3° GRADO, Bloque 5

18
Bloque V Planeación Bimestral Escuela Primaria ___________________________________________ Turno: ________________ Grado y grupo:________ Profesor@: ________________________________________________ Vo. Bo. del Director@ de la Escuela

description

planificacion de acciones

Transcript of 3° GRADO, Bloque 5

Bloque V

Planeacin Bimestral

Escuela Primaria

___________________________________________Turno: ________________ Grado y grupo:________

Profesor@:

________________________________________________Vo. Bo. del Director@ de la Escuela_________________________________________________ESPAOL

BLOQUE 5TIPO DE TEXTODescriptivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJECompartir adivinanzas

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Identifica la funcin y las caractersticas generales de las adivinanzas.

Emplea recursos discursivos al redactar adivinanzas.

Adapta el ritmo, la entonacin y la modulacin de la voz al leer adivinanzas.Comprensin e interpretacin

Sentido de las adivinanzas.

Significado de metforas, analogas y juegos de palabras en descripciones.

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de las adivinanzas.

Entonacin, ritmo y modulacin de la voz en la lectura en voz alta.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Maysculas y puntuacin en la escritura de adivinanzas.

Ortografa convencional.

Aspectos sintcticos y semnticos de los textos

Recursos discursivos (analoga, metforas y juegos de palabras) al redactar adivinanzas.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los alumnos: Preguntar a los alumnos si conocen alguna adivinanza.

Compartir lo que ellos saben al respecto.

Qu es una adivinanza?

Mostrarles una adivinanza escrita en una cartulina, analizar sus partes y cmo esconden entre lneas el objeto a adivinar.

Elaborar con el grupo dos o tres adivinanzas en el pizarrn con algunos objetos que tengan en el grupo: el borrador, la silla y/o un lpiz. Leer en voz alta las adivinanzas elaboradas.

Hacer participar a varios alumnos al leer.

Anlisis de una adivinanza.

Observar que algunas adivinanzas tienen metforas, analogas o descripciones.

Ver qu tipo de funcin tiene cada una de esas caractersticas.

Observar que todas las adivinanzas tienen una respuesta escondida.

Cmo escribo una adivinanza?

Ver la ortografa de las adivinanzas, la escritura de las maysculas al inicio y en la respuesta.

Observar el acomodo de las palabras al escribirlas.

Elaboremos una adivinanza.

Ir al siguiente enlace para leer adivinanzas en voz alta y seguir observando su estructura. http://www.elhuevodechocolate.com/adivina1.html

Reunir a los alumnos en binas para trabajar en la invencin de una adivinanza utilizando todo lo analizado anteriormente. Hacer el borrador.

Corregir las adivinanzas leyendo en voz alta y con apoyo del grupo.

Escribir su adivinanza en una hoja blanca acompandola de un dibujo alusivo al tema.

Leer todas las adivinanzas al grupo, dando la entonacin necesaria y adecuada.

Exponer todas las adivinanzas en un tendedero fuera del saln.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Enlaces sugeridos.Hojas blancas.

Colores.

Cartulina.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Lectura en voz alta de adivinanzas.

Conversacin acerca de la funcin y las caractersticas de las adivinanzas.

Recopilacin de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras).

Clasificacin de las adivinanzas recopiladas en funcin de un criterio previamente establecido.

Adivinanzas creadas por los alumnos.

Borradores de adivinanzas que cumplan con las siguientes caractersticas:

Empleen recursos discursivos para describir de manera implcita.

Ortografa y puntuacin adecuadas.

Compilacin de adivinanzas.

Producto final

Presentacin de adivinanzas.

OBSERVACIONES

ESPAOL

BLOQUE 5TIPO DE TEXTOInstructivo

PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJEEscribir un recetario de remedios caseros

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

APRENDIZAJES ESPERADOSTEMAS DE REFLEXIN

Identifica las caractersticas y la funcin de los recetarios.

Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

Utiliza maysculas y puntos en la escritura de una oracin o prrafo.

Corrige la ortografa de sus textos.Comprensin e interpretacin

Instrucciones de elaboracin y uso en recetarios.

Vocabulario de remedios caseros (bao mara, cataplasma, entre otros).

Propiedades y tipos de textos

Caractersticas y funcin de los textos instructivos (organizacin de los datos, brevedad y precisin de las indicaciones, uso de verbos en infinitivo o imperativo).

Correspondencia entre texto e ilustracin.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografa

Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.

Ortografa convencional.

ACTIVIDADES

Lo que conocen los nios. Pginas 145 y 146 del libro de texto.

A manera de lluvia de ideas, con ayuda del docente los alumnos identifican dolencias o padecimientos que se pudieran curar con hierbas, flores, races, masajes o cualquier otro remedio casero.

Escuchen una cancin cubana El yerberito y comenten su contenido. Mientras que la escuchan pueden seguir la letra y cantarla. Pgina 145.

https://www.youtube.com/watch?v=mH47G8UNxIg

Comenten si conocen algunas yerbas que se mencionan en la cancin.

Hacer una lista de dolencias y las formas de curarlas. Pgina 146.

Plantas curativas y remedios en los que se utilizan. Pgina 147 y 148 del libro de texto.

Lleven al saln de clases algunas hierbas curativas y comenten en grupo para que malestar se utilizan.

Leer en grupo la traduccin al espaol de un remedio casero que escribi un nio mazateco. Pgina 147.

Solicitar a los alumnos, que en casa, pregunten a sus paps, abuelos, o si es posible a algn hierbero, algunos remedios caseros y que malestar alivian. Sigan el ejemplo del remedio casero del nio mazateco y escrbanlos en su cuaderno.

Compartan con sus compaeros los remedios que investigaron en casa. Escuchen las sugerencias, corrijan su escrito y gurdenlo.

La estructura de la receta. Pginas 149 y 150 del libro de texto.

Llevar al saln de clases algunos recetarios. Analizar su estructura, la forma de escribirse las instrucciones, etc. Comenten en grupo sus observaciones.

El docente modela a todos los nios la escritura de uno de los remedios en una hoja de rotafolio que quedar a la vista de todos. Hace una lista de los elementos que deben incluirse: dolencia, lista de los ingredientes necesarios, forma de prepararse, cantidades que deben aplicarse. Modela la escritura de cada parte del texto, cmo reescribir un remedio casero (que l mismo proporciona) en formato de receta.

Ms informacin sobre plantas medicinales en:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/atlas.php

Verbos en infinitivo. Pgina 151 y 152.

Encaminar a los nios a reflexionar sobre el uso de infinitivos y sobre las palabras de uso frecuente. Escribir en un lugar visible palabras de uso frecuente: beber, vez/veces, mezclar, t, etctera.

Realizar ejercicios y actividades con el uso de verbos en infinitivo.

A escribir recetas. Pgina 153.

El docente reparte a cada alumno una dolencia o padecimiento para que pregunte a sus padres o abuelos sobre un remedio casero que se emplea para aliviarlo.

De tarea cada alumno escribe el nombre del remedio, las instrucciones para hacerlo y las cantidades que deben aplicarse.

Los alumnos verifican que las indicaciones se presenten empleando los verbos en infinitivo. Toman en cuenta el modelo escrito por el docente.

Organizados por parejas, reescriben las recetas de los remedios que trajeron de casa siguiendo el formato propuesto.

PRODUCTO FINAL. Pgina 155 del libro de texto.

Intercambian entre parejas las recetas logradas para corregirlas. Hacen anotaciones a sus compaeros respecto de los datos proporcionados y el orden en que han sido escritos. Corrigen la forma de los verbos cuando no se encuentran en infinitivo.

Elaboren dibujos para ilustrar sus recetas.

En grupo, decidan el orden en que debern de aparecer las recetas en el recetario.

Organizados con su profesor, determinen comisiones de portada, ndice, pasta del recetario, etc.

Encuadernen el material e intgrenlo a su Biblioteca del Aula.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto. Pginas 144 a la 156.

Hierbas medicinales.

Recetas y remedios.

Papel bond y marcadores.

Cancin El yerberito.

Enlaces sugeridos.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.

Investigacin de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad).

Comparacin de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.

Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes caractersticas:

Incluyan sntomas del malestar, ingredientes, dosificacin y forma de usarse.

Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.

Ortografa convencional, empleo de maysculas y puntuacin.

Organizacin del recetario atendiendo un criterio de clasificacin definido con anterioridad.

Producto final

Recetario de remedios caseros para la biblioteca del saln.

OBSERVACIONES

MATEMTICAS

BLOQUE 5TIEMPO

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacin matemtica Validar

procedimientos y resultados Manejar tcnicas eficientemente

APRENDIZAJES ESPERADOS

Identifica y representa grficamente fracciones.

Anticipa lo que pasa con el resultado de la divisin cuando el dividendo o el divisor aumentan o disminuyen.

Resuelve problemas sencillos al sumar o restar fracciones.

Utiliza el clculo mental para resolver divisiones simples.

Identifica juegos de azar y registra resultados.

Utiliza unidades de medida estndar para estimar y medir longitudes.

EJESCONTENIDOS

Sentido numrico y pensamiento algebraicoNmeros y sistemas de numeracin

Elaboracin e interpretacin de representaciones grficas de las fracciones. Reflexin acerca de la unidad de referencia.

Problemas aditivos

Resolucin de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).

Problemas multiplicativos

Desarrollo y ejercitacin de un algoritmo para la divisin entre un dgito. Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuntas veces est contenido el divisor en el dividendo).

Forma, espacio y medidaMedida

Comparacin por tanteo, del peso de dos objetos y comprobacin en una balanza de platillos.

Trazo de segmentos a partir de una longitud dada.

ACTIVIDADES

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 43. La huerta en fracciones. Pginas 147 a la 150.

Representa grficamente fracciones y las interpreta.

Con el fin de recuperar conocimientos previos, solicitar a los alumnos que observen algunas figuras y objetos que estn representados grficamente en fracciones para que los unan con la fraccin escrita que le corresponde. Pgina 147.

Realice representaciones grficas de fracciones apoyados con su libro de texto.

En parejas, resuelvan algunas situaciones problemticas donde tengan que hacer uso de la representacin grfica de fracciones. Pginas 148, 149 y 150.

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 46. Sumar las partes de un todo. Pg. 159-161

Resuelve problemas con sumas o restas de fracciones.

Para recuperar conocimientos previos, representar con dibujos el problema planteado en la pgina 159, relacionado a suma y resta de fracciones.

Comparar los dibujos con otros compaeros.

En equipos contestar las preguntas sobre porciones reunidas. Observar las imgenes y contestar.

Representar en los rectngulos las fracciones que resultan al reunir las porciones de las hojas de colores de Ramn y Luis. Pg. 161

Leer y analizar el cuadro caf sobre la suma y resta de fracciones con distinto denominados.

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 44. Partir y compartir. Pginas 151 a la 155.

Identifica algunas relaciones y propiedades de la divisin.

Presentar a los alumnos una situacin problemtica en la que tengan que repartir una cantidad de frutas entre varios nios. As mismo establecer cuntas recibi cada uno y cuntas de ellas ya no se pudieron repartir. Pgina 151.

Comentar sus procedimientos.

Reunidos con un compaero realizan algunas divisiones, donde sea necesario obtener cociente y residuo. Pginas 153 y 154.

Expliquen ante sus compaeros lo que pasa con el residuo si el dividendo aumenta y el divisor es el mismo, as como qu pasa con el cociente si el dividendo es el mismo y el divisor aumenta.

En grupo analicen las relaciones y propiedades de la divisin. Pginas 154 y 155.

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 45. Cerca de 10, 100 o 1000. Pginas 156 a la 158.

Estima resultados de divisiones entre potencias de 10.

Estimar el cociente de 3100 entre 28, dnde estar ms cerca entre 10 y 100 o entre 100 y 100?

Hacer multiplicaciones mentales con10, 100 y 1000. Dejar que el alumno busque una estrategia. Pg. 156

Reunirse en parejas para subrayar la respuesta correcta en el ejercicio 1.

Hacer las operaciones de la pg. 157 para comprobar cuantas bolsas necesita en realidad para empaquetar las galletas.

Ejercicio 2. Formar equipos y con un dado seguir las instrucciones de la pg. 157 y 158, para llenar la tabla, necesitan tambin los colores verde, rojo y negro.

Leer y analizar el cuadro caf donde se explica cmo encuadrar el cociente de una divisin en potencia.

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 47. Cuntas veces? Pg. 162

Utiliza el repertorio multiplicativo para resolver divisiones.

Lo que conocen los nios. En equipos realizar operaciones de divisin

Revisar las respuestas de manera grupal.

Contestar las preguntas en binas o individual sobre la cantidad de jugo que toma Fernanda en la hora del recreo. Revisar muy bien la cantidades y como repartirlas por das o semanas. Aplicar la divisin. Pg. 162

Leer y analizar el cuadro caf sobre la divisin y el nombre que se le da a cada una de sus partes.

Comparacin por tanteo, del peso de dos objetos y comprobacin en una balanza de platillos.

Elaborar en casa con ayuda de sus padres, una balanza, hecha con un gancho para ropa, pabilo y dos platillos o latas de atn.

Llevar la balanza al saln y pesar diversos objetos como: el borrador, el lpiz, una libreta pequea, los colores, etc.

Comparar el peso de los objetos por tanteo: Cul pesa ms?, Cul pesa menos?

Escribir en su cuaderno las comparaciones hechas de los objetos y acompaarlas con su dibujo.

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 48. La tcnica de los griegos. Pg. 163 y 164

Traza segmentos congruentes a uno dado.

Lo que conocen los nios. En parejas leer el problema sobre el maestro Ivn y los segmentos que traz en el pizarrn. Contestar la pregunta de cmo copiar los segmentos en una cartulina.

Reproducir en el cuaderno, sin usar regla graduada, los segmentos que traz el maestro Ivn y escribir sobre las lneas cul fue la estrategia para trazarlos.

En parejas trazar en una cartulina segmentos de recta de distintos colores de acuerdo al cuadro de la pgina 164. Contestar la pregunta y verificar los resultados.

Resolver el reto. Trazar un tringulo con los tres segmentos de la misma medida. Usar regla y comps.

Libro de texto. Bloque 5. Leccin 50. Estimo y comparo unidades. Pg. 169 a la 171

Estima la relacin entre la unidad elegida y la medida para una cantidad dada.

Lo que conocen los nios. Analizar el problema de dos gusanos medidores que avanzan en diferentes medidas. Contestar las preguntas y verificar las respuestas.

En un cartn o cartulina dibujar tres rectngulos con las medidas que se indican en el libro y ponerles nombre de acuerdo a la indicacin. Reunirse en binas, usar los rectngulos que se elaboraron y medir el largo de cada tira. Contestar la tabla.

Contestar las preguntas sobre las cuntas veces cabe una tira sobre otra. Socializar las respuestas.

Usar las mismas unidades de la actividad anterior para medir el rea de la figura de la pg. 171, utilizando las unidades rojas o azules. Contestar el reto utilizando las unidades de medida que ah se presentan

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Lecciones 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 50 libro de texto.

Regla, colores, tijeras, pegamento.

Hojas blancas.

Cartulina.

Cuerda, palito de madera, escuadra sin graduacin, hoja, comps, lpiz. Leccin 48

Objetos diversos y paliacates.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

CIENCIAS NATURALESBLOQUE 5Cmo conocemos?

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnolgico en diversos contextos.

CONTENIDOSAPRENDIZAJES ESPERADOS

Proyecto 1.- Acciones para promover la salud.

Cules son los alimentos o platillos que debe vender la cooperativa escolar para atender los gustos de los alumnos y promover una alimentacin que incluya los tres grupos del Plato del Bien Comer?

Proyecto 2.- Acciones para cuidar el ambiente.

Cules son las acciones de cuidado de la riqueza natural que se pueden llevar a la prctica de manera cotidiana en el lugar donde vivo?

Cmo afectan los residuos producidos en la casa y la escuela al medio natural de la localidad y la salud de las personas?

Aplica habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica durante la planeacin, el desarrollo, la comunicacin y la evaluacin de un proyecto de su inters en el que integra contenidos del curso.

ACTIVIDADES

Formar equipos de 4 integrantes para que cada uno elija el proyecto a realizar: El cuidado del medio ambiente o La importancia de la nutricin y la salud.

Comenten que informacin necesitarn, en qu lugar investigarn y cmo podran organizar la informacin.

Asignen tareas a cada integrante del equipo y elaboren un cronograma de actividades.

Escriban algunas preguntas que les puedan ayudar a delimitar su investigacin. Tomar en cuenta las sugeridas en su libro de texto, pginas 141, de acuerdo al proyecto elegido.

Redacten un informe de su investigacin.

Con la informacin que recabaron organicen una campaa en la que distribuyan folletos o trpticos con la informacin acerca del tema elegido.

Elaboren entre todos un peridico mural en el que plasmen sus investigaciones.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto, pginas 141.

Libros de la Biblioteca del Aula y Escuela.

Libros de texto, sitios de internet, peridico mural.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

Campaa de informacin. Folletos, trpticos, peridico mural.

Participacin activa en la realizacin de cada proyecto.

Logros del proyecto.

OBSERVACIONES

FORMACIN CVICA Y TICABLOQUE 5Aprendemos a organizarnos y a resolver conflictos

COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN

Manejo y resolucin de conflictos

Participacin social y poltica

APRENDIZAJES ESPERADOS

Distingue en los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista, los acuerdos y desacuerdos.

Valora la convivencia pacfica y sus beneficios.

Valora la existencia de opiniones y posturas diversas.

Participa en consultas o votaciones para la toma de acuerdos orientados al beneficio personal y colectivo.

AMBITOSCONTENIDOS

AulaConflicto de intereses

Por qu las personas y los grupos pueden tener diferentes intereses. Qu pasa cuando sus intereses son contrarios. Por qu debemos convivir con todas las personas aunque no compartan nuestros intereses.

Se vale pedir ayuda para resolver conflictos

Cundo las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, opinin, consejo y mediacin de otras para resolverlo. Por qu es importante poner en prctica el dilogo, la tolerancia, la solidaridad y el respeto en la solucin de conflictos.

Diferentes formas de organizacin para la participacin social

Qu es organizarse. Para qu sirve organizarse. Cmo se puede participar en la organizacin de una actividad. Qu formas de organizacin conozco.

Por qu es necesario que las personas tomen parte en diferentes organizaciones sociales. En qu organizaciones sociales o culturales participo o me gustara participar.

TransversalJuntos contra la violencia

Indagar y reflexionar

Qu es la violencia. Qu acciones violentas identifico en mi saln, escuela y comunidad. Quines han sido vctimas de alguna de estas acciones.

Qu puedo hacer para evitar que otros acten con violencia hacia los compaeros.

Dialogar

Qu relacin hay entre la falta de respeto a los derechos de las personas y la violencia. Cmo puedo prevenir situaciones violentas.

Ambiente escolar y vida cotidianaFormas de participar en la toma de decisiones colectivas

En qu situaciones de la vida diaria es preciso tomar decisiones colectivas.

Qu mecanismos se pueden utilizar para tomar decisiones colectivas. Qu ejemplos de consultas o votaciones se pueden observar en la escuela o el lugar donde vivo. Cmo puedo participar en la toma de decisiones colectivas.

ACTIVIDADES

Conflicto de intereses

Comentar con los alumnos Qu pasa cuando los intereses son diferentes? Qu pasa cuando son contrarios? Debemos convivir solamente con personas que compartan nuestros intereses?

Los alumnos comentan sobre los asuntos siguientes: qu les gusta hacer durante el recreo?, cules son sus programas de televisin favoritos?, qu deportes y juegos les gustan?, qu alimentos prefieren?, cul sera su mascota preferida? A partir de la actividad anterior, comentan si encuentran diferencias con sus compaeros en estas preferencias.

Realicen una lectura comentada de las pginas 92, 93 y 94 de su libro de texto con relacin al tema a trabajar.

En equipos discuten problemas en los que tengan que tomar una decisin conjunta y discutir sus diferentes intereses: qu mascota debe tener el grupo?, qu alimentos preparar para un convivio?, qu jugar a la hora del recreo? Actividad de la pgina 102 de su libro de texto.

Cada equipo decide qu hacer y expone al grupo la manera en que llegaron a una decisin. Describen si pudieron ponerse de acuerdo y cmo resolvieron las diferencias entre sus integrantes. Actividad de la pgina 103 de su libro de texto. Destacan la manera en que las diferencias entre las personas pueden llevar a conflictos o a la bsqueda de soluciones para respetar intereses y llegar a acuerdos. Actividad de la pgina 104 de su libro de texto.Juntos contra la violencia.

Comentar con los alumnos Qu es un conflicto? Qu tienen que ver los intereses de las personas en un conflicto? Las diferencias de inters siempre son motivo de conflictos? Cmo podemos comprender mejor un conflicto?

En equipos los alumnos elaboran descripciones breves de conflictos que hayan tenido lugar en el aula y en la escuela. Identifican, en cada caso, a los alumnos o grupos que protagonizan el conflicto, los intereses de cada parte y la manera en que tales intereses se oponen.

Con esta informacin elaboran un esquema de los participantes y componentes del conflicto y lo exponen a los dems equipos.

Posteriormente, cada equipo define desenlaces posibles al conflicto que analiz, tanto si las partes involucradas no superan las diferencias como si buscaran resolverlas. Asimismo, proponen diferentes soluciones para enfrentar los conflictos revisados.

Todo el grupo reflexiona sobre la importancia de comprender los intereses de las personas y de los grupos que se ven involucrados en un conflicto, as como la posibilidad de que un conflicto lleve a un acuerdo o solucin que satisfaga a todos.

De manera individual redactan textos donde comenten su opinin sobre los conflictos.

Se vale pedir ayuda para resolver conflictos

Comentar con los alumnos que a veces las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, consejo y opinin de otras para resolverlo. Conozco situaciones en las que se requiere de apoyo?

De manera individual los alumnos escriben un texto en el que exponen los sentimientos experimentados cuando han tenido conflictos con otros compaeros dentro de la escuela: miedo, enojo, impotencia, desesperacin, ansiedad, por ejemplo.

De manera voluntaria algunos alumnos exponen su experiencia al grupo y comentan la manera en que estos sentimientos les permiten o impiden actuar con respeto y comprensin hacia los dems.

En equipos discuten situaciones en las que se requiere la intervencin de una tercera persona que ayude a ver las diferencias de intereses y buscar soluciones que satisfagan a los involucrados.

Realizar una lectura comentada de las pginas 95 y 96 de su libro de texto.

Comenten el artculo de Isidro H. Cisneros Sobre la tolerancia. Pgina 99.

Realizar el ejercicio de la pgina 105 y 106.

Formas de participar en la toma de decisiones colectivas. Diferentes formas de organizacin para la participacin social

Comentar en clase Qu es organizarse? Para qu sirve organizase? Cmo participamos en la organizacin de una actividad? Qu formas de organizacin conocemos?

Todo el grupo comenta por qu es importante organizarse para realizar las actividades cotidianas en la casa, la escuela y la localidad.

Lectura comentada de la pgina 97 acerca de las distintas formas de participacin social y la toma de decisiones colectivas.

Leer el artculo de Carlos Noriega, Lectura y democracia, pgina 98 del libro de texto.

De manera individual elaboran dibujos en los que describan una actividad donde participen colectivamente con otras personas: celebrar un cumpleaos, limpiar la casa, formar equipos para algn encuentro deportivo, etctera.

Redactan un texto que acompae su dibujo en el cual describan las acciones que forman parte de la organizacin descrita.

Analicen las caractersticas de un peridico mural. Pgina 100 de su libro de texto.

Compartan sus trabajos colocndolos en un mural donde todos puedan observar.

En equipos exploran diversas formas de organizacin de su localidad. Entrevistan a personas que hayan participado en la organizacin de alguna fiesta local, al personal que participa en las campaas de vacunacin o en levantar conteos o censos, a los trabajadores que participaron en alguna jornada agrcola, etctera.

En cada caso identifican quin coordina las actividades, si se forman comisiones, si se turnan las tareas.

Cada equipo elabora un texto que describa los resultados de su exploracin donde destaquen la importancia de organizarse para emprender tareas que benefician a todos.

Comenten algunas sugerencias para llevar a cabo una tarea colectiva. Pgina 101 de su libro de texto. Participacin y cooperacin

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDCTICOS

Libro de texto. Pginas 90 a la 106.

EVALUACIN Y EVIDENCIAS

OBSERVACIONES