiamente dichos a granodioritas y cuarzomonzonitas. Su

distribución es muy amplia y constituye el basamento cristalino de la región. Sus

afloramientos pueden observarse a lo largo de la carretera Navojoa – Alamos a la altura del

kilómetro 3. Se cubre en discordancia por rocas volcánicas, terrazas de morfología suave,

depósitos de piamonte y aluviones. La edad asignada a estos plutones se sitúa en el Cretácico

superior – Terciario.

Las rocas ígneas extrusivas están representadas por riolitas, andesitas y basaltos variando su

edad desde el Terciario al Cuaternario. Los afloramientos más representativos se localizan en

los cerros del Túcure, Cerro de la Vírgen y Cerro la Campana.

Las rocas sedimentarias se manifiestan a lo largo de mesetas de morfología suave

constituidas por conglomerados, areniscas, limos y arcillas moderadamente consolidadas. La

composición y características morfológicas indican una correlación estrecha con la

denominada Formación Báucarit, ampliamente expuesta a lo largo de los valles en el estado

de Sonora.

Las rocas metamórficas corresponden a estructuras tipo Roof Pendants producto de

metamorfismo de contacto y/o regional de rocas antiguas afectadas por el emplazamiento de

plutones de dimensiones batolíticas del Cretácico superior – Terciario.

Page 14: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Figura 3.4.- Mapa Geológico del estado de Sonora.

Page 15: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

3.6 Estudio hidrológico.

El proyecto se ubica dentro de la Región Hidrológica RH9, Sonora Sur, en la Cuenca del Río

Mayo. La Región Hidrológica RH9, Sonora Sur, se ubica en las porciones noreste, este, centro

y sur de Sonora, tiene una superficie de 137,504 km2 en territorio mexicano, de los cuales

117,363 km2 se encuentran dentro de la entidad, lo que representa el 64% de la extensión

estatal. Está conformada por las cuencas del Río Mayo, Río Yaqui, Río Mátape, Río Sonora y

Río Bacoachi, siendo la Región Hidrológica 9 de mayor importancia, dadas las características

específicas de cada una de sus cuencas .

La principal fuente de agua del Distrito de Riego es el Río Mayo, el cual nace en la parte

occidental del estado de Chihuahua, a una altura de 2,600 m.s.n.m. con el nombre de Río

Moris, se forma con una gran cantidad de corrientes que bajan por los cañones de la pendiente

occidental de la Sierra Madre, recibe las aguas del río Cadameño en las cercanías del poblado

de Moris y sigue una trayectoria con rumbo suroeste recibiendo por su margen derecha a los

ríos Rábanos y Barbarocos, tomando a partir de aquí el nombre de Río Mayo, penetra en

Sonora en dirección norte-sur y por su margen derecha recibe las aguas del Río Cedros y los

arroyos de Algodones, San Bernardo y un poco más al sur los de Guajaray, Tres hermanos, el

Chico y el arroyo del Quiriego.

El Río Mayo tiene un curso muy irregular, teniendo su desembocadura al este de la punta

Santa Rosa en un lugar que se llama Boca Mayo, cerca de Huatabampo.

Sobre el Río Mayo se construyó la presa de almacenamiento Adolfo Ruiz Cortínez o

"Mocúzari", la cual tenía una capacidad útil con agujas de madera de 1,115 millones de m3,

pero a raíz de algunas inundaciones periódicas y de algunos años muy secos se sobreelevó la

cortina en 4.5 m y el vertedor en 5.23 m para aumentar la capacidad de regulación en 270

millones de m3 adicionales; la capacidad total anterior era de 1,376 millones de m3 y con la

sobre elevación quedó en 1,646 millones de m3.

La elevación del bordo de la cortina era a la cota 143.50 m, pero con el incremento quedo a

la cota 148.00 m, con una altura de la cortina total en la actualidad de 68.50 m; la cresta

vertedora del tipo cimacio se elevó de la cota 135.00 m a la cota 140.23 m, dentro del abanico

se construyeron 5 compuertas de control (3 de 5.90m x 14.60m y 2 de 10.60m x 14.60m),

incrementando la capacidad de regulación de 362 millones de m3 a 632 millones de m3, y el

Page 16: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

vertedor de descarga libre se convirtió en un vertedor de control con la construcción de estas

compuertas. Adicionalmente el embalse tiene capacidad de generación de energía eléctrica de

9,600 Kilowatts-hr, a través de una turbina Kaplan, siendo la elevación mínima para

generación de energía la cota 107.70 m, la capacidad de azolves es de 25 millones de m3, mas

20 millones de m3 de capacidad muerta, dando un volumen muerto total de 45 millones de m3.

La otra fuente de abastecimiento del distrito de riego son los 129 pozos profundos existentes

en el valle, los cuales bombean de 150 a 200 millones de m3 al año, ya sea en forma directa a

los predios agrícolas o bien esta agua es mezclada con agua de gravedad en un plan colectivo,

con el fin de disminuir la concentración salina de la mayoría de los pozos. En años en los

cuales la sequía no permite disponer de agua de la presa, el agua de bombeo es la única opción

para producir segundos cultivos por lo que es un recurso muy valioso.

3.7 Balance hídrico.

La estimación del volumen potencial de lixiviados que se generan anualmente es de suma

importancia para analizar el posible efecto al subsuelo y a los cuerpos de agua subterránea.

Los líquidos a lo largo de su escurrimiento sobre los residuos sólidos, absorben y diluyen

compuestos contaminantes presentes, que si se logran infiltrar a través de las capas del suelo y

llegar a los mantos freáticos, pueden contaminar y degradar su calidad. De aquí que se deba

estimar el volumen de dichos líquidos percolados.

Por otra parte, dicha estimación también es importante para el diseño y dimensionamiento de

los sistemas de control y monitoreo del mismo. En el presente diseño se aplicó el método de

C.W. Thornthwaite y J.R Mather para determinar la generación de lixiviados.

El método determina la percolación mensual en base a la disponibilidad de humedad del suelo. El cálculo de este componente se efectúa aplicando la siguiente expresión:

jjj ERDHSIPERC −−= ---------------------------------------( Ec. 3.1 ) Donde:

PERC = Percolación mensual, en mm. DHSj = Variación en la humedad del suelo, en mm.

ERj = Evapotranspiración real, en mm. Ij= Infiltración, mm.

Cabe mencionar que si la precipitación es muy grande y el cambio de humedad del suelo es

positivo, la percolación resultante aumenta, mientras que los otros valores disminuyen la

cantidad de agua percolada. Ver tablas 3.5 y 3.6. balance hídrico.

Page 17: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Tabla 3.5 Balance hídrico en condiciones normales Mes

PARAMETRO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PRECIPITACION Pj 18.00 13.00 4.90 1.40 0.60 11.50 93.30 123.50 85.90 24.00 15.30 28.10

(mm.) ESCURRIMIENTO

ESj=Kej*Pj 1.80 1.30 0.25 0.07 0.03 0.58 9.33 12.35 8.59 2.40 1.53 2.81 (mm.)

INFILTRACION Ij=Pj-ESj 16.20 11.70 4.66 1.33 0.57 10.93 83.97 111.15 77.31 21.60 13.77 25.29 (mm.)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL AJUSTADA 0.20 5.09 1.24 12.57 18.08 64.05 25.15 23.61 20.65 15.02 8.73 8.55

ECj=Kcj*EPj (mm.)

DIFERENCIA Ij-ECj 16.00 6.61 3.42 -11.24 -17.51 -53.13 58.82 87.54 56.66 6.58 5.04 16.74 (mm.)

CAPACIDAD DE ABSORCION

DEL SUELO (ESPESOR 20 CM.)

0.00 0.00 24.00 15.02 4.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HS=24 mm./20CM. DIFERENCIA DE

CAPACIDADES MES A MES

0.00 24.00 -8.98 -10.34 -4.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DHSj (mm.)

EVAPOTRANSPIRACION REAL

ERj=ECj ; SI Ij-ECj>0 16.61 24.80 6.52 2.66 0.99 0.84 7.76 16.30 10.54 11.42 19.05 16.76 ERj=Ij-DHSj ; SI Ij-ECj<0

(mm.) PERCOLACION

MENSUAL

PERC.j = Ij-DHSj-ERj 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (mm.)

PERCOLACION ANUAL = 0.00 mm/año

Page 18: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Tabla 3.6 Balance hídrico en condiciones extraordinarias Mes

PARAMETRO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE

PRECIPITACION Pj 27.00 19.50 7.35 2.10 0.90 17.25 139.95 182.25 128.85 36 22.95 42.15

(mm.) ESCURRIMIENTO

ESj=Kej*Pj 2.7 1.95 0.37 0.11 0.05 0.86 14.00 18.53 12.89 3.60 2.30 4.22 (mm.)

INFILTRACION Ij=Pj-ESj 24.30 17.55 6.98 2.00 0.86 16.39 125.96 166.73 115.97 32.40 20.66 37.94 (mm.)

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL AJUSTADA 0.20 5.09 1.24 12.57 18.08 64.05 25.15 23.61 20.65 15.02 8.73 8.55

ECj=Kcj*EPj (mm.)

DIFERENCIA Ij-Ecj 24.10 12.46 5.75 -10.58 -17.22 -47.67 100.81 143.11 95.32 17.38 11.92 29.39 (mm.)

CAPACIDAD DE ABSORCION

DEL SUELO (ESPESOR 20 CM.)

0.00 0.00 24.00 15.02 4.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

HS=24 mm./20CM. DIFERENCIA DE

CAPACIDADES MES A MES

0.00 24.00 -8.98 -10.34 -4.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DHSj (mm.)

EVAPOTRANSPIRACION REAL 0.20 5.09 1.24 12.57 18.08 64.05 25.15 23.61 20.65 15.02 8.73 8.55

ERj=ECj ; SI Ij-ECj>0 ERj=Ij-DHSj ; SI Ij-ECj<0

(mm.) PERCOLACION

MENSUAL

PERC.j = Ij-DHSj-ERj 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 (mm.)

PERCOLACION ANUAL = 0.00 mm/año

Page 19: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

De las tablas 3.5 y 3.6, se desprende que la percolación es nula, lo que significa que

como consecuencia de las condiciones climáticas predominantes en la localidad de

Navojoa, no existirá teóricamente producción de lixiviados, pero por razones de seguridad

se propondrá un sistema mínimo para el control de los mismos. Cabe mencionar que por

experiencias y fundamentos en la operación de un relleno sanitario, es necesario el

suministro de agua a través de riegos diarios que van de 60 a 180 litros de agua por

tonelada de residuos sólidos depositada (de acuerdo a las condiciones reales de

evaporación y precipitación) que favorezcan a la compactación de los mismos, por lo que

tomando en cuenta esta situación se propondrá una condición extraordinaria considerando

para la precipitación un incremento del orden del 50% sobre su valor normal para revisar

posteriormente la interfase del terreno bajo una potencial producción de lixiviados.

Es de suma importancia considerar la humedad adicional como consecuencia de los

riegos diarios, ya que al tener un mayor nivel de compactación en los residuos sólidos, se

tendrá la garantía de obtener los volúmenes de disposición final considerados en el diseño

geométrico del relleno sanitario y consecuentemente su vida útil.

3.8 Estudios de generación de residuos sólidos.

Los desechos sólidos de origen domiciliario fueron se estimaron adecuando la técnica de

muestreo por conglomerados en dos etapas, donde cada conglomerado quedó representado

por una manzana como unidad geográfica. Se muestrearon 55 manzanas de un total de

1402 repartidas en cuatro sectores formados por el cruce de las calles Pesqueira y Abasolo

y en cada manzana se eligió una muestras de unidades habitacionales. Los resultados

obtenidos indican que:

• La cantidad de basura que se genera por casa habitación es de 2.587 kg. al día

• La cantidad de basura que se genera por persona es de 0.520 kg. al día.

• El total de basura de origen doméstico que se genera diariamente es 50 593.642 kg.

En cuanto a la basura de tipo comercial, el Ayuntamiento dispone diariamente de dos

camiones con capacidad para 3 toneladas que recogen diariamente la basura depositada en

los contenedores ubicados en el Mercado Municipal, lo que representa una generación de

seis toneladas al día.

Page 20: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

Cuantificación de desechos sólidos por tipo de usuario.

De los estudios realizados para determinar la cantidad mensual de residuos sólidos que

generan los distintos sectores de la población, se obtuvieron los resultados que se muestran

en la Tabla 3.7:

Tabla 3.7 Cantidad de basura generada en los diversos sectores de la

población.

SECTOR TONELADAS/MES Doméstico 1,754.00

Comercial 173.60

Hospitalarios 1.79

Vía Pública 74.40

Industrial 372.00

TOTAL 2,375.79

La Tabla 3.7 muestra la cantidad de residuos sólidos por los distintos sectores de la

población de Navojoa y se puede apreciar que los sectores que generan mayor cantidad de

residuos son el doméstico y el industrial.

Page 21: 3 ESTUDIOS TÉCNICOS DEL SITIOtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/1515/Capitulo3.pdfEl sitio se delimitó por medio de una poligonal cerrada, colocando mojoneras en cada uno de sus vértices,

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,800

Ton.

Doméstico ComercialHospitalarios Vía públicaIndustrial

Figura 3.5 Generación de residuos sólidos por los diferentes sectores de la población de Navojoa, Sonora