3.-La legislacion Como Fuente Formal

28
UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS SAN MIGUEL CÁTEDRA Introducción al Estudio Del Derecho I CATEDRÁTICO: Lic. Rodolfo Araniva INTEGRANTES: NOTA DEL TRABAJO 10 Xiomara Marisela Centeno Romero 10 Silvia Lisseth García Ramos 10 Jennifer Marisela Laínez Sandoval 10 Josseline Guevara Pineda 10 Ivania Estefani Torres 8 René Antonio Girón 8 1

Transcript of 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Page 1: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

UNIVERSIDAD CAPITAN GENERAL

GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y ECONOMICAS

SAN MIGUEL

CÁTEDRA

Introducción al Estudio Del Derecho I

CATEDRÁTICO:

Lic. Rodolfo Araniva

INTEGRANTES:

NOTA DEL TRABAJO 10

Xiomara Marisela Centeno Romero 10

Silvia Lisseth García Ramos 10

Jennifer Marisela Laínez Sandoval 10

Josseline Guevara Pineda 10

Ivania Estefani Torres 8

René Antonio Girón 8

03 de mayo de 2010

1

Page 2: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

INDICE

PÁGINA

PORTADA:………………………………………………………………………………………...…………………… 1

INDICE:…………………………………………………………………………………………………………………...2

INTRODUCCION:…………………………………………………………………………………………….3

DESARROLLO DEL TEMA

LA LEGISLACION COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO:…………………….………………...4

FUENTES DEL DERECHO:…………………………………………………………………………………4

NOCION GENERAL:………………………………………………………………………………………….5

CLASIFICACION GENERAL DE LAS LEYES:……………………………………………………………6

DIFERENCIA ENTRE LAS NORMAS Y LEYES SOCIOLOGICAS:…………………………………...7

LA LEY JURÍDICA:…………………………………………………………………………………………..7-8

PARTES CONSTITUTIVAS DE LA LEY………………………………………………………………..…9

PROCEDIMIENTO DE FORMACION DE UNA LEY……………………………………………………9-12

INCIDENTES DEL PROCESO DE FORMACION DE LEY…………………………………………..12-13

EL VETO……………………………………………………………………………………………………13-15

IMPORTANCIA DE LA LEGISLACION COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO………………15

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………16-17

FUENTES DE INFORMACION..…………………………………………………………………………..18

INTRODUCCION

2

Page 3: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

A continuación daremos a conocer en el siguiente trabajo, La Legislación como fuente formal del

Derecho. Que son los actos o hechos de los que se deriva la creación de normas jurídicas. Como las

fuentes formales que son la creación del derecho, dentro de ellas están: la legislación, la costumbre,

la jurisprudencia; pero profundizaremos específicamente la legislación. Diferenciaremos los

diferentes tipos de leyes que existen.

También enfocaremos la diferencia entre las normas y las leyes sociológicas que se refieren a la

conducta humana.

Entre ellas enfocaremos la ley jurídica entre ella las partes constitutivas de la ley la condición, la

disposición y la sanción. Enfocamos el procedimiento de formación de una ley que son la iniciativa,

discusión, aprobación, sanción y publicación. Entre ellos el proceso de formación de la ley en

nuestro país, existe en dos etapas: legislativa y ejecutiva.

La legislación como fuente formal del Derecho

3

Page 4: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Antes de ahondar en si en la legislación como fuente formal del derecho es necesario que

comprendamos que son las fuentes formales del derecho.

Fuentes del Derecho

Las fuentes del Derecho son los actos o hechos de los que deriva la creación, modificación o

extinción de normas jurídicas. A veces, también, se entiende por tales a los órganos de los cuales

emanan las normas que componen el ordenamiento jurídico (conocidos como órganos normativos o

con facultades normativas), y a los factores históricos que inciden en la creación del derecho. De lo

anterior se desprenden, respectivamente, las nociones de fuentes del derecho en sentido material

(fuentes materiales) y fuentes del derecho en sentido formal o (fuentes formales).

Fuentes formales:

Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Para poder obtener derecho de éstas fuentes

es necesario seguir una serie de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica la

legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

- La legislación. Es la actividad del Estado, tendiente a la creación, promulgación y sanción de las

normas del Derecho, aún sin el consentimiento directo de los individuos, teniendo como finalidad el

encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

- La costumbre. Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como

jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.

- La jurisprudencia. Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los

Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma jurisprudencial no es

obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma interpretación en cinco casos concretos y no

interrumpidos por otra en contrario.

- La doctrina. La conforman los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar

sus preceptos, ya para interpretar las normas jurídicas y su aplicación.

1. Noción general. –En la actualidad, el término “ley” es empleado prácticamente en todos los

campos científicos; prueba de ello es que se habla no sólo de leyes jurídicas, sino también morales,

económicas, políticas, naturales, sociológicas, etc. Pero en su origen, la palabra ley perteneció al

campo jurídico, como se comprobará al estudiarse la etimología. De allí pasó a las ciencias

naturales y, después, sobre todo por obra del positivismo, a las ciencias culturales.

4

Page 5: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

2. Etimología (del latín lex): a este respecto, no hay acuerdo entre:

a) para unos, lex deriva del latín ligare, dado que la ley “liga” a los hombres en su actividad.

b) para otros –la mayoría –proviene del verbo legere (leer) y, por lo tanto, ley es etimológicamente,

aquello que se lee. Esta etimología se explica porque en la época de la República Romana, mientras

el derecho consuetudinario no era escrito y se conservaba en la memoria de los hombres, la ley por

el contrario, estaba escrita (jus scriptium), o mejor dicho grabada en tablas de mármol, bronce, etc.

Que se fijaban en lugares públicos, para que el pueblo las leyera y, conociéndolas, las cumpliera

mejor.

De ambas teorías, nos parece más probable la segunda, pues como dice Orgaz, “aunque ambas

etimologías se refieren a hechos ciertos y bien interpretados, es evidente que el leer debe haber sido

la base etimológica de la ley, pues para llegar a la noción de “ligamen de voluntades” se requería

cierto esfuerzo de abstracción que no es fácil de concebir en pueblos antiguos”.

Hoy en día se llama en general al derecho legislado derecho escrito y, al consuetudinario, derecho

no escrito.

En términos generales, la ley es la expresión de las relaciones existentes entre hechos o grupos de

hechos.

Clasificación general de las leyes.

En general, pueden distinguirse:

1) Leyes naturales

2) Leyes sociológicas

3) Leyes de conducta, o más propiamente normas.

5

Page 6: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Las leyes naturales: son la expresión de las relaciones necesarias y constantes entre fenómenos

naturales. Responden pues a la clásica de Montesquieu: “son las relaciones necesarias que derivan

de la naturaleza de las cosas”.

Estas leyes expresan una relación que se cumplirá inexorablemente y en cualquier parte, de modo

que cuando en iguales circunstancias, aparezca el primer hecho o fenómeno de la relación (causa),

invariablemente se producirá el segundo (efecto). Expresan algo que ha sido, es y será siempre; no

pueden ser violadas como las normas jurídicas. Y si llegase a producirse una excepción, la ley

natural ya no sería válida por errónea.

Las leyes sociológicas o sociales: son la expresión de las relaciones existentes entre fenómenos o

hechos sociales. Orgaz dice: “la ley sociológica es la expresión de la regularidad de los procesos

humanos, reveladora de un sentido social permanente y armonioso, que se fija en modos

tendenciales”.

Estas leyes admiten excepciones y ello se comprende fácilmente con sólo pensar en la gran

complejidad de los fenómenos sociales, advirtiendo que en ellos actúan no sólo causas físicas,

biológicas, de medio ambiente social etc. Sino sobre todo, la voluntad humana, que siempre tiene un

margen de libre determinación –aunque a veces muy limitado- lo que de por sí excluye la infalibilidad

propia de la leyes naturales

Diferencia entre las normas y las leyes sociológicas.

Las leyes sociológicas, igual que las normas, se refieren a la conducta humana. Interesa entonces

distinguir los diferentes ángulos desde los que ambas la enfocan:

a) Las leyes sociológicas –y por lo tanto la sociología- enfocan la conducta humana como

hecho condicionado por ciertas motivaciones, es decir, enfocan la conducta en tanto ser

(con la lógica del ser). La importancia de este enfoque es que trata de explicarnos la

conducta de los hombres; en efecto, si bien en toda conducta humana juega en mayor o

menor grado la libertad, es obvio que todo hombre actúa condicionado por una serie de

factores ya sean económicos, culturales, intelectuales, morales, etc. Y, desde este punto de

vista, su conducta es entonces un “efecto” de esos factores que obran como “causas”.

b) Las normas entre ellas las jurídicas, encaran la conducta desde otro punto de vista: el de la

libertad, es decir, la conducta en tanto deber ser.

6

Page 7: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Las normas encaran entonces la conducta en tanto que deber ser, o si se quiere, en tanto

que libertad y prueba de ello es que prevén su posible violación, mediante las sanciones

correspondientes. El distinto enfoque se explica, si se considera que las leyes sociológicas

tienden a explicar la conducta humana, mientras que las normas –entre ellas las jurídicas-

tienden a dirigirla o encauzarla.

La ley jurídica

Concepto:

La palabra ley es empleada en tres sentidos fundamentales:

1) Sentido restringido o técnico-jurídico: son las normas jurídicas emanadas del poder

legislativo con el carácter de leyes.

2) Sentido amplio (que es el empleado corrientemente en filosofía del derecho): designa todo

derecho legislado (o escrito); ley en sentido amplio, es toda norma jurídica instituida

deliberada conscientemente, por órganos que tengan potestad legislativa.

3) Sentido amplísimo: designa toda norma jurídica establecida en forma deliberada y

consciente.

Algunos autores emplean el vocablo ley, como sinónimo de norma jurídica, comprendiendo

entonces en esa denominación, las normas consuetudinarias. Llamar ley a la costumbre es

erróneo y además es una terminología que confunde los conceptos. Si bien toda ley es por

supuesto una norma jurídica, no toda norma jurídica es ley, aún empleada ésta palabra en

sentido amplísimo, pues quedan fuera del concepto las normas consuetudinarias.

La legislación: Es una fuente formal del derecho se dice que las más esencial o primaria; también es

el proceso por el cual uno o más órganos del estado crean determinadas normas jurídicas de

cumplimiento general a las que se les da el nombre de leyes.

Ley en sentido formal: Son las decisiones del Poder Legislativo, dictadas según el procedimiento

establecido para la elaboración de las leyes, pero que carecen de contenido jurídico (es decir que no

se refieren a la conducta humana en su interferencia intersubjetiva).

Por ejemplo, la famosa “ley” aprobada por la Asamblea de la Revolución Francesa afirmando la

existencia de Dios y la inmortalidad del alma. En este caso, como vemos, se hace referencia a los

pensamientos, que no pueden ser objeto de regulación jurídica.

7

Page 8: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Ley en sentido material: Son las decisiones del Poder Legislativo que, además de ser dictadas

según el procedimiento formativo de las leyes tienen el contenido jurídico propio.

Ley: es una forma general y obligatoria que manda, prohíbe o permite.

En estricto sentido solo son leyes las normas aprobadas por la Asamblea Legislativa conforme al

procedimiento que establece la Constitución. A éstas se les llama también leyes secundarias.

Se ha acostumbrado llamar leyes, además, a normas de mayor jerarquía como la propia

Constitución y los Tratados Internacionales; y a otras de menor jerarquía como los reglamentos que

dicta el órgano Ejecutivo.

Partes constitutivas de la ley.

Bajo este título suele decirse que la ley consta de tres partes:

1) Condición: es el hecho jurídico, que debe cumplirse en la realidad y al que toda norma

jurídica hace referencia, para que entre a regir la disposición de la ley.

2) La disposición u orden: es aquello que la ley prescribe o manda. Con esto se hace

referencia a los deberes jurídicos que surgen de la ley. A veces, la imperatividad de las

leyes no aparece clara por su redacción, pero siempre son imperativas por cuanto su

cumplimiento es obligatorio.

3) Sanción: es un hecho positivo o negativo impuesto al obligado, aun mediante la fuerza,

como consecuencia del incumplimiento de un deber jurídico.

García Máynez, la define como la “consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber

produce en relación con el obligado”.

Procedimiento de formación de una ley

Iniciativa: Es la facultad de presentar ante el congreso un proyecto de ley, por quien está facultado

para hacerlo. Art. 133 Constitución (Los diputados, el Presidente de la República por medio de sus

Ministros; La corte Suprema de Justicia en materias relativas al Órgano Judicial, al ejercicio del

Notariado y de la Abogacía, y a la jurisdicción y competencia de los Tribunales; Los concejos

Municipales en materia de impuestos municipales, El parlamento Centroamericano, por medio de los

Diputados del Estado de El Salvador que lo conforman, en materia relativa a la integración del Istmo

Centroamericano, a que se refiere el Art. 89 de esta Constitución; De igual manera, y en la misma

8

Page 9: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

materia, tendrán iniciativa los Diputados del Estado del Salvador, que conforman el Parlamento

Centroamericano.

Puede ser Parlamentaria, ejecutiva, judicial y popular.

Parlamentaria o Legislativa: es la que corresponde a los legisladores de cualquier cámara.

Ejecutiva o Presidencial: la realiza el presidente de la República enviando a cualquier Cámara el

proyecto, en un mensaje fundado y firmado por él y por el ministro o ministros respectivos

Judicial: no existe en nuestro país, para evitar que los jueces intervengan en cuestiones políticas. Es

indudable que de poder hacerlo, su imparcialidad e independencia se verían seriamente

comprometidas.

Popular: es la que corresponda a particulares o entidades sociales. No existe en nuestro país,

aunque sí se reconozca el derecho de petición, no es otra cosa.

En efecto, mientras el derecho de petición, no pasa de ser la manifestación de un anhelo y no

produce consecuencias jurídicas en lo que se refiere a su consideración formal y obligatoria por el

Congreso (que puede no darle importancia), la iniciativa popular, en cambio, cuando ha sido

concretada en un proyecto debidamente presentado, obliga al Congreso a su consideración formal,

como si se tratase de un proyecto presentado por alguno de sus miembros o por el Ejecutivo.

Discusión: Es acto por el cual las cámaras deliberan acerca de las iniciativas, para determinar si

son o no aprobadas. Art. 131 Constitución de El Salvador Numeral 5: (Decretar, interpretar

auténticamente, reformar y derogar las leyes secundarias).

La discusión se ajusta a los Reglamentos internos de cada Cámara, a efectos de que la labor sea

más ordenada y eficaz.

Con excepción al principio de la discusión parlamentaria, la doctrina en general sostiene la

conveniencia de que los códigos y ciertas leyes orgánicas no sean discutidas particularmente, pues

por ser un todo orgánico, la reforma de algunos puntos puede quebrar la orientación general de la

ley, con grave perjuicio para su interpretación y aplicación. A efectos de suplir este requisito, se

suele nombrar una comisión parlamentaria bicameral, que se encarga de estudiar el proyecto y darle

forma definitiva, de manera tal que contemple la orientación de todos los legisladores, o al menos de

la mayoría (en caso de disconformidad, la minoría de la comisión suele presentar su proyecto por

separado).

9

Page 10: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Aprobación (Sanción por el Poder Legislativo): Es acto por el cual las cámaras aceptan un proyecto

de ley. La sanción legislativa se concreta con la firma del proyecto por los presidentes de ambas

Cámaras.

Sanción (Promulgación por el poder Ejecutivo): Es la aceptación de un proyecto de ley hecho por el

poder ejecutivo. El derecho que tiene el ejecutivo de sancionar o de vetar los proyectos de ley se

llaman derecho de veto. Art 135 Constitución de El Salvador: (Todo proyecto de Ley, después de

discutirlo y aprobado, se trasladará a más tardar dentro de diez días hábiles al Presidente de la

República, y si éste no tuviere objeciones, le dará su sanción y lo hará publicar como ley).

Formas de promulgación puede ser:

1) Expresa: es la que resulta de la firma del proyecto, por el Presidente y ministro respectivo;

2) Tácita: es la que se produce de plena derecho, por el mero transcurso del tiempo

establecido.

Publicación: Es el acto por el que se pone en conocimiento de los habitantes del estado, la

promulgación del proyecto de ley. Art 136: Si el Presidente de la República no encontrare objeción al

proyecto recibido, firmará los dos ejemplares, devolverá uno a la Asamblea dejará el otro en su

archivo y hará publicar el texto como ley en el órgano oficial correspondiente.

Según hemos dicho, este requisito está implicado en la promulgación, pero, naturalmente, constituye

en sí, un acto distinto; en consecuencia, bien puede darse el caso de un proyecto de ley promulgado

por el Poder Ejecutivo que no hubiera sido publicado por cualquier causa.

La publicación es un requisito esencial que fluye no sólo del espíritu de nuestra

Constitución, sino que también halla fundamento en su texto expreso. En efecto, además de hallarse

implicada la orden de su realización, en el término promulgación-- y por lo tanto en los distintos

artículos que a ella se refieren.

Publicación de la ley con evidente error.

En caso de que una ley al ser publicada en el Diario Oficial o en cualquier otro diario de los de mayor

circulación, apareciere con error evidente en su texto, el Presidente ordenará que se publique

nuevamente a más tardar dentro de los diez días posteriores al día de su publicación con evidente

error. En este caso, la segunda publicación será el texto genuino o auténtico de la ley, y a partir de

la fecha de esta segunda publicación se contará la VACATIO LEGIS.

El Art. 8 del Código Civil, nos presenta la posibilidad de otro incidente. Sabemos que nadie puede

alegar ignorancia de la ley una vez haya transcurrido la VACATIO LEGIS y se haya iniciado su

10

Page 11: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

vigencia; sin embargo, cuando por algún incidente grave como una inundación, un terremoto, etc., se

interrumpan las comunicaciones ordinarias con algún lugar en donde debe regir la ley, dejará de

correr el plazo de la VACATIO LEGIS durante el tiempo que dure la incomunicación. Así por

ejemplo, si la ley X ya ha sido publicada y la vacatio legis es de diez días, y cuando ya han

transcurrido cinco días de la misma se interrumpen las comunicaciones con el lugar en donde tendrá

vigencia la ley, por un lapso de cinco días, la vacatio legis se interrumpe cinco días, después de los

cuales continuará con los cinco días que le faltan para concluir.

Este incidente debe considerársele históricamente, debido a que cuando entró en vigencia la

disposición citada, las vías de comunicación eran difíciles, además no existían los medios de

transportes modernos; empero la disposición no está derogada.

Por último, en atención al Art. 139 de la Constitución, podría darse otro incidente; el Presidente de la

República cuenta con quince días para publicar un Proyecto de Ley, después de haber sancionado y

promulgado, en caso de que no lo haga, lo hará el Presidente de la Asamblea Legislativa. De la

misma manera se resuelve cuando transcurridos los ocho días para que el Presidente de la

República, lo sancione o vete, y éste observa conducta pasiva sin sancionarlo o vetarlo, se da la

sanción tácita según el Art. 137 Cn.; y comienzan a contar los quince días para la publicación de la

ley, y de no publicar la ley en dicho plazo, se procede como en el primer caso de este párrafo.

Iniciación de la vigencia: Es cuando entra en vigor una ley con toda su fuerza obligatoria. Art. 141

Constitución de El Salvador: (en caso de evidente error en la impresión del texto de la ley, se volverá

a publicar, a más tardar dentro de diez días, Se tendrá la última publicación como su texto auténtico;

y de la fecha de la nueva publicación se contará el término para su vigencia.

INCIDENTES DEL PROCESO DE FORMACION DE LEY

Sabemos que el proceso de formación de ley en nuestro país, existen en dos etapas: legislativa y

ejecutiva. En ambas etapas existe lo que se llaman incidentes, debiendo entenderse por incidentes,

aquellos acontecimientos que sobrevienen en el proceso, pero que no es forzoso que se den. Es

decir, que pueden darse pero no necesariamente.

EL PRIMER INCIDENTE

En la etapa Legislativa, lo que puede darse es la Dispensa de Trámites, el cual consiste en lo

siguiente: una vez efectuada la primera lectura del proyecto de ley, cualquiera de los funcionarios o

de los organismos colegiados que según la Constitución de la República, poseen iniciativa de ley,

puede solicitar que, debido a la urgencia del proyecto, se le otorgue dispensa de trámites.

11

Page 12: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

Los trámites que se dispensan son:

a) que pase a la Comisión respectiva para su estudio y consecuente elaboración del dictamen

correspondiente;

b) la segunda lectura del proyecto; y

c) la lectura del dictamen de la Comisión respectiva. En consecuencia, una vez aprobada la

dispensa de trámites por el voto favorable de la mitad más uno de los Diputados electos (Art.

123 de la Constitución), el proyecto pasa inmediatamente a discusión y continúa con el proceso:

el incidente se documenta marginando el proyecto con la razón dispensa de trámite y se hace

constar en el acta.

EL SEGUNDO INCIDENTE

Que puede darse en esta etapa, es de que al momento de la votación, el proyecto sea rechazado

por el pleno más uno de los Diputados electos. En tal caso, cuando el proyecto no se aprobado,

deberá archivarse y no podrá ser nuevamente propuesto como proyecto de ley dentro de los

próximos seis meses (art. 143 Cn.)

El Constituyente ha creído en este caso, que seis meses son el término prudencial dentro del cual

las condiciones económicas, políticas, etc., del país puedan cambiar de manera que el proyecto

pudiese ser tomado en cuenta por la Asamblea Legislativa: además, con este plazo se evita la

decisión impertinente de que se abusara de la facultad de iniciativa de ley e inmediatamente

después de ser rechazado por el pleno, el proyecto fuese nuevamente presentado.

TERCER INCIDENTE

En esta etapa, puede darse el previsto en el Art. 42 del Reglamento Interior de la Asamblea

Legislativa. Todos sabemos que cuando un proyecto de ley es aprobado, se formulará el decreto

correspondiente, el cual deberá ser firmado por la mayoría de los miembros de la Junta Directiva.

Sin embargo, cuando no fuese posible la presencia de la mencionada mayoría de la Junta Directiva,

y hubiere el voto de la mitad más uno de diputados electos, el Decreto Legislativo deberá ser firmado

por la mayoría de los diputados presentes, es decir, por todos los Diputados que configuren esa

mayoría.

En la Etapa Ejecutiva, se pueden dar los incidentes siguientes:

12

Page 13: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

1) El VETO, del latín veto, yo vedo o prohíbo. Es el Derecho que tiene una persona

o corporación para vedar o impedir alguna cosa…”. “En la mayoría de las

Constituciones políticas de las naciones modernas, existe la prerrogativa del veto

concedido al jefe de Estado”. Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-americana.

Epasa Calpe, S.A. Madrid 1929, Tomo LXVIII.

De acuerdo a lo anterior, si el Presidente de la República encontrase objeciones al proyecto recibido

de parte de la Asamblea Legislativa, lo devolverá a la dicha Asamblea, dentro de los ocho días

siguientes al de su recibo, puntualizando las razones en que fundamento su VETO. Esto quiere decir

que la oposición del Presidente a un Proyecto de Ley, no puede ser antojadiza o caprichosa, pues

debe razonar por escrito cuáles son los argumentos que considera válidos para su oposición.

En El Salvador, el VETO puede ser INCONVENIENCIA O POR INCONSTITUCIONALIDAD; si se

da el primero de ellos y el Presidente lo devuelve a la Asamblea, los Diputados reconsiderarán el

proyecto, es decir, que lo volverán a someter a discusión tomando en cuenta los argumentos

planteados por el Presidente en cuanto a su opinión de inconveniencia. Un proyecto puede ser

inconveniente atendiendo a varios factores, a saber: políticos, económicos, religiosos, etc.

Ahora bien, en el caso en concreto pueden darse dos situaciones:

a) Que los Diputados acepten los argumentos el Presidente, tal situación la votación arrojaría un

resultado favorable para el VETO, con lo cual el proceso terminaría y;

b) Que los Diputados no acepten los argumentos del Presidente, en tal situación ratificaría el

proyecto, ratificación que debe ser por medio de los dos tercios de votos de la Asamblea, esto

es, 56 votos. Ante lo cual el Presidente de la República deberá sancionar y mandar a publicar la

Ley.

Si el Presidente ejerce el derecho de VETO por inconstitucionalidad, es decir, porque considera que

el proyecto de Ley vulnera alguna de las garantías establecidas en la Constitución, lo devolverá

dentro del término ya expresado y con la puntualización justificativa ya explicada.

En este caso también se pueden dar dos situaciones:

a) Que los diputados acepten los argumentos del Presidente, en tal situación quedaría

interrumpido,

13

Page 14: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

c) Que los diputados no acepten los argumentos el Presidente. En este caso tendría que ser

ratificado el proyecto por los dos tercios de los Diputados electos (56 votos) Ante lo cual el

Presidente debe dirigirse a la Corte Suprema de Justicia dentro del tercero día contado a

partir del día en que reciba la ratificación del proyecto por parte de la Asamblea. La Corte

Suprema de Justicia oirá las razones de ambos órganos y dentro de los quince días

posteriores a la comunicación del Presidente de la República, emitirá dictamen en el cual

decidirá si el proyecto es constitucional o no. Si la decisión es en el sentido de considerarlo

constitucional, el Presidente deberá sancionarlo y publicarlo como ley. En caso de que la

decisión sea en el sentido de considerar el proyecto inconstitucional, el proceso se

interrumpe y la asamblea no tendrá ningún otro recurso (Art. 138 Cn.)

Por medio del cual el Presidente no se opone al proyecto de ley, únicamente puede hacerle

observaciones al mismo. En este caso la Asamblea considerará estas observaciones y tomará una

decisión por medio de la mitad más uno de los Diputados electos, es decir, 43 votos favorables (Art.

123 Cn.)

IMPORTANCIA DE LA LEGISLACION COMO FUENTE FORMAL DEL DERECHO

Si bien en las épocas primitivas, la única modalidad del derecho fue la costumbre, es indudable que

hoy en día el primer plano corresponde a la ley lato sensu, como lo evidencian los regímenes

jurídicos de los estados actuales.

Por su parte, la costumbre, en general, vale sólo como fuente formal del derecho, cuando la ley lo

reconoce; este desplazamiento culminó con las grandes codificaciones del siglo XIX, que

constituyeron el trasunto jurídico de la filosofía racionalista, triunfante con la revolución francesa.

La preferencia de la ley se explica por varias razones, entre las cuales citaremos algunas:

a) La mayor rapidez en su elaboración y reforma, lo que permite adaptarla mejor a las

necesidades cambiantes de la convivencia social y, lo que es más incidir en la forma

deliberada en la orientación del progreso social.

b) La ley, por ser elaborada en forma reflexiva, ofrece una mayor certeza y seguridad para las

relaciones jurídicas.

c) Además, por estar consignadas en textos escritos y ordenados, son de más fácil

conocimiento que las normas consuetudinarias.

14

Page 15: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

ANEXO

1. ¿Qué son las Fuentes del Derecho? Son los actos o hechos de los que deriva la creación, modificación o extinción de normas jurídicas.

2. ¿Qué son las Fuentes Formales? Son los procesos de creación de las normas jurídicas.

3. Para poder obtener derecho de estas fuentes es necesario: seguir una serie de actos que darán como resultado una determinada norma jurídica como es la legislación, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina.

4. ¿Qué es Legislación? Es la actividad del Estado, tendiente a la creación, promulgación y sanción de las normas del Derecho, aún sin el consentimiento directo de los individuos, teniendo como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

5. ¿Qué es Costumbre? Es un uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.

6. ¿Qué es la Jurisprudencia? Es el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones de los Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley.

15

Page 16: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

7. ¿Qué es la Doctrina? La conforman los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de sistematizar sus preceptos, ya para interpretar las normas jurídicas y su aplicación.

8. ¿Cómo pueden distinguirse las Leyes Generales? Como Leyes naturales, Leyes sociológicas y Leyes de conducta.

9. ¿Qué son las Leyes naturales? son la expresión de las relaciones necesarias y constantes entre fenómenos naturales.

10.A la expresión de las relaciones existentes entre fenómenos o hechos sociales se le llama: Leyes Sociológicas

11. La palabra ley es empleada en tres sentidos fundamentales que son: En sentido restringido o técnico-jurídico, en sentido amplio y en sentido amplísimo.

12.¿Qué es la Ley en sentido formal? Son las decisiones del Poder Legislativo, dictadas según el procedimiento establecido para la elaboración de las leyes, pero que carecen de contenido jurídico (es decir que no se refieren a la conducta humana en su interferencia intersubjetiva).

13.¿Qué es la Ley en sentido material? Son las decisiones del Poder Legislativo que, además de ser dictadas según el procedimiento formativo de las leyes tienen el contenido jurídico propio.

14.¿Cómo García Máynez define la sanción? como la “consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado”.

15.El procedimiento de Formación de Ley consta de: Iniciativa, Discusión, Aprobación, Sanción, Publicación, iniciación de vigencia.

16.¿Qué es Veto? Es el Derecho que tiene una persona o corporación para vedar o impedir alguna cosa.

17.¿Cuánto tiempo tiene el Presidente de la República para encontrar objeción a un proyecto y justificarlo como Veto? Ocho días siguientes al de su recibido.

16

Page 17: 3.-La legislacion Como Fuente Formal

18.En EL Salvador, ¿Cómo puede ser el veto? Por Inconveniencia o Inconstitucional.

19.¿Por qué el Veto puede ser por inconveniencia?  Porque un proyecto puede ser inconveniente atendiendo a varios factores, a saber: políticos, económicos, religiosos, etc.

20.¿Cuándo el Presidente ejerce el derecho de Veto inconstitucional? Cuando considera que el proyecto de Ley vulnera alguna de las garantías establecidas en la Constitución, lo devolverá dentro del término ya expresado y con la puntualización justificativa ya explicada.

FUENTES DE INFORMACION

- Torre, Abelardo; introducción al derecho

- La constitución de la República

- El código civil

- Monografías.com

17